Archivo de la Categoría ‘América Latina’

25
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4340
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-25 12:32:33
    [post_date_gmt] => 2006-10-25 11:32:33
    [post_content] => Traduzco del inglés la entrada enviada por Mark Madison y publicada en este blog. Le he dado retoques en aras a la simplificación e introducido más preguntas para aumentar la discusión discusión. Cuando Margaret Thatcher puso en práctica, en el Reino Unido, sus reformas económicas en 1980, dijo que el efecto de una medicina al principio de un tratamiento puede ser, a veces, más doloroso que la propia enfermedad. Pero a medida que avanza el tratamiento la situación mejora. Esto mismo se podría aplicar a México hoy. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si los mejicanos quieren que su economía alcance un crecimiento sostenible, necesitan reformar su sistema fiscal: la reforma impositiva es una medicina de sabor amargo, pero necesaria.

¿Cómo deberían hacerlo? La OCDE cree que México puede alcanzar un crecimiento económico del 6% y, a su vez,  mantener la estabilidad de precios y aumentar más la presión fiscal. http://www.oecd.org/dataoecd/3/63/22425199.pdf .  Esto se podría hacer aumentando la base de población que pagan impuestos y que tienen rentas más bajas y, mediante una mayor y más efectiva persecución de aquellos que evaden impuestos. InterAmerican Center of Tax (CIAT) resalta que el actual sistema de México es excesivamente complicado y, la base impositiva no es ni suficientemente grande ni estable. http://www.ciat.org/es/bdat/docures/desc/dmx_sistema_tributario_mexico.pdf 
La reforma impositiva como un medio de desarrollo y el crecimiento de un país no es nada nuevo. El FMI y el Banco Mundial han apoyado reformas del sistema fiscal en otros países con el fin de crear desarrollo económico sostenible. En Colombia, por ejemplo, donde solamente 1.2 millones de sus 43 millones de ciudadanos pagan impuestos, el FMI y las autoridades  colombianas (http://www.dian.gov.co/ ) están trabajando conjuntamente para ampliar la base impositiva. Brasil, también, ha aumentado recientemente su crecimiento reduciendo el impuesto sobre la inversión extranjera en orden público (policía) http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn0669.htm. Otros ejemplos acertados se pueden encontrar también fuera de América Latina. “The Economist” esta semana hace referencia a cómo la reforma impositiva de Rusia en 2001 aumentó los ingresos fiscales en un 26% el primer año. Méjico puede aprender de sus vecinos.

Asumiendo que México consiga aumentar con éxito sus ingresos fiscales, siguiendo la recomendación de la OCDE, estos ingresos se deberían gastar en educación, infraestructura,  salud y reducción de la pobreza. Desafortunadamente, la corrupción sigue siendo un problema grande en México (que ocupa el puesto 65 de 158 países en el índice de corrupción publicado por www.transparency.org). Sin mayor transparencia, parte de los fondos nuevos desaparecerían.

No obstante, el  recién elegido presidente Calderón (del PAN) debería apostar por la reforma tributaria con ayuda del PRI. Hace algunas semanas el Consejo de Dirección del FMI se reunió con México y subrayó la necesidad de que México aumentara sus ingresos fiscales y de poner en marcha reformas impositivas para que la economía continúe creciendo http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn06110.htm ¿Pero cómo gastaría realmente estos fondos el gobierno mexicano? ¿La reforma impositiva de América Latina debería estar presente en la agenda de la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo? ¿Debería México aprender de otros países de la región? ¿Podrá Calderón y la oposición liderada por López Obrador trabajar juntos en esta importante y decisiva tarea para el futuro crecimiento de su país?


    [post_title] => Reforma fiscal en México:  medicina de sabor amargo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => reforma_fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-25 12:32:33
    [post_modified_gmt] => 2006-10-25 11:32:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/reforma_fiscal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Traduzco del inglés la entrada enviada por Mark Madison y publicada en este blog. Le he dado retoques en aras a la simplificación e introducido más preguntas para aumentar la discusión discusión. Cuando Margaret Thatcher puso en práctica, en el Reino Unido, sus reformas económicas en 1980, dijo que el efecto de una medicina al principio de un tratamiento puede ser, a veces, más doloroso que la propia enfermedad. Pero a medida que avanza el tratamiento la situación mejora. Esto mismo se podría aplicar a México hoy. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si los mejicanos quieren que su economía alcance un crecimiento sostenible, necesitan reformar su sistema fiscal: la reforma impositiva es una medicina de sabor amargo, pero necesaria.

¿Cómo deberían hacerlo? La OCDE cree que México puede alcanzar un crecimiento económico del 6% y, a su vez, mantener la estabilidad de precios y aumentar más la presión fiscal. http://www.oecd.org/dataoecd/3/63/22425199.pdf . Esto se podría hacer aumentando la base de población que pagan impuestos y que tienen rentas más bajas y, mediante una mayor y más efectiva persecución de aquellos que evaden impuestos. InterAmerican Center of Tax (CIAT) resalta que el actual sistema de México es excesivamente complicado y, la base impositiva no es ni suficientemente grande ni estable. http://www.ciat.org/es/bdat/docures/desc/dmx_sistema_tributario_mexico.pdf
La reforma impositiva como un medio de desarrollo y el crecimiento de un país no es nada nuevo. El FMI y el Banco Mundial han apoyado reformas del sistema fiscal en otros países con el fin de crear desarrollo económico sostenible. En Colombia, por ejemplo, donde solamente 1.2 millones de sus 43 millones de ciudadanos pagan impuestos, el FMI y las autoridades colombianas (http://www.dian.gov.co/ ) están trabajando conjuntamente para ampliar la base impositiva. Brasil, también, ha aumentado recientemente su crecimiento reduciendo el impuesto sobre la inversión extranjera en orden público (policía) http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn0669.htm. Otros ejemplos acertados se pueden encontrar también fuera de América Latina. “The Economist” esta semana hace referencia a cómo la reforma impositiva de Rusia en 2001 aumentó los ingresos fiscales en un 26% el primer año. Méjico puede aprender de sus vecinos.

Asumiendo que México consiga aumentar con éxito sus ingresos fiscales, siguiendo la recomendación de la OCDE, estos ingresos se deberían gastar en educación, infraestructura, salud y reducción de la pobreza. Desafortunadamente, la corrupción sigue siendo un problema grande en México (que ocupa el puesto 65 de 158 países en el índice de corrupción publicado por www.transparency.org). Sin mayor transparencia, parte de los fondos nuevos desaparecerían.

No obstante, el recién elegido presidente Calderón (del PAN) debería apostar por la reforma tributaria con ayuda del PRI. Hace algunas semanas el Consejo de Dirección del FMI se reunió con México y subrayó la necesidad de que México aumentara sus ingresos fiscales y de poner en marcha reformas impositivas para que la economía continúe creciendo http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn06110.htm ¿Pero cómo gastaría realmente estos fondos el gobierno mexicano? ¿La reforma impositiva de América Latina debería estar presente en la agenda de la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo? ¿Debería México aprender de otros países de la región? ¿Podrá Calderón y la oposición liderada por López Obrador trabajar juntos en esta importante y decisiva tarea para el futuro crecimiento de su país?

25
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4339
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-25 12:19:45
    [post_date_gmt] => 2006-10-25 11:19:45
    [post_content] => Sent by Mark Madison (International mba, Instituto de Empresa): When Margaret Thatcher implemented painful economic reforms in the UK in 1980, she said that at the start of a treatment, sometimes the effect of the medicine is worse than the disease. But things get better eventually. The same is true for Mexico today. Nobody likes to pay taxes, but if Mexicans want their economy to achieve sustainable growth, they need to reform their tax system: tax reform is a bad-tasting pill they need to swallow.

How do they do it? The OECD believes Mexico can achieve 6% economic growth while maintaining price stability by doing two things: developing a bigger and more stable tax base. http://www.oecd.org/dataoecd/3/63/22425199.pdf  This could be done in Mexico by  increasing the number of people with lower incomes paying taxes and punishing those who avoid paying taxes.




The InterAmerican Center of Tax (CIAT) agrees and notes that Mexico’s current system is overly complicated and the tax base is neither broad enough nor stable.  http://www.ciat.org/es/bdat/docures/desc/dmx_sistema_tributario_mexico.pdf 

Tax reform as a means to fuel development and growth is not a new theory. Both the IMF and the World Bank have been pushing countries to improve their tax systems as a way to create sustainable economic growth. In Colombia, for example, where only 1.2 million of its 43 million citizens pay taxes, the IMF and the Colombian tax authority (http://www.dian.gov.co/) are working together to expand the tax base. Brazil too has recently increased its growth by reducing the tax on foreign investment into public securities. http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn0669.htm. Successful examples can also be found outside of Latin America (this week’s Economist talks about how tax reform in Russia in 2001 increased tax revenues by 26% in the first year. All of this leads me to believe that tax reform should be on the agenda of the Summit.

Assuming Mexico successfully increases its tax revenues, I agree with the OECD that the primary target of increased spending should be on education, infrastructure, health and targeted poverty relief. But how would the Mexican government actually spend the new funds? Unfortunately, corruption remains a big problem in Mexico (ranked #65/158 in the corruption index published by www.transparency.org). Without greater transparency, much of the new funds will disappear.

Nonetheless, newly-elected President Calderón should push for reform. A few weeks ago the IMF Executive Board met with Mexico and again underscored that for the economy to continue growing, Mexico need to increase tax revenues and to implement tax reforms.  http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2006/pn06110.htm

Will Calderón and the opposition led by Andrés Manuel López Obrador be able to work together on this important issue?


    [post_title] => Tax Reform in Mexico – Bad Tasting Medicine
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tax_reform_in_m
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-25 12:19:45
    [post_modified_gmt] => 2006-10-25 11:19:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/tax_reform_in_m.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Sent by Mark Madison (International mba, Instituto de Empresa): When Margaret Thatcher implemented painful economic reforms in the UK in 1980, she said that at the start of a treatment, sometimes the effect of the medicine is worse than the disease. But things get better eventually. The same is true for Mexico today. Nobody likes to pay taxes, but if Mexicans want their economy to achieve sustainable growth, they need to reform their tax system: tax reform is a bad-tasting pill they need to swallow.

How do they do it? The OECD believes Mexico can achieve 6% economic growth while maintaining price stability by doing two things: developing a bigger and more stable tax base. http://www.oecd.org/dataoecd/3/63/22425199.pdf This could be done in Mexico by increasing the number of people with lower incomes paying taxes and punishing those who avoid paying taxes.

Seguir leyendo…

23
Oct

Panamá vota “si” a la ampliación del Canal

Escrito el 23 octubre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4338
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-10-23 21:14:31
    [post_date_gmt] => 2006-10-23 20:14:31
    [post_content] => En la consulta efectuada el pasado domingo, una amplia mayoría de los votantes panameños se decantó por la  ampliación del Canal. De esta manera, el año que viene comenzará la construcción del tercer sistema de esclusas que permitirá, cuando este terminado en 2014, duplicar la capacidad de tránsito y permitir el paso de  barcos capaces de transportar hasta 12.000 contenedores. Con la ampliación, Panamá aspira a consolidar su supremacía en el ámbito del comercio interoceánico, que se podría haber había visto amenazada por el proyecto nicaragüense de conectar ambos océanos mediante  un canal que basado su red fluvial y lacustre, o por el deseo mexicano de construir un corredor ferroviario y terrestre de unos 300 kilómetros de longitud,  entre los puertos de Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Caribe.

Lo que está en juego no es poco. Hoy en día por el Canal de Panamá pasa el 5% del comercio mundial y casi el 70% de las mercancías que circulan entre los puertos de la costa este y oeste norteamericana. Pero la verdadera guinda del pastel es el comercio que tiene como origen o destino Asia: por ejemplo, casi el 25% de lo que entra o sale de China, y más del 15% de Japón. Y además este tráfico crece a ritmos superiores al 10% anual, por lo que la rentabilidad del proyecto parece estar asegurada. Y eso que no será una obra barata, pues su coste que puede llegar a los 6.000 millones de dólares.

El deseo de Estados Unidos por finalizar la construcción del Canal, (las obras había sido iniciadas por una compañía francesa en 1880),  fue la causa que motivó la independencia panameña de Colombia en 1903. Desde entonces, la vida del país ha girado entorno a la vía fluvial que conecta los dos océanos. Según las autoridades panameñas, la ampliación supondrá un nuevo impulso para una economía en expansión que crece desde 2004 a tasas superiores al 6%, aunque con una deuda pública que ronda el 70% del PIB. Sus detractores argumentan que la faraónica obra sólo producirá un mayor endeudamiento público, a la vez que un importante impacto medioambiental. El tiempo nos dirá quien tenía razón.


    [post_title] => Panamá vota “si” a la ampliación del Canal
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => panama_vota_si
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/panama_vota_si.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En la consulta efectuada el pasado domingo, una amplia mayoría de los votantes panameños se decantó por la ampliación del Canal. De esta manera, el año que viene comenzará la construcción del tercer sistema de esclusas que permitirá, cuando este terminado en 2014, duplicar la capacidad de tránsito y permitir el paso de barcos capaces de transportar hasta 12.000 contenedores. Con la ampliación, Panamá aspira a consolidar su supremacía en el ámbito del comercio interoceánico, que se podría haber había visto amenazada por el proyecto nicaragüense de conectar ambos océanos mediante un canal que basado su red fluvial y lacustre, o por el deseo mexicano de construir un corredor ferroviario y terrestre de unos 300 kilómetros de longitud, entre los puertos de Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Caribe.

Lo que está en juego no es poco. Hoy en día por el Canal de Panamá pasa el 5% del comercio mundial y casi el 70% de las mercancías que circulan entre los puertos de la costa este y oeste norteamericana. Pero la verdadera guinda del pastel es el comercio que tiene como origen o destino Asia: por ejemplo, casi el 25% de lo que entra o sale de China, y más del 15% de Japón. Y además este tráfico crece a ritmos superiores al 10% anual, por lo que la rentabilidad del proyecto parece estar asegurada. Y eso que no será una obra barata, pues su coste que puede llegar a los 6.000 millones de dólares.

El deseo de Estados Unidos por finalizar la construcción del Canal, (las obras había sido iniciadas por una compañía francesa en 1880), fue la causa que motivó la independencia panameña de Colombia en 1903. Desde entonces, la vida del país ha girado entorno a la vía fluvial que conecta los dos océanos. Según las autoridades panameñas, la ampliación supondrá un nuevo impulso para una economía en expansión que crece desde 2004 a tasas superiores al 6%, aunque con una deuda pública que ronda el 70% del PIB. Sus detractores argumentan que la faraónica obra sólo producirá un mayor endeudamiento público, a la vez que un importante impacto medioambiental. El tiempo nos dirá quien tenía razón.

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4337
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-23 17:02:28
    [post_date_gmt] => 2006-10-23 16:02:28
    [post_content] => En América Latina los niveles de recaudación son relativamente bajos (14% del PIB en promedio en 2005). Son particularmente bajos los impuestos sobre las rentas de las empresas (eso que en España llamamos impuesto de sociedades) y sobre todo los ingresos del impuesto de las personas físicas. México tiene un nivel de recaudación de 13 puntos del PIB en impuestos, frente 21 puntos en Brasil. Esta cifra se eleva en Brasil a un record de 36% si incluimos los impuestos locales y contribuciones a la seguridad social. México y Brasil se sitúan a ambos extremos del continente en términos de ingresos fiscales. Dentro de sus distintas capacidades de recaudación, ambos países han logrado el equilibrio presupuestario después de años de desequilibrios. En México este nuevo equilibrio fiscal esta basado, como siempre a lo largo de su historia, en pocos impuestos y por tanto en baja inversión pública y poco gasto social. Los ingresos mexicanos dependen también de una renta petrolera que no tiene por que ser eterna. Además el equilibrio fiscal está amenazado por las pensiones del sector público que no tienen suficiente financiación.

La gran diferencia recaudatoria entre Brasil y México radica sobre todo al impuesto al consumo y no tanto, aunque también en el impuesto sobre la renta. Desgraciadamente en México las tasas de evasión parecen ser relativamente elevadas (también en Brasil). Sin embargo, los impuestos en México son progresivos. Lo que permite reducir la desigualdad. Más del 80 por ciento de la recaudación proviene de la población que se sitúa en el estrato del 20% más rico. El IVA es también progresivo, 75 por ciento de la recaudación proviene del 30% más rico. Sin embargo al igual que en México en muchos países de América Latina existe una clara insuficiencia recaudatoria, y por tanto, de gasto público.  En otros países (no es el acso de México), hay margen para mejorar las prestaciones sociales mediante un uso más eficiente del gasto, sin necesidad de recurrir a un aumento del mismo y, por tanto, de los impuestos.

¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre en Montevideo incluir en su agenda la reforma fiscal en América Latina? ¿En qué debería consistir la reforma del sistema tributario? ¿Deberían los países avanzar hacia un sistema más transparente, fácil de administrar y recaudar, que permita además ampliar las bases imponibles, así como reducir las exenciones, las deducciones y la evasión fiscales por donde se escapa buena parte de la recaudación potencial?.


    [post_title] => México y los impuestos: ¿Debería hacer algo la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mexico_y_los_im
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-23 17:02:28
    [post_modified_gmt] => 2006-10-23 16:02:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/mexico_y_los_im.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En América Latina los niveles de recaudación son relativamente bajos (14% del PIB en promedio en 2005). Son particularmente bajos los impuestos sobre las rentas de las empresas (eso que en España llamamos impuesto de sociedades) y sobre todo los ingresos del impuesto de las personas físicas. México tiene un nivel de recaudación de 13 puntos del PIB en impuestos, frente 21 puntos en Brasil. Esta cifra se eleva en Brasil a un record de 36% si incluimos los impuestos locales y contribuciones a la seguridad social. México y Brasil se sitúan a ambos extremos del continente en términos de ingresos fiscales. Dentro de sus distintas capacidades de recaudación, ambos países han logrado el equilibrio presupuestario después de años de desequilibrios. En México este nuevo equilibrio fiscal esta basado, como siempre a lo largo de su historia, en pocos impuestos y por tanto en baja inversión pública y poco gasto social. Los ingresos mexicanos dependen también de una renta petrolera que no tiene por que ser eterna. Además el equilibrio fiscal está amenazado por las pensiones del sector público que no tienen suficiente financiación.

La gran diferencia recaudatoria entre Brasil y México radica sobre todo al impuesto al consumo y no tanto, aunque también en el impuesto sobre la renta. Desgraciadamente en México las tasas de evasión parecen ser relativamente elevadas (también en Brasil). Sin embargo, los impuestos en México son progresivos. Lo que permite reducir la desigualdad. Más del 80 por ciento de la recaudación proviene de la población que se sitúa en el estrato del 20% más rico. El IVA es también progresivo, 75 por ciento de la recaudación proviene del 30% más rico. Sin embargo al igual que en México en muchos países de América Latina existe una clara insuficiencia recaudatoria, y por tanto, de gasto público. En otros países (no es el acso de México), hay margen para mejorar las prestaciones sociales mediante un uso más eficiente del gasto, sin necesidad de recurrir a un aumento del mismo y, por tanto, de los impuestos.

¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre en Montevideo incluir en su agenda la reforma fiscal en América Latina? ¿En qué debería consistir la reforma del sistema tributario? ¿Deberían los países avanzar hacia un sistema más transparente, fácil de administrar y recaudar, que permita además ampliar las bases imponibles, así como reducir las exenciones, las deducciones y la evasión fiscales por donde se escapa buena parte de la recaudación potencial?.

20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4335
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-20 12:36:40
    [post_date_gmt] => 2006-10-20 11:36:40
    [post_content] => En una entrada que hice este mes en este blog titulada. "AREGENTINA CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA MUNDIAL" hay un post firmado por unliberal y que se puede leer en este blog, que citando a Cardoso dice que: "cuando las materias primas suben de precio Latinoamerica suele ir para arriba y cuando se estancan o bajan lo pasa mal". El tema que plantea es de rabiosa actualidad, es decir, si el problema de América Latina radica o no en poseer abundantes recursos naturales (la maldición de los recursos naturales). Los principales productos de exportación de América Latina son primarios.  El problema desde mi punto de vista consiste en la concentración de las exportaciones y, en ese sentido creo que la política económica, de los gobienos de América Latina, deberían enfocarse a la diversificación, incorporando tecnología y valor a la producción y a la exportación. Se evitaría así la “maldición de la concentración de exportaciones”. Esa si es una maldición y no "la maldición de los recursos naturales".

Las economías abundantes en recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción y voracidad fiscal. Desde mi punto de vista el efecto negativo de la abundancia de las materias primas sobre el crecimiento proviene de la concentración de las exportaciones ya que cuando los precios de las materias primas son altos los gobiernos tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al mercado financiero y gastan mucho (política procíclica) y cuando los precios caen los ingresos también y hay además una gran dificultad para acceder al crédito extranjero en buenas condiciones. Entonces se gsta menos (más actividad procíclica). Resultado el crecimiento en América Latina es muy volátil y eso es muy malo. Una solución son los fondos de estabilización de recaudación. Se trata de mecanismos compensatorios que permiten ahorrar los ingresos transitorios durante períodos de auge y luego utilizarlos para estabilizar los gastos en tiempos de crisis. Quizá a América Latina no le quede más remedio que basar su desarrollo en la dotación de recursos naturales pero al mismo tiempo, debería diversificarse más. Desgraciadamente en Latinoamérica, predominantemente se extrae y exporta el recurso natural con el procesamiento mínimo indispensable. A veces se ponen en marcha actividades de procesamiento y exportación de las materias primas, pero casi nunca se alcanza a producir ni comercializar en el exterior otros bienes relacionados (simples o sofisticados).

Como es sabido las exportaciones de materias primas forman parte de cadenas globales de valor y el problema es que  América Latina se ha quedado en los  eslabones de bajo valor añadido de esas cadenas. ¿Deberían los gobiernos aumentar la cooperación entre las empresas locales para mejorar la inserción en los mercados mundiales ¿Deberían fortalecer la economía favoreciendo sectores conexos? ¿La abundancia de recursos naturales puede ser perjudicial para el desarrollo? ¿Por qué la abundancia de recursos puede tener un efecto negativo sobre la mejora del capital humano? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre en Montevideo hablar de este problema e intentar dar soluciones?


    [post_title] => XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo (los recursos naturales)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => xvi_cumbre_iber
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-20 12:36:40
    [post_modified_gmt] => 2006-10-20 11:36:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/xvi_cumbre_iber.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En una entrada que hice este mes en este blog titulada. «AREGENTINA CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA MUNDIAL» hay un post firmado por unliberal y que se puede leer en este blog, que citando a Cardoso dice que: «cuando las materias primas suben de precio Latinoamerica suele ir para arriba y cuando se estancan o bajan lo pasa mal». El tema que plantea es de rabiosa actualidad, es decir, si el problema de América Latina radica o no en poseer abundantes recursos naturales (la maldición de los recursos naturales). Los principales productos de exportación de América Latina son primarios. El problema desde mi punto de vista consiste en la concentración de las exportaciones y, en ese sentido creo que la política económica, de los gobienos de América Latina, deberían enfocarse a la diversificación, incorporando tecnología y valor a la producción y a la exportación. Se evitaría así la “maldición de la concentración de exportaciones”. Esa si es una maldición y no «la maldición de los recursos naturales».

Las economías abundantes en recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción y voracidad fiscal. Desde mi punto de vista el efecto negativo de la abundancia de las materias primas sobre el crecimiento proviene de la concentración de las exportaciones ya que cuando los precios de las materias primas son altos los gobiernos tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al mercado financiero y gastan mucho (política procíclica) y cuando los precios caen los ingresos también y hay además una gran dificultad para acceder al crédito extranjero en buenas condiciones. Entonces se gsta menos (más actividad procíclica). Resultado el crecimiento en América Latina es muy volátil y eso es muy malo. Una solución son los fondos de estabilización de recaudación. Se trata de mecanismos compensatorios que permiten ahorrar los ingresos transitorios durante períodos de auge y luego utilizarlos para estabilizar los gastos en tiempos de crisis. Quizá a América Latina no le quede más remedio que basar su desarrollo en la dotación de recursos naturales pero al mismo tiempo, debería diversificarse más. Desgraciadamente en Latinoamérica, predominantemente se extrae y exporta el recurso natural con el procesamiento mínimo indispensable. A veces se ponen en marcha actividades de procesamiento y exportación de las materias primas, pero casi nunca se alcanza a producir ni comercializar en el exterior otros bienes relacionados (simples o sofisticados).

Como es sabido las exportaciones de materias primas forman parte de cadenas globales de valor y el problema es que América Latina se ha quedado en los eslabones de bajo valor añadido de esas cadenas. ¿Deberían los gobiernos aumentar la cooperación entre las empresas locales para mejorar la inserción en los mercados mundiales ¿Deberían fortalecer la economía favoreciendo sectores conexos? ¿La abundancia de recursos naturales puede ser perjudicial para el desarrollo? ¿Por qué la abundancia de recursos puede tener un efecto negativo sobre la mejora del capital humano? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre en Montevideo hablar de este problema e intentar dar soluciones?

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3957
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-19 17:58:00
    [post_date_gmt] => 2006-10-19 16:58:00
    [post_content] => En 2006, la economía de América Latina crecerá un 5% lo que implica que será el tercer año consecutivo de crecimiento superior al 4%. Además de confirmarse las previsiones de la CEPAL para el año 2007  el crecimiento será del 4,5%. Si bien este crecimiento dista de ser excepcional en cualquier comparación internacional, cabe recordar que entre 1980 y 2003 América Latina tuvo un crecimiento promedio anual del PIB del 2,2%.

El éxito de las economías latinoamericanas no es un hecho aislado, sino que, por el contrario, tiene lugar en un contexto de generalizado crecimiento de la economía mundial. Se podría argumentar que esta comparación (menor crecimiento de América Latina frente al promedio mundial) está influida por el bajo crecimiento observado en las economías de Brasil y México, que representan en conjunto el 60% del producto regional. En términos generales, los últimos años muestran que mientras que en el resto del mundo en desarrollo los que más crecen son los “gigantes” como China e India, en América Latina los que menos crecen son los “gigantes regionales”: Brasil y México, aunque este último está mostrando este año un mayor crecimiento. México y Brasil tienen un sector manufacturero con alta capacidad exportadora y una gran cantidad de recursos naturales.¿Porqué México y Brasil no crecen más?



    [post_title] => ¿Porqué México y Brasil no crecen más?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => porque_mexico_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-19 17:58:00
    [post_modified_gmt] => 2006-10-19 16:58:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/porque_mexico_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En 2006, la economía de América Latina crecerá un 5% lo que implica que será el tercer año consecutivo de crecimiento superior al 4%. Además de confirmarse las previsiones de la CEPAL para el año 2007 el crecimiento será del 4,5%. Si bien este crecimiento dista de ser excepcional en cualquier comparación internacional, cabe recordar que entre 1980 y 2003 América Latina tuvo un crecimiento promedio anual del PIB del 2,2%.

El éxito de las economías latinoamericanas no es un hecho aislado, sino que, por el contrario, tiene lugar en un contexto de generalizado crecimiento de la economía mundial. Se podría argumentar que esta comparación (menor crecimiento de América Latina frente al promedio mundial) está influida por el bajo crecimiento observado en las economías de Brasil y México, que representan en conjunto el 60% del producto regional. En términos generales, los últimos años muestran que mientras que en el resto del mundo en desarrollo los que más crecen son los “gigantes” como China e India, en América Latina los que menos crecen son los “gigantes regionales”: Brasil y México, aunque este último está mostrando este año un mayor crecimiento. México y Brasil tienen un sector manufacturero con alta capacidad exportadora y una gran cantidad de recursos naturales.¿Porqué México y Brasil no crecen más?

16
Oct

El fracaso de la opción “chavista”

Escrito el 16 octubre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3955
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-10-16 14:45:59
    [post_date_gmt] => 2006-10-16 13:45:59
    [post_content] => Con algo más del 60% de los votos escrutados, los primeros resultados dan ganador de las elecciones celebradas ayer en Ecuador al conservador y empresario Alvaro Noboa, con un porcentaje de sufragios próximo al 27%. En segundo lugar, con cerca del 22,5% de los votos,  se sitúa  Rafael Correa, el candidato de izquierdas que encabezada los sondeos y al que muchos veían como un seguidor del presidente venezolano Hugo Chávez. Estos dos contendientes serán los que tendrán que disputarse la presidencia del país el próximo 26 de noviembre en la segunda vuelta. Aunque todavía es pronto para anticipar resultados, puesto que llega  la hora de buscar apoyos y tejer alianzas, todo parece indicar que Correa lo tendrá difícil para ser el próximo presidente ecuatoriano.

Al igual que ocurrió en Perú hace unos meses, donde Ollanta Humala, el candidato populista apadrinado por Chávez, fue derrotado por Alan García en la contienda electoral, la previsible victoria de Noboa supone un duro golpe para los planes del mandatario venezolano de  extender su “revolución bolivariana”. En pocos meses, en  Colombia, Perú y ahora probablemente en Ecuador, han renovado mandato o alcanzado la presidencia, candidatos que discrepan, no sólo políticamente sino también personalmente, con el   Presidente de Venezuela. En este sentido, sólo la victoria de Daniel Ortega en las elecciones que se celebrarán a principios de noviembre en Nicaragua, podría sumar un nuevo aliado al eje Chávez-Morales-Castro.

Ecuador ha sufrido en la última década una de las mayores crisis políticas y económicas de la región. Desde el punto de vista institucional, los tres últimos presidentes electos han tenido que abandonar su cargo precipitadamente ante las algaradas populares; y aunque la situación económica ha mejorado en los últimos tiempos gracias al elevado precio del petróleo y los efectos de la dolarización,  todavía más del 30% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, sin olvidar a los más de dos millones y medio de ecuatorianos que se estima que han tenido que emigrar en los últimos años. Quizá eso explica la fragmentación social del país y la desconfianza hacia el sistema tradicional de partidos. Aún así, parece que la mayoría de los ecuatorianos  han preferido alejarse de las opciones más radicales que preconizaba Correa, y profundizar en el camino de las promesas de estabilidad  económica que simboliza Noboa (firma de un TLC con Estados Unidos, apertura económica, mantener la dolarización …). Si Alvaro Noboa logra imponerse en la segunda vuelta de las elecciones, ¿conseguirá acabar con la ingobernabilidad que ha caracterizado a la nación andina en los últimos diez años?


    [post_title] => El fracaso de la opción “chavista”
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fracaso_de_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/el_fracaso_de_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Con algo más del 60% de los votos escrutados, los primeros resultados dan ganador de las elecciones celebradas ayer en Ecuador al conservador y empresario Alvaro Noboa, con un porcentaje de sufragios próximo al 27%. En segundo lugar, con cerca del 22,5% de los votos, se sitúa Rafael Correa, el candidato de izquierdas que encabezada los sondeos y al que muchos veían como un seguidor del presidente venezolano Hugo Chávez. Estos dos contendientes serán los que tendrán que disputarse la presidencia del país el próximo 26 de noviembre en la segunda vuelta. Aunque todavía es pronto para anticipar resultados, puesto que llega la hora de buscar apoyos y tejer alianzas, todo parece indicar que Correa lo tendrá difícil para ser el próximo presidente ecuatoriano.

Al igual que ocurrió en Perú hace unos meses, donde Ollanta Humala, el candidato populista apadrinado por Chávez, fue derrotado por Alan García en la contienda electoral, la previsible victoria de Noboa supone un duro golpe para los planes del mandatario venezolano de extender su “revolución bolivariana”. En pocos meses, en Colombia, Perú y ahora probablemente en Ecuador, han renovado mandato o alcanzado la presidencia, candidatos que discrepan, no sólo políticamente sino también personalmente, con el Presidente de Venezuela. En este sentido, sólo la victoria de Daniel Ortega en las elecciones que se celebrarán a principios de noviembre en Nicaragua, podría sumar un nuevo aliado al eje Chávez-Morales-Castro.

Ecuador ha sufrido en la última década una de las mayores crisis políticas y económicas de la región. Desde el punto de vista institucional, los tres últimos presidentes electos han tenido que abandonar su cargo precipitadamente ante las algaradas populares; y aunque la situación económica ha mejorado en los últimos tiempos gracias al elevado precio del petróleo y los efectos de la dolarización, todavía más del 30% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, sin olvidar a los más de dos millones y medio de ecuatorianos que se estima que han tenido que emigrar en los últimos años. Quizá eso explica la fragmentación social del país y la desconfianza hacia el sistema tradicional de partidos. Aún así, parece que la mayoría de los ecuatorianos han preferido alejarse de las opciones más radicales que preconizaba Correa, y profundizar en el camino de las promesas de estabilidad económica que simboliza Noboa (firma de un TLC con Estados Unidos, apertura económica, mantener la dolarización …). Si Alvaro Noboa logra imponerse en la segunda vuelta de las elecciones, ¿conseguirá acabar con la ingobernabilidad que ha caracterizado a la nación andina en los últimos diez años?

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3952
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-13 19:47:18
    [post_date_gmt] => 2006-10-13 18:47:18
    [post_content] => Durante este año que termina Chile y Bolivia han despertado una atención inusitada en todo el mundo. Que una mujer, Bachelet, y un indio, Morales hayan llegado democráticamente a la cima del poder en dos países limítrofes, aunque tan distintos, es de suyo un acontecimiento. En este sentido, Bachelet es tan nueva como Morales a la hora de marcar un estilo y unos modos de gobernar y de hacer política nacional e internacional. Es relevante, por supuesto, que ambos países tengan reservas estratégicas de cobre, Chile, y de gas y petróleo, Bolivia. ¿Cuáles son los datos?: Bolivia, tiene más de un millón de kilómetros cuadrados y 9,4 millones de habitantes y tiene un PIB de 10 mil millones de dólares en 2006. Una renta per cápita en torno a los 1070 dólares (4070 en paridad de poder adquisitivo), con un crecimiento en 2006 del 4 por cien al año. Chile, tiene 756.000 kilómetros cuadrados, 16,4 millones de habitantes, un PIB de unos 144.000 millones de dólares en 2006 y una renta per cápita de 8750 dólares (12760 a paridad de poder adquisitivo). El PIB crece en la actualidad a una tasa anual del 5,6 por cien.

Michelle Bachelet forma parte de la coalición (socialistas y democratacristianos) que ha gobernado el país desde 1989. No ha formulado cambios notables en la conducción de la economía, mantiene una buena y fluida interlocución con Washington, y dedica, más que sus antecesores, mayor esfuerzo y entusiasmo a Latinoamérica, sobre todo a países vecinos, cmo Bolivia. La primacía del mercado solo es discutida desde la izquierda extraparlamentaria, que, además, carece de fuerza social para perturbar la conducción de la macroeconomía. Pero Chile al igual que Bolivia tienen un problema: un mercado interno pequeño y constreñido por la desigual distribución de la renta, que reduce a unos pocos un consumo razonable de bienes y servicios y, por otro lado, la mayor parte de la población no tiene acceso a una serie de bienes públicos considerados generales en Europa. Si desde la   perspectiva social, la situación es muy injusta, desde el punto de vista económico el mantenimiento de una gran parte de la población con muy bajos niveles de renta compromete la viabilidad a medio plazo del crecimiento económico. Se trata de un reto de las sociedades chilena y boliviana al que tendrán que hacer frente Bachelet y Morales. Tanto en Chile como en Bolivia la preocupación es como generar a partir de los recursos naturales nuevas actividades dinámicas que den un impulso al crecimiento. ¿Qué cambios harán Morales y Bachelet? ¿Son distintos o serán más de lo misma de la clase política tradicional de sus respectivos países? ¿Se producirá un giro hacia una mejora en la distribución de la renta?




    [post_title] => El futuro de las economías de Bolivia y Chile
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => bolivia_y_chile
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-13 19:47:18
    [post_modified_gmt] => 2006-10-13 18:47:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/bolivia_y_chile.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Durante este año que termina Chile y Bolivia han despertado una atención inusitada en todo el mundo. Que una mujer, Bachelet, y un indio, Morales hayan llegado democráticamente a la cima del poder en dos países limítrofes, aunque tan distintos, es de suyo un acontecimiento. En este sentido, Bachelet es tan nueva como Morales a la hora de marcar un estilo y unos modos de gobernar y de hacer política nacional e internacional. Es relevante, por supuesto, que ambos países tengan reservas estratégicas de cobre, Chile, y de gas y petróleo, Bolivia. ¿Cuáles son los datos?: Bolivia, tiene más de un millón de kilómetros cuadrados y 9,4 millones de habitantes y tiene un PIB de 10 mil millones de dólares en 2006. Una renta per cápita en torno a los 1070 dólares (4070 en paridad de poder adquisitivo), con un crecimiento en 2006 del 4 por cien al año. Chile, tiene 756.000 kilómetros cuadrados, 16,4 millones de habitantes, un PIB de unos 144.000 millones de dólares en 2006 y una renta per cápita de 8750 dólares (12760 a paridad de poder adquisitivo). El PIB crece en la actualidad a una tasa anual del 5,6 por cien.

Michelle Bachelet forma parte de la coalición (socialistas y democratacristianos) que ha gobernado el país desde 1989. No ha formulado cambios notables en la conducción de la economía, mantiene una buena y fluida interlocución con Washington, y dedica, más que sus antecesores, mayor esfuerzo y entusiasmo a Latinoamérica, sobre todo a países vecinos, cmo Bolivia. La primacía del mercado solo es discutida desde la izquierda extraparlamentaria, que, además, carece de fuerza social para perturbar la conducción de la macroeconomía. Pero Chile al igual que Bolivia tienen un problema: un mercado interno pequeño y constreñido por la desigual distribución de la renta, que reduce a unos pocos un consumo razonable de bienes y servicios y, por otro lado, la mayor parte de la población no tiene acceso a una serie de bienes públicos considerados generales en Europa. Si desde la perspectiva social, la situación es muy injusta, desde el punto de vista económico el mantenimiento de una gran parte de la población con muy bajos niveles de renta compromete la viabilidad a medio plazo del crecimiento económico. Se trata de un reto de las sociedades chilena y boliviana al que tendrán que hacer frente Bachelet y Morales. Tanto en Chile como en Bolivia la preocupación es como generar a partir de los recursos naturales nuevas actividades dinámicas que den un impulso al crecimiento. ¿Qué cambios harán Morales y Bachelet? ¿Son distintos o serán más de lo misma de la clase política tradicional de sus respectivos países? ¿Se producirá un giro hacia una mejora en la distribución de la renta?

9
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3949
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-09 09:23:51
    [post_date_gmt] => 2006-10-09 08:23:51
    [post_content] => Argentina, lleva 4 años creciendo a tasas muy altas. Este año va a crecer al 8%. La expansión argentina es muy superior a la media mundial y regional (5%). Ello se debe en primer lugar a que después de la crisis 1999-2002 se partía de niveles muy bajos de producción (tanto Argentina, como Venezuela y Uruguay, crecen más porque cayeron más). En segundo lugar, el crecimiento argentino, se debe al crecimiento económico mundial especialmente de Asia y América. Este contexto internacional es muy positivo para el país. Tercero, el peso cotiza a 3,1 pesos un dólar: un tipo de cambio muy depreciado y competitivo, que permite generar divisas a través del comercio y no del endeudamiento.

Sin embargo, las pautas de crecimiento están entrando en una fase de agotamiento y de autocomplacencia para los gobernantes. El problema de Argentina es de oferta agregada (debería aumentar su capacidad productiva) y de inflación (10,4%). Su crecimiento se basa en buena medida en la demanda agregada (consumo y obra pública) y en tener la gasolina más barata del mundo después de Venezuela. ¿Es compatible este precio con lo que Jorge LLeyda señala de que su petróleo se está agotando y que cada vez tiene menos calidad? ¿Debería Argentina aumentar mucho más su superavir fiscal para pagar la deuda y contener la inflación?  ¿Aguantará Argentina 10 años más de crecimiento? ¿Qué políticas debería aplicar para hacer sostenible el crecimiento económico a largo plazo?



    [post_title] => AREGENTINA CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA MUNDIAL
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => aregentina_crec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-09 09:23:51
    [post_modified_gmt] => 2006-10-09 08:23:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/aregentina_crec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Argentina, lleva 4 años creciendo a tasas muy altas. Este año va a crecer al 8%. La expansión argentina es muy superior a la media mundial y regional (5%). Ello se debe en primer lugar a que después de la crisis 1999-2002 se partía de niveles muy bajos de producción (tanto Argentina, como Venezuela y Uruguay, crecen más porque cayeron más). En segundo lugar, el crecimiento argentino, se debe al crecimiento económico mundial especialmente de Asia y América. Este contexto internacional es muy positivo para el país. Tercero, el peso cotiza a 3,1 pesos un dólar: un tipo de cambio muy depreciado y competitivo, que permite generar divisas a través del comercio y no del endeudamiento.

Sin embargo, las pautas de crecimiento están entrando en una fase de agotamiento y de autocomplacencia para los gobernantes. El problema de Argentina es de oferta agregada (debería aumentar su capacidad productiva) y de inflación (10,4%). Su crecimiento se basa en buena medida en la demanda agregada (consumo y obra pública) y en tener la gasolina más barata del mundo después de Venezuela. ¿Es compatible este precio con lo que Jorge LLeyda señala de que su petróleo se está agotando y que cada vez tiene menos calidad? ¿Debería Argentina aumentar mucho más su superavir fiscal para pagar la deuda y contener la inflación? ¿Aguantará Argentina 10 años más de crecimiento? ¿Qué políticas debería aplicar para hacer sostenible el crecimiento económico a largo plazo?

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3948
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-07 10:38:14
    [post_date_gmt] => 2006-10-07 09:38:14
    [post_content] => El objetivo de Nestor Kirchner es ganar las presidenciales en el 2007. El panorama es inmejorable para sus intereses políticos. Durante los años que lleva gobernando el crecimiento económico ha sido muy elevado. Como consecuencia de estos fuertes ritmos de crecimiento los niveles de pobreza y desempleo han descendido. En cambio la inflación se mantiene en niveles muy altos, superiores  al 10% anual. En lo político, la ausencia de una oposición fuerte y cohesionada, está permitiendo a Kirchner acaparar cada vez más poder estableciendo un régimen presidencialista e intervencionista. Su victoria en las elecciones legislativas de octubre de 2005 –mayoría en ambas cámaras y casi absoluta en el Congreso- le dan un amplio margen de maniobra. A ello se une la operación de refinanciación de la deuda a los acreedores, en 2005, imponiendo sus condiciones (lo que significó un ahorro para el país de 67.000 millones de dólares de los 100.000 que se debían) lo que le ha dado niveles de popularidad del 75 por ciento, lo que le permiten moverse como le place.

¿Qué política económica ha seguido hasta ahora? 1) Ausencia de ortodoxia económica, al aplicar una política monetaria excesivamente laxa, con tipos de interés reales negativos (de hasta -7%), gasto público desbordado (crece al 22%), tipo de cambio muy intervenido para mantenerlo debilitado y control de precios para evitar que la inflación se desmadre (la congelación de precios incluye bienes y servicios producidos por las multinacionales); 2) Incumplimiento de los contratos con las empresas extranjeras congelando las tarifas de los servicios públicos que ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad del servicio (Aguas de Barcelona se fue del país). ¿Es Kirchner un populista como Chávez o Evo? o ¿Se parece más a Lula o a Alan García?


    [post_title] => Elecciones en Argentina en 2007 ¿Ganará Kirchner?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones_en_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-07 10:38:14
    [post_modified_gmt] => 2006-10-07 09:38:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/elecciones_en_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El objetivo de Nestor Kirchner es ganar las presidenciales en el 2007. El panorama es inmejorable para sus intereses políticos. Durante los años que lleva gobernando el crecimiento económico ha sido muy elevado. Como consecuencia de estos fuertes ritmos de crecimiento los niveles de pobreza y desempleo han descendido. En cambio la inflación se mantiene en niveles muy altos, superiores al 10% anual. En lo político, la ausencia de una oposición fuerte y cohesionada, está permitiendo a Kirchner acaparar cada vez más poder estableciendo un régimen presidencialista e intervencionista. Su victoria en las elecciones legislativas de octubre de 2005 –mayoría en ambas cámaras y casi absoluta en el Congreso- le dan un amplio margen de maniobra. A ello se une la operación de refinanciación de la deuda a los acreedores, en 2005, imponiendo sus condiciones (lo que significó un ahorro para el país de 67.000 millones de dólares de los 100.000 que se debían) lo que le ha dado niveles de popularidad del 75 por ciento, lo que le permiten moverse como le place.

¿Qué política económica ha seguido hasta ahora? 1) Ausencia de ortodoxia económica, al aplicar una política monetaria excesivamente laxa, con tipos de interés reales negativos (de hasta -7%), gasto público desbordado (crece al 22%), tipo de cambio muy intervenido para mantenerlo debilitado y control de precios para evitar que la inflación se desmadre (la congelación de precios incluye bienes y servicios producidos por las multinacionales); 2) Incumplimiento de los contratos con las empresas extranjeras congelando las tarifas de los servicios públicos que ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad del servicio (Aguas de Barcelona se fue del país). ¿Es Kirchner un populista como Chávez o Evo? o ¿Se parece más a Lula o a Alan García?

3
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3946
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-03 15:06:24
    [post_date_gmt] => 2006-10-03 14:06:24
    [post_content] => En la primera vuelta, de las elecciones presidenciales brasileras, Lula (Partido de los Trabajadores) ha conseguido el 48,6% de los votos y Alckmin (PSDB-PFL, el partido de Enrique Cardoso), el 41,6%, muy por encima de lo pronosticado para el centro-derecha. La segunda vuelta (29 de octubre) abre, por tanto, la puerta a Alckmin, que hasta ahora lo tenía crudo, para ganar. La victoria de Alckmin sería bien acogido por los empresarios nacionales y extranjeros por presentar un perfil más neoliberal y más agresivo respecto a las reformas. Lula no ha obtenido mejor resultado porque le ha pasado factura los escándalos de corrupción. Y por el lado de la izquierda Lula también ha pagado el coste de su política económica ortodoxa. Si bien por el centro, la estabilidad macroeconómica que ha prevalecido en el país durante sus 4 años de mandato, le han dado y le van a dar un amplio respaldo que le va a complicar a Alckmin conseguir un resultado mejor al obtenido en primera vuelta. Las dos opciones están abiertas. La campaña para la segunda vuelta pondrá a prueba la capacidad que hasta ahora ha demostrado Lula para contentar a todos. La bolsa ha valorado positivamente el resultado del 1 de octubre subiendo, a la vez que el real brasileño se ha apreciado.

Tanto si gana Lula como si lo hace Alckmin, tendrán que hacer una reforma del gasto público (reducir el gasto de pensiones y aumentar el gasto social y en infraestructuras) para hacer sostenible las cuentas del Estado y mejorar la pobreza. La política económica deberá seguir en la misma línea pragmática que hasta ahora, tendrá que seguir reduciendo la deuda, para seguir mejorando su rating de riesgo-país. En política monetaria deberá seguir bajando los tipos de interés (ya en el 14,25%, pero todavía demasiado altos), pudiendo llegar en 2007 a mínimos históricos en términos reales. Esto permitiría dar un impulso al supernecesario crecimiento económico (situado por debajo del 3,5% para este año) muy lejos de la media del resto de los BRIC (Rusia, India y China) que está en torno al 8-9%. Cualquiera que sea el vencedor, el 29 de octubre, deberá obtener un crecimiento del PIB en torno al 5% para encarar las elecciones de 2010 con un mínimo de dignidad.


    [post_title] => Segunda vuelta de las elecciones en Brasil: Lula o Alckmin
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => segunda_vuelta
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-03 15:06:24
    [post_modified_gmt] => 2006-10-03 14:06:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/segunda_vuelta.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En la primera vuelta, de las elecciones presidenciales brasileras, Lula (Partido de los Trabajadores) ha conseguido el 48,6% de los votos y Alckmin (PSDB-PFL, el partido de Enrique Cardoso), el 41,6%, muy por encima de lo pronosticado para el centro-derecha. La segunda vuelta (29 de octubre) abre, por tanto, la puerta a Alckmin, que hasta ahora lo tenía crudo, para ganar. La victoria de Alckmin sería bien acogido por los empresarios nacionales y extranjeros por presentar un perfil más neoliberal y más agresivo respecto a las reformas. Lula no ha obtenido mejor resultado porque le ha pasado factura los escándalos de corrupción. Y por el lado de la izquierda Lula también ha pagado el coste de su política económica ortodoxa. Si bien por el centro, la estabilidad macroeconómica que ha prevalecido en el país durante sus 4 años de mandato, le han dado y le van a dar un amplio respaldo que le va a complicar a Alckmin conseguir un resultado mejor al obtenido en primera vuelta. Las dos opciones están abiertas. La campaña para la segunda vuelta pondrá a prueba la capacidad que hasta ahora ha demostrado Lula para contentar a todos. La bolsa ha valorado positivamente el resultado del 1 de octubre subiendo, a la vez que el real brasileño se ha apreciado.

Tanto si gana Lula como si lo hace Alckmin, tendrán que hacer una reforma del gasto público (reducir el gasto de pensiones y aumentar el gasto social y en infraestructuras) para hacer sostenible las cuentas del Estado y mejorar la pobreza. La política económica deberá seguir en la misma línea pragmática que hasta ahora, tendrá que seguir reduciendo la deuda, para seguir mejorando su rating de riesgo-país. En política monetaria deberá seguir bajando los tipos de interés (ya en el 14,25%, pero todavía demasiado altos), pudiendo llegar en 2007 a mínimos históricos en términos reales. Esto permitiría dar un impulso al supernecesario crecimiento económico (situado por debajo del 3,5% para este año) muy lejos de la media del resto de los BRIC (Rusia, India y China) que está en torno al 8-9%. Cualquiera que sea el vencedor, el 29 de octubre, deberá obtener un crecimiento del PIB en torno al 5% para encarar las elecciones de 2010 con un mínimo de dignidad.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar