Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

18
Dic

El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de contratar como asesor para temas económicos a Jeremy Rifkin: Un americano ludita que profetizó el paro tecnológico en el siglo XXI. ¿Qué es un ludita? La ciencia económica ha bautizado con el nombre de ludita a aquellos que piensan que el avance tecnológico provoca un paro insufrible, es decir, una desocupación tecnológica creciente con la extinción de muchos puestos de trabajo. El término ludita también se aplica los tecnófobos.

A lo largo de la Historia la aparición de nuevas tecnologías han producido situaciones de inestabilidad y crisis. De hecho, y tal como sostuvo Schumpeter, aunque el progreso técnico es un factor dinamizador de la economía, es también un factor de desestabilización del sistema capitalista. Es decir, si bien, por un lado, las nuevas tecnologías generan importantes posibilidades de inversión, crecimiento y beneficios, por otro la innovación tecnológica es uno de los posibles elementos generadores de paro y por tanto de crisis económica, pudiendo provocar serios problemas sociales.

Seguir leyendo…

11
Dic

Me pregunta Antonio Losada en un comentario al post «Contra el cambio climático: los impuestos» si podría explicar un poco mejor la diferencia entre coste social y coste privado. Como decía en el citado post las emisiones de gases invernadero generan una externalidad negativa. ¿Qué es una externalidad negativa? Las externalidades negativas son las que se producen cuando las acciones de un agente económico (empresa, ayuntamiento, consumidor, etc.) reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, para que en un bosque los árboles crezcan y se desarrollen correctamente, debe mantenerse el aire limpio, libre, por ejemplo, de lluvia ácida (nota: la lluvia ácida es un tipo de contaminación que destruye los bosques). Supongamos que, en un lugar cercano o no tan cercano, existe una central térmica que emite gases que posteriormente se transforman en lluvia ácida. El dueño del bosque (público o privado) se ve seriamente afectado por las acciones de la central térmica; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa o deseconomía externa).

Vayamos ahora al caso del cambio climático. En presencia de una externalidad negativa como son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 (lo que los ingleses llaman “carbon”) el coste que tiene para la sociedad la producción de energía con combustibles fósiles es mayor que el coste que tiene para sus productores. Como es sabido el coste social comprende tanto los costes privados de los productores de energía como los costes del calentamiento global (la externalidad). El mundo, en su conjunto, resulta perjudicado por la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles (externalidad negativa) ya que genera gases de efecto invernadero que a su vez generan calentamiento global.

Seguir leyendo…

29
Nov

La inflación es un caballo sin bridas que está haciendo estragos en los bolsillos de la gente, especialmente en las rentas más bajas, esto es, jubilados, pensionistas y desempleados entre otros; de igual manera, la inflación está lesionando la competitividad de las empresas españolas. La situación es tan grave que la inflación de noviembre se ha situado en el 4,1 por ciento. Digamos que estas cifras, ya de por si alarmantes son las oficiales. Ocurre, sin embargo, que esta inflación revelada no coincide con la inflación percibida. La primera deviene del convencionalismo que la economía ha adoptado: un determinado panel de productos con su correspondiente ponderación; la segunda es el resultado de impresiones, con mayor o menor base real, por parte de la gente en base a su relación con los productos que compra con más asiduidad. El problema es que la información que aporta el IPC se aleja de forma considerable del la inflación que perciben los ciudadanos.

Para recopilar la información del IPC se utiliza la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF). Su deficiencia es la misma que tienen todas las encuestas, que la gente no acaba de decir la verdad. Algunas preguntas pueden invadir la intimidad o desvelar secretos y más en un país donde el 23% de la economía está sumergida y quienes están en ella no tienen interés alguno en divulgar estas rentas no declaradas. También existe la dificultad de medir los cambios en los precios cuando hay variaciones en la calidad de los productos. Además cuando desaparece un producto del mercado ha de ser sustituido por otro en el índice. El problema es cómo saber qué producto es un bien sustitutivo exacto e igual de representativo que el que ha desaparecido en la última medición.

Seguir leyendo…

17
Nov

Reaganomics

Escrito el 17 noviembre 2007 por en Diccionario de Economía

En una entrada, publicada esta semana en este blog de economía, titulada “Primer aniversario de la muerte de Friedman” había varios comentarios que exigen una respuesta. Hoy por no alargarme contestaré a Antonio Losada y la próxima semana lo haré a Flix, Adalberto y Beltrán. Me pregunta Antonio Losada que es Reaganomics y si Reagan ganó las elecciones a Carter en 1980, sólo por la mala situación de la economía o por otro tipo de razones. Vayamos por partes. Reaganomics es una palabra de origen inglés que combina Reagan y economics; se usa para describir la política económica de libre mercado y de corte capitalista aplicada por Reagan. Reaganomics tiene un fuerte componente de economía de la oferta («supply side») que incluye desregulación de los mercados, rebajas fiscales, privatización de las empresas públicas, reducción de los controles a las empresas, estabilidad de precios y medidas en contra de los sindicatos. Algo muy parecido a las políticas y objetivos utilizados por Margarita Thatcher (Thatcherismo).

Seguir leyendo…

6
Nov

El papel de los fondos soberanos

Escrito el 6 noviembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Diccionario de Economía, Economía española

El aumento de los ingresos en divisas de los países emergentes, tanto por el incremento del precio de las materias primas, como por el aumento de exportaciones de bienes y servicios a los países desarrollados está provocando la aparición de fondos soberanos dedicados a gestionar y, por tanto, rentabilizar esa riqueza en manos de las autoridades públicas. Se estima que el volumen total de activos que manejan estos vehículos de inversión ascendería a 2,2 billones de dólares (1,3% del stock global de activos financieros), aunque se piensa que en una década podrían crecer hasta 13 billones de dólares. Por países, los mayores fondos soberanos son los de Abu Dhabi (625 m.m. de dólares), Noruega (322 m.m. de dólares), Singapur (315 m.m. de dólares), Kuwait (213 m.m. de dólares), China (200 m.m. de dólares) o Rusia (128 m.m. de dólares), todo ello sin contar a países como Venezuela que están invirtiendo en el exterior de forma algo más “heterodoxa”. El más antiguo de todos ellos y el que está más profesionalmente gestionado es el de Noruega, cuyas decisiones se deciden por criterios de IRS (Inversión Socialmente Responsable).

Seguir leyendo…

2
Nov

Ante la nueva bajada de tipos de la Reserva Federal y la continua apreciación del euro frente a la moneda norteamericana (hoy se cambia por casi 1,45$/€), son muchos los comentarios sobre la posible pérdida de competitividad de los productos europeos en aquel mercado. No se debe olvidar que EEUU es el principal comprador mundial de bienes. Frente a estos comentarios dos reflexiones, una actual y otra histórica: Según datos de la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido fue en el primer semestre del 2007 la quinta economía exportadora de bienes del mundo. Y la libra no ha dejado de apreciarse respecto al euro en este periodo.

Seguir leyendo…

28
Oct

Me pregunta Apolonio en un comentario al post ¿Qué es la enfermedad holandesa ( mal holandés )? si se puede curar la enfermedad holandesa y que puede hacer el gobierno de un país para curarla. Tal como señalábamos el 19 de octubre en este blog de economía la enfermedad holandesa ( mal holandés )fue un término acuñado en la década de los años setenta para describir cómo las exportaciones holandesas de gas natural incrementaron el nivel de reservas de divisas del país y como consecuencia apreciaron su tipo de cambio y dañaron su competitividad exterior. Desde entonces este concepto se ha extendido a cualquier proceso económico que acarree pérdida internacional de competitividad.

Seguir leyendo…

27
Oct

Para entender el funcionamiento del círculo vicioso de la pobreza creo que es preciso, primero señalar que una condición muy importante para que un país se desarrolle es que exista crecimiento económico y este crecimiento depende de que las empresas realicen inversión de capital (físico y humano). Por tanto, a largo plazo, no puede haber desarrollo económico en un país sin un tejido empresarial fuerte y competitivo. Para el desarrollo económico, también de los países pobres, es vital el papel de la empresa. Un sector empresarial dinámico y fuerte genera empleo, reduce la inmigración descontrolada, incrementa los ingresos fiscales, eleva la renta y el bienestar y permite ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a un menor costo.

El círculo vicioso de la pobreza

Es cierto que en la mayoría de los países esta inversión empresarial se financia a través del ahorro interno y también que los inversores nacionales son más estables que los extranjeros. Pero no menos cierto es que los países pobres pueden estar inmersos en lo que se llama el círculo vicioso de la pobreza. Creo que fue el sueco Gunnar Myrdal premio Nóbel de Economía (1974) quien acertó a explicar en que consiste este círculo vicioso. Muy en resumen, consiste en señalar que los países pobres tienen ciudadanos con rentas muy bajas y que la poca renta que tienen la destinan fundamentalmente al consumo, es decir, no tienen capacidad de ahorro. Sin capacidad de ahorro no pueden invertir (no hay formación de capital). Y sin inversiones no aumenta la producción, ni la productividad, ni el empleo. Sin aumentar la producción un país se estanca y se empobrece. Un país pobre no ahorra consume casi toda su renta para poder sobrevivir. Si solo se producen bienes de consumo no se producen bienes de inversión y sin inversión (incremento de capital) no hay crecimiento económico.

Seguir leyendo…

25
Oct

Hoy se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa. El martes escribí un post sobre este tema titulado «Se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa». Allí señalaba que la situación preocupante en que se encontraba la economía española a mediados de 1977 llevó al presidente del gobierno Adolfo Suárez y a su vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana a impulsar una política económica de consenso o pacto social. Me pregunta Juajo en un comentario a ese post si los Pactos de la Moncloa eran entonces una novedad. Los pactos sociales o políticas de consenso no eran novedosos en el marco social europeo, y de una u otra forma las han practicado, al menos durante algún tiempo y con anterioridad a la España democrática, países como Suecia, Alemania Federal, Holanda, etc. Y es precisamente a partir de la crisis del petróleo de 1973 cuando estas políticas alcanzaron un auge mayor.

Sin embargo, los Pactos de la Moncloa fue un pacto social atípico, respecto a los que se realizaban en Europa, en un doble sentido: respecto a los protagonistas del acuerdo y respecto a su contenido. En cuanto a la primero cuestión, todo el mundo recuerda que el acuerdo se firmó entre los partidos políticos y el Gobierno, al estar los sindicatos y las organizaciones empresariales en una situación embrionaria y carecer de una representatividad contrastada. En cuanto al contenido, iba mucho más allá de lo que en Europa se ha denominado pactos sociales o política de consenso (política de rentas y mantenimiento de empleo) abarcando aspectos tan dispares como la libertad de expresión, modificación del código penal, reforma de la seguridad social, etcétera.

Seguir leyendo…

21
Oct

Se acaba de publicar el Índice de Compromiso con el Desarrollo (Commitment to Development Index, cuyas siglas son CDI,) del año 2007 que elabora el Center for Global Development. El CDI otorga una puntuación a 21 de los países más ricos del mundo (ver final de este post) en función de sus políticas que benefician a los países pobres. Para elaborar el índice se mide el mayor o menor esfuerzo de la nación en siete ámbitos de políticas que son importantes para los países en desarrollo: cooperación, comercio, inversión, migración, medio ambiente, seguridad y tecnología. En función de esa puntuación, obtenida por los 21 países más ricos, España ocupa el puesto 15 en 2007 (ver ranking más abajo).

De los 7 aspectos que se miden España saca mala nota en 3: Medio ambiente, Seguridad y Cooperación. En Medio ambiente porque descuida la utilización de los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Además España emite demasiados gases invernadero por lo que genera calentamiento global y tiene malas políticas en el clima (impuestos bajos sobre la gasolina), industria pesquera (elevados subsidios a la pesca) y biodiversidad global (importa especies en peligro de extinción).

Seguir leyendo…

19
Oct

Me pregunta Antoni, en un comentario al post «El impacto de China en América Latina» , si podría clarificar el término enfermedad holandesa ( mal holandés ). Voy a intentarlo. La denominación enfermedad holandesa ( mal holandés ) o “mal holandés” tiene su origen, como su propio nombre indica, en los Países Bajos donde, a comienzo de la década de los años setenta, aparecieron importantes yacimientos de gas que incrementaron fuertemente las exportaciones de dicho producto y, como consecuencia, la entrada de divisas en el país. Esta entrada de divisas condujo a que el tipo de cambio (cotización) del florín holandés se apreciara alcanzando un nivel que ponía en peligro la competitividad externa del resto de los bienes y servicios que exportaba Holanda y, consecuentemente, de los niveles de actividad y empleo dependientes de éstos.

Un problema similar surgió años más tarde en Gran Bretaña con el descubrimiento de los yacimientos de petróleo del Mar del Norte. Pero los casos más claros de enfermedad holandesa ( mal holandés ) se dan en países petroleros como Venezuela o México, en los que un aumento en el precio del petróleo provoca fuertes entradas de divisas y como consecuencia la apreciación o revaluación de sus monedas hasta el punto de amenazar con asfixiar al resto de la actividad económica. También está sucediendo algo similar a la enfermedad holandesa en Chile como consecuencia de las fuertes subidas del precio del cobre y de los aumentos de las exportaciones chilenas de este metal.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar