Archivo de la Categoría ‘Economía española’

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4413
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-21 15:05:15
    [post_date_gmt] => 2007-01-21 14:05:15
    [post_content] => En un artículo publicado el 18 de enero en el Financial Times (Leisure is the vital ingredient in Nordic success) Risto Penttila señalaba que la clave del modelo nórdico está en que los ciudadanos de los países nórdicos se toman tan en serio el ocio como el trabajo. En la actualidad, se considera que el que logra un buen equilibrio entre trabajo y vida privada alcanza el éxito. ¿Por qué los países nórdicos están primeros en los rankings sobre competitividad? Penttila dice que entre otras cosas, porque los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega– trabajan menos horas por año que la gente en Japón, EE.UU., Alemania, España  y casi cualquier otro lugar. Sin embargo, Finlandia, Dinamarca y Suecia están entre los cinco países más competitivos del mundo; y Noruega e Islandia, entre los 15 más competitivos (España, tal como señalo en un artículo que aparecerá publicado mañana en el diario El Mundo, ocupa el puesto 28 en el ranking elabora el World Economic Forum). La actitud nórdica hacia el trabajo y el ocio se hace evidente cuando uno habla con los extranjeros que están trabajando en los países nórdicos. Un estudio reciente mostró que los empleados extranjeros del área de tecnología de la información que trabajan en Finlandia consideran que el saludable equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los aspectos más atractivos de la vida en ese país. Las empresas quieren que sus empleados dejen de trabajar a las 4 o 5 de la tarde. Pero las compañías también esperan que la gente sea muy eficiente en su trabajo, es decir, que trabajen bien y eficientemente durante el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo. Para un español esto es una novedad. En España trabajamos muchas horas, pero nuestra productividad lleva 10 años sin crecer. En los países nórdicos la productividad va como una “moto”. Tienen más tecnología, van más avanzados en la sociedad del conocimiento y tienen un nivel educativo mayor y más adecuado a lo que demanda el mercado. ¿Curioso no? ¿Qué te parece?


    [post_title] => ¿Deberíamos trabajar menos horas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debemos_trabaja
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-21 15:05:15
    [post_modified_gmt] => 2007-01-21 14:05:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/debemos_trabaja.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En un artículo publicado el 18 de enero en el Financial Times (Leisure is the vital ingredient in Nordic success) Risto Penttila señalaba que la clave del modelo nórdico está en que los ciudadanos de los países nórdicos se toman tan en serio el ocio como el trabajo. En la actualidad, se considera que el que logra un buen equilibrio entre trabajo y vida privada alcanza el éxito. ¿Por qué los países nórdicos están primeros en los rankings sobre competitividad? Penttila dice que entre otras cosas, porque los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega– trabajan menos horas por año que la gente en Japón, EE.UU., Alemania, España y casi cualquier otro lugar. Sin embargo, Finlandia, Dinamarca y Suecia están entre los cinco países más competitivos del mundo; y Noruega e Islandia, entre los 15 más competitivos (España, tal como señalo en un artículo que aparecerá publicado mañana en el diario El Mundo, ocupa el puesto 28 en el ranking elabora el World Economic Forum). La actitud nórdica hacia el trabajo y el ocio se hace evidente cuando uno habla con los extranjeros que están trabajando en los países nórdicos. Un estudio reciente mostró que los empleados extranjeros del área de tecnología de la información que trabajan en Finlandia consideran que el saludable equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los aspectos más atractivos de la vida en ese país. Las empresas quieren que sus empleados dejen de trabajar a las 4 o 5 de la tarde. Pero las compañías también esperan que la gente sea muy eficiente en su trabajo, es decir, que trabajen bien y eficientemente durante el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo. Para un español esto es una novedad. En España trabajamos muchas horas, pero nuestra productividad lleva 10 años sin crecer. En los países nórdicos la productividad va como una “moto”. Tienen más tecnología, van más avanzados en la sociedad del conocimiento y tienen un nivel educativo mayor y más adecuado a lo que demanda el mercado. ¿Curioso no? ¿Qué te parece?

19
Ene

España pierde competitividad

Escrito el 19 enero 2007 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4411
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-19 12:37:17
    [post_date_gmt] => 2007-01-19 11:37:17
    [post_content] => Desde 1998 y hasta 2006 la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 8% con respecto a la media de la Eurozona. Esta mayor inflación ha venido acompañado de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española que además han ido aumentando paulatinamente desde 1998 hasta hoy (en 2006 nuestro déficit exterior es el segundo más alto del mundo, en términos absolutos y el primero del mundo en términos relativos: 9% del PIB). La inflación media anual de la eurozona ha sido de 1,9% (ver gráfico) y la española (ver gráfico) de 2,9%. Es decir, nuestro nivel de precios ha crecido, cada año un punto más que la media de la Eurozona lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas, favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial), refuerza la competitividad de las empresas y aumenta las exportaciones. Ante esta situación ¿Qué podemos hacer?
dibu.JPG



    [post_title] => España pierde competitividad
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_pierde_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-19 12:37:17
    [post_modified_gmt] => 2007-01-19 11:37:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/espana_pierde_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde 1998 y hasta 2006 la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 8% con respecto a la media de la Eurozona. Esta mayor inflación ha venido acompañado de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española que además han ido aumentando paulatinamente desde 1998 hasta hoy (en 2006 nuestro déficit exterior es el segundo más alto del mundo, en términos absolutos y el primero del mundo en términos relativos: 9% del PIB). La inflación media anual de la eurozona ha sido de 1,9% (ver gráfico) y la española (ver gráfico) de 2,9%. Es decir, nuestro nivel de precios ha crecido, cada año un punto más que la media de la Eurozona lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas, favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial), refuerza la competitividad de las empresas y aumenta las exportaciones. Ante esta situación ¿Qué podemos hacer?
dibu.JPG

17
Ene

Ahorro público y ahorro privado

Escrito el 17 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4409
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-01-17 13:32:29
    [post_date_gmt] => 2007-01-17 12:32:29
    [post_content] => Zapatero acaba de anunciar que el superávit de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó el año pasado el 1,6% del PIB, “el más elevado de la historia”. Confía además en que vuelva a situarse por encima del 1% en 2007. No cabe duda de que son buenas noticias, si bien podrían ser mejores. En cualquier caso, como es bien sabido, en estos momentos a España no le queda otra opción que la contención fiscal y el fomento del ahorro público, en un contexto monetario todavía expansivo para nuestra economía que ha llevado al ahorro privado hasta el 9,3% de la renta disponible de los hogares en el tercer trimestre del año pasado, según los datos recientemente publicados por el INE. Se trata del nivel de ahorro más bajo en nuestra economía desde 1999, e implica que la necesidad de financiación de los hogares españoles asciende ya a 11.065 millones de euros, el 4,7% del PIB. Por su parte, la renta disponible de las empresas retrocedió un 13,2% respecto al año anterior, mientras que la inversión de las sociedades no financieras creció un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2005, elevando la necesidad de financiación del sector hasta los 23.739 millones, es decir, el 10% del PIB. Estos datos son en parte compensados por el buen comportamiento de las cuentas de las AAPP y las sociedades financieras, con capacidades de financiación de 5,8% y del 1% del PIB trimestral respectivamente.

En cualquier caso, la suma de todos los sectores eleva la necesidad de financiación de la economía española hasta los 18.651 millones de euros, un 7,9% del PIB trimestral. Esta necesidad, derivada de la falta de ahorro nacional, también puede ser aproximada desde el deterioro de nuestra balanza por cuenta corriente, particularmente de la balanza comercial y del saldo de transferencias corrientes. ¿Hasta cuándo será sostenible esta situación? Rafael trató este tema en uno de sus últimos posts.

    [post_title] => Ahorro público y ahorro privado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ahorro_publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/ahorro_publico.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Zapatero acaba de anunciar que el superávit de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó el año pasado el 1,6% del PIB, “el más elevado de la historia”. Confía además en que vuelva a situarse por encima del 1% en 2007. No cabe duda de que son buenas noticias, si bien podrían ser mejores. En cualquier caso, como es bien sabido, en estos momentos a España no le queda otra opción que la contención fiscal y el fomento del ahorro público, en un contexto monetario todavía expansivo para nuestra economía que ha llevado al ahorro privado hasta el 9,3% de la renta disponible de los hogares en el tercer trimestre del año pasado, según los datos recientemente publicados por el INE. Se trata del nivel de ahorro más bajo en nuestra economía desde 1999, e implica que la necesidad de financiación de los hogares españoles asciende ya a 11.065 millones de euros, el 4,7% del PIB. Por su parte, la renta disponible de las empresas retrocedió un 13,2% respecto al año anterior, mientras que la inversión de las sociedades no financieras creció un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2005, elevando la necesidad de financiación del sector hasta los 23.739 millones, es decir, el 10% del PIB. Estos datos son en parte compensados por el buen comportamiento de las cuentas de las AAPP y las sociedades financieras, con capacidades de financiación de 5,8% y del 1% del PIB trimestral respectivamente.

En cualquier caso, la suma de todos los sectores eleva la necesidad de financiación de la economía española hasta los 18.651 millones de euros, un 7,9% del PIB trimestral. Esta necesidad, derivada de la falta de ahorro nacional, también puede ser aproximada desde el deterioro de nuestra balanza por cuenta corriente, particularmente de la balanza comercial y del saldo de transferencias corrientes. ¿Hasta cuándo será sostenible esta situación? Rafael trató este tema en uno de sus últimos posts.

11
Ene

Menos fondos europeos para España

Escrito el 11 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4404
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-11 13:13:06
    [post_date_gmt] => 2007-01-11 12:13:06
    [post_content] => Con el inicio del año, ha entrado en vigor el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, que contempla un gasto total de 862.363 millones de euros, lo que supone el 1,045% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión. Para España, este nuevo acuerdo supone una reducción de casi el 50% de los fondos que venía recibiendo de sus socios comunitarios en los últimos siete años, pero seguirá siendo receptor de los mismos hasta 2013, cuando todo parecía indicar que podría llegar a convertirse en contribuyente.

Durante los próximos 7 años,  España percibirá 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, lo que supone más de 4.500 millones de media al año. Casi dos tercios de  ellos tendrán como destino las llamadas Regiones Objetivo 1, las que no alcanzan el 75% de la renta media comunitaria: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.  Por su parte, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, son las perjudicadas por el efecto estadístico, ya que no superan el 75% de la renta de de la UE-15, pero sí el de la UE-25.  Y por último, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Canarias han conseguido, gracias al crecimiento que han experimentado en los últimos años, superar  el 75% de renta de la UE-15, por lo que los fondos que recibían, se verán reducidos en 2/3.

Las razones que han motivado la  disminución de las ayudas son dos. Por un lado, en los últimos años, la economía española ha crecido a tasas superiores a las de sus socios, lo que ha acercado su renta per cápita a la media comunitaria.  Mientras en  1986, -año en que  España se incorporó a las Comunidades Europeas-, la renta per cápita española apenas alcanzaba el 70% de la media, en 2003 había conseguido superar  el 85%.  La ampliación a los países del este en 2004, supuso que de golpe subiese hasta el 98% de la media de la UE-25. Es decir, la entrada de países más pobres, elevó por un efecto estadístico, la riqueza relativa de los españoles. Por otra parte, al incorporarse socios con niveles de renta muy bajos, los fondos disponibles se tienen que repartir entre más.
estruc.JPG
La disminución de los fondos europeos tendrá efectos negativos sobre la economía española en términos de competitividad, productividad, crecimiento y empleo, ya que muchas de las infraestructuras construidas en los últimos años han gozado de financiación comunitaria. Un estudio realizado para la Fundación FAES por los profesores Flores, Rubio, Sanz y Álvarez, estima que el crecimiento se verá reducido en 4,4 puntos hasta 2013, es decir, 0,6 puntos anuales y que se crearán un millón y medio de puestos de trabajo menos.  Para mitigar estos efectos, la única solución es que las administraciones públicas españolas pongan los fondos que ya no vendrán de Bruselas, al objeto de mantener el ritmo inversor, pero eso implicaría aumentar el gasto público. Y esto conllevaría  recurrir al endeudamiento o bien subir los impuestos. Ante esta disyuntiva, ¿que se debe hacer?, ¿invertir menos?, ¿volver a tener déficit público?, ¿subir los impuestos?


    [post_title] => Menos fondos europeos para España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => menos_fondos_eu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/menos_fondos_eu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Con el inicio del año, ha entrado en vigor el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, que contempla un gasto total de 862.363 millones de euros, lo que supone el 1,045% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión. Para España, este nuevo acuerdo supone una reducción de casi el 50% de los fondos que venía recibiendo de sus socios comunitarios en los últimos siete años, pero seguirá siendo receptor de los mismos hasta 2013, cuando todo parecía indicar que podría llegar a convertirse en contribuyente.

Durante los próximos 7 años, España percibirá 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, lo que supone más de 4.500 millones de media al año. Casi dos tercios de ellos tendrán como destino las llamadas Regiones Objetivo 1, las que no alcanzan el 75% de la renta media comunitaria: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. Por su parte, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, son las perjudicadas por el efecto estadístico, ya que no superan el 75% de la renta de de la UE-15, pero sí el de la UE-25. Y por último, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Canarias han conseguido, gracias al crecimiento que han experimentado en los últimos años, superar el 75% de renta de la UE-15, por lo que los fondos que recibían, se verán reducidos en 2/3.

Las razones que han motivado la disminución de las ayudas son dos. Por un lado, en los últimos años, la economía española ha crecido a tasas superiores a las de sus socios, lo que ha acercado su renta per cápita a la media comunitaria. Mientras en 1986, -año en que España se incorporó a las Comunidades Europeas-, la renta per cápita española apenas alcanzaba el 70% de la media, en 2003 había conseguido superar el 85%. La ampliación a los países del este en 2004, supuso que de golpe subiese hasta el 98% de la media de la UE-25. Es decir, la entrada de países más pobres, elevó por un efecto estadístico, la riqueza relativa de los españoles. Por otra parte, al incorporarse socios con niveles de renta muy bajos, los fondos disponibles se tienen que repartir entre más.
estruc.JPG
La disminución de los fondos europeos tendrá efectos negativos sobre la economía española en términos de competitividad, productividad, crecimiento y empleo, ya que muchas de las infraestructuras construidas en los últimos años han gozado de financiación comunitaria. Un estudio realizado para la Fundación FAES por los profesores Flores, Rubio, Sanz y Álvarez, estima que el crecimiento se verá reducido en 4,4 puntos hasta 2013, es decir, 0,6 puntos anuales y que se crearán un millón y medio de puestos de trabajo menos. Para mitigar estos efectos, la única solución es que las administraciones públicas españolas pongan los fondos que ya no vendrán de Bruselas, al objeto de mantener el ritmo inversor, pero eso implicaría aumentar el gasto público. Y esto conllevaría recurrir al endeudamiento o bien subir los impuestos. Ante esta disyuntiva, ¿que se debe hacer?, ¿invertir menos?, ¿volver a tener déficit público?, ¿subir los impuestos?

4
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4398
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-04 10:43:41
    [post_date_gmt] => 2007-01-04 09:43:41
    [post_content] => El Índice de confianza del consumidor  del ICO, publicado esta mañana, disminuyó en diciembre en 4 puntos respecto al mes de noviembre. Esta caída del índice de confianza del consumidor del ICO se debió, entre otros motivos, a la elevación del tipo de interés de referencia por parte del BCE . El índice de confianza del consumidor del ICO de diciembre se encuentra, por tanto, en lecturas bajas (82,3), con un deterioro visible desde septiembre de 2006. Es decir, la confianza del consumidor no está precisamente en los estados de euforia del primer trimestre de 2005 (91,5). El índice de confianza del consumidor del ICO (o si se quiere la confianza del consumidor) parece seguir un patrón de aterrizaje suave de la economía española. Este escenario de aterrizaje puede generar un progresivo descenso de los precios de la vivienda en un futuro no muy lejano (2 ó 3 años). Es un hecho constatable, desde 2006, que los propietarios de las viviendas tardan el doble de tiempo en desprenderse de ellas, lo que está provocando un fuerte aumento del inventario de viviendas ofertadas. La confianza de los consumidores disminuyó 4 puntos (hasta los 82,3 puntos) en diciembre respecto al mes anterior (86,3 en noviembre) por la peor percepción de la situación y expectativas de la economía familiar (según el Indicador de Confianza del Consumidor del ICO). .".


Cambiando de  emisor de índice de confianza, el INDEXINTERECONOMÍA de Confianza del Consumidor de diciembre de 2006 señala que el clima económico de España se mantiene igual que noviembre pero sigue relativamente bajo, con un valor de sólo 49. Mucho mejor sigue estando el clima económico de las familias, con un valor 55, aunque pierde 1 punto comparando con el mes de noviembre. La valoración de la evolución futura de la economía española, en los próximos seis meses, también se mantiene en el mismo valor bajo que el mes de noviembre (40). Estos valores bajos del índice de confianza del consumidor (INDEXINTERECONOMÍA) refleja que la situación no ha variado en diciembre con respecto a noviembre pero que siguen existiendo serios temores en los consumidores sobre cómo pueden ir las cosas en el inmediato futuro.

En definitiva, nada nuevo bajo el sol, los encuestados de ambos índices de Confianza del Consumidor ven la situación presente peor que hace un año y  la futura peor que la presente. Pero hay una gran diferencia: mientras el Índice de confianza del consumidor del ICO tiene un bajón en diciembre el INDEXINTERECONOMÍA se mantiene en los mismos niveles (bajos) que noviembre.


    [post_title] => INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (82,3)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_confi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-04 10:43:41
    [post_modified_gmt] => 2007-01-04 09:43:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/indice_de_confi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Índice de confianza del consumidor del ICO, publicado esta mañana, disminuyó en diciembre en 4 puntos respecto al mes de noviembre. Esta caída del índice de confianza del consumidor del ICO se debió, entre otros motivos, a la elevación del tipo de interés de referencia por parte del BCE . El índice de confianza del consumidor del ICO de diciembre se encuentra, por tanto, en lecturas bajas (82,3), con un deterioro visible desde septiembre de 2006. Es decir, la confianza del consumidor no está precisamente en los estados de euforia del primer trimestre de 2005 (91,5). El índice de confianza del consumidor del ICO (o si se quiere la confianza del consumidor) parece seguir un patrón de aterrizaje suave de la economía española. Este escenario de aterrizaje puede generar un progresivo descenso de los precios de la vivienda en un futuro no muy lejano (2 ó 3 años). Es un hecho constatable, desde 2006, que los propietarios de las viviendas tardan el doble de tiempo en desprenderse de ellas, lo que está provocando un fuerte aumento del inventario de viviendas ofertadas. La confianza de los consumidores disminuyó 4 puntos (hasta los 82,3 puntos) en diciembre respecto al mes anterior (86,3 en noviembre) por la peor percepción de la situación y expectativas de la economía familiar (según el Indicador de Confianza del Consumidor del ICO). .».

Cambiando de emisor de índice de confianza, el INDEXINTERECONOMÍA de Confianza del Consumidor de diciembre de 2006 señala que el clima económico de España se mantiene igual que noviembre pero sigue relativamente bajo, con un valor de sólo 49. Mucho mejor sigue estando el clima económico de las familias, con un valor 55, aunque pierde 1 punto comparando con el mes de noviembre. La valoración de la evolución futura de la economía española, en los próximos seis meses, también se mantiene en el mismo valor bajo que el mes de noviembre (40). Estos valores bajos del índice de confianza del consumidor (INDEXINTERECONOMÍA) refleja que la situación no ha variado en diciembre con respecto a noviembre pero que siguen existiendo serios temores en los consumidores sobre cómo pueden ir las cosas en el inmediato futuro.

En definitiva, nada nuevo bajo el sol, los encuestados de ambos índices de Confianza del Consumidor ven la situación presente peor que hace un año y la futura peor que la presente. Pero hay una gran diferencia: mientras el Índice de confianza del consumidor del ICO tiene un bajón en diciembre el INDEXINTERECONOMÍA se mantiene en los mismos niveles (bajos) que noviembre.

29
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4394
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-29 10:32:45
    [post_date_gmt] => 2006-12-29 09:32:45
    [post_content] => En el artículo titulado "2007, año electoral" que aparece el 30 de diciembre, sábado, en el diario  Mundo (página 33) se habla de la inflación en el año 2007. Efectivamente, el año (enero a diciembre de 2006) se despide con una subida del IPC armonizado (IPCA) del 2,7%. Esta es la inflación interanual (de 1 de enero a 31 de diciembre). Pero a muchos lectores les gustaría saber cual fue la inflación media en España durante el año 2006 que es un concepto distinto. La inflación media es la que realmente soportamos a lo largo del año, por ejemplo, es la que rige desde el punto de vista de los criterios de Maastricht. La inflación media se obtiene promediando las diferentes inflaciones interanuales de los meses del año. Es decir, la inflación media se obtiene, sumando las 12 subidas del IPC interanulaes de cada mes del año y dividiendo por doce. El resultado es que la inflación media es superior en 2006 a la interanual. Efectivamente la inflación media durante 2006 fue de 3,6% si consideramos el IPCA y del 3,5% si consideramos el IPC (mientras la interanual es del 2,7%).  Por tanto la polémica está servida ¿En base a que índice de precios me van a subir el alquiler o el sueldo o la renta de la tierra en el año 2007? ¿En base al IPC interanual o en base al IPC medio?. Ciertamente que la inflación media podría haber sido mucho mayor pero en el verano de 2006 hubo un punto de inflexión en la evolución del IPCA, con un recorte en su tasa general desde el 4,0 por 100 hasta el 2,6 por 100 a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre para repuntar ligeramente hasta el 2,7 por 100 en noviembre y diciembre según el primer avance de datos. El recorte ha sido fruto tanto del descenso del precio del petróleo, como de la evolución más contenida del índice subyacente, que ha recortado su tasa de crecimiento interanual.

La consolidación de esta tendencia reciente de la inflación dependerá de la evolución del precio futuro del petróleo, del enfriamiento de la demanda nacional, que es la principal responsable de nuestras tensiones inflacionistas, y de la contención de los costes salariales. Con respecto a este último factor, a lo largo del presente año se ha observado un repunte en la tasa de crecimiento de los salarios que podría reflejar el traslado hacia los mismos del brote inflacionista de los últimos años. Así, según el INE el incremento salarial registrado en el tercer trimestre de 2006 fue del 4 por 100.

El enfriamiento de la economía americana y de la economía mundial en general hacen prever que a principios de 2007 la inflación se modere todavía más y no descarto niveles anuales medios del 2,5% para el año 2007. Feliz año. Rafa



    [post_title] => Inflación media para España en 2006
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => inflacion_media
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-29 10:32:45
    [post_modified_gmt] => 2006-12-29 09:32:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/inflacion_media.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En el artículo titulado «2007, año electoral» que aparece el 30 de diciembre, sábado, en el diario Mundo (página 33) se habla de la inflación en el año 2007. Efectivamente, el año (enero a diciembre de 2006) se despide con una subida del IPC armonizado (IPCA) del 2,7%. Esta es la inflación interanual (de 1 de enero a 31 de diciembre). Pero a muchos lectores les gustaría saber cual fue la inflación media en España durante el año 2006 que es un concepto distinto. La inflación media es la que realmente soportamos a lo largo del año, por ejemplo, es la que rige desde el punto de vista de los criterios de Maastricht. La inflación media se obtiene promediando las diferentes inflaciones interanuales de los meses del año. Es decir, la inflación media se obtiene, sumando las 12 subidas del IPC interanulaes de cada mes del año y dividiendo por doce. El resultado es que la inflación media es superior en 2006 a la interanual. Efectivamente la inflación media durante 2006 fue de 3,6% si consideramos el IPCA y del 3,5% si consideramos el IPC (mientras la interanual es del 2,7%). Por tanto la polémica está servida ¿En base a que índice de precios me van a subir el alquiler o el sueldo o la renta de la tierra en el año 2007? ¿En base al IPC interanual o en base al IPC medio?. Ciertamente que la inflación media podría haber sido mucho mayor pero en el verano de 2006 hubo un punto de inflexión en la evolución del IPCA, con un recorte en su tasa general desde el 4,0 por 100 hasta el 2,6 por 100 a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre para repuntar ligeramente hasta el 2,7 por 100 en noviembre y diciembre según el primer avance de datos. El recorte ha sido fruto tanto del descenso del precio del petróleo, como de la evolución más contenida del índice subyacente, que ha recortado su tasa de crecimiento interanual.

La consolidación de esta tendencia reciente de la inflación dependerá de la evolución del precio futuro del petróleo, del enfriamiento de la demanda nacional, que es la principal responsable de nuestras tensiones inflacionistas, y de la contención de los costes salariales. Con respecto a este último factor, a lo largo del presente año se ha observado un repunte en la tasa de crecimiento de los salarios que podría reflejar el traslado hacia los mismos del brote inflacionista de los últimos años. Así, según el INE el incremento salarial registrado en el tercer trimestre de 2006 fue del 4 por 100.

El enfriamiento de la economía americana y de la economía mundial en general hacen prever que a principios de 2007 la inflación se modere todavía más y no descarto niveles anuales medios del 2,5% para el año 2007. Feliz año. Rafa

23
Dic

Previsiones para la economía española en 2007

Escrito el 23 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 4390
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-12-23 16:11:41
    [post_date_gmt] => 2006-12-23 15:11:41
    [post_content] => Ayer viernes, el Gobierno español, aprobó la revisión del Programa de Estabilidad 2006-2009, en el que se recogen las previsiones macroeconómicas españolas hasta el año 2009.
http://documentacion.meh.es/doc/C4/C0/SEE/26-12-06%20Actualizacion%20Programa%20Estabilidad%202006-2009.pdf
Según consta en el informe, 2006 acabará con un crecimiento de la economía del 3,8%, un superávit público del 1,4% (que podría ser incluso superior a tenor de los buenos resultados que está obteniendo la Seguridad Social),  la creación de 550.000 empleos netos y una inflación por debajo del 3%.

Los pronósticos para 2007 son también bastante buenos. Según el Gobierno, se producirá una ligera ralentización, pero aún así, el crecimiento alcanzará el 3,4%, más de un punto por encima de la media comunitaria, por lo que España seguirá acercándose a la riqueza media de sus socios europeos; se crearán 480.000 nuevos empleos, lo que reducirá el paro al 7,8% de la población activa, una tasa que no se alcanzaba desde hace casi  treinta años; y a pesar de la rebaja del impuesto sobre la renta y de sociedades, volverá a haber un superávit fiscal cifrado de un 1% del PIB, lo que permitirá reducir la deuda pública pendiente de pago hasta el 36,6% del PIB.

Lo malo es que los desequilibrios seguirán presentes. La inflación se mantendrá en niveles superiores a los del resto de socios europeos, lo que implicará que la competitividad siga deteriorándose y que el déficit comercial español siga siendo el mayor de las grandes economías del mundo. A pesar de que el Gobierno prevé que la mejora de las exportaciones reducirá el saldo negativo del sector exterior, resulta difícil creerse ese escenario, en la medida que las principales economías europeas crecerán menos que en 2006, y por tanto demandarán menos bienes españoles. También deberemos estar muy atentos a la evolución de los tipos de interés, que podrían llegar al 4% a finales de año,  puesto que sus efectos sobre el encarecimiento de las hipotecas empiezan ya a notarse en el bolsillo de muchos ciudadanos.

En resumen, parece que la bonanza de la que disfruta  la economía española se prolongará hasta el final de la década ya que las previsiones para 2008 y 2009 rondan el 3%, aunque eso es casi un  ejercicio de ciencia-ficción. -, pero con un modelo de crecimiento que seguirá basado en los mismos parámetros que en años precedentes y que mantendrá los mismos desequilibrios. Ante un escenario tan similar al de este año, quizás la pregunta más acuciante que debamos hacernos es quien ganará la liga de fútbol española, que como bien sabéis, es un tema casi tan apasionante como la economía... Feliz Navidad y Feliz Año a todos y os espero aquí a principios de  2007.


    [post_title] => Previsiones para la economía española en 2007
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones_par_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/previsiones_par_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ayer viernes, el Gobierno español, aprobó la revisión del Programa de Estabilidad 2006-2009, en el que se recogen las previsiones macroeconómicas españolas hasta el año 2009.
http://documentacion.meh.es/doc/C4/C0/SEE/26-12-06%20Actualizacion%20Programa%20Estabilidad%202006-2009.pdf
Según consta en el informe, 2006 acabará con un crecimiento de la economía del 3,8%, un superávit público del 1,4% (que podría ser incluso superior a tenor de los buenos resultados que está obteniendo la Seguridad Social), la creación de 550.000 empleos netos y una inflación por debajo del 3%.

Los pronósticos para 2007 son también bastante buenos. Según el Gobierno, se producirá una ligera ralentización, pero aún así, el crecimiento alcanzará el 3,4%, más de un punto por encima de la media comunitaria, por lo que España seguirá acercándose a la riqueza media de sus socios europeos; se crearán 480.000 nuevos empleos, lo que reducirá el paro al 7,8% de la población activa, una tasa que no se alcanzaba desde hace casi treinta años; y a pesar de la rebaja del impuesto sobre la renta y de sociedades, volverá a haber un superávit fiscal cifrado de un 1% del PIB, lo que permitirá reducir la deuda pública pendiente de pago hasta el 36,6% del PIB.

Lo malo es que los desequilibrios seguirán presentes. La inflación se mantendrá en niveles superiores a los del resto de socios europeos, lo que implicará que la competitividad siga deteriorándose y que el déficit comercial español siga siendo el mayor de las grandes economías del mundo. A pesar de que el Gobierno prevé que la mejora de las exportaciones reducirá el saldo negativo del sector exterior, resulta difícil creerse ese escenario, en la medida que las principales economías europeas crecerán menos que en 2006, y por tanto demandarán menos bienes españoles. También deberemos estar muy atentos a la evolución de los tipos de interés, que podrían llegar al 4% a finales de año, puesto que sus efectos sobre el encarecimiento de las hipotecas empiezan ya a notarse en el bolsillo de muchos ciudadanos.

En resumen, parece que la bonanza de la que disfruta la economía española se prolongará hasta el final de la década ya que las previsiones para 2008 y 2009 rondan el 3%, aunque eso es casi un ejercicio de ciencia-ficción. -, pero con un modelo de crecimiento que seguirá basado en los mismos parámetros que en años precedentes y que mantendrá los mismos desequilibrios. Ante un escenario tan similar al de este año, quizás la pregunta más acuciante que debamos hacernos es quien ganará la liga de fútbol española, que como bien sabéis, es un tema casi tan apasionante como la economía… Feliz Navidad y Feliz Año a todos y os espero aquí a principios de 2007.

21
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4389
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-21 21:13:09
    [post_date_gmt] => 2006-12-21 20:13:09
    [post_content] => Según el Boletín del mercado de la vivienda de Caja Madrid, publicado hoy, el mercado de la vivienda en España prosigue en la senda de desaceleración ordenada; los menores ritmos de avance de los precios reflejan una moderación de las presiones de demanda. El escenario central de previsiones apunta al mantenimiento de este ajuste gradual debido al impacto de las subidas de los tipos de interés en un contexto de crecimiento de la economía española. Sin embargo, tras una cierta contención en el primer trimestre del año, parece que el inicio de viviendas vuelve a recobrar fuerza y 2006 será un año récord en términos de viviendas ofertadas. Una de las explicaciones para este renovado impulso de la actividad constructora puede ser el adelanto de visados ante la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación, más exigente y, por tato, que supone mayores costes para las empresas por lo que cabría esperar que en 2007 se produzca un retroceso del inicio de viviendas (hacia las 600.000 unidades anuales). Por el lado de la demanda los condicionantes demográficos siguen siendo muy sólidos. Según datos del Padrón, la población española asciende  44,4 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 11,4% en los últimos ocho años. Del incremento de la población en el periodo (4,54 millones de personas), el 71% son inmigrantes, que representan el 8,7% de la población total. El peso de la inmigración es aún más relevante en las generaciones que más demandantes de vivienda (15%). Según el M.Vivienda, de las 476.308 transacciones de vivienda realizadas en el primer semestre del año, el 11,6% fue realizada por inmigrantes.

Según el citado Boletín parece que el mercado de la vivienda español va perdiendo fuerza paulatinamente. Las señales más claras del enfriamiento son el tono más contenido de los precios y del crédito hipotecario, así como el alargamiento de los plazos de comercialización de las nuevas promociones. En este sentido parece que por el momento se está produciendo “el mejor de los escenarios”, con un ajuste gradual en el que siguen sin apreciarse señales de corrección brusca. En sentido opuesto, los elevados precios alcanzados por la vivienda junto al endurecimiento de los tipos de interés suponen que cada vez una menor parte de la demanda potencial pueda pasar a demanda efectiva. Además debe tenerse en cuenta que las propias perspectivas de menores revalorizaciones de la vivienda también frenan la demanda de la misma. En el escenario previsto de moderadas subidas de los tipos de interés resulta previsible que prosiga el ajuste de manera gradual. ¿Puede el fuerte crecimiento de la nueva oferta en un contexto de pérdida de impulso de la demanda generar un desplome de los precios en 2007? ¿ Quizá en 2008? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda en 2007? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2007? Según Caja Madrid estas posibilidades son remotas.


    [post_title] => El mercado de la vivienda en 2007
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_mercado_de_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-21 21:13:09
    [post_modified_gmt] => 2006-12-21 20:13:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/el_mercado_de_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Según el Boletín del mercado de la vivienda de Caja Madrid, publicado hoy, el mercado de la vivienda en España prosigue en la senda de desaceleración ordenada; los menores ritmos de avance de los precios reflejan una moderación de las presiones de demanda. El escenario central de previsiones apunta al mantenimiento de este ajuste gradual debido al impacto de las subidas de los tipos de interés en un contexto de crecimiento de la economía española. Sin embargo, tras una cierta contención en el primer trimestre del año, parece que el inicio de viviendas vuelve a recobrar fuerza y 2006 será un año récord en términos de viviendas ofertadas. Una de las explicaciones para este renovado impulso de la actividad constructora puede ser el adelanto de visados ante la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación, más exigente y, por tato, que supone mayores costes para las empresas por lo que cabría esperar que en 2007 se produzca un retroceso del inicio de viviendas (hacia las 600.000 unidades anuales). Por el lado de la demanda los condicionantes demográficos siguen siendo muy sólidos. Según datos del Padrón, la población española asciende 44,4 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 11,4% en los últimos ocho años. Del incremento de la población en el periodo (4,54 millones de personas), el 71% son inmigrantes, que representan el 8,7% de la población total. El peso de la inmigración es aún más relevante en las generaciones que más demandantes de vivienda (15%). Según el M.Vivienda, de las 476.308 transacciones de vivienda realizadas en el primer semestre del año, el 11,6% fue realizada por inmigrantes.

Según el citado Boletín parece que el mercado de la vivienda español va perdiendo fuerza paulatinamente. Las señales más claras del enfriamiento son el tono más contenido de los precios y del crédito hipotecario, así como el alargamiento de los plazos de comercialización de las nuevas promociones. En este sentido parece que por el momento se está produciendo “el mejor de los escenarios”, con un ajuste gradual en el que siguen sin apreciarse señales de corrección brusca. En sentido opuesto, los elevados precios alcanzados por la vivienda junto al endurecimiento de los tipos de interés suponen que cada vez una menor parte de la demanda potencial pueda pasar a demanda efectiva. Además debe tenerse en cuenta que las propias perspectivas de menores revalorizaciones de la vivienda también frenan la demanda de la misma. En el escenario previsto de moderadas subidas de los tipos de interés resulta previsible que prosiga el ajuste de manera gradual. ¿Puede el fuerte crecimiento de la nueva oferta en un contexto de pérdida de impulso de la demanda generar un desplome de los precios en 2007? ¿ Quizá en 2008? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda en 2007? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2007? Según Caja Madrid estas posibilidades son remotas.

16
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4384
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-16 13:07:40
    [post_date_gmt] => 2006-12-16 12:07:40
    [post_content] => Me dice un amigo que el artículo que aparece hoy (sábado) en EXPANSIÓN (página 53)  titulado "¿Es sostenible nuestro déficit exterior?" hay un error ya que digo que España tiene el desequilibrio externo más alto del mundo desarrollado en términos relativos (9% del PIB) y el segundo más alto del mundo, después de EEUU, en términos absolutos y que esto no es del todo cierto. Efectivamente, tiene razón Isllandia, Nueva Zelanda y Grecia tienen défict exteriores mayores que el de España (como % del PIB), pero por el tamaño de sus economías no aparecen en las estadísticas que semanalmente publica The Economist. En todo caso entre las grandes economías del mundo somos los primeros en términos relativos (9%) y contando todos los países, incluídos los pequeños, en términos absolutos somos los segundos del mundo después de EEUU.



    [post_title] => Déficit exterior español: ¿Es realmente el más alto del mundo desarrollado?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deficit_exterio_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-16 13:07:40
    [post_modified_gmt] => 2006-12-16 12:07:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/deficit_exterio_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Me dice un amigo que el artículo que aparece hoy (sábado) en EXPANSIÓN (página 53) titulado «¿Es sostenible nuestro déficit exterior?» hay un error ya que digo que España tiene el desequilibrio externo más alto del mundo desarrollado en términos relativos (9% del PIB) y el segundo más alto del mundo, después de EEUU, en términos absolutos y que esto no es del todo cierto. Efectivamente, tiene razón Isllandia, Nueva Zelanda y Grecia tienen défict exteriores mayores que el de España (como % del PIB), pero por el tamaño de sus economías no aparecen en las estadísticas que semanalmente publica The Economist. En todo caso entre las grandes economías del mundo somos los primeros en términos relativos (9%) y contando todos los países, incluídos los pequeños, en términos absolutos somos los segundos del mundo después de EEUU.

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4383
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-15 11:52:42
    [post_date_gmt] => 2006-12-15 10:52:42
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2006, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascendió a 64.751 millones de euros (9% del PIB). Esto supone un aumentó del 29% con respecto a los nueve primeros meses de 2005. La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial se elevó en el conjunto de los nueve primeros meses del año hasta 59.322,1 millones de euros, desde los 50.094,3 millones en el mismo período del año anterior, es decir, un incremento del 18,4% en tasa interanual. Por último, el déficit acumulado por la balanza de transferencias (que como es sabido recoge las remesas de inmigrantes) se amplió hasta 5.344,8 millones de euros, desde 4.636,7 millones en el período enero-septiembre de 2005.

El fuerte saldo negativo por cuenta corriente indica la existencia de una mayor inversión nacional (en inmuebles por ejemplo) que ahorro. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible  o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones súbitas de la financiación externa que debilitarían la economía española. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio. 2) Nuestra mayor inflación y 3) Tipos de interés que para España son anormalmente bajos. Los tipos de interés españoles han bajado, en 10 años, de un 9% (en 1996) al 3,5% (en 2006) lo que está permitiendo, una mayor disponibilidad de crédito a un coste menor generando, desde hace años, un aumento del consumo, menor ahorro y mayor inversión y favoreciendo un mayor crecimiento económico español: un 3,5% de media anual en los últimos 5 años, superior al 2% correspondiente a la media de la UE-15.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace ocho años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 10% frente a los países de la Eurozona y más del 11% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales más restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón Italia y Portugal, durante diez años. Sería una pena, tras el espléndido vuelo de la última década, tener que aterrizar.



    [post_title] => España tiene el déficit por cuenta corriente más alto del mundo desarrollado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_tiene_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-15 11:52:42
    [post_modified_gmt] => 2006-12-15 10:52:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/espana_tiene_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según datos publicados hoy por el Banco de España, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2006, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascendió a 64.751 millones de euros (9% del PIB). Esto supone un aumentó del 29% con respecto a los nueve primeros meses de 2005. La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial se elevó en el conjunto de los nueve primeros meses del año hasta 59.322,1 millones de euros, desde los 50.094,3 millones en el mismo período del año anterior, es decir, un incremento del 18,4% en tasa interanual. Por último, el déficit acumulado por la balanza de transferencias (que como es sabido recoge las remesas de inmigrantes) se amplió hasta 5.344,8 millones de euros, desde 4.636,7 millones en el período enero-septiembre de 2005.

El fuerte saldo negativo por cuenta corriente indica la existencia de una mayor inversión nacional (en inmuebles por ejemplo) que ahorro. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones súbitas de la financiación externa que debilitarían la economía española. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio. 2) Nuestra mayor inflación y 3) Tipos de interés que para España son anormalmente bajos. Los tipos de interés españoles han bajado, en 10 años, de un 9% (en 1996) al 3,5% (en 2006) lo que está permitiendo, una mayor disponibilidad de crédito a un coste menor generando, desde hace años, un aumento del consumo, menor ahorro y mayor inversión y favoreciendo un mayor crecimiento económico español: un 3,5% de media anual en los últimos 5 años, superior al 2% correspondiente a la media de la UE-15.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace ocho años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 10% frente a los países de la Eurozona y más del 11% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales más restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón Italia y Portugal, durante diez años. Sería una pena, tras el espléndido vuelo de la última década, tener que aterrizar.

12
Dic

¿Ayudas improductivas?

Escrito el 12 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4380
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-12-12 14:34:39
    [post_date_gmt] => 2006-12-12 13:34:39
    [post_content] => La Comisión Europea publicó ayer su informe sobre “Ayudas del Estado”  (http://ec.europa.eu/comm/competition/state_aid/studies_reports/studies_reports.html)
en el que constata que los 25 países de la UE siguen dedicando ingentes cantidades de dinero, - 64.000 millones de euros en 2005 -,  a subvencionar determinadas actividades que pueden considerarse improductivas. El caso español es ilustrativo. En 2005,  gastó en subvencionar la producción de carbón, 1.100 millones de euros,  frente a los 292 millones que se dedicaron a proyectos de I+D. Aunque el resto de los países europeos siguen una tendencia parecida, Alemania y Francia, dedican una cantidad cinco veces superior a la inversión en I+D.

Estos datos son sólo una muestra más de la paradójica economía española. Se dedican casi cuatro veces más fondos públicos a apoyar un sector en declive como el del carbón (33% de las ayudas), que a invertir en I+D (9% de las ayudas), o que a formación (2% de las ayudas). En su conjunto, España destina sólo el 1,07% de su PIB a inversión en I+D, lejos del casi 2% que se dedica en media del conjunto de la Unión, y más lejos aún, del 3% que la Agenda de Lisboa fijó como objetivo para 2010.

A pesar de que en los Presupuestos Generales del Estado las partidas dedicadas a I+D aumentan a un ritmo del 25% anual, a pesar del consenso social en que el modelo económico español debe orientarse hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor añadido y a pesar de los discursos de los políticos sobre las bondades de la productividad, la realidad es otra. Y no sólo por el carbón. Las televisiones públicas son otro ejemplo. El Estado ha venido dedicando en los últimos años más de 600 millones de euros anuales en subvencionar Televisión Española; y cada vez más  gobiernos autónomos y ayuntamientos crean canales de televisión, que ha de ser financiados con dinero público, ante su insuficiente rentabilidad comercial. Para eso, al igual que para las campañas publicitarias en las que muestran los magníficos resultados  de la gestión de nuestros gobernantes, siempre hay  dinero. En cambio, para incentivar la inversión en  I+D, o para mejorar la educación y la formación, los fondos son insuficientes. ¿Os parece una situacón lógica?

    [post_title] => ¿Ayudas improductivas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ayudas_improduc
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/ayudas_improduc.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Comisión Europea publicó ayer su informe sobre “Ayudas del Estado” (http://ec.europa.eu/comm/competition/state_aid/studies_reports/studies_reports.html)
en el que constata que los 25 países de la UE siguen dedicando ingentes cantidades de dinero, – 64.000 millones de euros en 2005 -, a subvencionar determinadas actividades que pueden considerarse improductivas. El caso español es ilustrativo. En 2005, gastó en subvencionar la producción de carbón, 1.100 millones de euros, frente a los 292 millones que se dedicaron a proyectos de I+D. Aunque el resto de los países europeos siguen una tendencia parecida, Alemania y Francia, dedican una cantidad cinco veces superior a la inversión en I+D.

Estos datos son sólo una muestra más de la paradójica economía española. Se dedican casi cuatro veces más fondos públicos a apoyar un sector en declive como el del carbón (33% de las ayudas), que a invertir en I+D (9% de las ayudas), o que a formación (2% de las ayudas). En su conjunto, España destina sólo el 1,07% de su PIB a inversión en I+D, lejos del casi 2% que se dedica en media del conjunto de la Unión, y más lejos aún, del 3% que la Agenda de Lisboa fijó como objetivo para 2010.

A pesar de que en los Presupuestos Generales del Estado las partidas dedicadas a I+D aumentan a un ritmo del 25% anual, a pesar del consenso social en que el modelo económico español debe orientarse hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor añadido y a pesar de los discursos de los políticos sobre las bondades de la productividad, la realidad es otra. Y no sólo por el carbón. Las televisiones públicas son otro ejemplo. El Estado ha venido dedicando en los últimos años más de 600 millones de euros anuales en subvencionar Televisión Española; y cada vez más gobiernos autónomos y ayuntamientos crean canales de televisión, que ha de ser financiados con dinero público, ante su insuficiente rentabilidad comercial. Para eso, al igual que para las campañas publicitarias en las que muestran los magníficos resultados de la gestión de nuestros gobernantes, siempre hay dinero. En cambio, para incentivar la inversión en I+D, o para mejorar la educación y la formación, los fondos son insuficientes. ¿Os parece una situacón lógica?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar