Archivo de la Categoría ‘América Latina’

8
Mar

Cómo Milton Friedman salvó a Chile

Escrito el 8 marzo 2010 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 6521
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-08 10:09:56
    [post_date_gmt] => 2010-03-08 09:09:56
    [post_content] => Un artículo ("Cómo Milton Friedman salvó a Chile") publicado,el 2 de marzo de este año, en The Wall Street Journal defiende que gracias a Friedman, los chilenos han sobrevivido al terremoto. El terremoto que sufrió  Chile, la semana pasada, alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. Es decir, casi 500 veces más potente que el de Haití. Sin embargo, el balance provisional de fallecidos —795— es muy inferior a las 230.000 personas que se estima han muerto en Haití.

El autor (BRET STEPHENS) del artículo (How Milton Friedman Saved Chile), defiende que Friedman, y por extensión Pinochet, salvaron a Chile del terremoto. Señala que en 1973, el año en el que el gobierno populista de Salvador Allende fue derrocado por el general Augusto Pinochet, la economía chilena estaba en la ruina. La inflación alcanzaba una tasa anual de 1.000%, se habían agotado las reservas en divisa extranjera y el PIB per cápita era aproximadamente el de Perú y muy inferior al de Argentina.

Sin embargo, Chile tenía capital intelectual, gracias a un programa de intercambio entre la Universidad Católica y el departamento de economía de la Universidad de Chicago, por aquel entonces el hogar académico de Friedman. Incluso antes del golpe de estado de 1973, varios de los Chicago Boys chilenos habían redactado una serie de propuestas que equivalían a un manual para liberalizar la economía: drásticas reducciones del gasto fiscal y de la oferta monetaria; privatización de las compañías estatales y eliminación de obstáculos para la libre empresa, reducción del proteccionismo arancelario y fomento de la inversión extranjera.

En marzo de 1975, Pinochet se reunió durante 45 minutos con Friedman y le pidió que le escribiera una carta proponiéndole algunos remedios. Friedman respondió un mes más tarde con una propuesta de ocho puntos que reflejaba básicamente las ideas de los Chicago Boys. Pinochet designó entonces a una sucesión de Chicago Boys en los principales cargos económicos. 

Durante el periodo militar (1973-1990) el PIB per cápita había subido 40% (en dólares de 2005) mientras las economías de Perú y Argentina se estancaron. Además los sucesores de Pinochet —una coalición de centroizquierda, elegida democráticamente— ampliaron las políticas de liberalización. El resultado es que los chilenos se han transformado en el pueblo más rico de América Latina. Tienen los niveles más bajos de corrupción, la tasa de mortalidad infantil más baja y el menor número de personas que vive por debajo del umbral de la pobreza.

Krugman en un artículo titulado "Fantasies of the Chicago Boys" publicado ayer en New York Times, opina lo contario y critica, como lo ha hecho siempre, a los Chicago Boys y a Friedman.

Sin embargo, hay que reconocer que en Chile la corrupción es muy baja. Y cuenta con uno de los códigos de construcción más estrictos del mundo, algo que tiene sentido en un país que está entre dos masivas placas tectónicas. Pero tener códigos es una cosa y hacerlos cumplir es otra. La calidad y consistencia de la aplicación de las normas es una muy buena "institución". Y las buenas instituciones están muy relacionadas con la riqueza de las naciones. Mientras más pobre un país, más probable que se intenten reducir costes del hormigón, o use cemento de mala calidad, o se mienta sobre el acatamiento de las normas. En el terremoto de 2008 en Sichuan, China, miles de niños quedaron sepultados bajo escuelas construidas de acuerdo a los códigos.

¿Salvó Friedman a Chile de las consecuencias trágicas del terremoto?
    [post_title] => Cómo Milton Friedman salvó a Chile
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-milton-friedman-salvo-a-chile-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-11 12:48:43
    [post_modified_gmt] => 2010-03-11 11:48:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6521
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

Un artículo («Cómo Milton Friedman salvó a Chile«) publicado,el 2 de marzo de este año, en The Wall Street Journal defiende que gracias a Friedman, los chilenos han sobrevivido al terremoto. El terremoto que sufrió  Chile, la semana pasada, alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. Es decir, casi 500 veces más potente que el de Haití. Sin embargo, el balance provisional de fallecidos —795— es muy inferior a las 230.000 personas que se estima han muerto en Haití. Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-01 16:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-03-01 15:12:42
    [post_content] => Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda.

¿Qué resultados ha obtenido Ecuador en estos 10 años? 

Durante estos 10 años de dolarización y como consecuencia de la mayor inflación ecuatoriana frente a la de los EEUU, el Ecuador estuvo perdiendo bastante competitividad.  El Ecuador se convirtió en el país más caro de Latinoamérica. Un país que tiene el dólar como moneda para no perder competitividad, debe tener como máximo la misma inflación que EEUU. Las exportaciones ecuatorianas se han encarecido y ante la imposibilidad de realizar devaluaciones (ya que no tiene moneda propia que devaluar), perdió competitividad, y el consumos del país se desplaza hacia bienes importados, lo que trae consigo quiebras de empresas, estancamiento, déficit de la balanza comercial, recesión económica, aumento del desempleo y más pobreza. ¿Cómo se puede evitar? El camino a seguir para Ecuador es la estabilidad de precios, que pasa por seguir ajustando el gasto público a la recaudación fiscal y aceptar reformas estructurales y liberalizadoras. 

España y Grecia, desde que entraron en el euro, 1999, han tenido una inflación más alta que la media de la Eurozona, lo que también ha supuesto una disminución de competitividad para los productos españoles y griegos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se está manifestando en las dificultades que tienen ambos países para salir de la crisis económica. 

España y Grecia, comparten con Ecuador el no tener política monetaria ni de tipo de cambio. Y al igual que le sucede a Ecuador la mayor inflación les ha hecho perder mucha competitividad. La permanente mayor inflación española y griega frente a la media de la UE generó, año tras año, importantes déficit de la balanza comercial de ambos países. 

Dada la inexistencia de política cambiaria volver al equilibrio exterior sólo es posible con  políticas fiscales mucho más restrictivas y también con reformas estructurales que mejoren la competitividad. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que les espera, a Grecia y a España, es una década pérdida. Una larga crisis como la de Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, esas reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos hemos metido.
    [post_title] => Ecuador, España y Grecia no tienen moneda propia.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ecuador-espana-y-grecia-no-tienen-moneda-propia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:13:20
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:13:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6470
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda. Seguir leyendo…

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6308
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-09 08:04:47
    [post_date_gmt] => 2010-02-09 07:04:47
    [post_content] => Boris Moreno, cubano y Máster en Ciencias Económicas, acaba de escribir un artículo, en la revista Palabranueva, titulado: "¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico"   . Moreno dice en su artículo que la situación económica de Cuba se ha vuelto tan mala que puede colapsar. La situación puede volverse tan trágica como la que vivió Cuba en el periodo 1990-1994. Ello se debe a que, en en los 2 últimos años, la política económica del gobierno ha estado marcada por una falta de definición y secuestrada por la ideología comunista que quiere mantener a toda costa un orden de cosas que ahoga la economía del país. Si a ello se une la severa crisis que atraviesa el mundo, la economía cubana parece hacer aguas por todas partes. El reajuste, propuesto por el gobierno, a través de una fuerte reducción de gastos puede llevar al colapso socioeconómico.

Crisis del modelo económico

Es bien sabido que existen graves cuellos de botella en el sistema económico cubano. Desgraciadamente, lo ideológico siempre ha primado sobre la racionalidad económica, a la cual sólo se le ha permitido dar algo de sí cuando el país ha naufragado en situaciones límites. La pretendida ventaja de la economía centralizada, en base a su poder de planificar, parece que no funciona. El modelo económico es  ineficiente, aislado del exterior, incapaz de generar divisas, con una agricultura atrasada (ver foto), con  una industria con niveles muy bajos de eficiencia e incapaz de potenciar las capacidades empresariales. La economía cubana, desde su frágil recuperación a partir de 1994, ha presentado una senda inestable de crecimiento del PIB. El año pasado, 2009, el PIB cayó. 

Las llamadas de Raúl Castro a trabajar duro y con eficiencia no lograrán cambiar la situación. Las condiciones socioeconómicas de un país no cambian por los discursos de su líderes o por los decretos legislativos. Son imprescindibles decisiones que, por un lado, administren la crisis y, por otro, preparen las condiciones para un cambio de entorno que permita la emergencia de fuerzas empresariales que le den un tono dinámico a la economía cubana.
 
¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico.
Crisis del sector exterior La política económica de estos años se ha fundado en: a) la exportación del níquel y el turismo y b) en intentar frenar las importaciones que no pueden ser compensadas por las exportaciones. La entrada de remesas ha sido otro elemento que ha permitido que el desenvolvimiento económico cubano no haya colapsado. Sin embargo, la economía cubana se ve ahora enfrentada a la disminución en el número de turistas y a la caída del precio del níquel  en un 80 por ciento. Lo que ha afectado grandemente a los ingresos de divisas que pone en una situación agobiante a la balanza de pagos. Mientras las exportaciones se estancan las importaciones han crecido en un 43 por ciento. Como consecuencia se ha determinado restringir los permisos de importaciones, pero esto ha supuesto casi una parada técnica en varias industrias que se sostienen vía importaciones. Es conveniente recordar la estructura muy poco dinámica de las exportaciones cubanas, que siempre ha sido un cuello de botella para financiar la capacidad de importar del país. Por otro lado, los ingresos de divisas vía remesas, fundamentalmente provenientes de los Estados Unidos, están cayendo debido a la crisis que experimenta la economía estadounidense y que se resiente particularmente en los emigrantes cubanos con trabajos poco remunerados y de gran precariedad.  Crisis financiera Estos factores han situado a Cuba en una delicada y explosiva exposición financiera, incrementando la deuda externa, a la vez que se le han cerrado varias líneas de crédito agravando la iliquidez y corriendo el riesgo de insolvencia debido a que la estructura crediticia de los bancos cubanos está anclada en créditos de corto plazo. A esto se une el cierre de varias empresas mixtas que no pueden sostener unos costes tan gravosos, y no pueden expatriar ganancias ni pagos a proveedores. Esta grave exposición financiera no puede ser compensada con créditos de organismos internacionales, ya que Cuba no pertenece a ellos. Un importante “salvavidas” para el gobierno cubano lo representa el acuerdo energético con Venezuela y los pagos por los servicios de colaboración, pero la disminución del precio del petróleo, por debajo de los 80 dólares por barril, ha mermado esta puerta de ingresos frescos. ¿Qué medidas de política económica se pueden tomar? 1) la promoción del trabajo por cuenta propia, asegurando esto con una Ley que provea amparo jurídico a esta forma de trabajo con el objetivo de reducir la incertidumbre y la desconfianza que se ha instaurado entre ese tipo de empresas. 2) la participación de la inversión extranjera debería contar con mayores seguridades en lo que se refiere a su participación en los beneficios y la posibilidad de su repatriación. 3) La libertad de expresión. Cuba necesita un compromiso formal de su gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Se debería favorecer el intercambio de ideas y opiniones. 4) el cambio de la política de sustitución de importaciones por otra de promoción de exportaciones se hace necesario. Sólo así pudiera hacérsele frente al peso que representan las importaciones en la balanza de pagos de nuestro país, sin cortar el flujo de las importaciones, de las cuales dependemos grandemente. Para esto sería recomendable hacerle espacio a la banca internacional con posibilidad de operar. 5) la unificación de la moneda, con todo lo que ello implica, no debería retrasarse por más tiempo. Esto traería un mejor control contable, financiero y económico para las empresas y la economía en su conjunto, favoreciendo la toma eficiente de decisiones. 6) una reforma empresarial es imprescindible, potenciando formas complementarias a la empresa estatal. 7) promover la entrada de Cuba en los organismos y mecanismos financieros internacionales. 8) Favorecer la entrada de capitales. Habría que tener en cuenta las experiencias de otros países, como Colombia y Chile, que han evitado los riesgos de salida imprevista de capitales. Obviamente, estas medidas no son las únicas ni abarcan todo el entorno económico, pero pueden dar una idea del manejo difícil pero necesario que exige la economía de Cuba, y el país en general, en aras de superar la crisis y caminar por otra senda: una senda de crecimiento, estabilidad y desarrollo. Fuente: Boris Moreno,  "¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico"  Palabranueva [post_title] => Cuba ¿Hacia dónde debe ir la economía? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfhacia-donde-debe-ir-la-economia-cubana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-03 19:32:26 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:32:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6308 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Boris Moreno, cubano y Máster en Ciencias Económicas, acaba de escribir un artículo, en la revista Palabranueva, titulado: «¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico»   . Moreno dice en su artículo que la situación económica de Cuba se ha vuelto tan mala que puede colapsar. La situación puede volverse tan trágica como la que vivió Cuba en el periodo 1990-1994. Ello se debe a que, en en los 2 últimos años, la política económica del gobierno ha estado marcada por una falta de definición y secuestrada por la ideología comunista que quiere mantener a toda costa un orden de cosas que ahoga la economía del país. Si a ello se une la severa crisis que atraviesa el mundo, la economía cubana parece hacer aguas por todas partes. El reajuste, propuesto por el gobierno, a través de una fuerte reducción de gastos puede llevar al colapso socioeconómico. Seguir leyendo…

29
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6216
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-29 15:55:30
    [post_date_gmt] => 2010-01-29 14:55:30
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Bolivia nacionaliza planes de pensiones privados from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Nacionalización de las pensiones en Bolivia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => nacionalizacion-de-las-pensiones-en-bolivia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:47:40 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:47:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6216 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Bolivia nacionaliza planes de pensiones privados from IE Media on Vimeo.

16
Ene

La tragedia de Haití

Escrito el 16 enero 2010 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 6111
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-16 19:37:06
    [post_date_gmt] => 2010-01-16 18:37:06
    [post_content] => Como sabéis, el pasado 12 de enero, un seísmo de 7´3 grados en la escala Richter sacudió la capital de Haití (Puerto Príncipe) con 3 réplicas, destruyendo cientos de edificios y causando miles de muertos y heridos. Una “tragedia especialmente cruel e incomprensible” en palabras del Presidente Obama, al tratarse del país más pobre de la Américas.

Muchas personas sin escrúpulos aprovechan este tipo de tragedias para establecer centros de donación falsos. Se recomienda tener cuidado con cadenas de mensajes solicitando información de tu cuenta bancaria.

Para vuestra información, la red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto del pasado 12 de enero. La respuesta de Cáritas (teléfono 902 33 99 99) está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe, construyendo albergues temporales, distribuyendo alimentos y kits de higiene. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.

 Os adjunto las cuentas bancarias indicadas por Cáritas donde se puede realizar una aportación, con la seguridad de que llegará a los damnificados.

Cuentas Bancarias:

SANTANDER      0049-1892-64-2110527931

BBVA                 0182-2000-21-0201509050

POPULAR          0075-0001-81-0606839307

BANESTO          0030-1001-38-0007698271

CAJA MADRID   2038-1028-15-6000969697

LA CAIXA          2100-2208-39-0200227099

CECA                 2000-0002-20-9100382307

BANCAJA           2077-1277-10-3100146740

CAM                   2090-5513-04-0040370409
    [post_title] => La tragedia de Haití
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tragedia-de-haiti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-17 11:54:59
    [post_modified_gmt] => 2010-01-17 10:54:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6111
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como sabéis, el pasado 12 de enero, un seísmo de 7´3 grados en la escala Richter sacudió la capital de Haití (Puerto Príncipe) con 3 réplicas, destruyendo cientos de edificios y causando miles de muertos y heridos. Una “tragedia especialmente cruel e incomprensible” en palabras del Presidente Obama, al tratarse del país más pobre de la Américas.

Muchas personas sin escrúpulos aprovechan este tipo de tragedias para establecer centros de donación falsos. Se recomienda tener cuidado con cadenas de mensajes solicitando información de tu cuenta bancaria.

Para vuestra información, la red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto del pasado 12 de enero. La respuesta de Cáritas (teléfono 902 33 99 99) está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe, construyendo albergues temporales, distribuyendo alimentos y kits de higiene. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.

 Os adjunto las cuentas bancarias indicadas por Cáritas donde se puede realizar una aportación, con la seguridad de que llegará a los damnificados.

Cuentas Bancarias:

SANTANDER      0049-1892-64-2110527931

BBVA                 0182-2000-21-0201509050

POPULAR          0075-0001-81-0606839307

BANESTO          0030-1001-38-0007698271

CAJA MADRID   2038-1028-15-6000969697

LA CAIXA          2100-2208-39-0200227099

CECA                 2000-0002-20-9100382307

BANCAJA           2077-1277-10-3100146740

CAM                   2090-5513-04-0040370409

15
Ene

Inversiones españolas en LATAM

Escrito el 15 enero 2010 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6176
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2010-01-15 16:28:40
    [post_date_gmt] => 2010-01-15 15:28:40
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez - Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Inversiones españolas en LATAM [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => inversiones-espanolas-en-latam [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34556410 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6176 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez – Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6093
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-12 16:28:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-12 15:28:08
    [post_content] => Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. 

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

 ¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1)Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación). 

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación). 

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación). 

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.  

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación 

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares. 

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un "efecto pobreza". 

A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.
    [post_title] => Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-devaluacion-del-bolivar-sobre-la-economia-venezolana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente.php
    [post_modified] => 2010-01-28 08:57:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-28 07:57:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6093
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. Seguir leyendo…

11
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-11 16:13:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-11 15:13:25
    [post_content] => La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año.

El mercado de divisas es un mercado perfecto

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares.

Las fuerzas del mercado son como las mareas. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio. En Venezuela el tipo de cambio de mercado es de 6 bolívares/dólar. Devaluando Venezuela va en la buena dirección, es decir, se aproxima al mercado.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo desde hace tiempo en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida (hay una escasez de divisas). De ahí que parezca necesario que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (hoy situado en 4,3 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado (paralelo) que es flotante (6,2 bolívares dólar). Esta semana, que hoy empieza, hay que estar atentos a la evolución del mercado negro para ver si los venezolanos comprarán dólares al tipo oficial (4,3) o los seguirán obteniendo en el mercado negro (6,2). Si la diferencia se mantuviese esta solo se podría reducir devaluando todavía más el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda. De esta forma desaparecería el mercado negro (paralelo).

¿Cuál es el problema de devaluar?

1)      Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

2)      La inflación. Las devaluaciones son inflacionarias. Venezuela soporta una inflación del 30% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva.

¿Como lo ves?
    [post_title] => La devaluación del bolívar ¿suficiente o insuficiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-12 16:43:32
    [post_modified_gmt] => 2010-01-12 15:43:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6091
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año. Seguir leyendo…

24
Dic

¿Crowding out en España?

Escrito el 24 diciembre 2009 por Valentín Bote en América Latina, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6029
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-12-24 10:10:58
    [post_date_gmt] => 2009-12-24 09:10:58
    [post_content] => Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes.

Una de las cosas más escuchadas en estos años de crisis económica es que la liquidez bancaria no llega a los hogares y a las empresas. Que el sector privado no financiero de nuestra economía necesita esa financiación pero que algo debe estar fallando en el sector financiero para que la liquidez no llegue a empresas y hogares. ¿Es esto cierto? Pues la respuesta es ... según. Según qué sector residente consideremos: de acuerdo con el Banco de España, las entidades de crédito de nuestro país han incrementado el crédito concedido y las tenencias de activos distintos de acciones  en el último año a las Administraciones Públicas, pero las han disminuido para las empresas no financieras y los hogares.

De acuerdo con los datos del último Boletín Estadístico del BdE, el crédito concedido por nuestras entidades de crédito a las Administraciones Públicas ha aumentado en los últimos 12 meses (octubre 2009 sobre octubre 2008) en casi 16.000 millones de euros (concretamente, 15.975 millones), mientras que las tenencias de de deuda pública de las Administraciones Públicas españolas en mano del sector financiero ha crecido en el último año en 65.318 millones. Como pueden comprobar, no son cifras nada despreciables, ya que suponen conjuntamente un aumento de la posición respecto al sector público de 8 puntos del PIB.

¿Qué ha pasado en el mismo tiempo con el sector privado no financiero? Pues que han visto cómo su volumen de crédito en 26.964 millones de euros en el mismo período temporal. Esta caída del crédito al sector privado se ha visto acompañada, eso sí, de una mayor presencia en el activo de nuestras entidades de crédito de deuda del sector privado no financiero (las tenencias de valores distintos de acciones procedentes de OSR ha crecido desde octubre de 2008 en 12.934 millones de euros), pero la cuantía del aumento de esta otra vía de financiación ha sido muy inferior a la caída del crédito.

En definitiva, parece que los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España. Como pasatiempo para estas fiestas, propongo a los lectores reflexionar sobre por qué se está produciendo este proceso.

¡¡Muchas felicidades!!
    [post_title] => ¿Crowding out en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crowding-out-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6029
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes. Seguir leyendo…

18
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6005
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-18 09:28:55
    [post_date_gmt] => 2009-12-18 08:28:55
    [post_content] => Según la agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody's, en el tercer trimestre de 2009 el crecimiento económico de América Latina aumentó gracias a la fortaleza de los mercados internos. Según Moody's el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá a un ritmo del 4% en 2010. Los responsables de Moody's explicaron que la recesión en que entró la zona en 2009 fue corta y ligera, y que tras salir de ella América Latina se está convirtiendo en una de las pocas regiones que lideran la recuperación global.

La agencia explicó además que esa recuperación está liderada por países de Suramérica cuyas economías están más diversificadas en términos de comercio internacional y que ejecutaron medidas más agresivas para estimular sus mercados. Uno de los factores que, a juicio de los expertos de Moody's, explican la resistencia de la región y su rápida recuperación es la mayor solidez de los fundamentos macroeconómicos de la zona con respecto a las crisis del pasado, en particular la corrección de los principales desequilibrios.

La región, además, aprendió del pasado y, en consecuencia, tomó medidas preventivas no sólo para preservar la disciplina fiscal y monetaria, sino también para hacer esfuerzos adicionales en favor del ahorro. En el informe la agencia Moody's concluyó que esa recuperación se sustenta precisamente en los recursos internos, principalmente el consumo y la inversión, debido a la persistente debilidad de la demanda externa.

Los países que encabezarán el avance en 2010 serán los que han registrado las contracciones más ligeras, que son a su vez los que cuentan con los mercados internos más sólidos: Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Colombia.

Fuente: América Latina deja la recesión y regresa al crecimiento, según la agencia estadounidense Moody's

[post_title] => Perspectivas económicas para América Latina en 2010 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina-en-2010 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-12-18 09:28:55 [post_modified_gmt] => 2009-12-18 08:28:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6005 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Según la agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody’s, en el tercer trimestre de 2009 el crecimiento económico de América Latina aumentó gracias a la fortaleza de los mercados internos. Según Moody’s el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá a un ritmo del 4% en 2010. Los responsables de Moody’s explicaron que la recesión en que entró la zona en 2009 fue corta y ligera, y que tras salir de ella América Latina se está convirtiendo en una de las pocas regiones que lideran la recuperación global. Seguir leyendo…

11
Dic

¿Cómo puede América Latina ser rica?

Escrito el 11 diciembre 2009 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 5964
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-11 19:35:53
    [post_date_gmt] => 2009-12-11 18:35:53
    [post_content] => Como complemento al post "¿Por qué América Latina es pobre?" me gustaría enfatizar que es pobre, como dice Oscar Arias en ese post, por la ausencia de universalidad en la educación, así como la incapacidad de transformar su estructura productiva hacia un sistema de mayor diversificación y complejidad. Un grupo de economistas iberoamericanos (Guillermo de la Dehesa, José Juan Ruiz, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, Javier Santiso, etc.) reunidos en Barcelona el 13 y 14 de noviembre, señalaron que la productividad de las economías latinoamericanas puede aumentar en los próximos años si sus gobiernos apuestan decididamente por una educación pública de calidad. Aumentar los años de escolarización y avanzar en la calidad de la educación permitirán mejorar el stock de capital humano y, de este modo, fortalecer las capacidades con las que cuenta la región. 

La mejora tecnológica

Unido a la mejora educativa se necesita, además, aumentar los niveles tecnológicos para aumentar la productividad y modernizar el parque empresarial. En este sentido, la innovación es, junto a la educación, la llave maestra para el futuro de América Latina. Las políticas de fomento de la investigación y el desarrollo tienen que ser valoradas como una de las respuestas más efectivas para sentar las bases de una economía dinámica y diversificada. Para conseguirlo es cada vez más imprescindible establecer una gran alianza de los poderes públicos, los sectores privados y la ciudadanía en torno a esta prioridad.  

Las empresas deben ser las protagonistas de la innovación en América Latina. Los empresarios deben modernizar sus industrias aumentando el gasto en investigación y desarrollo para conseguir que la región se convierta en uno de los polos  innovadores del mundo. 

Por su parte, las administraciones públicas deben apoyar esta apuesta empresarial por la innovación a través de políticas públicas que dispongan de los recursos suficientes y que tengan continuidad en el tiempo. Es muy importante situar la innovación como prioridad de Estado. 

En resumen, la innovación y la educación son los principales motores para que una sociedad como la latinoamericana dé el salto a la prosperidad social y al desarrollo económico.
    [post_title] => ¿Cómo puede América Latina ser rica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfcomo-puede-america-latina-ser-rica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/05/%c2%bfpor-que-america-latina-es-pobre.php#more-4660
    [post_modified] => 2009-12-11 19:35:53
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 18:35:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5964
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como complemento al post «¿Por qué América Latina es pobre?» me gustaría enfatizar que es pobre, como dice Oscar Arias en ese post, por la ausencia de universalidad en la educación, así como la incapacidad de transformar su estructura productiva hacia un sistema de mayor diversificación y complejidad. Un grupo de economistas iberoamericanos (Guillermo de la Dehesa, José Juan Ruiz, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, Javier Santiso, etc.) reunidos en Barcelona el 13 y 14 de noviembre, señalaron que la productividad de las economías latinoamericanas puede aumentar en los próximos años si sus gobiernos apuestan decididamente por una educación pública de calidad. Aumentar los años de escolarización y avanzar en la calidad de la educación permitirán mejorar el stock de capital humano y, de este modo, fortalecer las capacidades con las que cuenta la región. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar