Archivo de marzo/2015

30
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21314
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-30 10:20:12
    [post_date_gmt] => 2015-03-30 08:20:12
    [post_content] => El viernes de la semana pasada el ministro de Hacienda informó sobre la evolución del déficit público en el año 2014 y el INE dio a conocer la Cifra de Negocios Empresarial del mes de enero. El año pasado el déficit público de la economía española se redujo hasta el 5,7% del PIB; muy cerca del objetivo de estabilidad previsto (-5,5%) y por debajo del 6,8% del año 2013. Este mayor equilibrio fiscal es el resultado del esfuerzo del Gobierno por reducir el gasto pero sobre todo es fruto del aumento de la actividad económica y del crecimiento del empleo. 

deesseequilibrios

Es bien sabido que a medida que crece el nivel de actividad, aumenta la recaudación impositiva y a medida que se reduce el desempleo disminuye el gasto público en prestaciones y el subsidio de desempleo. De ahí que en este año 2015, a pesar de ser año electoral, esperamos que el déficit público se reduzca todavía más ya que la economía española está intensificando el crecimiento y la creación de empleo, tal como señaló el Informe Trimestral de la Economía Española del Banco de España este jueves. El PIB aumentó un 0,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año. Lo que supone que la economía está avanzando a una velocidad de crucero del 3,2% anual. Esta mejoría es consecuencia, entre otras cosas, de la bajada de los precios del petróleo, de la depreciación del euro y de las mayores facilidades de financiación que están teniendo las familias y las empresas.

Este fortalecimiento de la recuperación también ha quedado patente en los datos publicados ayer por el INE sobre Cifra de Negocios Empresarial que permite ver, mes a mes, cómo evoluciona la economía española. Este indicador, corregido de efectos estacionales y de calendario, registró en el mes de enero de este año un aumento anual del 2,6%, encadenando quince meses de crecimientos continuados.

Los Indicadores de Actividad del Sector Servicios conocidos también esta semana van en esa misma dirección. La actividad del sector servicios creció en enero un 3,3% anual desestacionalizado, manteniendo así la velocidad que alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado y consolidando una tendencia claramente positiva desde hace un año y medio. Además, este crecimiento ha permitido que el empleo en el sector servicios siga aumentando rápidamente. 

Un crecimiento del empleo que se está produciendo no solo en ese sector sino también en el conjunto  de la economía española. Según el Banco de España, en este primer trimestre del año el empleo ha crecido a un ritmo del 2,7% anual, algo que no sucedía desde el año 2007.

En definitiva, el viento de cola que impulsa la economía española está reduciendo el desequilibrio de las cuentas públicas y el del mercado laboral. Y junto a ellos se está produciendo una disminución del stock de viviendas que están a la venta, es decir, también se reduce el desequilibrio del mercado inmobiliario. 

Efectivamente, la política monetaria del BCE y el saneamiento de las finanzas públicas están bajando los tipos de interés que, unido a la mejora del empleo, generan un aumento de la demanda en el mercado inmobiliario. Una venta de inmuebles que se apoya en las mayores facilidades para la concesión de créditos hipotecarios. Según los últimos datos del INE sobre hipotecas, publicados antes de ayer, en enero se inscribieron en España 20.913 hipotecas, un 20% más que en el mismo mes del año anterior y la mayor parte de ellas fueron destinadas a la compra de vivienda. Además, quienes se endeudan lo están haciendo a tipos más bajos ya que el tipo de interés medio en enero fue del 3,29%, frente al 4,19% del mismo mes de 2014. La compra de vivienda es un indicador más de la reducción del desequilibrio del mercado inmobiliario y una buena noticia para el sector, que ve cómo disminuye el considerable stock de vivienda acumulada durante los años de la burbuja inmobiliaria y que siguió aumentando durante la crisis.

Por último ha desaparecido el déficit por cuenta corriente que era uno de los grandes desequilibrios que hasta hace bien poco sufría la economía española. Desde hace dos años el saldo de la cuenta corriente es positivo. La depreciación del euro y la caída del precio del petróleo están favoreciendo este superávit. Sin embargo, no debemos confiarnos. Parece que el tipo de cambio del euro y los precios del petróleo, que desde hace un año han ayudado a que mejore la competitividad de nuestra economía, podrían dejar de tener ese efecto balsámico en la segunda mitad de este año. Así, esta semana los precios del petróleo han recuperado parte de su caída aumentando un 12% y el euro se ha apreciado frente al dólar (+2%). La economía española debe, por tanto, reforzar su capital humano y tecnológico para conseguir que la mayor parte de su competitividad proceda de los aumentos de la productividad y poder así mantener el equilibrio exterior y lograr un crecimiento económico duradero en el largo plazo.

Los indicadores de coyuntura publicados esta semana señalan que España sigue cambiando su modelo productivo. Hay que insistir en  la necesidad de reforzar este patrón de crecimiento basado en las exportaciones y en la producción de bienes y servicios de alto nivel tecnológico para continuar reduciendo los desequilibrios en las cuentas públicas, el mercado inmobiliario y el mercado laboral y mantener el equilibrio del sector exterior.

Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "El crecimiento se intensifica y se reducen los desequilibrios". Expansión, 30 de Marzo de 2015. Pagina 43.

[post_title] => El crecimiento se intensifica y se reducen los desequilibrios [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-crecimiento-se-intensifica-y-se-reducen-los-desequilibrios [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-03-30 10:20:12 [post_modified_gmt] => 2015-03-30 08:20:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21314 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El viernes de la semana pasada el ministro de Hacienda informó sobre la evolución del déficit público en el año 2014 y el INE dio a conocer la Cifra de Negocios Empresarial del mes de enero. El año pasado el déficit público de la economía española se redujo hasta el 5,7% del PIB; muy cerca del objetivo de estabilidad previsto (-5,5%) y por debajo del 6,8% del año 2013. Este mayor equilibrio fiscal es el resultado del esfuerzo del Gobierno por reducir el gasto pero sobre todo es fruto del aumento de la actividad económica y del crecimiento del empleo.

deesseequilibrios

Es bien sabido que a medida que crece el nivel de actividad, aumenta la recaudación impositiva y a medida que se reduce el desempleo disminuye el gasto público en prestaciones y el subsidio de desempleo. De ahí que en este año 2015, a pesar de ser año electoral, esperamos que el déficit público se reduzca todavía más ya que la economía española está intensificando el crecimiento y la creación de empleo, tal como señaló el Informe Trimestral de la Economía Española del Banco de España este jueves. El PIB aumentó un 0,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año. Lo que supone que la economía está avanzando a una velocidad de crucero del 3,2% anual. Esta mejoría es consecuencia, entre otras cosas, de la bajada de los precios del petróleo, de la depreciación del euro y de las mayores facilidades de financiación que están teniendo las familias y las empresas.

Este fortalecimiento de la recuperación también ha quedado patente en los datos publicados ayer por el INE sobre Cifra de Negocios Empresarial que permite ver, mes a mes, cómo evoluciona la economía española. Este indicador, corregido de efectos estacionales y de calendario, registró en el mes de enero de este año un aumento anual del 2,6%, encadenando quince meses de crecimientos continuados. Seguir leyendo…

26
Mar

Del gasto al ahorro, análisis sobre el consumo en EEUU

Escrito el 26 marzo 2015 por Javier Alvarez en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 21308
    [post_author] => 28828
    [post_date] => 2015-03-26 17:41:45
    [post_date_gmt] => 2015-03-26 16:41:45
    [post_content] => [vimeo]https://vimeo.com/122356697[/vimeo]
    [post_title] => Del gasto al ahorro, análisis sobre el consumo en EEUU
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => del-gasto-al-ahorro-analisis-sobre-el-consumo-en-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://vimeo.com/122356697
    [post_modified] => 2023-12-13 13:40:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:40:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21308
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
24
Mar

Y el turismo sigue creciendo en España

Escrito el 24 marzo 2015 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 21298
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2015-03-24 18:09:20
    [post_date_gmt] => 2015-03-24 17:09:20
    [post_content] => El sector turístico sigue siendo una de los principales motores de la economía española. El número de turistas sigue creciendo casi cada mes. Los ingresos por turismo en España en el año 2014 ascendieron a 48.928 millones de Euros según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo., de los cuales 35,3 millones se quedaron en forma neta en el país. Según la Cuenta satélite del turismo en España, este sector representaba en el 2012 casi el 12% del empleo nacional y el 11% del PIB. Y en la actualidad ocupa a casi 2 millones de personas

Según las últimas cifras del INE y de Turespaña, en el mes de febrero de 2015 3,3 millones de turistas internacionales visitaron España, un 5,3%  más que el año anterior. Los principales países emisores de turistas son Reino Unido (640.000 turistas en Febrero), Francia (537.000) y Alemania (514.000) que visitaron Canarias, Cataluña y Andalucía en su gran mayoría. Tambien se registraron 14,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (nacionales y extranjeros), de una media de 2,9 noches cada una. Los residentes viajan mayoritariamente a Andalucía, la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. En Enero de 2015, la cifra de gasto de los turistas internacionales que llegaron a España alcanzó los 3.402 millones de euros, casi un 10% más que el año anterior. Lo mas interesante es que han aumentado tanto el número de turistas como el dinero que se gastan cada uno, que supera los 1000 euros por persona en el viaje y alrededor de 114 euros al dia. Los turistas se gastan más en Canarias y en Madrid (más de 1200 euros por viaje) y los residentes en países del Norte de Europa.

Las previsiones para el sector son incluso superiores a las del resto de la economía española, y Exceltur preve que crezca el próximo año entre un 2,6% y un 1,9%.

PIB_ene15_01_exceltur

 
    [post_title] => Y el turismo sigue creciendo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => y-el-turismo-sigue-creciendo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21298
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El sector turístico sigue siendo una de los principales motores de la economía española. El número de turistas sigue creciendo casi cada mes. Los ingresos por turismo en España en el año 2014 ascendieron a 48.928 millones de Euros según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo., de los cuales 35,3 millones se quedaron en forma neta en el país. Según la Cuenta satélite del turismo en España, este sector representaba en el 2012 casi el 12% del empleo nacional y el 11% del PIB. Y en la actualidad ocupa a casi 2 millones de personas

Según las últimas cifras del INE y de Turespaña, en el mes de febrero de 2015 3,3 millones de turistas internacionales visitaron España, un 5,3%  más que el año anterior. Los principales países emisores de turistas son Reino Unido (640.000 turistas en Febrero), Francia (537.000) y Alemania (514.000) que visitaron Canarias, Cataluña y Andalucía en su gran mayoría. Tambien se registraron 14,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (nacionales y extranjeros), de una media de 2,9 noches cada una. Los residentes viajan mayoritariamente a Andalucía, la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. En Enero de 2015, la cifra de gasto de los turistas internacionales que llegaron a España alcanzó los 3.402 millones de euros, casi un 10% más que el año anterior. Lo mas interesante es que han aumentado tanto el número de turistas como el dinero que se gastan cada uno, que supera los 1000 euros por persona en el viaje y alrededor de 114 euros al dia. Los turistas se gastan más en Canarias y en Madrid (más de 1200 euros por viaje) y los residentes en países del Norte de Europa.

Las previsiones para el sector son incluso superiores a las del resto de la economía española, y Exceltur preve que crezca el próximo año entre un 2,6% y un 1,9%.

PIB_ene15_01_exceltur

 

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21283
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-23 15:40:37
    [post_date_gmt] => 2015-03-23 14:40:37
    [post_content] => Con la recuperación económica española se está fortaleciendo la demanda interna que en el cuarto trimestre del año pasado avanzó a un ritmo del 3,4% anual. El componente de la demanda interna que tuvo el mayor crecimiento fue la inversión en bienes de equipo que aumentó un 10,3% anual. Un dato muy relevante ya que señala una mejora en la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española. Sin embargo, una parte de esa demanda de bienes de inversión proviene de las importaciones.balanza de bienes de equipo

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), en el año 2014 las importaciones de bienes de equipo aumentaron (+6,2%) y, en cambio, las exportaciones disminuyeron (-1,5%) (ver cuadro). Este comportamiento se debe a la mayor demanda interna de bienes de inversión que compra lo producido dentro de España y también tiene que echar mano de los bienes de equipo producidos en el extranjero. Este es un ejemplo de como la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

En la balanza de bienes de equipo hemos pasado de tener un superávit histórico a tener otra vez un déficit.

Ello se debe a que la demanda interna comienza a crecer con fuerza, tanto que podría llegar a provocar el típico desequilibrio de la balanza comercial española que se genera en las fases expansivas del ciclo. Afortunadamente, la caída del precio del petróleo está reduciendo la factura de las compras de crudo en el exterior, abaratando la producción nacional y haciéndola más competitiva; a la vez que la depreciación del euro encarece las importaciones y, por tanto, las desincentiva. A ello se une que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo muy importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional. El resultado de todos estos factores es que, por ahora, el saldo exterior no ha cambiado de tendencia: seguimos teniendo un superávit en la cuenta corriente.

Se reducen las exportaciones de bienes de equipo

Pudiera ser que a pesar del fuerte aumento en la producción de bienes de equipo que se está produciendo en España las empresas productoras estuvieran exportando menos (ver cuadro)porque los bienes de equipo se están vendiendo con más facilidadad dentro de España.

En resumen: en España, se está produciendo más bienes y servicios, también bienes de equipo, porque ahora los costes, aquí, son más bajos. Sin embargo, cuando la demanda es muy fuerte, como es el caso de los bienes de equipo, hay que complementar la producción nacional con la importación.
    [post_title] => Aumentan las importaciones de bienes de equipo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crece-la-produccion-de-bienes-de-equipo-y-se-reducen-las-importaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-23 15:37:50
    [post_modified_gmt] => 2015-03-23 14:37:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21283
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Con la recuperación económica española se está fortaleciendo la demanda interna que en el cuarto trimestre del año pasado avanzó a un ritmo del 3,4% anual. El componente de la demanda interna que tuvo el mayor crecimiento fue la inversión en bienes de equipo que aumentó un 10,3% anual. Un dato muy relevante ya que señala una mejora en la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española. Sin embargo, una parte de esa demanda de bienes de inversión proviene de las importaciones.balanza de bienes de equipo

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), en el año 2014 las importaciones de bienes de equipo aumentaron (+6,2%) y, en cambio, las exportaciones disminuyeron (-1,5%) (ver cuadro). Este comportamiento se debe a la mayor demanda interna de bienes de inversión que compra lo producido dentro de España y también tiene que echar mano de los bienes de equipo producidos en el extranjero. Este es un ejemplo de como la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

En la balanza de bienes de equipo hemos pasado de tener un superávit histórico a tener otra vez un déficit.

Ello se debe a que la demanda interna comienza a crecer con fuerza, tanto que podría llegar a provocar el típico desequilibrio de la balanza comercial española que se genera en las fases expansivas del ciclo. Afortunadamente, la caída del precio del petróleo está reduciendo la factura de las compras de crudo en el exterior, abaratando la producción nacional y haciéndola más competitiva; a la vez que la depreciación del euro encarece las importaciones y, por tanto, las desincentiva. A ello se une que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo muy importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional. El resultado de todos estos factores es que, por ahora, el saldo exterior no ha cambiado de tendencia: seguimos teniendo un superávit en la cuenta corriente.

Se reducen las exportaciones de bienes de equipo

Pudiera ser que a pesar del fuerte aumento en la producción de bienes de equipo que se está produciendo en España las empresas productoras estuvieran exportando menos (ver cuadro)porque los bienes de equipo se están vendiendo con más facilidadad dentro de España.

En resumen: en España, se está produciendo más bienes y servicios, también bienes de equipo, porque ahora los costes, aquí, son más bajos. Sin embargo, cuando la demanda es muy fuerte, como es el caso de los bienes de equipo, hay que complementar la producción nacional con la importación.

22
Mar

España, país de emigrantes

Escrito el 22 marzo 2015 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 21292
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-22 16:57:01
    [post_date_gmt] => 2015-03-22 15:57:01
    [post_content] => Es bien conocido: siguen sobrando muchos trabajadores en España. El número de parados continúa siendo muy alto. Se trata de 5,5 millones de personas que están buscando activamente empleo y no lo encuentran. Esta mala situación del mercado laboral tiene algunas consecuencias. Los datos publicados esta semana por el INE permiten analizar la situación actual de dos de ellas: la emigración y la reducción de los costes laborales.

Foto: Personas haciendo cola en una Oficina de Empleo en Madrid.

Gente haciendo cola en una Oficina de Empleo

Aumenta la emigración

La Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero publicada el miércoles confirma que se mantiene la tendencia de reducción del número de personas que viven en España. El 1 de enero de este año, más de dos millones de españoles (2.183.043) tenían fijada su residencia fuera de España. Un aumento del 6,1% respecto al año anterior (125.000 más). Se trata de personas que se registran como residentes en el Registro de Matrícula de la Oficina Consular del país correspondiente. A este número habría que sumar muchos otros españoles que también se van de España en busca de trabajo pero que no se inscriben en los consulados y que, por tanto, su cambio de residencia no ha sido comunicado al INE por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Esta emigración, que en su mayoría es población desempleada entre 25 y 45 años, puede tener efectos positivos sobre la economía española por varios motivos: 1º) está siendo una válvula de escape que permite disminuir las tensiones sociales y evita que la tasa de desempleo se sitúe en niveles astronómicos, 2º) ahorra gastos sociales como pueden ser los subsidios y las prestaciones por desempleo y, por tanto, ayuda a reducir el gasto público, 3º) evita que se deterioren más las condiciones laborales y salariales, 4º) es probable que la experiencia de estos emigrantes trabajando en el extranjero contribuya a mejorar su formación y que dentro de unos años vuelvan con una mayor dotación de capital humano y 5º) los trabajadores españoles en el extranjero están enviando a sus familias en España parte de lo que ganan por su trabajo en forma de remesas, cada vez de mayor cuantía.

A estos ciudadanos de nacionalidad española habría que sumar la continua salida de extranjeros que desde el año 2009 se han ido yendo de España a sus países de origen o a otros destinos más favorables para el empleo. Se trata de una reducción neta de 800.000 trabajadores extranjeros que, a lo largo de los cinco últimos años, han dejado de formar parte de la población activa del mercado laboral español.

En definitiva, España es un país de emigrantes y no parece que vaya a dejar de serlo en un futuro próximo.

La caída de los salarios

A pesar de toda esta emigración el número de parados sigue siendo muy alto; es una de las razones por las que se mantiene la moderación salarial. Efectivamente el INE también informó esta semana de que en el cuarto trimestre del año pasado el coste laboral por trabajador, corregido de efectos de calendario y desestacionalizado, se redujo un 0,2% en tasa trimestral, con lo que se encadenan cinco trimestres consecutivos de descensos. Una caída que es superior a la del tercer trimestre (-0,1%). Por fortuna, como también caen los precios de los bienes de consumo los asalariados no pierden poder adquisitivo. Ello se debe a que en el último año los salarios por hora se han reducido menos que los precios de consumo. También, el Índice de Precios del Sector Servicios, publicado esta semana por el INE, refleja esta caída de precios en España: en el cuarto trimestre del año pasado la variación fue de un -0,3% anual.

No se debe olvidar que esta reducción de los precios de los bienes y servicios también está disminuyendo los costes de producción lo que está permitiendo aumentar la competitividad de las exportaciones españolas. Nuestros productos son cada vez más baratos que los importados. Gracias a esos ajustes de costes y de precios la economía española se está recuperando: el PIB crece hoy a ritmos del 3% anual, se crea empleo (440.000 puestos de trabajo nuevos en 2014), el consumo aumenta con fuerza y la inversión en bienes de equipo está disparada.

Aumenta la inversión

Aunque pueda parecer paradójico, tanto la emigración como la moderación salarial están mejorando la situación del empleo y afianzando la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en nuestra economía. Una prueba de ello es que, según el INE en el año 2014 la inversión en bienes de equipo aumentó un 12% con respecto al año 2013. Un dato muy relevante que señala las buenas perspectivas económicas que tienen los empresarios en un mayor crecimiento futuro de la economía española.

También es muy significativo el aumento de la inversión productiva extranjera en España. Ayer, el Ministerio de Economía informó que en 2014 la inversión productiva extranjera en España aumentó un 10% con respecto a 2013. Una señal más de que los ajustes realizados durante los últimos años están sirviendo para que aumente la confianza del capital extranjero en nuestra economía lo que también está ayudando a generar más crecimiento económico y empleo.

Junto a estos fuertes aumentos de la inversión se está produciendo también aumentos importantes en el consumo. O lo que es lo mismo la demanda interna de consumo e inversión comienza a crecer con fuerza, tanto que podría llegar a provocar el típico desequilibrio exterior de la economía española que se genera en las fases expansivas del ciclo. Afortunadamente, la caída del precio del petróleo está reduciendo la factura de las compras de crudo en el exterior; a la vez que la depreciación del euro encarece y reduce las importaciones procedentes de fuera del área del euro. A ello se une que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo muy importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional.

Los datos del Ministerio de Economía y Competitividad publicados ayer constatan que en el mes de enero y en tasa anual las importaciones de bienes disminuyeron (-3,6 %) y como consecuencia el déficit de la balanza de mercancías se redujo en un 8% también en tasa anual. Lo que está contribuyendo a que, por ahora, el saldo exterior no haya cambiado de signo: seguimos teniendo un superávit en la cuenta corriente.

La necesidad de seguir haciendo reformas

Así, las cosas, el crecimiento futuro debe seguir basándose en la demanda interna pero también en una exportación creciente. De ahí que el mayor crecimiento económico y del empleo junto con el equilibrio de nuestras cuentas con el exterior, lejos de llevarnos a la complacencia, debiera dirigirnos a mejorar nuestra estructura productiva y hacerla todavía más competitiva. Para lograrlo, es necesario seguir ajustando los costes, realizando más cambios en la legislación laboral, en el sistema de pensiones, en la competencia del sector servicios, en el tamaño de las Administraciones Públicas, en el sector de la energía, en el sistema tributario, en el sistema científico y  tecnológico y en la formación profesional.

Si seguimos en ese camino, que es el de las reformas, la situación económica de España seguirá mejorando y el nivel de empleo aumentando. Entonces sí que podríamos convertirnos en un ejemplo de cómo una economía que desgraciadamente tuvo que sufrir una crisis muy profunda, gracias a las reformas pudo salir del hoyo y consolidar una recuperación del crecimiento económico y del empleo duradero a largo plazo.

Fuente: Rafael Pampillón . "España, país de emigrantes". Expansión,21 de marzo de 2015. Pagina 43.
    [post_title] => España, país de emigrantes
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-pais-de-emigrantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-22 17:00:56
    [post_modified_gmt] => 2015-03-22 16:00:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21292
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Es bien conocido: siguen sobrando muchos trabajadores en España. El número de parados continúa siendo muy alto. Se trata de 5,5 millones de personas que están buscando activamente empleo y no lo encuentran. Esta mala situación del mercado laboral tiene algunas consecuencias. Los datos publicados esta semana por el INE permiten analizar la situación actual de dos de ellas: la emigración y la reducción de los costes laborales.

Foto: Personas haciendo cola en una Oficina de Empleo en Madrid.

Gente haciendo cola en una Oficina de Empleo

Aumenta la emigración

Seguir leyendo…

16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21255
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-16 08:31:51
    [post_date_gmt] => 2015-03-16 07:31:51
    [post_content] => Ayer, se mantuvo la tendencia de depreciación del euro. El tipo de cambio cayó hasta 1,06 dólares por euro, la cotización mínima desde el año 2003. Esto supone que en los últimos doce meses se ha producido una depreciación del 30% de la moneda única frente al dólar. Un tipo de cambio que abarata las exportaciones de la zona del euro y encarece las importaciones que recibe del resto del Mundo.

dólarEsta situación del tipo de cambio tendrá efectos positivos sobre la economía europea y negativos sobre la de Estados Unidos (EEUU). Efectivamente, parece que en algún momento EEUU podría notar cierta fatiga después de estar creciendo y generando mucho empleo desde hace cinco años.  Este cansancio podría comenzar pronto y parece que se está reflejando en el Índice del comercio minorista de EEUU. Este Índice se contrajo en febrero un 0,6% mensual, la tercera caída consecutiva y el peor comportamiento del consumo en EEUU desde el año 2009, cuando todavía no había salido de la crisis económica. Se ha reducido incluso la compra de automóviles (-2,6% entre enero y febrero), un sector al que se ha dirigido una parte importante de la demanda interna en los últimos años.

Aumenta el consumo en España

Sin embargo, mientras que los estadounidenses parece que disminuyen sus compras los hogares españoles continúan aumentando el consumo. Así, el Índice de Comercio Minorista de España publicado por el INE esta semana mostró en el mes de enero un aumento anual del 4,2% corregido de efectos estacionales y de calendario. Incluso si eliminamos las ventas de las estaciones de servicios (que han crecido un 8,6% anual y que se han visto muy favorecidas por la caída de los precios del petróleo) el aumento del consumo ha sido considerable: 3%. Este aumento del consumo es consecuencia del aumento del empleo, de la mejora de las expectativas económicas percibidas por los ciudadanos, de la reducción del IRPF y de la mayor renta disponible que les queda a las familias una vez pagados los combustibles.

Este aumento del consumo viene acompañado de caídas en los precios. El INE publicó el jueves que el Índice de Precios de Consumo cayó en febrero un 1,1% anual que unido a la continua depreciación del euro está favoreciendo la mejora de la competitividad y el mayor crecimiento económico y del empleo de la economía española. La depreciación del euro permite, en primer lugar, que se exporte más; efectivamente, con un euro cada vez más depreciado y con  unos precios cada vez más bajos aumentan nuestras exportaciones en los mercados internacionales. Y en segundo lugar a que se importa menos. El que las importaciones sean cada vez más caras contribuye a que la demanda interna tienda a comprar cada vez más productos españoles y menos extranjeros.

Así, un euro más depreciado está permitiendo que gran parte de las empresas de la zona del euro y también las españolas, que tenían mucha capacidad productiva sin utilizar, estén volviendo a poner en marcha parte de ese aparato productivo que estaba sin utilizar. Por ejemplo, en España, en el primer trimestre de este año, la utilización de la capacidad productiva existente se ha situado en 78,1% cuando en 2013 estaba en el 68,6%. Ahora se produce más en España porque los costes aquí son más bajos y, como consecuencia, se sustituyen las importaciones por una mayor producción nacional. Es por ese motivo, por el que el espectacular aumento de la demanda interna (un 3,4% en el 2014) no ha venido acompañado de un fuerte crecimiento de las importaciones. Más bien al contrario. Efectivamente, los datos de Contabilidad Nacional señalaron un descenso de las importaciones entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado.

Más crecimiento

Así las cosas, la depreciación del euro está permitiendo que las empresas de la Eurozona, incluidas las españolas, ganen mucha competitividad mientras que la de EEUU la estén perdiendo. No es casualidad que en el último año las exportaciones españolas a EEUU hayan aumentado un 39% y que en cambio las importaciones españolas procedentes de EEUU se redujeran un 26%.

Aunque la depreciación del euro está permitiendo que la economía europea se esté recuperando mucho más rápido de lo previsto, el crecimiento podría ser todavía mayor si los problemas de Grecia y Ucrania se resolvieran satisfactoriamente. Por su parte el Banco Central Europeo (BCE), está haciendo lo que por ahora parece que es mejor para la economía de la zona del euro: impulsar la inflación y el crecimiento económico.

Políticas monetarias divergentes

La Reserva Federal (Fed)  por su parte ha seguido manteniendo el tipo de interés de referencia en niveles excepcionalmente bajos. Ello se debe a que desde agosto del año pasado los precios de EEUU mantienen una tendencia negativa como consecuencia de que los precios de sus importaciones especialmente los del petróleo se reducen. Pero aún si se eliminasen los precios de los alimentos y de la energía, la inflación sigue estando baja: 1,6% lo que está retrasando aumentar el tipo de interés de intervención. En un futuro no muy lejano la economía estadounidense podría empezar a enfriarse y, al ser los tipos de interés tan reducidos, el arma que le quedaría a la Fed para luchar contra la deflación y la caída del crecimiento económico sería volver a abrir el programa de compra de deuda pública (QE) que cerró en octubre del año pasado.

Los inversores parece que están expectantes sobre lo que pueda suceder en EEUU. En lo que va de año la bolsa americana se ha mantenido plana (el Dow Jones ha subido un 0,4%) mientras que la bolsa europea ha crecido de forma considerable (el Eurostoxx ha aumentado un 15,7%).

En resumen, la situación del tipo de cambio del euro con el dólar es consecuencia de las diferentes políticas monetarias de sus bancos centrales. Mientras el BCE hace una política monetaria expansiva (comprando deuda a todo trapo) la Fed amenaza con recoger velas y hacer una política monetaria más restrictiva pero sin dejar claro cuándo lo hará en un futuro. Mientras tanto, se podría llegar a la paridad (un dólar igual a un euro). Goldman Sachs redujo ayer su pronóstico para el euro, estimando que la moneda europea se depreciará todavía más hasta desplomarse a un mínimo histórico de 0,80 dólares un euro en 2017. Una aventurada predicción. Parece más probable que la economía de EEUU con un dólar fuerte poco a poco se irá debilitando y en cambio la economía europea, con un euro débil, crecerá cada vez más. Esta convergencia  en el crecimiento entre EEUU y Europa tenderá a depreciar el dólar y a apreciar el euro. Al final lo probable es que a largo plazo las políticas monetarias de los dos bancos centrales tiendan a acompasarse y que el tipo de cambio se mueva en la zona de 1,20 dólares/euro.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "La depreciación del euro anima la economía europea". Expansión, 28 de Marzo de 2015. Pagina 47.
    [post_title] => La depreciación del euro anima la economía europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-depreciacion-del-euro-anima-la-economia-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-30 10:08:48
    [post_modified_gmt] => 2015-03-30 08:08:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21255
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer, se mantuvo la tendencia de depreciación del euro. El tipo de cambio cayó hasta 1,06 dólares por euro, la cotización mínima desde el año 2003. Esto supone que en los últimos doce meses se ha producido una depreciación del 30% de la moneda única frente al dólar. Un tipo de cambio que abarata las exportaciones de la zona del euro y encarece las importaciones que recibe del resto del Mundo.

dólar Seguir leyendo…

14
Mar

El precio del petróleo

Escrito el 14 marzo 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 21258
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2015-03-14 23:59:23
    [post_date_gmt] => 2015-03-14 22:59:23
    [post_content] => petroleo2Desde el verano del 2014 se ha producido un importante desplome del precio del petróleo que ha supuesto un importante impacto en la economía internacional, tanto a los consumidores como a los productores.  En el siglo XXI el petróleo es la primera fuente de energía a nivel mundial con un consumo diario estimado de 92 millones de barriles, lo que supone una media de 2 litros de petróleo por persona al día. No es la primera vez en las últimas décadas que se han producido situaciones similares. En 1986 el precio cayo de forma repentina tas una decisión de Arabia Saudí de aumentarla producción para aumentar cuota de mercado  frente a políticas anteriores de contención para mantener los precios altos.

En el periodo desde 2005 al 2013 el consumo del petróleo siempre superó a la producción.   Fue el año pasado por el lado de la demanda, China ha reducido las compras y los países de la OCDE, como una medida frente a la crisis, han hecho lo mismo de forma continuada desde el 2007.  Por el lado de la oferta Arabia Saudí decidió no recortar la producción ante la bajada del precio del petróleo.  Además hay que destacar la situación en Estados Unidos y la revolución tecnológica que ha supuesto la fracturación hidráulica o facking que ha disparado la producción de petróleo  en un 50% desde el 2010.  Finalmente es obvio que la apreciación del dólar y siendo el petróleo un bien que se negocia internacionalmente en esa monea, no ayuda a un consumo como indicábamos a la baja

Hay perspectivas sobre el precio del crudo para todos los gustos pero la mayoría coinciden que subirá a niveles en torno a los USD 70 en el 2015, muy lejos de los precios anteriores al último verano.  Se prevé que un precio bajo del petróleo puede potenciar el crecimiento de la economía mundial entre un 0,3 y un 0,8%.  En general, Europa y Asia verán mejorasen su balanza de pagos y países Africanos como Nigeria, Gabón o Angola podrían tener problemas de liquidez.  Los países árabes productores, debido a sus reservas masivas y a sus bajos costes de extracción podrán capear la situación
    [post_title] => El precio del petróleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21258
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

petroleo2Desde el verano del 2014 se ha producido un importante desplome del precio del petróleo que ha supuesto un importante impacto en la economía internacional, tanto a los consumidores como a los productores.  En el siglo XXI el petróleo es la primera fuente de energía a nivel mundial con un consumo diario estimado de 92 millones de barriles, lo que supone una media de 2 litros de petróleo por persona al día. No es la primera vez en las últimas décadas que se han producido situaciones similares. En 1986 el precio cayo de forma repentina tas una decisión de Arabia Saudí de aumentarla producción para aumentar cuota de mercado  frente a políticas anteriores de contención para mantener los precios altos. Seguir leyendo…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21253
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2015-03-13 19:32:49
    [post_date_gmt] => 2015-03-13 18:32:49
    [post_content] => Transcurre en estos días en Sevilla el encuentro internacional de la Sigularity University. Los efectos de las tecnologías disruptivas y su impacto exponencial nos permiten comprender hechos actuales con una perspectiva menos ideológica y probablemente más certera.

Financieros informática NTDesde la obra de Piketty y los diferentes informes aparecidos sobre la desigualdad, se ha querido ver el fenómeno creciente de la ampliación en las rentas entre las personas, como el estadio final de un sistema económico, el capitalista, que exclusivamente origina desigualdad y requiere una intervención drástica.

Sin entrar en un análisis sobre de qué hablamos realmente cuando nos referimos al capital, la riqueza, y el origen de los ingresos y las rentas, que en la obra referida a veces se trata de una manera confusa (por ejemplo al considerar los beneficios de los empresarios como rentas de trabajo de los directivos y analizar sólo los datos de algunos de los países históricamente ricos), y si atendemos al PIB por habitante, lo que venimos observando en los años antes de la crisis y en esta etapa de ajuste, es que se está produciendo una mayor convergencia entre los países ricos y los emergentes, pero que dentro de cada país, sea rico o emergente, las diferencias entre las rentas de sus habitantes son cada vez más amplias.

Creo que esto tiene que ver poco con el apocalipsis de un sistema basado en el mercado, la competencia y la búsqueda del interés individual y sus causas deberíamos buscarlas en otros argumentos. (Y esto teniendo en cuenta que en todos los países ricos, el Estado tienen un fuerte peso económico y regulador y difícilmente podrían ser calificados como países capitalistas en sentido estricto).

En la actualidad, y en referencias a las personas físicas, los mayores niveles de ingresos y de riqueza acumulada, están acumuladas generalmente en empresarios de éxito de primera generación  muy relacionados con la revolución tecnológica en la que nos vemos envueltos.

Las proyecciones que se hacen, considerando las innovaciones disruptivas que se están produciendo por el avance de la robótica, la inteligencia artificial y las aplicaciones de los sistemas de información en la búsqueda de soluciones de toda índole, aventuran una pérdida de empleos para personas con una formación tecnológica intermedia y desempeño de tareas rutinarias. En cambio, se proyectan abundantes empleos en ocupaciones que requieren atención personal, pero que no suelen generar mucho valor y por tanto generan bajos salarios; y, junto a ellos, otros trabajos serán realizados por personas que son capaces de aplicar las nuevas tecnologías en la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas del entorno y a generar valor en mercados en los que surgen permanentemente nuevas oportunidades.

Junto a estas proyecciones, los referidos hechos de la desigualdad, parecen justificarse mejor desde la perspectiva del libro de Tyler Cowen: "Se acabó la clase media"; en el que pronostica la existencia de trabajadores con altos niveles de renta junto a otros que denomina "threshold earners", que se acostumbraran toda su vida a vivir con salarios bajos y constantes y enfocarán sus ambiciones personales a otras facetas de la vida, dejando de lado los objetivos profesionales.

Ante esta prospectiva, los interrogantes que podemos plantearnos son interesantes. Nos quejamos mucho, en la actualidad, de la gran cantidad de personas que viven subvencionadas o recibiendo rentas sin relación alguna con una actividad laboral y, quizás, deberíamos pensar si este será el modelo de la fuente de ingresos mayoritario de una buena parte de la población de formación intermedia, para la que no existirán empleos y de las personas de avanzada edad, en generaciones que ven como la esperanza de vida aumenta constantemente.

Además, este escenario ocurrirá en un entorno de crecimiento, no de pobreza o recesión, en la medida que el uso masivo de robots, de la inteligencia artificial en los computadores y la expansión de sensores para captar información y resultados del uso de aplicaciones, originará un incremento de productividad notable y por tanto del PIB por habitante.

Serán tiempos interesantes en los que tendremos que debatir cómo se repartirá una tarta creciente entre numerosas personas que no habrán contribuido a la creación de la misma.Y, lógicamente, tendremos que preguntarnos, cómo se captaran estos recursos a repartir. ¿Pagarán los robots una cuota a la seguridad social? ¿Los impuestos directos serán tan elevados que las personas que generen mucho valor se deslocalizarán a otros países o perderán los incentivos para seguir creando tarta?  ¿Toda la imposición será indirecta al consumo o a las acciones que generen externalidades negativas como la contaminación, el alcohol, el tabaco, etc..?

Y quizás las dos pregunta más relevantes: ¿cómo tenemos que educar a nuestros hijos para que puedan generar este valor en entornos de innovaciones exponenciales y disruptivas? Y, finalmente, ¿si terminaremos todos, voluntariamente, siendo threshold earners?
    [post_title] => Tecnologías disruptivas, desigualdad, paro y nuevas oportunidades.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tecnologias-disruptivas-desigualdad-paro-y-nuevas-oportunidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21253
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Transcurre en estos días en Sevilla el encuentro internacional de la Sigularity University. Los efectos de las tecnologías disruptivas y su impacto exponencial nos permiten comprender hechos actuales con una perspectiva menos ideológica y probablemente más certera.

Financieros informática NTDesde la obra de Piketty y los diferentes informes aparecidos sobre la desigualdad, se ha querido ver el fenómeno creciente de la ampliación en las rentas entre las personas, como el estadio final de un sistema económico, el capitalista, que exclusivamente origina desigualdad y requiere una intervención drástica. Seguir leyendo…

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21246
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-08 15:18:20
    [post_date_gmt] => 2015-03-08 14:18:20
    [post_content] => El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Producción Industrial que muestra que en enero en tasa interanual la producción industrial creció un 0,4%, corregidos los efectos estacionales y de calendario. Esta mejoría de la industria se apoyó sobre todo en el sector de la energía que aumentó un 3,9%, incentivado por la disminución del precio del petróleo, y en la producción de bienes de equipo que creció un 1,1%.

En este mismo sentido, los últimos datos de Contabilidad Nacional muestran que la inversión en bienes de equipo aumentó un 10,3% anual en el cuarto trimestre del año pasado. Un dato muy relevante ya que señala un aumento de la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española.

images[2]Además, los bienes de equipo son intensivos en tecnología lo que muestra que la economía española crece también en calidad. Por otro lado, el grado de utilización de la capacidad productiva instalada del sector de los bienes de equipo alcanzó en enero el 81% y fue superior al del conjunto de la industria (+77%). O lo que es lo mismo, el sector de los bienes de equipo está aprovechando más que el resto de la industria española la capacidad productiva instalada.

Esta mejoría de la industria la ha notado también el Índice de Gestión de Compras de Markit (PMI por sus siglas en inglés) que, aunque ha retrocedido ligeramente en febrero hasta el 54,2 frente al 54,7 de enero, sigue manteniéndose por encima del 50, es decir, continúa la expansión del sector industrial español. El economista de Markit Andrew Harker, señaló, esta semana, que el aumento de los nuevos pedidos está siendo lo más positivo de la industria española. Supone además el incremento más rápido de nuevos pedidos observado desde el comienzo de la crisis económica. Lo mismo puede decirse con respecto a los pedidos industriales pendientes de realización, lo que sugiere que cada vez más se está utilizando con más intensidad la capacidad productiva de las empresas manufactureras.

Parece, por tanto, que la economía española está aprovechando la oportunidad de crecer también con la producción industrial. Como ejemplo de este buen comportamiento son los datos de producción de automóviles. Esta semana hemos conocido que el número de coches producidos en las plantas de fabricación de vehículos a motor instaladas en España fue de 216.124 unidades durante el pasado mes de enero, lo que supone un aumento del 23,5% en comparación con los datos del mismo mes de 2014. Y lo que parece más positivo, el 81% de los vehículos producidos en las fábricas españolas se destinó a los mercados de exportación.

Además, entre enero y febrero de este año se han producido casi 155.000 matriculaciones de turismos (fabricados en España e importados). Más de la mitad de las matriculaciones se han producido sólo en el mes de febrero, que ha establecido el decimoctavo aumento consecutivo. Un ritmo anual sorprendente (+26%) que tiene visos de continuar en el futuro. Precisamente el lunes de esta semana comenzó la séptima edición del Plan PIVE que subvenciona la renovación del parque automovilístico español por lo que los fabricantes de automóviles esperan un nuevo repunte de la producción durante este año.

Aumenta el empleo en la industria

Que la industria crezca es siempre una buena noticia para la economía pero también para el empleo. Es cierto que desde la década de los años ochenta la economía está sufriendo un proceso de terciarización, es decir, los servicios aumentan su participación en el PIB y en el empleo mientras la industria la reduce. Sin embargo, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), en 2014 y después de muchas décadas, la industria recuperó parte de su participación en el mercado laboral: el 13,9% de los ocupados lo estaban en el sector industrial (en 2013 el porcentaje fue del 13,6%).

En esta misma dirección van los datos de la Seguridad Social sobre afiliación y paro registrado del mes de febrero. En términos desestacionalizados, la afiliación ha aumentado en 86.000 trabajadores y el paro registrado ha descendido en 49.653 personas. Desde que comenzó la crisis económica no disfrutábamos de un mes de febrero tan bueno en el mercado laboral. Para el empleo industrial también ha sido un buen mes. De los 96.909 nuevos afiliados entre enero y febrero, 15.097 pertenecen a la industria manufacturera que junto con la construcción (+26.068) y la educación (+16.203) consigue los mayores incrementos. Así mismo, en los dos primeros meses del año se registró un descenso del número de parados de 13.538 personas y casi la mitad (-6.535) han correspondido a la industria.

También está ayudando al crecimiento de la industria las mayores exportaciones. El INE informó esta semana que los precios de las exportaciones industriales españolas siguen disminuyendo (-0,5% anual en enero) lo que favorece, por tanto, la competitividad de la economía española. A ello se une que nuestro principal cliente, que es el resto de los países de zona del euro, tiene perspectivas de crecimiento más halagüeñas. El consenso de los economistas espera una mayor recuperación económica de Europa en 2015 lo que puede favorecer las exportaciones españolas. Efectivamente, el BCE revisó el jueves al alza las perspectivas de crecimiento económico para la zona del euro: la de 2015 hasta el 1,5% (anterior 1%), la de 2016 al 1,9% (anterior 1,5%) y para 2017 pronostica un 2,1%. Esta mejora de las previsiones de crecimiento económico europeo se debe a la caída del precio de la energía, a la depreciación del euro y a la compra, por parte del Banco Central Europeo (BCE), de grandes cantidades de deuda soberana, también llamada expansión cuantitativa (QE por sus siglas en inglés).

Expansión cuantitativa

Precisamente mañana, el BCE empezará esa compra de bonos soberanos. Lo hará de forma gradual hasta septiembre de 2016 o hasta que la inflación se acerque al 2% que es el objetivo del BCE. Es de esperar que con esa política monetaria más expansiva (QE), que comienza mañana, el crédito fluya mejor y aumente el crecimiento económico. El mercado ya ha descontado esa expansión y el euro sigue depreciado y los tipos de interés siguen bajando. Por ejemplo, en lo que va de año el bono alemán a diez años ha disminuido su tipo de interés desde el 0,54% al 0,35%, es decir 19 puntos básicos.

En España también parece que el crédito se recupera. Los últimos datos del Banco de España reflejan que el crédito nuevo a los hogares destinado al consumo aumentó en enero un 15% en términos interanuales. Una parte importante de ese crédito se dirige a la demanda de bienes de consumo que proceden de la industria.

Perspectivas de futuro

Para conseguir en el futuro un mayor crecimiento económico es preciso que continúe fortaleciendose el sector industrial y especialmente la producción de bienes de equipo que, dada su mayor intensidad tecnológica, mejoran sustancialmente la productividad de la economía.

Así las cosas, las empresas perciben una situación económica cada vez más favorable en España. Según el INE, en el año 2014 los dos principales factores que contribuyeron a la actividad empresarial, especialmente en la industria, fueron la demanda de bienes y servicios y el entorno macroeconómico. Recordemos que el entorno macroeconómico no deja de mejorar (se espera para este año un crecimiento económico superior al 3%) y la demanda interna sigue creciendo. Lo que nos permite pensar, por tanto, que la industria seguirá fortaleciéndose durante este año.

En definitiva, España necesita recuperar la participación del sector industrial en el PIB hasta lograr tener una industria fuerte, eficiente y competitiva como instrumento imprescindible para alcanzar un alto nivel de crecimiento económico y de empleo cualificado. Afortunadamente la inversión en bienes de equipo es uno de los componentes que más está impulsando la recuperación de la economía y de la industria. Conviene recordar que las ganancias de productividad en este sector son superiores a las logradas por otras ramas de la actividad económica.

A ello va a contribuir la política monetaria expansiva (QE) que a partir de mañana va a aplicar el BCE lo que sin duda reanimará el crédito. Sin embargo, junto con la bajada de tipos de interés y la reactivación del crédito, el efecto más importante de la política monetaria está siendo la depreciación del euro lo que está permitiendo un aumento del crecimiento económico y del empleo, vía aumento de las exportaciones bienes y servicios y, por tanto, también de la venta de los productos industriales españoles en el resto del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón . "La reindustrialización de España". Expansión, 7 de marzo de 2015. Pagina 43.
    [post_title] => La reindustrialización de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reindustrializacion-de-espana-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-16 18:55:42
    [post_modified_gmt] => 2015-03-16 17:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21246
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Producción Industrial que muestra que en enero en tasa interanual la producción industrial creció un 0,4%, corregidos los efectos estacionales y de calendario. Esta mejoría de la industria se apoyó sobre todo en el sector de la energía que aumentó un 3,9%, incentivado por la disminución del precio del petróleo, y en la producción de bienes de equipo que creció un 1,1%.

En este mismo sentido, los últimos datos de Contabilidad Nacional muestran que la inversión en bienes de equipo aumentó un 10,3% anual en el cuarto trimestre del año pasado. Un dato muy relevante ya que señala un aumento de la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española.

images[2] Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21244
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-05 14:16:16
    [post_date_gmt] => 2015-03-05 13:16:16
    [post_content] => 

Esta tarde doy una conferencia organizada por el IE junto con BetaGammaSigma  en la que analizaré cuales son las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y de España para 2015.

En el año 2015 se producirá una ligera aceleración de la economía mundial. La economía mundial ha entrado en una fase confirmada de recuperación aunque esta será lenta y desigual. Europa y Japón seguirán siendo el principal enfermo económico del Mundo. En el caso de Europa debido a su falta de coordinación de política económica de los países del euro, caso de Grecia, y a sus altos niveles de deuda pública y privada. Lo que debilita la confianza de los agentes económicos en la zona del euro. En cambio EEUU se ha convertido en el principal motor de crecimiento del Mundo. En 2014 el Mundo creció 3,3%. En 2015 veremos como la aceleración mundial continua paulatinamente, con un crecimiento del 3,8%. En España, se confirma la recuperación, con un crecimiento previsto para el 2014 de un 1,4% y de un 3% para el 2015. España lleva 7 trimestres seguidos con crecimiento positivo. El resurgimiento del empleo, el aumento del consumo, la mejora de la situación financiera de las empresas, el crecimiento de las exportaciones y los niveles bajos de tipos de interés están impulsando a la economía española.
[post_title] => Conferencia: Perspectivas de crecimiento de la economía mundial y de España para 2015 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => conferencia-perspectivas-de-crecimiento-de-la-economia-mundial-y-de-espana-para-2015 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-03-05 14:17:06 [post_modified_gmt] => 2015-03-05 13:17:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21244 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Esta tarde doy una conferencia organizada por el IE junto con BetaGammaSigma  en la que analizaré cuales son las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y de España para 2015.

En el año 2015 se producirá una ligera aceleración de la economía mundial. La economía mundial ha entrado en una fase confirmada de recuperación aunque esta será lenta y desigual. Europa y Japón seguirán siendo el principal enfermo económico del Mundo. En el caso de Europa debido a su falta de coordinación de política económica de los países del euro, caso de Grecia, y a sus altos niveles de deuda pública y privada. Lo que debilita la confianza de los agentes económicos en la zona del euro.

En cambio EEUU se ha convertido en el principal motor de crecimiento del Mundo. En 2014 el Mundo creció 3,3%. En 2015 veremos como la aceleración mundial continua paulatinamente, con un crecimiento del 3,8%.

En España, se confirma la recuperación, con un crecimiento previsto para el 2014 de un 1,4% y de un 3% para el 2015. España lleva 7 trimestres seguidos con crecimiento positivo. El resurgimiento del empleo, el aumento del consumo, la mejora de la situación financiera de las empresas, el crecimiento de las exportaciones y los niveles bajos de tipos de interés están impulsando a la economía española.

3
Mar

La afiliación aumenta en febrero en 96.900 personas

Escrito el 3 marzo 2015 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 21234
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2015-03-03 18:35:17
    [post_date_gmt] => 2015-03-03 17:35:17
    [post_content] => Tras el freno registrado el mes anterior, el mercado laboral retomó en febrero su dinamismo, y lo hizo con fuerza: la afiliación, no sólo aumentó en 96.909 personas, el mejor dato en dicho mes de los últimos ocho años (+38.694 en feb-14), sino que, además, en términos desestacionalizados, hay que retroceder a 2007 para encontrar un mejor registro (+84.065). En el último año la afiliación ha aumentado en 459.918, lo que supone una tasa interanual del 2,8%, la más alta desde el verano de 2007 (+2,5% en enero). Por sectores, la creación de empleo es casi generalizada, pero destacan hostelería, industria manufacturera y, especialmente, construcción, lo que parece confirmar que su recuperación se afianza, tras un doloroso ajuste: desde 2007 ha perdido más de 1,6 millones de afiliados (-62,3%).

Cuadro: Variación mensual de afiliados *(datos desestacionalizados)

afilaaaacionPor lo que respecta al paro registrado, el retroceso fue el mayor en un mes de febrero en 14 años (-13.538 personas, siete veces más que en feb-14), mientras que en términos desestacionalizados la caída fue la más intensa desde 2002 (-49.657). Por último, el buen tono del mercado laboral también se refleja en la contratación: en febrero se firmaron 1,22 millones de contratos, el mejor registro desde 2008. Además, casi la décima parte fueron indefinidos, cuyo ritmo duplica el de los temporales (+23% interanual).

paro registrado 3

Por tanto, tras los buenos datos de crecimiento del cuarto trimestre (+0,7% trimestral y +2% interanual) publicados la semana pasada, el fuerte dinamismo del mercado laboral en febrero refleja que la economía española podría estar creciendo en estos momentos a ritmos anualizados superiores al 2,5%. Además, son ya 19 meses consecutivos con aumentos de la afiliación ajustada de estacionalidad. Queda mucho año por delante, pero la sensación es que la recuperación económica, favorecida por un contexto externo muy favorable (petróleo, tipo de cambio, etc) está ganando en intensidad.
    [post_title] => La afiliación aumenta en febrero en 96.900 personas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-afiliacion-aumenta-en-febrero-en-96-900-personas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21234
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Tras el freno registrado el mes anterior, el mercado laboral retomó en febrero su dinamismo, y lo hizo con fuerza: la afiliación, no sólo aumentó en 96.909 personas, el mejor dato en dicho mes de los últimos ocho años (+38.694 en feb-14), sino que, además, en términos desestacionalizados, hay que retroceder a 2007 para encontrar un mejor registro (+84.065). En el último año la afiliación ha aumentado en 459.918, lo que supone una tasa interanual del 2,8%, la más alta desde el verano de 2007 (+2,5% en enero). Por sectores, la creación de empleo es casi generalizada, pero destacan hostelería, industria manufacturera y, especialmente, construcción, lo que parece confirmar que su recuperación se afianza, tras un doloroso ajuste: desde 2007 ha perdido más de 1,6 millones de afiliados (-62,3%).

Cuadro: Variación mensual de afiliados *(datos desestacionalizados)

afilaaaacion Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar