Archivo de enero/2014

13
Ene

El ejemplo del Norte de Europa

Escrito el 13 enero 2014 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

Las mujeres son en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población, sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este cincuenta por ciento, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial.

Las mujeres son parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades afecta en mayor medida a las mujeres y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres, están normalmente a cargo del trabajo doméstico y en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra como hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas que llegan a las altas esferas empresariales. Seguir leyendo…

12
Ene

El año empieza bien

Escrito el 12 enero 2014 por en Economía española

Hemos conocido esta semana una batería de indicadores que confirman que la economía española aceleró su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año pasado. Señalan también que en 2014 nuestra economía puede tener un comportamiento mejor que el que pronostican los analistas.

El INE dio a conocer ayer el Índice de Producción Industrial (IPI): en España la industria aumentó un 0,2% desde octubre de 2012 a noviembre de 2013. Si se corrige el efecto calendario, es decir las diferencias en el número de días hábiles, el crecimiento tuvo un elevado dinamismo: 2,6%, el mejor registro de los últimos 27 meses. Y con respecto al mes de octubre, en noviembre, el IPI creció un 1,1%, el tercer aumento mensual de los últimos cuatro meses.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Ene

2014

Escrito el 11 enero 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Aunque ya hace más de una semana que celebramos la entrada en el año nuevo aprovecho estas líneas para reflexionar sobre los casi 12 meses que tenemos por delante.

En primer lugar es importante señalar que en este año, con mundial de futbol incorporado, parece que globalmente los países van a crecer y lo van a hacer más que en 2013.  Hay alguna excepción, como China, pero esto es fruto que el comercio mundial es un juego de suma cero luego si la demanda continua débil en los países de renta alta, es muy complicado mantener crecimientos continuados por encima del 7%.2014 Seguir leyendo…

10
Ene

En el primer día de este nuevo año 2014, 2,3 millones de personas más han comenzado a utilizar el euro: Letonia se ha incorporado a la Unión Económica y Monetaria europea (UEM).

De ese modo, es ya la cuarta república ex soviética de la UE que adopta la moneda única; después de Estonia hace 3 años, Eslovaquia en el 2009 y Eslovenia, la primera de todas ellas en el año 2007.

Este proceso comenzó el pasado 5 de marzo con la presentación ante la Comisión Europea de la solicitud formal de adhesión al euro que estuvo acompañada por los buenos resultados derivados de un importante progreso de su situación macroeconómica. Seguir leyendo…

9
Ene

El BCE inicia el año sin cambios

Escrito el 9 enero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

El BCE ha mantenido sin cambios el tipo repo en el mínimo histórico del 0,25%. Igualmente, deja en el 0% el tipo de las facilidades de depósito y en el 0,75% el tipo de las facilidades de crédito. Del comunicado y rueda de prensa posterior de Draghi lo más destacable ha sido lo siguiente.

– Inflación. Las expectativas están firmemente ancladas y las presiones sobre los precios se mantienen contenidas. La UEM afronta un periodo prolongado de baja inflación (al menos dos años) y, posteriormente, una aproximación hacia el objetivo del 2%.
– Crecimiento. Los últimos indicadores muestran una mejora, pero el ritmo de crecimiento va a ser lento. Señala que la economía de la UEM se podría beneficiar de la mejora de las exportaciones. En todo caso, insiste, los riesgos son a la baja. También se ha mostrado muy cauteloso en afirmar que la crisis de la eurozona haya acabado.
– Tono de la política monetaria. Enfatiza que se mantendrá acomodaticia tanto tiempo como sea necesario.
– Medidas alternativas. Recalca que siguen considerando y discutiendo todas las herramientas disponibles y las utilizarán sin son necesarias. Señala dos circunstancias que les impulsarían a actuar: i) una subida no justificada de los tipos monetarios, y ii) un deterioro en las perspectivas de inflación.
– Nivel de tipos de interés. Se mantienen vigilantes respecto a las condiciones del mercado monetario. Comenta que es difícil establecer una relación clara entre el nivel de exceso de liquidez y el tipo de interés Eonia.
– Crédito. Su evolución refleja las débiles condiciones económicas, el riesgo de solvencia y la tendencia hacia el desapalancamiento.
– Fragmentación de mercados. Aún debe reducirse el grado de fragmentación.

Por tanto, hemos asistido a una reunión de trámite del BCE. No ha habido cambios, como se esperaba, pero tampoco ha aportado nuevos elementos al análisis. A pesar de ello, creemos que el mensaje y el tono del discurso de Draghi refuerzan el tono acomodaticio de su política monetaria. Por otra parte, observamos un deseo del BCE de transmitir una imagen de activismo, en el sentido de que tiene margen de actuación y que está dispuesto a utilizarlo si es necesario. También trata de dar mayor protagonismo a su forward guidance. Con ello demuestra que va a hacer de ésta una herramienta importante en la gestión de la política monetaria para mantener bajo control la curva de tipos. Pero teniendo en cuenta los resultados de las subastas de bonos de los periféricos esta semana (Irlanda, España) y las consecuencias que pueden tener en una reducción de la fragmentación en la eurozona y, por tanto, en la estabilidad financiera, de momento, el BCE se dedicará los próximos meses a “esperar y ver”.

8
Ene

Mañana se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y no parece probable que se anuncien por el momento nuevas medidas de política monetaria. El último recorte de tipos (noviembre) está aún muy próximo y los datos de actividad conocidos desde entonces han sido coherentes con la hipótesis de una suave reactivación de la región y, en particular, con la posibilidad de que un crecimiento real cercano al 0,3% en el tercer trimestre del año desde el 0,1% del trimestre anterior. Seguir leyendo…

6
Ene

¿Cómo crecer?

Escrito el 6 enero 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Uncategorized

Después de esta larga crisis y de las diferentes maneras que los distintos gobiernos han buscado para combatirla e iniciar una senda sólida de crecimiento, debemos concluir que la teoría económica al uso no tiene recetas comúnmente aceptadas para abordar un problema de esta magnitud y que, quizás, deberíamos intentar abordar esta deficiencia del análisis económico con urgencia.

La teoría económica intenta explicar la realidad y parece que esta vez la realidad nos ha desbordado.

El enfoque macroeconómico, que puede decirse nace con la Teoría General de Keynes en 1936,  se enfrentó a una importante crisis en los años 80 cuando con el modelo de DA keynesiano y su desarrollo de síntesis (el modelo ISLM) no pudo explicar el problema de la stagflation (inflación y paro simultáneos).  La academia se puso a trabajar y elaboró el modelo de Oferta y Demanda Agregada (OADA) que superó esta refutación empírica y nos ha permitido explicar la realidad durante muchos años con un modelo que a corto plazo (seis meses a dos años) explica bastante bien los determinantes del ciclo, tanto desde los cambios en la Demanda Agregada como de las alteraciones en la Oferta. Sin embargo, a medio plazo (dos a cuatro años) y según este modelo, el ajuste de precios esperados y de salarios garantiza nuevamente el pleno empleo. Las políticas de Demanda de corte keynesiano pueden facilitar este ajuste acortando el período para alcanzar el pleno empleo, tal y como está intentando el gobierno norteamericano y británico, pero la realidad es que el pleno empleo no llega y en aquellos países que están esperando el ajuste de la OA vía salarios, como son los miembros de la UM, los resultados son dispares, por eso aconsejan flexibilidad de precios y de salarios para facilitar la creación de empleo y el ajuste al pleno empleo en los países con mayor tasas de paro como ocurre en España.

Y….¿ a largo plazo? A largo plazo los modelo de crecimientos que utilizamos son completamente diferentes en su estructura al modelo OADA, aseguran el crecimiento agregando factores de producción (capital, tecnología, trabajo y recursos naturales) y sumando características positivas de naturaleza institucional, para garantizar el crecimiento. Y hay que decir, que los contrastes empíricos sobre la relevancia de unas u otras variables son dispares. Quizás lo más curioso de estos modelo es que no se derivan del modelo de OADA. surgieron en paralelo al modelo ISLM y establecieron una dicotomía de enfoque en el análisis macroeconómico entre el corto y el largo plazo.

Hoy nos enfrentamos a una crisis que ya ha superado el corto y el medio plazo y se encamina en algunos países a un escenario de largo plazo, sin que parezca que la economía se ajuste al pleno empleo. ¿Qué modelo debemos utilizar? ¿Qué nos está fallando? Es difícil de saber y las recetas desde el modelo OADA y el modelo de crecimiento a largo plazo pueden ser diferentes, e incluso en el modelo de OADA el ajuste a muy corto plazo y a medio plazo aconsejarían políticas distintas…. ¿qué se nos está pasando por alto…?

Creo que, cuando hablamos del pleno empleo, estamos suponiendo que siempre existe un tejido productivo, un conjunto de empresas, capaz de reaccionar a los estímulos de la DA y a los cambios en la OA. En el caso de la economía española, la crisis ha destruido algo más del 20% de las empresas existentes en 2007. Me parece que este supuesto de los modelos teóricos está resultando letal para nosostros. Simplemente con políticas de estímulo en la DA, podemos tirar de aquellos bienes y servicios no comerciables, que cada vez son menos. Flexibilizando el mercado de trabajo y moderando los salarios y los precios, haremos que las empresas existentes sean más competitivas y mejoren las exportaciones pero necesitamos más empresas, más grandes, mejores,…..  Es cierto que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura económica en nuestro país: el emprendimiento. Pero necesitamos que cuaje y para ello es imprescindible el crédito a las empresas, reducir trámites y costes de transacción, impuestos y cargas sociales moderados y flexibilidad en el funcionamiento de la actividad empresarial. Está surgiendo esta cultura pero tardará en hacer reducir el paro tan elevado que tenemos.

Si observamos la economía española desde el lado del mercado de trabajo un 26% de paro es excesivo y deberíamos bajar hasta la mitad quizás para decir que estamos en pleno empleo (Tasa Natural de Paro). Pero si miramos nuestra economía desde el tejido productivo…. ¿estamos en pleno empleo teniendo en cuenta las empresas que han sobrevivido a la crisis? Puede que sí y por eso nuestra senda de crecimiento va a ser tan modesta, tan estable, tan insuficiente en el corto plazo.

 

 

5
Ene

Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicada esta semana por el Banco de España  muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2013 la balanza tecnológica mejora relativamente.

Concretamente el saldo negativo se reduce. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora pasa del 49% al 52% (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 16%
2008 539 2276 -1737 24%
2009 498 2283 -1785 22%
2010 668 2056 -1368 33%
2011 765 2000 -1235 38%
2012 989 1845 -856 53%
2012 (enero – septiembre) 646 1311 -665 49%
2013 (enero – septiembre) 605 1.174 -569 52%

Fuente: Banco de España, diciembre de 2013

¿Por qué mejora la balanza tecnológica?

Porque la situación económica es todavía mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga relativamente menos al exterior en concepto de royalties.

4
Ene

Esta semana se han conocido datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social, el balance entre ingresos y pagos por remesas de emigrantes y la evolución del IPC en 2013. Son datos que certifican la recuperación de la economía española y la mejora del mercado laboral.

afiiiiliEl Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó ayer que el paro registrado descendió en el mes de diciembre de 2013 en 107.570 personas. Esta caída del desempleo supone el mejor registro de los últimos dieciséis años en un mes de diciembre. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en diciembre se produjo un incremento de 64.097 personas con respecto a noviembre. Se trata del mayor incremento mensual en un mes de diciembre de la serie histórica que arranca en 2001. Seguir leyendo…

2
Ene

Para los que no hayan escuchado nunca el término, un Bitcoin es dinero en formato electrónico que está haciendo estragos en los chats y foros más variados y, dicho sea de paso, entre mis estudiantes, que cada día me preguntan sobre la posibilidad de que esta forma de dinero acabe sustituyendo al dinero tradicional emitido por los bancos centrales de todo el mundo. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar