Archivo de enero/2015

31
Ene

2015 en Europa: Devaluación y Depreciación

Escrito el 31 enero 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 21124
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2015-01-31 23:59:29
    [post_date_gmt] => 2015-01-31 22:59:29
    [post_content] => A punto de terminar el primer mes del año, el año gira en la Unión Europea  entre dos cuestiones principales: La falta de crecimiento del consumo y la depreciación por primera vez en años de EURO frente a todas las otras monedas,  y principalmente el USD.

Como remedio a la deflación estamos viendo movimientos del Banco Central Europeo, inyectando liquidez a la economía con el objetivo de hacerla reaccionar de forma positiva.  Se está siguiendo con un cierto retraso el ejemplo norteamericano en el que la FED ha dado los suficientes estímulos a la economía crezca, aumente el empleo y se refuerce el consumo.  Un punto positivo añadido, en la Unión Europea, está siendo la bajada del petróleo y su impacto positivo en otorgar mayor liquidez a familias y empresas.  Se espera un crecimiento adicional del PIB de medio punto si el barril se mantiene por debajo de los USD 70.Devaulacion y Depreciacion

La devaluación del EUR frente a otras divisas (Suecia, suiza, Bulgaria, Hungría o Estados Unidos), hará que los países de la Unión Monetaria, exportarán deflación o importarán inflación, lo que dará mayor competitividad a sus productos y relanzará poco a poco los precios a nivel nacional.   La depreciación con el USD está siendo motivado, como he indicado, por la desincronización de la políticas de los Bancos Centrales.  El Quantitative Easing ha llegado a la UE pero con dos años de retraso, provocando  una demanda de crédito que repunta pero todavía marginal.  Una devaluación del 10% frente al USD puede producir un crecimiento similar para el beneficio de las empresas de la zona euro pero con un retraso en alcanzar estos resultados positivos de  entres 6 a 12 meses.  En España en un año, plagado de citas electorales, tendremos que ver si los positivos datos económicos esperados llegan antes de los comicios.
    [post_title] => 2015 en Europa: Devaluación y Depreciación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2015-en-europa-devaluacion-y-depreciacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21124
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A punto de terminar el primer mes del año, el año gira en la Unión Europea  entre dos cuestiones principales: La falta de crecimiento del consumo y la depreciación por primera vez en años de EURO frente a todas las otras monedas,  y principalmente el USD.

Como remedio a la deflación estamos viendo movimientos del Banco Central Europeo, inyectando liquidez a la economía con el objetivo de hacerla reaccionar de forma positiva.  Se está siguiendo con un cierto retraso el ejemplo norteamericano en el que la FED ha dado los suficientes estímulos a la economía crezca, aumente el empleo y se refuerce el consumo.  Un punto positivo añadido, en la Unión Europea, está siendo la bajada del petróleo y su impacto positivo en otorgar mayor liquidez a familias y empresas.  Se espera un crecimiento adicional del PIB de medio punto si el barril se mantiene por debajo de los USD 70.Devaulacion y Depreciacion

La devaluación del EUR frente a otras divisas (Suecia, suiza, Bulgaria, Hungría o Estados Unidos), hará que los países de la Unión Monetaria, exportarán deflación o importarán inflación, lo que dará mayor competitividad a sus productos y relanzará poco a poco los precios a nivel nacional.   La depreciación con el USD está siendo motivado, como he indicado, por la desincronización de la políticas de los Bancos Centrales.  El Quantitative Easing ha llegado a la UE pero con dos años de retraso, provocando  una demanda de crédito que repunta pero todavía marginal.  Una devaluación del 10% frente al USD puede producir un crecimiento similar para el beneficio de las empresas de la zona euro pero con un retraso en alcanzar estos resultados positivos de  entres 6 a 12 meses.  En España en un año, plagado de citas electorales, tendremos que ver si los positivos datos económicos esperados llegan antes de los comicios.

23
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21117
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-01-23 17:39:31
    [post_date_gmt] => 2015-01-23 16:39:31
    [post_content] => 

La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre que se publicó ayer refleja que durante el pasado año 2014 la economía española generó 433.900 ocupados más. Es el primer año en que aumenta el empleo desde el año 2007. Lo hizo en mayor medida entre los hombres (251.500 más) que entre las mujeres (182.400 más), entre los españoles (429.000 empleados más) que entre los extranjeros (5.000 más); en todos los sectores económicos excepto en la agricultura, entre los jóvenes de 16 a 19 años más que entre los de 20 y 34 años, en el sector privado más (416.000 trabajadores) que en el sector público (18.000 más) y se han creado más contratos indefinidos que temporales y más a tiempo completo que a tiempo parcial.

empleo2.014: se redujo el desempleo

Sin embargo, otras variables distintas del empleo muestran de nuevo que el mercado laboral español continúa ajustándose. Durante el año 2014 se redujo la población mayor de 16 años (en 19.800 personas), la población activa (en 44.000) y la población parada (en 477.900). Todo ello contribuyó a que en el cuarto trimestre del año pasado en España se contabilizasen 5,4 millones de parados, que dieron lugar a una tasa de desempleo del 23,7%, que fue, junto con la del tercer trimestre, la menor desde hace tres años. Si tenemos en cuenta el origen de los trabajadores, se puede observar que los españoles tienen una tasa de desempleo bastante menor (22,4%) que los extranjeros (33,2%). Además, se está produciendo una salida del mercado laboral de un importante volumen de trabajadores extranjeros desempleados, que se reducen en 139.200, casi en la misma cuantía que disminuye la población extranjera en edad de trabajar residente en España: 154.600 personas menos.

En cuanto al paro juvenil, aunque sigue siendo muy elevado, en el año 2014 se ha reducido y ha descendido hasta el 52% (recordemos que hace un año era del 55%). Sin embargo, el descenso del paro juvenil se debe sobre todo a que una parte de la juventud española se está yendo al extranjero. Durante el año 2014, la población activa entre 16 y 24 años se redujo respecto a 2013 en 115.000 personas.

Empleo por sectores económicos

Durante el año pasado, creció el empleo en la construcción y en la industria a razón de un 4% anual, una situación muy positiva en dos sectores que se habían quedado rezagados en la creación de empleo durante la recuperación. Además, en el futuro, se podría esperar una cierta mejoría en el empleo industrial. Así, esta semana hemos conocido que el Índice de Entrada de Pedidos en la Industria, que refleja el comportamiento futuro de la producción industrial, experimentó en el mes de noviembre un crecimiento anual del 4,3% (desestacionalizado), el mayor ritmo anual desde diciembre de 2013.

Se ha producido, además, un incremento extraordinario en el número de trabajadores del sector servicios, 344.200 nuevos empleos, o lo que es lo mismo, el 80% del total del aumento de la ocupación anual. Este fortalecimiento del sector también ha quedado recogido en el crecimiento del Índice de Actividad del Sector Servicios, publicado esta semana por el INE, y que en noviembre aumentó un 3,2% en tasa anual desestacionalizada, apoyado principalmente en el mayor dinamismo del comercio.

Mejora la calidad

La EPA publicada ayer invita a ser más optimista con respecto a la situación presente y la evolución futura del mercado laboral. Efectivamente, en 2014 los datos de la EPA han resultado mejores en cantidad y calidad del empleo de lo que esperaban los analistas.

Los indicadores de calidad son:

1) Está cambiando la forma de contratar: ya no es como a comienzos de la crisis, que era empleo temporal, sino que aumentan de forma significativa los contratos indefinidos. En el conjunto del año, se crearon más puestos de trabajo indefinidos (213.000) que temporales (177.000).

2) En el conjunto del año, la ocupación a tiempo completo (367.400 personas más) aumentó más que a tiempo parcial (66.500). No obstante, y como era de esperar, la campaña de Navidad se ha sentido también en el mercado laboral y entre octubre y diciembre se notó un aumento de los contratados a tiempo parcial.

3) El número de hogares con todos sus miembros activos en paro sigue cayendo hasta mínimos del año 2011 (1,77 millones).

4)  En 2014, los nuevos ocupados pertenecen casi en su totalidad al sector privado y de ellos 13.700 son nuevos empresarios que han creado puestos de trabajo.

Asimismo, la incertidumbre sobre el futuro político de Cataluña también se está reflejando en el empleo. Durante el último trimestre del año pasado, la situación generada por las actuaciones independentistas en Cataluña ha contribuido a que los ocupados en esa comunidad autónoma descendieran en 26.700 personas. Una ocupación que se ha dirigido a otras regiones que favorecen en mayor medida la inversión empresarial con menores impuestos y mayor estabilidad institucional. Uno de estos casos es el de la Comunidad de Madrid, que ha aumentado su número de trabajadores ocupados en 42.800 personas entre octubre y diciembre.

En resumen, los buenos resultados de la EPA del último trimestre del año pasado permiten afirmar que durante 2014 comenzó una nueva etapa del mercado de trabajo: la mejora de la calidad. Es probable que durante el año 2015 se puedan crear 550.000 nuevos puestos de trabajo. Lo que significa que en dos años cerca de un millón de personas habrán sentido en carne propia los beneficios de la recuperación.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Una nueva etapa del mercado de trabajo". Expansión. 23 de enero de 2015. Página 54

[post_title] => Una nueva etapa del mercado de trabajo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-nueva-etapa-del-mercado-de-trabajo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-01-24 10:34:22 [post_modified_gmt] => 2015-01-24 09:34:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21117 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre que se publicó ayer refleja que durante el pasado año 2014 la economía española generó 433.900 ocupados más. Es el primer año en que aumenta el empleo desde el año 2007. Lo hizo en mayor medida entre los hombres (251.500 más) que entre las mujeres (182.400 más), entre los españoles (429.000 empleados más) que entre los extranjeros (5.000 más); en todos los sectores económicos excepto en la agricultura, entre los jóvenes de 16 a 19 años más que entre los de 20 y 34 años, en el sector privado más (416.000 trabajadores) que en el sector público (18.000 más) y se han creado más contratos indefinidos que temporales y más a tiempo completo que a tiempo parcial.

empleo Seguir leyendo…

22
Ene

Alumni Forum 2015

Escrito el 22 enero 2015 por en Educación, mba´s, universidad.

WP_Post Object
(
    [ID] => 21096
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-01-22 17:49:15
    [post_date_gmt] => 2015-01-22 16:49:15
    [post_content] => alumnosQueridos Alumni del IE:

La fecha del Alumni Forum está a punto de llegar en apenas semanas el viernes, día 6 de febrero: 20 ponentes, espacios de networking, IE Stands Informativos, Almuerzo + cocktail de cierre & música patrocinado por Estrella Galicia. También lanzaremos el rediseño de la revista de alumni, IDEAS. ¡Contamos con vosotros; acordaros de apuntaros en la web siguiendo los pasos a continuación!

Para registraros, acceder a la página web http://alumniforum.ie.edu/madrid2015/, pulsar Buy Tickets.

¡Hay precios especiales hasta el 30 de enero para los Alumni! 

Bloquear la fecha en vuestros calendarios, ayúdanos a difundir el mensaje con el hashtag #iealumniforum y nos vemos allí.
    [post_title] => Alumni Forum 2015
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => alumni-forum-2015
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-01-23 17:55:43
    [post_modified_gmt] => 2015-01-23 16:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21096
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

alumnosQueridos Alumni del IE:

La fecha del Alumni Forum está a punto de llegar en apenas semanas el viernes, día 6 de febrero: 20 ponentes, espacios de networking, IE Stands Informativos, Almuerzo + cocktail de cierre & música patrocinado por Estrella Galicia. También lanzaremos el rediseño de la revista de alumni, IDEAS. ¡Contamos con vosotros; acordaros de apuntaros en la web siguiendo los pasos a continuación!

Para registraros, acceder a la página web http://alumniforum.ie.edu/madrid2015/, pulsar Buy Tickets.

¡Hay precios especiales hasta el 30 de enero para los Alumni! 

Bloquear la fecha en vuestros calendarios, ayúdanos a difundir el mensaje con el hashtag #iealumniforum y nos vemos allí.

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21106
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2015-01-21 08:00:28
    [post_date_gmt] => 2015-01-21 07:00:28
    [post_content] => [caption id="attachment_21114" align="alignleft" width="600"]Economy Weblog Previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional[/caption]

El principal mensaje de la revisión de las previsiones realizada por el FMI es que la debilidad de la inversión global va a compensar el efecto de la bajada del precio del petróleo. Así que lo más sorprendente de las nuevas previsiones es que pese a las estimaciones realizadas por el propio FMI de que la bajada de un 50% del precio del petróleo iba a añadir al menos medio punto al crecimiento mundial, al final se han rebajado las previsiones respecto a la de octubre. La pregunta es: ¿qué hubiese pasado en 2015 sin la caída de los precios del crudo?

Por tanto, una vez más, el FMI revisa a la baja el escenario de crecimiento respecto al presentado en octubre: -0,3 p.p. en 2015 y 2016 hasta 3,5% y 3,7%, respectivamente. El impulso que el desplome de los precios del crudo supondrá para el crecimiento se verá más que compensado por la persistente debilidad de la inversión productiva.

Dentro de este escenario de menor crecimiento destaca positivamente EEUU, la única de las grandes economías que experimenta una sustancial revisión al alza (+0,5 p.p. en 2015 hasta 3,6% y +0,3 p.p. en 2016 hasta 3,3%). Este mayor dinamismo prácticamente compensa el recorte que sufren Japón (-0,2 p.p. en 2015 y -0,1 p.p. en 2016) y UEM (-0,2 p.p. en 2014 y -0,3 p.p. en 2016), que ven debilitadas sus economías a pesar del impulso positivo que representan la debilidad de sus respectivas divisas. Dentro de UEM se desmarca España, que muestra una revisión al alza significativa en 2015 (+0,3 p.p. hasta 2,0%) y confirma la previsión elaborada para 2016 en octubre.

En las economías emergentes, el crecimiento estimado registra un importante recorte: -0,6 p.p. en 2015 y -0,5 p.p. en 2016, hasta 4,3% y 4,7%, respectivamente. No obstante, de confirmarse estas previsiones, en 2016 se rompería con una racha de cinco años consecutivos de enfriamiento, la más larga desde el inicio de la serie en 1980.

Tres son los principales motivos que explican este notable descenso en las previsiones.
- El crecimiento en China se enfriará todavía más de lo esperado (-0,3 p.p. en 2015 hasta 6,8% y -0,5 p.p. en 2016 hasta 6,3%) y se situará en mínimos desde 1989-1990.
- Rusia es la economía que sufre el recorte más acusada en sus previsiones (en el acumulado 2015-2016 crecerá 6 p.p. menos de lo estimado en octubre) ya que el impacto negativo del desplome de los precios del crudo y de las sanciones económicas arrastrarán al país a una nueva recesión.
- El crecimiento potencial en las economías exportadoras de materias primas se sigue revisando a la baja, lo que afecta negativamente a los escenarios de medio plazo.

En suma, el escenario del FMI pone de manifiesto que el impacto positivo que tiene el fuerte abaratamiento del crudo se está viendo más que compensado por otros factores negativos, de carácter menos coyuntural. Entre éstos destaca la debilidad que muestra, y seguirá mostrando, la inversión, ya que tanto las economías desarrolladas como las emergentes están adaptando sus estructuras productivas a una escenario de medio plazo con crecimientos débiles.

Aunque los riesgos para este nuevo escenario parecen más equilibrados que en su informe de octubre (el propio FMI reconoce que pecó de optimista en esa ocasión) siguen existiendo importantes riesgos a la baja. El principal se refiere al impacto de la inestabilidad y volatilidad de los mercados financieros, sobre todo ante posibles sorpresas en el proceso de normalización monetaria en EEUU. También se muestra preocupado por el estancamiento y la baja inflación en Japón y UEM. Respecto a UEM, el FMI confía en el impulso que supondrá la compra masiva de deuda aprobada por el BCE. Además, y aunque no cita abiertamente a UEM, el FMI advierte que si las expectativas de inflación en las principales economías siguen descendiendo, la política monetaria deberá mantener el sesgo expansivo para evitar que aumenten los tipos de interés reales.

Respecto a España, según el FMI, nuestro país liderará este año el crecimiento dentro de la UEM, gracias al fuerte aumento de la competitividad, derivado de la intensa moderación salarial y de precios, que, sin embargo, no ha afectado negativamente a las decisiones de consumo e inversión de los agentes. Asimismo, dada la alta dependencia energética del exterior, nuestra economía se está viendo especialmente beneficiada por el abaratamiento del petróleo, lo que mejorará la renta de familias y empresas. En consecuencia, prevé un aumento del PIB del 2% en 2015 (tres décimas más que el pasado mes de octubre); esto convierte a nuestro país en el único de la UEM, dentro de las grandes economías, que registra una revisión al alza. En todo caso, pese a las continuas mejoras de las previsiones (seis en poco más de un año, con una subida de 1,2 puntos), el FMI sigue a la zaga del consenso de los analistas (Funcas, 2,1%). No obstante, el FMI no prevé una recuperación vigorosa, en cuanto que para 2016 prevé una desaceleración del crecimiento del PIB hasta el 1,8%
    [post_title] => FMI: Revisión Informe Previsiones octubre (ene-15)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fmi-revision-informe-previsiones-octubre-ene-15
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21106
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)
Economy Weblog

Previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional

El principal mensaje de la revisión de las previsiones realizada por el FMI es que la debilidad de la inversión global va a compensar el efecto de la bajada del precio del petróleo. Así que lo más sorprendente de las nuevas previsiones es que pese a las estimaciones realizadas por el propio FMI de que la bajada de un 50% del precio del petróleo iba a añadir al menos medio punto al crecimiento mundial, al final se han rebajado las previsiones respecto a la de octubre. La pregunta es: ¿qué hubiese pasado en 2015 sin la caída de los precios del crudo?

Seguir leyendo…

20
Ene

BCE: claves para evitar la decepción

Escrito el 20 enero 2015 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 21095
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2015-01-20 18:04:18
    [post_date_gmt] => 2015-01-20 17:04:18
    [post_content] => El próximo jueves puede pasar a la historia como la fecha en que el BCE siguió la senda de la Fed, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón con el anuncio de un programa amplio de compra de títulos de deuda pública, un programa QE (quantitative easing). Una economía de la zona euro estancada con una tasa de inflación negativa y tipos de interés por debajo de cero es el contexto que ha hecho posible que lo que hasta hace poco tiempo resultaba un improbable último recurso de dudosa eficacia vaya a convertirse en la principal herramienta de la política monetaria.  ¿Funcionará? Puesto que el impacto económico directo será previsiblemente pequeño, es clave que el impacto sobre los mercados sea duradero: efectos de cartera y riqueza y, sobre todo, impacto depreciador sobre el euro. Para ello el BCE debe avitar decepcionar el jueves.

La posibilidad de que el QE del BCE decepcione a los mercados es muy real por al menos dos razones: 1) el mercado ha descontado ya en gran medida un QE europeo; y 2) la falta de unanimidad en el Consejo de Gobierno amenaza con descafeinar el resultado. Lo razonable es pensar que la mayoría del Consejo de Gobierno partidaria del QE es también consciente de la importancia de no decepcionar, de manera que como mínimo lo que se ofrezca estará a la altura de las expectativas. Y, desde luego, la probabilidad  de que el jueves no se anuncie un programa QE resulta extremadamente baja; sería una especie de suicidio político.

Hay al menos cuatro parámetros que determinarán que el QE anunciado decepcione o no:

1)      Tamaño: Es el más importante. Según informaciones de prensa recientes, el BCE habría estudiado propuestas por valor de 500.000 M EUR. Esta información provocó decepción en el mercado, lo que sugiere que el plan que se anuncie deberá generar expectativas por encima de esa cantidad helicopteero draghipara no defraudar. Hay que tener en cuenta que muy probablemente se necesiten compras de más de 700.000 M EUR para alcanzar el objetivo de ampliación de su balance en 1 B EUR hasta el nivel de 3 B EUR explícitamente ambicionado por el BCE. Una alternativa favorable sería no fijar el máximo del programa, ligando su continuidad a la recuperación del crecimiento y la inflación. De este modo, un objetivo de 500.000 M EUR en 2015 (o compras de títulos mensuales por valor de más de 40.000 M EUR) sería compatible con compras de más de 700.000 M EUR en menos de dos años.

2)      Distribución de las compras: Esas mismas informaciones señalaban la posibilidad de que se comprasen sólo bonos AAA (Alemania y Finlandia) o por encima de BBB- (excluye a Grecia, Chipre y Portugal), pero lo más probable, por legal y efectivo, es que las compras se correspondan con el peso de cada país en el capital de BCE (ponderaciones similares al PIB).

3)      Grado de mutualización del riesgo: El Bundesbank parece haber propuesto que cada banco central nacional asuma el riesgo de de las compras de títulos de su país y la referencia filtrada es que el BCE compre un 30% del total y los bancos centrales nacionales el 70% restante. Ese 30% es ahora la referencia del mercado y cualquier proporción superior sería probablemente bienvenida. Una alternativa que sería vista con muy buenos ojos es que las compras nacionales (el riesgo queda situado en el estado comprador) se limitasen a los bonos con riesgo por debajo del grado de inversión (Grecia y Chipre).

4)      Seniority de las compras: como en el caso del programa OMT, el BCE tenderá a no ser demasiado explícito respecto al previsible rango superior de sus tenencias de deuda (seniority) respecto al resto del mercado, pero cualquier alusión directa a la ausencia de esa seniority sería sin duda bienvenida.

Mi expectativa es que el BCE ofrezca un programa de compras que explícita o implícitamente sugiera un importe total de más de 700.000 M EUR (o la alternativa de una economía reactivada antes), distribuido según el peso económico de cada país, con un porcentaje de compras del BCE superior al 30% (mejor si supera el 50%) y que no declare la seniority de las tenencias del banco central. Eso debería ser suficiente para evitar la decepción, consolidar las recientes tendencias de mercado y permitir en próximas semanas rebajas adicionales en el coste relativo de la deuda pública, nuevos avances en la renta variable y un euro aún más débil.
    [post_title] => BCE: claves para evitar la decepción
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-claves-para-evitar-la-decepcion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:52
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21095
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El próximo jueves puede pasar a la historia como la fecha en que el BCE siguió la senda de la Fed, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón con el anuncio de un programa amplio de compra de títulos de deuda pública, un programa QE (quantitative easing). Una economía de la zona euro estancada con una tasa de inflación negativa y tipos de interés por debajo de cero es el contexto que ha hecho posible que lo que hasta hace poco tiempo resultaba un improbable último recurso de dudosa eficacia vaya a convertirse en la principal herramienta de la política monetaria.  ¿Funcionará? Puesto que el impacto económico directo será previsiblemente pequeño, es clave que el impacto sobre los mercados sea duradero: efectos de cartera y riqueza y, sobre todo, impacto depreciador sobre el euro. Para ello el BCE debe avitar decepcionar el jueves.

La posibilidad de que el QE del BCE decepcione a los mercados es muy real por al menos dos razones: 1) el mercado ha descontado ya en gran medida un QE europeo; y 2) la falta de unanimidad en el Consejo de Gobierno amenaza con descafeinar el resultado. Lo razonable es pensar que la mayoría del Consejo de Gobierno partidaria del QE es también consciente de la importancia de no decepcionar, de manera que como mínimo lo que se ofrezca estará a la altura de las expectativas. Y, desde luego, la probabilidad  de que el jueves no se anuncie un programa QE resulta extremadamente baja; sería una especie de suicidio político.

Hay al menos cuatro parámetros que determinarán que el QE anunciado decepcione o no:

1)      Tamaño: Es el más importante. Según informaciones de prensa recientes, el BCE habría estudiado propuestas por valor de 500.000 M EUR. Esta información provocó decepción en el mercado, lo que sugiere que el plan que se anuncie deberá generar expectativas por encima de esa cantidad helicopteero draghipara no defraudar. Hay que tener en cuenta que muy probablemente se necesiten compras de más de 700.000 M EUR para alcanzar el objetivo de ampliación de su balance en 1 B EUR hasta el nivel de 3 B EUR explícitamente ambicionado por el BCE. Una alternativa favorable sería no fijar el máximo del programa, ligando su continuidad a la recuperación del crecimiento y la inflación. De este modo, un objetivo de 500.000 M EUR en 2015 (o compras de títulos mensuales por valor de más de 40.000 M EUR) sería compatible con compras de más de 700.000 M EUR en menos de dos años.

2)      Distribución de las compras: Esas mismas informaciones señalaban la posibilidad de que se comprasen sólo bonos AAA (Alemania y Finlandia) o por encima de BBB- (excluye a Grecia, Chipre y Portugal), pero lo más probable, por legal y efectivo, es que las compras se correspondan con el peso de cada país en el capital de BCE (ponderaciones similares al PIB).

3)      Grado de mutualización del riesgo: El Bundesbank parece haber propuesto que cada banco central nacional asuma el riesgo de de las compras de títulos de su país y la referencia filtrada es que el BCE compre un 30% del total y los bancos centrales nacionales el 70% restante. Ese 30% es ahora la referencia del mercado y cualquier proporción superior sería probablemente bienvenida. Una alternativa que sería vista con muy buenos ojos es que las compras nacionales (el riesgo queda situado en el estado comprador) se limitasen a los bonos con riesgo por debajo del grado de inversión (Grecia y Chipre).

4)      Seniority de las compras: como en el caso del programa OMT, el BCE tenderá a no ser demasiado explícito respecto al previsible rango superior de sus tenencias de deuda (seniority) respecto al resto del mercado, pero cualquier alusión directa a la ausencia de esa seniority sería sin duda bienvenida.

Mi expectativa es que el BCE ofrezca un programa de compras que explícita o implícitamente sugiera un importe total de más de 700.000 M EUR (o la alternativa de una economía reactivada antes), distribuido según el peso económico de cada país, con un porcentaje de compras del BCE superior al 30% (mejor si supera el 50%) y que no declare la seniority de las tenencias del banco central. Eso debería ser suficiente para evitar la decepción, consolidar las recientes tendencias de mercado y permitir en próximas semanas rebajas adicionales en el coste relativo de la deuda pública, nuevos avances en la renta variable y un euro aún más débil.

17
Ene

La familia del Euro crece

Escrito el 17 enero 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 21079
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2015-01-17 23:59:58
    [post_date_gmt] => 2015-01-17 22:59:58
    [post_content] => El 1 de Enero del 2015, Lituania se convirtió, tras adoptar el Euro, en el decimo noveno país de la Eurozona.  La moneda local, litas se eliminó a un tipo de cambio de 3,45 Litas por un euro.   En cinco lustros, Lituania ha realizado la transición de una economía comunista y miembro de la Unión Soviética  una economía euro, tras incorporarse a la Unión en la ampliación del  2004.  Estonia adoptó la moneda única en el 2011 y Letonia, lo hizo el año pasado, con lo que con la incorporación de Lituania, todos los países bálticos están dentro del euro.

Lituania es un país de unos 3 millones de habitantes con unas exportaciones que suponen el 86% del PIB.  Es uno de los países con renta per cápita más baja de la Unión Europea, no llegando 73% de la media de los 28 países, con un nivel actual de renta similar a la de los griegos o los estonios.  Con una inflación del 1,3% el principal miedo de los ciudadanos está en el incremento masivo de los precios, algo que parece común a otras economías que adoptaron el euro en el pasado.  Las autoridades del país se han comprometido a monitorizar los precios para evitar que esto ocurra.

El éxito de Lituania en la adopción del euro marcará el camino de futuros países.   Ahora mismo, en el corto plazo, no hay otro país que les siga.  Rumanía se ha marcado este objetivo para el 2019, mientras que otras economías del Este como Bulgaria, Croacia, Hungría, la República Checa y Polonia parecen preferir el mantener sus monedas y no creen que sean un objetivo a alcanzar próximamente.

El Euro sigue siendo un experimento en el mundo que poco a poco va creciendo por Europa.euro
    [post_title] => La familia del Euro crece
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-familia-del-euro-crece
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21079
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El 1 de Enero del 2015, Lituania se convirtió, tras adoptar el Euro, en el decimo noveno país de la Eurozona.  La moneda local, litas se eliminó a un tipo de cambio de 3,45 Litas por un euro.   En cinco lustros, Lituania ha realizado la transición de una economía comunista y miembro de la Unión Soviética  una economía euro, tras incorporarse a la Unión en la ampliación del  2004.  Estonia adoptó la moneda única en el 2011 y Letonia, lo hizo el año pasado, con lo que con la incorporación de Lituania, todos los países bálticos están dentro del euro.

Lituania es un país de unos 3 millones de habitantes con unas exportaciones que suponen el 86% del PIB.  Es uno de los países con renta per cápita más baja de la Unión Europea, no llegando 73% de la media de los 28 países, con un nivel actual de renta similar a la de los griegos o los estonios.  Con una inflación del 1,3% el principal miedo de los ciudadanos está en el incremento masivo de los precios, algo que parece común a otras economías que adoptaron el euro en el pasado.  Las autoridades del país se han comprometido a monitorizar los precios para evitar que esto ocurra.

El éxito de Lituania en la adopción del euro marcará el camino de futuros países.   Ahora mismo, en el corto plazo, no hay otro país que les siga.  Rumanía se ha marcado este objetivo para el 2019, mientras que otras economías del Este como Bulgaria, Croacia, Hungría, la República Checa y Polonia parecen preferir el mantener sus monedas y no creen que sean un objetivo a alcanzar próximamente.

El Euro sigue siendo un experimento en el mundo que poco a poco va creciendo por Europa.euro

11
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21072
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-01-11 12:58:29
    [post_date_gmt] => 2015-01-11 11:58:29
    [post_content] => El 4 de enero del año pasado el euro cotizaba a 1,39 dólares y desde entonces viene cayendo. Ayer lo hacía por debajo de los 1,18 dólares, una caída anual de más del 15% que le ha llevado a marcar su mínima cotización de los últimos nueve años. Esta fuerte depreciación del euro en 2014 y comienzos de 2015 está beneficiando a la economía de España y a la de los demás países de la zona del euro. Razones para esta depreciación no faltan:

1)    Política monetaria más expansiva. Cada día que pasa las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) ponga en marcha un plan de expansión cuantitativa (QE) para la eurozona aumentan. En diciembre, la inflación fue negativa en la zona por primera vez desde 2009 y el BCE quiere evitar la deflación a toda costa. Como consecuencia, el BCE en su reunión del 22 de enero va a tomar medidas y entre ellas está la compra de deuda soberana. La zona del euro está sufriendo un estancamiento económico que mantiene excesivamente elevado el nivel de desempleo. Un desempleo que se produce por insuficiencia de demanda agregada. Por eso, para estimular la demanda, el BCE está dispuesto a comprar hasta medio billón de euros en deuda soberana (QE) expandiendo la base monetaria y bajar así aún más los tipos de interés. El mercado ya lo ha descontado motivo por el que el euro se ha venido depreciando.

Foto: Draghi (BCE) y Yellen (FED)

Draghi

2)    Elecciones griegas. La crisis política en Grecia, con elecciones anticipadas el 25 de enero, está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y está provocando que se refugien en el dólar. Las encuestas dan a Syriza una probabilidad razonable de victoria electoral. Este partido quiere renegociar la deuda de 240.000 millones de euros que mantiene Grecia con  el sistema financiero, el FMI y el BCE y eliminar algunas dolorosas medidas de austeridad que le han impuesto los organismos acreedores. Alemania y Francia se oponen a las peticiones de Syriza: ceder terreno con Grecia podría hacer que otros países de la eurozona que están también muy endeudados exijan un tratamiento similar. Una situación borrascosa que ha generado desconfianza en la moneda única a pesar de que la salida de Grecia del euro no es un punto que Syriza lleve en su programa.

3)    Estancamiento de Alemania. Ahora los inversores están menos interesados que antes en títulos que emiten las empresas y el gobierno de Alemania debido a las señales de que la economía alemana se debilita, como consecuencia se demandan menos euros y este se debilita. Ayer, conocimos a) el retroceso de los pedidos industriales en Alemania durante el mes de noviembre debido principalmente a la caída de los pedidos domésticos, lo que ha reducido el entusiasmo por los títulos alemanes de renta variable; b) que las exportaciones alemanas no lograron crecer en los últimos meses del pasado año y que en noviembre retrocedieron un 2,1% (el doble de lo que se esperaba) y c) que la producción industrial se redujo en noviembre: una caída de 0,1%.

4)    El crecimiento de Estados Unidos (EEUU). La fortaleza del dólar (o la debilidad del euro) refleja que los inversores creen que la economía estadounidense va a seguir aumentando su crecimiento (5% en el tercer trimestre del año pasado) y su nivel de empleo. En consecuencia, se espera que la economía de EEUU evolucione relativamente bien en 2015 y que la Reserva Federal (FED) empiece a elevar los tipos de interés mucho antes de que lo haga el BCE. Una situación que aumentaría la demanda de dólares por la mayor rentabilidad de los títulos de renta variable y de renta fija de EEUU. La FED ha descartado que se vaya a producir una subida inmediata de los tipos de interés y que la normalización de su política monetaria sigue pendiente del objetivo de inflación. Por tanto, la FED, como cualquier otro banco central, vigilará la evolución del índice de precios. La mayor parte de los analistas esperan que Estados Unidos empiece a elevar sus tipos en junio de este año, por lo que se prevé que entre abril y mayo de 2015 se vuelva a apreciar el dólar hasta situarse alrededor de 1,10 dólares/euro. Sin embargo, no se debe olvidar que mientras la inflación se mantenga por debajo del objetivo del 2%, lo que puede resultar fácil debido a la caída del precio del petróleo, la FED no subirá los tipos. En cambio, la zona del euro está disfrutando, y va a disfrutar por mucho tiempo, de tipos de interés muy bajos. Esto significa que los intereses de los bonos denominados en euros se vuelven menos atractivos que los de bonos denominados en dólares.

¿Seguirá depreciándose el euro?

Es muy complicado hacer pronósticos sobre los mercados cambiarios pero algunos economistas argumentan que el euro puede estar cerca de tocar fondo. Uno de los argumentos es que una depreciación, como la actual, fomenta las exportaciones de la zona del euro. ¿Cuál sería el tipo de cambio correcto? El Índice Big Mac nos dijo hace seis meses que el tipo de cambio que igualaría el precio de las hamburguesas a ambos lados del Atlántico sería 1,2 dólares por euro. Un valor nada alejado de los obtenidos en modelos econométricos mucho más sofisticados o el que ofrece la OCDE. Lo que quiere decir que en estos momentos el euro está depreciado. Habrá que esperar a finales de este mes, cuando The Economist publique los nuevos datos, para conocer en qué cuantía, según el Índice Big Mac, el euro está depreciado con respecto al dólar.

La recuperación de Europa

Insistimos, la debilidad del euro puede beneficiar la capacidad exportadora de Europa (que se vuelve más competitiva) lo que puede generar una oportunidad para el crecimiento europeo. Si la zona del euro gana fuerza podría recobrar atractivo para los inversores extranjeros que demandarían más euros lo que podría detener su caída.

En la actualidad y desde hace muchas décadas el motor de la economía de EEUU sigue siendo el consumo y el de la zona del euro, de estar en algún sitio, estaría en las exportaciones. Sin embargo, para que este motor funcione hace falta que el resto del mundo responda comprando mayor cantidad de bienes y servicios de Europa ya que se están volviendo muy baratos. Como consecuencia los turistas de otras partes del Mundo están viniendo más a las playas españolas, a París, Italia y Grecia. La depreciación también afecta positivamente al sector inmobiliario español que gana más con un euro depreciado ya que muchos extranjeros querrán comprar casas y otros activos de la zona del euro por sus reducidos precios en dólares. Y también veremos aumentar otros tipos de inversión extranjera en la zona del euro ya que los extranjeros comprarán activos europeos (fábricas, inmuebles, bonos y acciones) ya que estamos de rebajas. Si esto ocurre es previsible que a lo largo de 2015 se produzca una recuperación de Europa lo que también facilitaría una aceleración más significativa de la economía mundial.

España

Afortunadamente la economía española tiene menos problemas que Francia e Italia y por supuesto que Grecia y nos encontramos lejos de Rusia que con la fuerte depreciación del rublo está afectando negativamente a la economía de Alemania. La recuperación económica de España se ha podido comprobar esta semana cuando se publicaron los datos de la Seguridad Social sobre paro registrado y afiliación del año pasado. En 2014, se produjo un aumento de la afiliación de 417.574 trabajadores. No sucedía desde el año 2007.

Este mayor empleo está favoreciendo el consumo de los españoles lo que se ha traducido en un aumento de las importaciones. Sin embargo, aunque, en términos reales, las importaciones siguen creciendo más rápido que las exportaciones, la caída del precio del petróleo ha reducido considerablemente su valor en euros; un factor que ha mejorado la balanza comercial y que ha contribuido a que en el mes de octubre el saldo por cuenta corriente haya vuelto a valores positivos, aunque muy moderados: 311 millones de euros.

Así las cosas, en 2015 el BCE seguirá aplicando una política monetaria expansiva por lo que el euro seguirá depreciado lo que podría favorecer el crecimiento económico y el empleo. También propiciará un aumento de los precios lo que alejaría al fantasma de la deflación. La apreciación del dólar (por expectativas de subidas moderadas de tipos de interés en EEUU) y la caída del precio del petróleo (50 dólares por barril) son claramente beneficiosas para el crecimiento económico mundial y especialmente, para Europa y Asia. Sin embargo, a lo largo de 2015, se puede esperar que los problemas de Rusia y de otros países productores de petróleo, junto con las elecciones griegas introducirán un componente de volatilidad en los mercados divisas. En España sigue acelerándose el crecimiento económico gracias al aumento del empleo, el consumo y la inversión. La mejora de la balanza de pagos en octubre muestra que se puede seguir creciendo sin necesidad de generar un déficit con el exterior y, por tanto sin necesidad de pedir más préstamos al resto del Mundo.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "Causas y consecuencias de la caída del euro". Expansión 10 de enero de 2014, página 43

 

[post_title] => Causas y consecuencias de la caída del euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => causas-y-consecuencias-de-la-caida-del-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-01-11 12:59:44 [post_modified_gmt] => 2015-01-11 11:59:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21072 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El 4 de enero del año pasado el euro cotizaba a 1,39 dólares y desde entonces viene cayendo. Ayer lo hacía por debajo de los 1,18 dólares, una caída anual de más del 15% que le ha llevado a marcar su mínima cotización de los últimos nueve años. Esta fuerte depreciación del euro en 2014 y comienzos de 2015 está beneficiando a la economía de España y a la de los demás países de la zona del euro. Razones para esta depreciación no faltan:

1)    Política monetaria más expansiva. Cada día que pasa las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) ponga en marcha un plan de expansión cuantitativa (QE) para la eurozona aumentan. En diciembre, la inflación fue negativa en la zona por primera vez desde 2009 y el BCE quiere evitar la deflación a toda costa. Como consecuencia, el BCE en su reunión del 22 de enero va a tomar medidas y entre ellas está la compra de deuda soberana. La zona del euro está sufriendo un estancamiento económico que mantiene excesivamente elevado el nivel de desempleo. Un desempleo que se produce por insuficiencia de demanda agregada. Por eso, para estimular la demanda, el BCE está dispuesto a comprar hasta medio billón de euros en deuda soberana (QE) expandiendo la base monetaria y bajar así aún más los tipos de interés. El mercado ya lo ha descontado motivo por el que el euro se ha venido depreciando.

Foto: Draghi (BCE) y Yellen (FED)

Draghi

2)    Elecciones griegas. La crisis política en Grecia, con elecciones anticipadas el 25 de enero, está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y está provocando que se refugien en el dólar. Las encuestas dan a Syriza una probabilidad razonable de victoria electoral. Este partido quiere renegociar la deuda de 240.000 millones de euros que mantiene Grecia con  el sistema financiero, el FMI y el BCE y eliminar algunas dolorosas medidas de austeridad que le han impuesto los organismos acreedores. Alemania y Francia se oponen a las peticiones de Syriza: ceder terreno con Grecia podría hacer que otros países de la eurozona que están también muy endeudados exijan un tratamiento similar. Una situación borrascosa que ha generado desconfianza en la moneda única a pesar de que la salida de Grecia del euro no es un punto que Syriza lleve en su programa. Seguir leyendo…

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21059
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-01-08 12:48:18
    [post_date_gmt] => 2015-01-08 11:48:18
    [post_content] => 
Este año parece que las Navidades han sido más alegres. Había incluso más luces y más música. Las tiendas estaban abarrotadas y la gente compraba más. Los datos estadísticos también son optimistas e indican que tanto la economía española como la europea y la mundial están cobrando fuerza. Razones no faltan: la caída del precio del petróleo, el espectacular crecimiento de EEUU y Gran Bretaña y, para los países de la zona del euro, la apreciación del dólar están teniendo un efecto balsámico. Aun así, Europa, y también Japón, seguirán siendo enfermos en la economía mundial.
desequlibrio
Algunos analistas son pesimistas y opinan que la crisis de Rusia y las elecciones anticipadas en Grecia afectarán negativamente al conjunto de la economía europea. Incluso no descartan que, durante este año que empieza, la zona del euro pueda recaer en una tercera recesión que tendría efectos negativos sobre la economía española ya que supondría una reducción de la demanda de productos. Nosotros, en cambio, esperamos que en 2015 la zona euro tenga un crecimiento positivo como consecuencia de la apreciación del dólar, de la reducción de los costes energéticos y de la intensa recuperación estadounidense (5% en el tercer trimestre, gracias al consumo).

Pero aún en el caso hipotético de que la zona del euro sufriera los embates de una crisis, no se puede olvidar que las empresas exportadoras españolas llevan años haciendo un gran esfuerzo en competitividad y en diversificación geográfica que les está permitiendo desacoplar sus ventas de la evolución de la economía europea. De ahí que las previsiones para 2015 vuelvan a situar a nuestro país en la parte alta del crecimiento en Europa. Es más, en 2014 uno de cada dos empleos generados en la zona del euro ha sido creado por España.

Mayor crecimiento y empleo

Los buenos datos de empleo unidos a la información que nos proporcionan el resto de indicadores, llevan a concluir que el comportamiento de la economía durante el cuarto trimestre fue superior al del tercer trimestre y estuvo por encima de la media europea. De ahí que se pueda afirmar que nuestra economía ha dejado muy atrás la recesión y está atravesando una etapa de crecimiento acelerado. Según informó el Banco de España, la economía creció en el último trimestre a una tasa intertrimestral del 0,6% frente al 0,5% del tercer trimestre. Esperamos que esta tendencia se mantenga y que la economía crezca por encima del 2,5% frente al 1,4% de 2014.

Los factores que permitirán este mayor crecimiento son:

1) El mundo en su conjunto tendrá más crecimiento económico en 2015 (3,5%) que en 2014 (2,6%) lo que unido a una mayor depreciación del euro favorecerá el aumento de las exportaciones españolas.

2) La política más expansiva del BCE durante el próximo año permitirá una inyección de liquidez al sistema financiero de la zona del euro y, por tanto, también al de España.

3) Se producirá una mejora de las condiciones financieras para las familias y las empresas gracias en primer lugar, al proceso de desendeudamiento que han ido realizando en los últimos años, segundo, al aumento del crédito nuevo que están concediendo las entidades financieras y tercero a la reforma fiscal que se aplicará durante este año.

4) La evolución favorable del mercado laboral.

En 2015, como consecuencia del mayor crecimiento económico de España, también continuará aumentando el nivel de empleo. Para el cuarto trimestre de 2014 estimamos un avance de la creación de empleo en términos de la Encuesta de Población Activa, similar al del período de julio-septiembre, alrededor de 150.000 nuevos empleos, con una contribución cada vez mayor de la industria y de la construcción. De confirmarse esta previsión (lo sabremos el día 22) en 2014 habría aumentado el empleo en 425.000 trabajadores frente al descenso de 240.000 del año 2013. Para 2015, el crecimiento de la ocupación podría superar las 500.000 personas, lo que ayudaría a aumentar el consumo.

Aumenta el consumo

Junto con el crecimiento del empleo existen otros factores que pueden favorecer el consumo en 2015:

1) La caída de los tipos de interés, propiciada por una política monetaria más expansiva del BCE, podría desincentivar el ahorro y estimular el consumo.

2) La fuerte reducción del precio del crudo, que se ha intensificado en el cuarto trimestre, está permitiendo liberar parte de la renta disponible de las familias dedicada a la electricidad y a los carburantes.

3) El aumento de los salarios reales como consecuencia tanto de un ligero aumento de los salarios nominales en 2015 como de la caída de los precios de los bienes de consumo: en el año 2014 el IPC ha caído un 1,1%.

4) La reducción de impuestos a partir de enero que incrementará la renta disponible de las familias (9.000 millones de euros en dos años).

Durante 2015 esperamos un aumento del consumo provocado por el mayor poder adquisitivo de los ciudadanos. Un adelanto de cómo va a evolucionar el consumo se refleja en el comportamiento de esta campaña de Navidad y en el Índice del Comercio Minorista del mes de noviembre. Las primeras observaciones muestran que el volumen de ventas en las grandes superficies y en los pequeños y medianos comercios ha aumentado durante la Navidad respecto a 2013 y parece probable que las rebajas de enero eleven el gasto más que el año pasado. La misma tendencia se observa en el comportamiento el Índice del Comercio Minorista. En noviembre, con respecto a octubre, su variación a precios constantes fue del 1,8% si se eliminan los efectos estacionales.

Mejoran las empresas

El menor precio del petróleo no solo es “un regalo” para los bolsillos de los ciudadanos, sino también para las empresas. Está teniendo un impacto saludable sobre las cuentas de resultados al disminuir los costes de fabricación. Los efectos de esta reducción son claros: a) aumentan los beneficios empresariales lo que permite mayores dosis de autofinanciación y b) pueden reducir los precios de los bienes que venden al consumidor final. En este sentido, el abaratamiento de los hidrocarburos está teniendo un efecto sobre los consumidores y las empresas similar a una reducción generalizada de los impuestos.

Además, el descenso del IPC en España en 2014 ha sido más intenso que en la zona del euro de modo que el diferencial de inflación es cada vez más favorable y, por tanto, mejora la competitividad de España. Esta mejora se constata también en la tendencia del Índice de Precios de Exportación de Productos Industriales. El INE informó que en noviembre y en tasa anual esos precios cayeron el 0,9% y ya van 21 meses de caídas.

También hay indicios de que en el cuarto trimestre se ha producido una aceleración más profunda en el gasto empresarial en nuevos equipos. Según el Banco de España la inversión empresarial estuvo creciendo más rápidamente en el cuarto trimestre que en el tercero. En concreto la inversión en bienes de equipo avanzó en el cuarto trimestre a una tasa próxima al 3% intertrimestral, frente al 1,7% anterior.

Así las cosas, las perspectivas económicas para 2015 combinan un crecimiento económico más robusto de lo esperado, una mejora sostenida del empleo, una mayor fortaleza de las exportaciones y más demanda interna gracias a los aumentos del gasto de los hogares y de la inversión privada. Una situación que generará más optimismo en el nuevo patrón de expansión económica. Existe la posibilidad de que el crecimiento sea todavía más rápido si repunta el mercado la vivienda, que es, junto al elevado número de parados, uno de los puntos más débiles de nuestra economía. En todo caso parece que cuando termine este año alrededor de un millón de personas habrán encontrado empleo durante el bienio 2014-15, es decir, habrán notado los beneficios de la recuperación.

Fuente: Rafael Pampillón. "Motivos para ser optimista este año". Expansión del 5 de nero de 2015. Páginas 14 y 15.

[post_title] => Motivos para ser optimista este año [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => motivos-para-ser-optimista-este-ano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-01-11 12:59:06 [post_modified_gmt] => 2015-01-11 11:59:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21059 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Este año parece que las Navidades han sido más alegres. Había incluso más luces y más música. Las tiendas estaban abarrotadas y la gente compraba más. Los datos estadísticos también son optimistas e indican que tanto la economía española como la europea y la mundial están cobrando fuerza. Razones no faltan: la caída del precio del petróleo, el espectacular crecimiento de EEUU y Gran Bretaña y, para los países de la zona del euro, la apreciación del dólar están teniendo un efecto balsámico. Aun así, Europa, y también Japón, seguirán siendo enfermos en la economía mundial.
desequlibrio
Algunos analistas son pesimistas y opinan que la crisis de Rusia y las elecciones anticipadas en Grecia afectarán negativamente al conjunto de la economía europea. Incluso no descartan que, durante este año que empieza, la zona del euro pueda recaer en una tercera recesión que tendría efectos negativos sobre la economía española ya que supondría una reducción de la demanda de productos. Nosotros, en cambio, esperamos que en 2015 la zona euro tenga un crecimiento positivo como consecuencia de la apreciación del dólar, de la reducción de los costes energéticos y de la intensa recuperación estadounidense (5% en el tercer trimestre, gracias al consumo).

Seguir leyendo…

5
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21061
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-01-05 18:21:23
    [post_date_gmt] => 2015-01-05 17:21:23
    [post_content] => Querido lector de este blog de Economía:

En mi casa era tradición que los Reyes Magos el día 6 de enero nos trajeran tres regalos ni más ni menos.

Reyes magosEste año les he pedido tres deseos para la economía española y cubana:

1)    Que para este año 2015, traigan a la economía española un crecimiento económico mayor, que el que marca las previsiones de los expertos. Les pediría también que estuviera cerca del 3%. Lo que sin duda seguiría favoreciendo la creación de empleo. En los últimos doce meses se han dado de alta más de 400.000 afiliados netos a la Seguridad Social y se han registrado 300.000 parados menos. Para 2015 que los Reyes nos traigan más de 500.000 empleos nuevos para España y que la tasa de paro vuelva a descender y pase del 24,5% de 2014 al 22.

2)    Que durante 2015, el tipo de cambio del euro se mantenga por debajo de 1,20 dólares/euro. Un euro depreciado abaratará las exportaciones españolas fuera de la zona euro y hará más competitivos nuestros productos frente a los precios americanos o asiáticos. Además, la depreciación del euro supondría una mayor facilidad para la entrada en España de inversión procedente de fuera de la economía de la zona del euro. Asimismo, ese mayor poder adquisitivo de los dólares también puede servir de incentivo para reactivar las compras de los extranjeros en el sector inmobiliario.

3)    Para este año también les pido a los Reyes que Cuba normalice sus relaciones diplomáticas y comerciales con EEUU y con el resto del Mundo. Más comercio, acceso a los dólares y mayor inversión extranjera en Cuba mejorará el bienestar de los cubanos, y a medio plazo también su libertad política. Y que si puede ser durante este año, y si no puede ser este año que sea cuanto antes, que desaparezca el régimen dictatorial de los Castro (una oligarquía dominante y extractiva) que durante 55 años ha  manipulado, oprimido y controlado al pueblo para su propio beneficio.
    [post_title] => Carta a los Reyes Magos 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => carta-a-los-reyes-magos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-01-06 17:05:41
    [post_modified_gmt] => 2015-01-06 16:05:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21061
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Querido lector de este blog de Economía:

En mi casa era tradición que los Reyes Magos el día 6 de enero nos trajeran tres regalos ni más ni menos.

Reyes magosEste año les he pedido tres deseos para la economía española y cubana:

Seguir leyendo…

5
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 21053
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2015-01-05 12:45:09
    [post_date_gmt] => 2015-01-05 11:45:09
    [post_content] => Esta mañana hemos conocido los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado correspondientes al mes de diciembre de 2014. Con dicha información, por tanto, completamos las cifras de mercado de trabajo del año. Al menos en cuanto a los registros se refiere, porque todavía faltan tres semanas para conocer la EPA del cuarto trimestre del pasado año.

Cuadro: Variación mensual de afiliado. *Datos desestacionalizados

aaaafffiiliadosEl balance que las cifras ofrecen es claro en cuanto a las tendencias. Por primera vez desde 2007 cerramos un año con creación neta de empleo –la afiliación a la Seguridad Social, en términos netos, aumentó en 417.514 personas en el conjunto del pasado año- como en términos de reducción del desempleo, ya que el paro registrado en las oficinas de empleo se redujo en algo más de un cuarto de millón de personas. En concreto, en 253.627 desempleados.

Bien es cierto que en la segunda mitad del año, sobre todo en lo referido al paro registrado, hemos podido apreciar algunas señales que nos llevan a valorar con cautela la robustez de la tendencia, ya que en tres de los referidos seis meses –julio, agosto y diciembre- el comportamiento intermensual del desempleo no fue tan bueno como en el mismo mes del año precedente. Pero, en cualquier caso, en el caso de la creación de empleo dicho efecto no se apreció. De manera sistemática a lo largo de todo el año –con la única excepción de octubre- el comportamiento mensual de la afiliación mejoró mes a mes los registros de los mismos meses de 2013.

Por tanto estamos ante un año genuinamente positivo para la evolución de las variables del mercado de trabajo, con creación neta de empleo y disminución del paro. La EPA pone de manifiesto –eso sí, todavía con datos solo hasta el tercer trimestre- que la creación de empleo es mayoritariamente a tiempo completo (263.200 de los 274.000 ocupados más en términos interanuales según la EPA lo son a tiempo completo) y prácticamente la mitad (134.800) tienen el carácter de contrataciones indefinidas. Por tanto, el discurso que desde ciertos ámbitos se están realizando para matizar estas cifras, aceptando la creación de empleo pero destacando la precariedad del mismo, no pueden ser aceptadas con un mínimo rigor.

Por supuesto, todavía queda mucho por recuperar. Demasiado empleo se ha destruido desde el inicio de la crisis, y no se va a recuperar en un solo ejercicio. Pero el camino que los datos apuntan es positivo y de acuerdo con los principales organismos de previsión, el nuevo año puede consolidar esta tendencia de recuperación y creación de empleo.
    [post_title] => 2014, año de creación de empleo (por primera vez en muchos años)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2014-ano-de-creacion-de-empleo-por-primera-vez-en-muchos-anos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21053
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta mañana hemos conocido los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado correspondientes al mes de diciembre de 2014. Con dicha información, por tanto, completamos las cifras de mercado de trabajo del año. Al menos en cuanto a los registros se refiere, porque todavía faltan tres semanas para conocer la EPA del cuarto trimestre del pasado año.

Cuadro: Variación mensual de afiliado. *Datos desestacionalizados

aaaafffiiliados Seguir leyendo…

4
Ene

El Comercio Internacional en el 2015

Escrito el 4 enero 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 21047
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2015-01-04 19:29:36
    [post_date_gmt] => 2015-01-04 18:29:36
    [post_content] => En este blog el pasado 18 de diciembre, (que rápido pasa el tiempo durante las vacaciones) , Rafael Pampillon comentaba que el año en curso se debatiría entre la recuperación y la prudencia.   En el 2015 será mi aniversario de plata de los años que llevo de actividad profesional y desde el final de los ochenta he trabajado en y para la internacionalización de las empresas.  Son décadas escuchando siempre que el comercio internacional es una herramienta anti cíclica que diversifica los riesgos y da mayor estabilidad y crecimiento a  las empresas que trabajan globalmente y no localmente.  Parece que hay consenso en que el 2015 va a ser globalmente de mayor crecimiento económico que el 2014, con la gran incertidumbre de la Unión Europea- de 29 con la nueva inclusión de Lituania. 2015-tendencias (1)

Quiero poner en estas líneas el foco, una vez más, después de dos décadas y media en la internacionalización: El Comercio Internacional se encuentra luchando por crecer después de 6 años de crisis.  Las exportaciones mundiales son hoy 10 veces las de 1980 e incluso en la pasada década, marcada por la crisis del 2008 las exportaciones crecieron dos veces y media.  El primer semestre del 2014 no fue positivo para el comercio internacional debido a la menor demanda de la Unión Europea, una caída de las importaciones de commodities y un incremento global del proteccionismo.  En los próximos meses hay que contar con el impulso que dará al comercio la tendencia de internacionalización de las cadenas de valor de miles de empresas en el mundo que podría llevar a las transacciones a un incremento cercano al 5% (mayor que 2013 y 2014).  Esto es un dato positivo, teniendo en cuenta que el comercio mundial se encuentra en pleno proceso de cambio debido a que  la externacionalización en economías emergentes y avanzadas y al avance del sector servicios en las transacciones globales hará que en los próximos años el comercio mundial tendrá un crecimiento más moderado pero con menos oscilaciones.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2015 como el Año Internacional de la Luz, así que debemos confiar en que estos 12 meses serán de claridad para todos los agentes económicos involucrados en la internacionalización de las empresas.

Feliz 2015

Muchos éxitos y felicidad para los lectores de este blog
    [post_title] => El Comercio Internacional en el 2015
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-comercio-internacional-en-el-2015
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21047
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En este blog el pasado 18 de diciembre, (que rápido pasa el tiempo durante las vacaciones) , Rafael Pampillon comentaba que el año en curso se debatiría entre la recuperación y la prudencia.   En el 2015 será mi aniversario de plata de los años que llevo de actividad profesional y desde el final de los ochenta he trabajado en y para la internacionalización de las empresas.  Son décadas escuchando siempre que el comercio internacional es una herramienta anti cíclica que diversifica los riesgos y da mayor estabilidad y crecimiento a  las empresas que trabajan globalmente y no localmente.  Parece que hay consenso en que el 2015 va a ser globalmente de mayor crecimiento económico que el 2014, con la gran incertidumbre de la Unión Europea- de 29 con la nueva inclusión de Lituania. 2015-tendencias (1)

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar