Archivo de enero/2014

13
Ene

El ejemplo del Norte de Europa

Escrito el 13 enero 2014 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19710
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2014-01-13 11:39:46
    [post_date_gmt] => 2014-01-13 10:39:46
    [post_content] => Las mujeres son en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población, sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este cincuenta por ciento, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial.

Las mujeres son parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades afecta en mayor medida a las mujeres y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres, están normalmente a cargo del trabajo doméstico y en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra como hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas que llegan a las altas esferas empresariales.

Solamente si la tasa de participación laboral femenina españolas se equiparara a la masculina, el PIB español podría crecer alrededor de un 10% según los datos del Third Billion Index. Incluso considerando que algunas mujeres optaran por el trabajo a tiempo parcial para compatibilizarlo de manera más sencilla con su vida familiar y que inicialmente habría diferencias de productividad por la posible falta de experiencia de las mujeres en algunos sectores, el aumento podría llegar a ser del 6%. A escala mundial el crecimiento podría ser enorme: entre un 9% y un 15% para Japón, o entre un 5% y un 8% para Estados Unidos.

No parece que en los tiempos que corren estemos en condiciones de despreciar tamaño incremento de producción nacional. ¿Dónde están estas mujeres y como se las podría incorporar al mercado laboral? Este proceso funciona en dos fases: primero, encontrar un trabajo, y segundo, no ser penalizada en ese trabajo.

Para las mujeres es más complicado encontrar un trabajo. Los empleadores suponen que las mujeres se quedarán embarazadas y que no solo dispondrán de una baja por maternidad durante varios meses, sino que además, puede que después soliciten una reducción de jornada e incluso después estén menos involucradas en su trabajo. Toda esta cadena de suposiciones hace que las mujeres tiendan a recibir salarios más bajos y que vean reducidas las posibilidades de conseguir un trabajo. Los países del Norte de Europa, pioneros en este tipo de medidas, han creado la baja por paternidad, en genérico, donde tanto el hombre como la mujer se reparten el tiempo de cuidado de los hijos durante sus primeros meses de vida. Esta medida, equipara a los dos colectivos frente al empleador, dejando de penalizar a la mujer.

Y para las mujeres también es más complicado establecerse y promocionar dentro de su trabajo. La llegada de los hijos hace que sea probablemente la mujer la que decida renunciar de manera completa o parcial a su vida laboral. Las barreras sociales, culturales, la incompatibilidad entre los horarios laborales y escolares, la falta de flexibilidad laboral, combinado con la dificultad de acceso a servicios de cuidado de menores, provocan que uno de los dos miembros de la pareja tenga que hacerse cargo de todas estas tareas. Y aquí tampoco hay recetas mágicas, hace falta flexibilidad, racionalidad en los horarios y servicios accesibles para el cuidado de menores. Suecia y Noruega tienen tasas de fertilidad por encima de los 1,8 hijos por mujer, y las mujeres participan del mercado laboral en un 77% y 72% respectivamente, mientras que en el otro extremo podemos ver a Japón, con el 63% de sus mujeres dentro de la población activa y tasas de fertilidad de 1,4 hijos por mujer. Y en muchos casos, esta situación se ve reforzada por los menores salarios y menores perspectivas de éxito profesional, continuando con este círculo vicioso. Según la OECD, las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres por trabajos similares. En Japón esta diferencia es llega a ser del 27%. Además a las mujeres  les cuesta mucho más llegar a altos puestos de responsabilidad y trabajan en mayoritariamente en el sector servicios, y más en concreto en los sectores con sueldos más bajos como el cuidado de personas. Y la realidad es que aunque cada vez hay más excepciones, las mujeres no están tan presentes en las altas cúpulas del poder empresarial. Noruega estableció en 2008 una cuota del 40% de presencia femenina en los consejos de administración de las empresas y a pesar de las reticencias iniciales, la cuota se ha cumplido, aumentando de manera exponencial la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad empresarial.

Incorporar a las mujeres en el crecimiento del país y romper con este círculo vicioso implica convicción por parte de las instituciones que tienen que ser conscientes del valor real de la aportación de las mujeres a la economía. No se trata de incorporar minorías, sino de aprovechar el valor de un activo infrautilizado, que clama por poder aportar a la riqueza familiar y nacional y que solo ve barreras insalvables delante. 

Fuente: Patricia Gabaldón. “El ejemplo del Norte de Europa”. El País. Suplemento Economía. 12 de enero de 2014, página 4.
    [post_title] => El ejemplo del Norte de Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ejemplo-del-norte-de-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19710
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las mujeres son en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población, sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este cincuenta por ciento, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial.

Las mujeres son parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades afecta en mayor medida a las mujeres y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres, están normalmente a cargo del trabajo doméstico y en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra como hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas que llegan a las altas esferas empresariales. Seguir leyendo…

12
Ene

El año empieza bien

Escrito el 12 enero 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19677
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-12 12:52:16
    [post_date_gmt] => 2014-01-12 11:52:16
    [post_content] => Hemos conocido esta semana una batería de indicadores que confirman que la economía española aceleró su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año pasado. Señalan también que en 2014 nuestra economía puede tener un comportamiento mejor que el que pronostican los analistas.

El INE dio a conocer ayer el Índice de Producción Industrial (IPI): en España la industria aumentó un 0,2% desde octubre de 2012 a noviembre de 2013. Si se corrige el efecto calendario, es decir las diferencias en el número de días hábiles, el crecimiento tuvo un elevado dinamismo: 2,6%, el mejor registro de los últimos 27 meses. Y con respecto al mes de octubre, en noviembre, el IPI creció un 1,1%, el tercer aumento mensual de los últimos cuatro meses.

Economy Weblog

Esta reactivación de la industria se apoyó sobre todo en la producción en el sector de bienes de equipo que creció un 5,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Este crecimiento de la producción de bienes de equipo se basó principalmente en el aumento de las exportaciones y en las favorables perspectivas para la inversión empresarial. Las exportaciones, las mejores previsiones de venta interior y el crecimiento de los beneficios empresariales están permitiendo el  aumento de la capacidad productiva instalada, que ha sido muy dañada como consecuencia de la crisis. Esta mejoría de la industria se debe también al aumento de la inversión directa procedente del exterior. Así, el Banco de España informó que en los diez primeros meses de 2013 recibimos 23.380 millones de euros de inversión productiva extranjera, lo que representa un 56% más que en el mismo periodo del año 2012.

Estos buenos datos para la industria continuaron en el mes de diciembre. Así el Índice de Gerentes de Compras de las empresas manufactureras (PMI por sus siglas en inglés) repuntó en diciembre: se situó en 50,8 puntos, frente a los 48,6 de noviembre (por encima de 50 indica expansión de la actividad, mientras que por debajo implica contracción). Esto supone el cuarto incremento en los cinco últimos meses del año pasado.

La bolsa sube y los tipos bajan

El aumento de la confianza en la economía española por parte de los empresarios nacionales y extranjeros también se ha manifestado esta semana en los mercados de bonos y en la bolsa. La bolsa española lleva seis meses subiendo. Esta semana subió un 5% la mayor subida semanal en seis meses.

Sin embargo, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió este jueves bonos a 5 años y obligaciones a 15 años por un valor conjunto de 5.287 millones de euros a tipos de interés más bajos que en las anteriores emisiones. La rentabilidad de los bonos a cinco años fue del 2,38%, el más bajo de la historia, frente al 2,7% de la última emisión de este tipo de bonos, que fue el 19 de diciembre pasado. Las obligaciones a quince años se vendieron a un interés del 4,2% frente al 4,8% del 19 de septiembre. Por tanto, la mayor confianza de los inversores está reduciendo los gastos financieros del Estado lo que sin duda mejorará nuestras cuentas públicas.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en:

a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía,

b) las bajas rentabilidades del resto de deudas soberanas que hacen que la española sea más atractiva,

c) las reformas prometidas por el gobierno y

d) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público.

¿Se mantendrá este fuerte ritmo de bajada de tipos? Es probable que la tendencia de reducción de tipos se mantenga pero de forma mucho más gradual, ya que los bancos españoles podrían estar menos interesados en comprar deuda pública que ahora rinden intereses menos atractivos. La buena noticia es que la menor compra de deuda pública por parte de los bancos podría liberar fondos para dar crédito al sector privado.

La inesperada bajada de tipos podría ayudar, por tanto, a que la economía real se recuperase de forma más rápida. La mejora de las condiciones crediticias se filtraría al sistema productivo aumentando la inversión en bienes de equipo (que lleva tres trimestres creciendo)  y favorecería también la reactivación del consumo privado.

Otros indicadores conocidos esta semana para la economía española van en esa dirección:

1) Se ha parado la destrucción de crédito. Es decir, la diferencia entre la cuantía de los nuevos créditos y los vencimientos de los viejos empieza a ser positiva. El crédito al sector privado ha dejado de contraerse. El Banco de España publicó que en el mes de noviembre del año pasado se produjo un aumento del crédito del 0,02%, con respecto a octubre, unos 370 millones, y que es el primer aumento mensual del saldo vivo del crédito a hogares y empresas, tras veinticuatro meses de caídas consecutivas.

2) Crece también el consumo de las familias: el volumen de ventas en los pequeños y medianos comercios ha aumentado durante la campaña de Navidad respecto a 2012; además, y según la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) y la Confederación Española del Comercio (CEC), las rebajas de enero están aumentando el consumo más que las del año pasado. Lo que parece que mantiene la misma tendencia que el comportamiento Índice del Comercio Minorista del mes de noviembre del año pasado, que mostró un aumento de un 2% en tasa interanual.

3) El informe de la Agencia Tributaria sobre las ventas de las grandes empresas publicado esta semana muestra también que hay signos de recuperación. Las ventas interiores de las grandes empresas crecieron un 0,3% en noviembre. Si exceptuamos el crecimiento del 1% en septiembre, se trata del mejor dato desde 2009.

4) Mejora también el clima económico del sector servicios. Así, el Índice de Gerentes de Compras de las empresas de servicios (PMI), publicado por Markit, subió desde el 51,5 en noviembre al 54,2 en diciembre: fue el segundo mes consecutivo que estuvo por encima de 50.

5) El Indicador de Sentimiento Económico español publicado el jueves por la Comisión Europea también subió: desde 96 en noviembre a 100 en diciembre. Se trata del máximo alcanzado en seis años y muestra la notable mejora de la confianza en la situación económica de nuestro país. Este indicador subió en España 4 puntos por encima de la media europea.

En resumen, la información económica conocida esta semana permite ver el futuro con más optimismo y mejorar también las previsiones de los servicios de estudios en cuanto a crecimiento económico, empleo y condiciones financieras para este año 2014. La economía española está creciendo más rápidamente de lo esperado y se está financiando a costes de emisión cada vez más bajos. Se aprecian síntomas de mejoría: las exportaciones, el consumo, la inversión en bienes de equipo y la inversión extranjera siguen aumentando. Mientras tanto, la destrucción del empleo y la reducción del crédito se han detenido.

Sin embargo, sería muy negativo que cundiese en los responsables de la política económica una sensación de complacencia que les llevase a paralizar las reformas emprendidas, a no emprender otras nuevas o a detener el ajuste de las cuentas públicas. Nos va en ello la intensidad y la continuidad de la recuperación económica.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "El año empieza bien". Expansión. 11 de enero de 2014, página 39.
    [post_title] => El año empieza bien
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ano-empieza-bien
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-01-14 09:01:14
    [post_modified_gmt] => 2014-01-14 08:01:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19677
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hemos conocido esta semana una batería de indicadores que confirman que la economía española aceleró su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año pasado. Señalan también que en 2014 nuestra economía puede tener un comportamiento mejor que el que pronostican los analistas.

El INE dio a conocer ayer el Índice de Producción Industrial (IPI): en España la industria aumentó un 0,2% desde octubre de 2012 a noviembre de 2013. Si se corrige el efecto calendario, es decir las diferencias en el número de días hábiles, el crecimiento tuvo un elevado dinamismo: 2,6%, el mejor registro de los últimos 27 meses. Y con respecto al mes de octubre, en noviembre, el IPI creció un 1,1%, el tercer aumento mensual de los últimos cuatro meses.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Ene

2014

Escrito el 11 enero 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19696
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-01-11 23:59:38
    [post_date_gmt] => 2014-01-11 22:59:38
    [post_content] => Aunque ya hace más de una semana que celebramos la entrada en el año nuevo aprovecho estas líneas para reflexionar sobre los casi 12 meses que tenemos por delante.

En primer lugar es importante señalar que en este año, con mundial de futbol incorporado, parece que globalmente los países van a crecer y lo van a hacer más que en 2013.  Hay alguna excepción, como China, pero esto es fruto que el comercio mundial es un juego de suma cero luego si la demanda continua débil en los países de renta alta, es muy complicado mantener crecimientos continuados por encima del 7%.2014

En segundo lugar parece que el continente que seguirá un año más a la cola del crecimiento es Europa (Occidental), con un poco más de un 1%.  ¿Supone esto un problema?  Desde luego que lo es pero el colchón que es el estado del bienestar mantendrá la paz social.  En 2013 terminó la famosa serie Breaking Bad.  ¿Se imagina alguien la misma historia pero con un profesor de instituto francés o español?  Es difícil, ya que estando en la misma situación que el protagonista un ciudadano europeo recurriría a los servicios sociales y al colchón que supone el estado del bienestar.

Vemos como dos de los BRICs , Brasil y Rusia tendrán crecimientos más parecidos a los de EEUU que a los de China o India.  Se consolidará por tanto el foco de atención en nuevos países emergentes, como por ejemplo los países MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía)y los MIKT (sustituyendo Corea del Sur por Nigeria).  A pesar de estos nuevos acrónimos, Brasil seguirá estando en nuestras vidas, principalmente a través del deporte y la democracia más poblada del mundo, India,  irá a las urnas, como tarde en Mayo, en lo que parece las elecciones más reñidas en muchos años.

Vamos a vivir un año marcado por el hecho de tener o no tener un puesto de trabajo, y en este segundo grupo el crecimiento estará basado principalmente en empleos mal pagados.  En Estados Unidos, hay más de 45 Millones de trabajadores con sueldos inferiores a USD 1200 al mes.

Desde el 01 de Enero Letonia pasa a ser el decimo octavo país europeo en adoptar el EUR, y parecen que las dudas de hace dos años sobre la moneda única se han disipado.

Nos esperan 12 meses esperanzadores llenos de retos en los que es importante seguir trabajando duro pero alineando nuestras expectativas con la realidad económica que nos rodea.

Feliz 2014
    [post_title] => 2014
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2014
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19696
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque ya hace más de una semana que celebramos la entrada en el año nuevo aprovecho estas líneas para reflexionar sobre los casi 12 meses que tenemos por delante.

En primer lugar es importante señalar que en este año, con mundial de futbol incorporado, parece que globalmente los países van a crecer y lo van a hacer más que en 2013.  Hay alguna excepción, como China, pero esto es fruto que el comercio mundial es un juego de suma cero luego si la demanda continua débil en los países de renta alta, es muy complicado mantener crecimientos continuados por encima del 7%.2014 Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19684
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-10 19:41:54
    [post_date_gmt] => 2014-01-10 18:41:54
    [post_content] => En el primer día de este nuevo año 2014, 2,3 millones de personas más han comenzado a utilizar el euro: Letonia se ha incorporado a la Unión Económica y Monetaria europea (UEM).

De ese modo, es ya la cuarta república ex soviética de la UE que adopta la moneda única; después de Estonia hace 3 años, Eslovaquia en el 2009 y Eslovenia, la primera de todas ellas en el año 2007.

Este proceso comenzó el pasado 5 de marzo con la presentación ante la Comisión Europea de la solicitud formal de adhesión al euro que estuvo acompañada por los buenos resultados derivados de un importante progreso de su situación macroeconómica.

Aunque la crisis afectó considerablemente a la economía letona (el PIB cayó un 19% en 2009) desde el año 2011 el país ha mantenido tasas de crecimiento positivas. De hecho, el año pasado creció un 5% y la previsión es que esta tendencia continúe y se acentúe los próximos años. Es el mayor crecimiento económico de la UE en 2013

En cuanto a la inflación, ésta ha sido más reducida y se ha visto sometida a fluctuaciones más suaves que las de la Eurozona, aunque la evolución ha sido similar hasta el tercer trimestre de 2013. Después, la tendencia se ha invertido y en noviembre los precios en Letonia cayeron un 0,4% mientras que apenas crecieron en la Eurozona.

Si observamos la deuda pública neta del nuevo miembro de la UEM vemos cómo ha sido inferior al 30% del PIB en los últimos años, cumpliendo por tanto el Criterio de Masstrich, que establece el límite en el 60%. Así mismo, la tasa de desempleo en Letonia se ha ido reduciendo desde el 19% del año 2010 hasta el previsto 12% para el año 2013, lo que la iguala a la que el FMI espera que sea la media de la Eurozona para ese año.

Con la incorporación a la UEM, Letonia espera continuar mejorando su desarrollo económico, especialmente mediante el aumento de la inversión internacional. Los inversores se verán atraídos por los bajos tipos de interés que establece la Política Monetaria del BCE, que ahora también fijará las condiciones para la economía letona.

La transición a la moneda única se ha producido de forma suave y controlada.

Aunque el periodo de convivencia de ambas divisas es de dos semanas, el pasado dos de enero, es decir, el segundo día de implantación, el 30% de los letones contaban en sus bolsillos únicamente con euros y la práctica totalidad de los comercios devolvían el cambio en la moneda única.

Esto es destacable ya que el apoyo popular a la decisión de cambio de divisa fue muy limitado, la población estaba inquieta ante un posible aumento de los precios al convertirlos a euros. Para mejorar las expectativas de los letones y para evitar prácticas abusivas, el Gobierno  desarrolló el MemorandumFair Euro Introducer”, que supervisa la conversión e informa a los consumidores sobre los comercios que han aplicado el cambio oficial lat-euro al actualizar sus precios.

También el sistema financiero se ha adaptado con éxito y las entidades realizan las transacciones entre el antiguo lat y el euro con normalidad. Por su parte, el sector exterior será el que menos note el cambio ya que el 70% del comercio internacional se realizó en la divisa única el año pasado.

¿De qué forma ha repercutido esta ampliación al resto de miembros de la UEM?

La primera consecuencia de la adhesión letona ha sido una caída en la cotización del euro frente al dólar. Durante la primera semana del año 2014, nuestra moneda sufrió una depreciación del 1,3% respecto a su valor de cierre en 2013. Sin embargo, no debería ser un motivo de excesiva preocupación. Todavía no se puede saber a ciencia cierta qué ocurrirá en el futuro, pero es de esperar que la ampliación de la UEM sea positiva no sólo para Letonia, sino también para el resto de participantes.

Un importante efecto de la incorporación de Letonia es la distensión en el mercado cambiario de la UE. Se eliminado definitivamente la posibilidad de que la economía letona genere crisis cambiarias a nivel interno y de que utilice políticas de tipo de cambio como herramienta para mejorar su competitividad. De este modo, se fortalece la economía europea en su conjunto; reafirmando su posición como segunda divisa más relevante a nivel mundial después del dólar estadounidense.

La ampliación de la UEM beneficia también al comercio internacional, ya sea dentro de la UE o en las transacciones internacionales. Los agentes económicos aumentan sus incentivos para comerciar y consumir en un mercado que cuenta con mayores expectativas de solidez y estabilidad y que, al desaparecer el tipo de cambio, ha reducido sus costes.

Con estas ventajas económicas y comerciales, ¿quién será el próximo en incorporarse a la UEM? A lo largo de este año y el próximo tendremos más noticias, pero son firmes candidatos a solicitar la moneda única Lituania y Rumanía.
    [post_title] => 1 de enero: Letonia se ha incorporado al euro 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 1-de-enero-letonia-se-ha-incorporado-al-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-01-11 13:30:54
    [post_modified_gmt] => 2014-01-11 12:30:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19684
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En el primer día de este nuevo año 2014, 2,3 millones de personas más han comenzado a utilizar el euro: Letonia se ha incorporado a la Unión Económica y Monetaria europea (UEM).

De ese modo, es ya la cuarta república ex soviética de la UE que adopta la moneda única; después de Estonia hace 3 años, Eslovaquia en el 2009 y Eslovenia, la primera de todas ellas en el año 2007.

Este proceso comenzó el pasado 5 de marzo con la presentación ante la Comisión Europea de la solicitud formal de adhesión al euro que estuvo acompañada por los buenos resultados derivados de un importante progreso de su situación macroeconómica. Seguir leyendo…

9
Ene

El BCE inicia el año sin cambios

Escrito el 9 enero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19673
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-01-09 19:15:35
    [post_date_gmt] => 2014-01-09 18:15:35
    [post_content] => El BCE ha mantenido sin cambios el tipo repo en el mínimo histórico del 0,25%. Igualmente, deja en el 0% el tipo de las facilidades de depósito y en el 0,75% el tipo de las facilidades de crédito. Del comunicado y rueda de prensa posterior de Draghi lo más destacable ha sido lo siguiente.

- Inflación. Las expectativas están firmemente ancladas y las presiones sobre los precios se mantienen contenidas. La UEM afronta un periodo prolongado de baja inflación (al menos dos años) y, posteriormente, una aproximación hacia el objetivo del 2%.
- Crecimiento. Los últimos indicadores muestran una mejora, pero el ritmo de crecimiento va a ser lento. Señala que la economía de la UEM se podría beneficiar de la mejora de las exportaciones. En todo caso, insiste, los riesgos son a la baja. También se ha mostrado muy cauteloso en afirmar que la crisis de la eurozona haya acabado.
- Tono de la política monetaria. Enfatiza que se mantendrá acomodaticia tanto tiempo como sea necesario. 
- Medidas alternativas. Recalca que siguen considerando y discutiendo todas las herramientas disponibles y las utilizarán sin son necesarias. Señala dos circunstancias que les impulsarían a actuar: i) una subida no justificada de los tipos monetarios, y ii) un deterioro en las perspectivas de inflación. 
- Nivel de tipos de interés. Se mantienen vigilantes respecto a las condiciones del mercado monetario. Comenta que es difícil establecer una relación clara entre el nivel de exceso de liquidez y el tipo de interés Eonia.
- Crédito. Su evolución refleja las débiles condiciones económicas, el riesgo de solvencia y la tendencia hacia el desapalancamiento.
- Fragmentación de mercados. Aún debe reducirse el grado de fragmentación. 

Por tanto, hemos asistido a una reunión de trámite del BCE. No ha habido cambios, como se esperaba, pero tampoco ha aportado nuevos elementos al análisis. A pesar de ello, creemos que el mensaje y el tono del discurso de Draghi refuerzan el tono acomodaticio de su política monetaria. Por otra parte, observamos un deseo del BCE de transmitir una imagen de activismo, en el sentido de que tiene margen de actuación y que está dispuesto a utilizarlo si es necesario. También trata de dar mayor protagonismo a su forward guidance. Con ello demuestra que va a hacer de ésta una herramienta importante en la gestión de la política monetaria para mantener bajo control la curva de tipos. Pero teniendo en cuenta los resultados de las subastas de bonos de los periféricos esta semana (Irlanda, España) y las consecuencias que pueden tener en una reducción de la fragmentación en la eurozona y, por tanto, en la estabilidad financiera, de momento, el BCE se dedicará los próximos meses a “esperar y ver”. 


    [post_title] => El BCE inicia el año sin cambios
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-inicia-el-ano-sin-cambios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19673
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El BCE ha mantenido sin cambios el tipo repo en el mínimo histórico del 0,25%. Igualmente, deja en el 0% el tipo de las facilidades de depósito y en el 0,75% el tipo de las facilidades de crédito. Del comunicado y rueda de prensa posterior de Draghi lo más destacable ha sido lo siguiente.

– Inflación. Las expectativas están firmemente ancladas y las presiones sobre los precios se mantienen contenidas. La UEM afronta un periodo prolongado de baja inflación (al menos dos años) y, posteriormente, una aproximación hacia el objetivo del 2%.
– Crecimiento. Los últimos indicadores muestran una mejora, pero el ritmo de crecimiento va a ser lento. Señala que la economía de la UEM se podría beneficiar de la mejora de las exportaciones. En todo caso, insiste, los riesgos son a la baja. También se ha mostrado muy cauteloso en afirmar que la crisis de la eurozona haya acabado.
– Tono de la política monetaria. Enfatiza que se mantendrá acomodaticia tanto tiempo como sea necesario.
– Medidas alternativas. Recalca que siguen considerando y discutiendo todas las herramientas disponibles y las utilizarán sin son necesarias. Señala dos circunstancias que les impulsarían a actuar: i) una subida no justificada de los tipos monetarios, y ii) un deterioro en las perspectivas de inflación.
– Nivel de tipos de interés. Se mantienen vigilantes respecto a las condiciones del mercado monetario. Comenta que es difícil establecer una relación clara entre el nivel de exceso de liquidez y el tipo de interés Eonia.
– Crédito. Su evolución refleja las débiles condiciones económicas, el riesgo de solvencia y la tendencia hacia el desapalancamiento.
– Fragmentación de mercados. Aún debe reducirse el grado de fragmentación.

Por tanto, hemos asistido a una reunión de trámite del BCE. No ha habido cambios, como se esperaba, pero tampoco ha aportado nuevos elementos al análisis. A pesar de ello, creemos que el mensaje y el tono del discurso de Draghi refuerzan el tono acomodaticio de su política monetaria. Por otra parte, observamos un deseo del BCE de transmitir una imagen de activismo, en el sentido de que tiene margen de actuación y que está dispuesto a utilizarlo si es necesario. También trata de dar mayor protagonismo a su forward guidance. Con ello demuestra que va a hacer de ésta una herramienta importante en la gestión de la política monetaria para mantener bajo control la curva de tipos. Pero teniendo en cuenta los resultados de las subastas de bonos de los periféricos esta semana (Irlanda, España) y las consecuencias que pueden tener en una reducción de la fragmentación en la eurozona y, por tanto, en la estabilidad financiera, de momento, el BCE se dedicará los próximos meses a “esperar y ver”.

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19669
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2014-01-08 19:14:02
    [post_date_gmt] => 2014-01-08 18:14:02
    [post_content] => Mañana se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y no parece probable que se anuncien por el momento nuevas medidas de política monetaria. El último recorte de tipos (noviembre) está aún muy próximo y los datos de actividad conocidos desde entonces han sido coherentes con la hipótesis de una suave reactivación de la región y, en particular, con la posibilidad de que un crecimiento real cercano al 0,3% en el tercer trimestre del año desde el 0,1% del trimestre anterior.

Sin embargo, el sesgo de la política monetaria se mantendrá previsiblemente expansivo: Draghi reiterará que durante un período prolongado de tiempo los tipos estarán en los niveles actuales o por debajo y también que todas las herramientas de política monetaria están disponibles en caso necesario. Al menos tres razones lo justifican: 1) el crecimiento seguirá muy moderado durante bastante tiempo como consecuencia de los despalancamientos público y privado (explica la debilidad del crédito) y de la fortaleza relativa del euro; 2) la tendencia desinflacionista no ha dado señales de detenerse (nuevo mínimo de la inflación interanual subyacente en diciembre: 0,7%), lo que dificulta el ajuste competitivo de las economías periféricas y endurece las condiciones reales de financiación de la economía; y 3) los tipos de interés esperados por el mercado a partir de 2015 han repuntado en las últimas semanas al hilo de los buenos datos de actividad y del inicio de la retirada de estímulos en EEUU.

Es previsible que la ausencia de novedades mañana tienda a presionar moderadamente al alza al euro y a la curva de tipos, pero el sesgo bajista del mensaje limitará el impacto. En los próximos meses, quizás a partir de abril, son de hecho probables movimientos expansivos adicionales, empezando una “microbajada” de tipos que limite el margen de repuntes de la curva monetaria esperada. También son posibles, aunque las dudas técnicas y políticas parecen aquí grandes, que en algún momento se anuncie también un esquema de financiación asociado al crédito a las empresas. La consecuencia de mercado es que en los próximos meses la curva de tipos europea repuntará menos que la de EEUU y que el euro tenderá a depreciarse.
    [post_title] => BCE: previsible mantenimiento del sesgo bajista
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-previsible-mantenimiento-del-sesgo-bajista
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19669
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Mañana se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y no parece probable que se anuncien por el momento nuevas medidas de política monetaria. El último recorte de tipos (noviembre) está aún muy próximo y los datos de actividad conocidos desde entonces han sido coherentes con la hipótesis de una suave reactivación de la región y, en particular, con la posibilidad de que un crecimiento real cercano al 0,3% en el tercer trimestre del año desde el 0,1% del trimestre anterior. Seguir leyendo…

6
Ene

¿Cómo crecer?

Escrito el 6 enero 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19654
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2014-01-06 12:31:36
    [post_date_gmt] => 2014-01-06 11:31:36
    [post_content] => Después de esta larga crisis y de las diferentes maneras que los distintos gobiernos han buscado para combatirla e iniciar una senda sólida de crecimiento, debemos concluir que la teoría económica al uso no tiene recetas comúnmente aceptadas para abordar un problema de esta magnitud y que, quizás, deberíamos intentar abordar esta deficiencia del análisis económico con urgencia.

La teoría económica intenta explicar la realidad y parece que esta vez la realidad nos ha desbordado.

El enfoque macroeconómico, que puede decirse nace con la Teoría General de Keynes en 1936,  se enfrentó a una importante crisis en los años 80 cuando con el modelo de DA keynesiano y su desarrollo de síntesis (el modelo ISLM) no pudo explicar el problema de la stagflation (inflación y paro simultáneos).  La academia se puso a trabajar y elaboró el modelo de Oferta y Demanda Agregada (OADA) que superó esta refutación empírica y nos ha permitido explicar la realidad durante muchos años con un modelo que a corto plazo (seis meses a dos años) explica bastante bien los determinantes del ciclo, tanto desde los cambios en la Demanda Agregada como de las alteraciones en la Oferta. Sin embargo, a medio plazo (dos a cuatro años) y según este modelo, el ajuste de precios esperados y de salarios garantiza nuevamente el pleno empleo. Las políticas de Demanda de corte keynesiano pueden facilitar este ajuste acortando el período para alcanzar el pleno empleo, tal y como está intentando el gobierno norteamericano y británico, pero la realidad es que el pleno empleo no llega y en aquellos países que están esperando el ajuste de la OA vía salarios, como son los miembros de la UM, los resultados son dispares, por eso aconsejan flexibilidad de precios y de salarios para facilitar la creación de empleo y el ajuste al pleno empleo en los países con mayor tasas de paro como ocurre en España.

Y....¿ a largo plazo? A largo plazo los modelo de crecimientos que utilizamos son completamente diferentes en su estructura al modelo OADA, aseguran el crecimiento agregando factores de producción (capital, tecnología, trabajo y recursos naturales) y sumando características positivas de naturaleza institucional, para garantizar el crecimiento. Y hay que decir, que los contrastes empíricos sobre la relevancia de unas u otras variables son dispares. Quizás lo más curioso de estos modelo es que no se derivan del modelo de OADA. surgieron en paralelo al modelo ISLM y establecieron una dicotomía de enfoque en el análisis macroeconómico entre el corto y el largo plazo.

Hoy nos enfrentamos a una crisis que ya ha superado el corto y el medio plazo y se encamina en algunos países a un escenario de largo plazo, sin que parezca que la economía se ajuste al pleno empleo. ¿Qué modelo debemos utilizar? ¿Qué nos está fallando? Es difícil de saber y las recetas desde el modelo OADA y el modelo de crecimiento a largo plazo pueden ser diferentes, e incluso en el modelo de OADA el ajuste a muy corto plazo y a medio plazo aconsejarían políticas distintas.... ¿qué se nos está pasando por alto...?

Creo que, cuando hablamos del pleno empleo, estamos suponiendo que siempre existe un tejido productivo, un conjunto de empresas, capaz de reaccionar a los estímulos de la DA y a los cambios en la OA. En el caso de la economía española, la crisis ha destruido algo más del 20% de las empresas existentes en 2007. Me parece que este supuesto de los modelos teóricos está resultando letal para nosostros. Simplemente con políticas de estímulo en la DA, podemos tirar de aquellos bienes y servicios no comerciables, que cada vez son menos. Flexibilizando el mercado de trabajo y moderando los salarios y los precios, haremos que las empresas existentes sean más competitivas y mejoren las exportaciones pero necesitamos más empresas, más grandes, mejores,.....  Es cierto que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura económica en nuestro país: el emprendimiento. Pero necesitamos que cuaje y para ello es imprescindible el crédito a las empresas, reducir trámites y costes de transacción, impuestos y cargas sociales moderados y flexibilidad en el funcionamiento de la actividad empresarial. Está surgiendo esta cultura pero tardará en hacer reducir el paro tan elevado que tenemos.

Si observamos la economía española desde el lado del mercado de trabajo un 26% de paro es excesivo y deberíamos bajar hasta la mitad quizás para decir que estamos en pleno empleo (Tasa Natural de Paro). Pero si miramos nuestra economía desde el tejido productivo.... ¿estamos en pleno empleo teniendo en cuenta las empresas que han sobrevivido a la crisis? Puede que sí y por eso nuestra senda de crecimiento va a ser tan modesta, tan estable, tan insuficiente en el corto plazo.

 

 
    [post_title] => ¿Cómo crecer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-crecer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19654
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Después de esta larga crisis y de las diferentes maneras que los distintos gobiernos han buscado para combatirla e iniciar una senda sólida de crecimiento, debemos concluir que la teoría económica al uso no tiene recetas comúnmente aceptadas para abordar un problema de esta magnitud y que, quizás, deberíamos intentar abordar esta deficiencia del análisis económico con urgencia.

La teoría económica intenta explicar la realidad y parece que esta vez la realidad nos ha desbordado.

El enfoque macroeconómico, que puede decirse nace con la Teoría General de Keynes en 1936,  se enfrentó a una importante crisis en los años 80 cuando con el modelo de DA keynesiano y su desarrollo de síntesis (el modelo ISLM) no pudo explicar el problema de la stagflation (inflación y paro simultáneos).  La academia se puso a trabajar y elaboró el modelo de Oferta y Demanda Agregada (OADA) que superó esta refutación empírica y nos ha permitido explicar la realidad durante muchos años con un modelo que a corto plazo (seis meses a dos años) explica bastante bien los determinantes del ciclo, tanto desde los cambios en la Demanda Agregada como de las alteraciones en la Oferta. Sin embargo, a medio plazo (dos a cuatro años) y según este modelo, el ajuste de precios esperados y de salarios garantiza nuevamente el pleno empleo. Las políticas de Demanda de corte keynesiano pueden facilitar este ajuste acortando el período para alcanzar el pleno empleo, tal y como está intentando el gobierno norteamericano y británico, pero la realidad es que el pleno empleo no llega y en aquellos países que están esperando el ajuste de la OA vía salarios, como son los miembros de la UM, los resultados son dispares, por eso aconsejan flexibilidad de precios y de salarios para facilitar la creación de empleo y el ajuste al pleno empleo en los países con mayor tasas de paro como ocurre en España.

Y….¿ a largo plazo? A largo plazo los modelo de crecimientos que utilizamos son completamente diferentes en su estructura al modelo OADA, aseguran el crecimiento agregando factores de producción (capital, tecnología, trabajo y recursos naturales) y sumando características positivas de naturaleza institucional, para garantizar el crecimiento. Y hay que decir, que los contrastes empíricos sobre la relevancia de unas u otras variables son dispares. Quizás lo más curioso de estos modelo es que no se derivan del modelo de OADA. surgieron en paralelo al modelo ISLM y establecieron una dicotomía de enfoque en el análisis macroeconómico entre el corto y el largo plazo.

Hoy nos enfrentamos a una crisis que ya ha superado el corto y el medio plazo y se encamina en algunos países a un escenario de largo plazo, sin que parezca que la economía se ajuste al pleno empleo. ¿Qué modelo debemos utilizar? ¿Qué nos está fallando? Es difícil de saber y las recetas desde el modelo OADA y el modelo de crecimiento a largo plazo pueden ser diferentes, e incluso en el modelo de OADA el ajuste a muy corto plazo y a medio plazo aconsejarían políticas distintas…. ¿qué se nos está pasando por alto…?

Creo que, cuando hablamos del pleno empleo, estamos suponiendo que siempre existe un tejido productivo, un conjunto de empresas, capaz de reaccionar a los estímulos de la DA y a los cambios en la OA. En el caso de la economía española, la crisis ha destruido algo más del 20% de las empresas existentes en 2007. Me parece que este supuesto de los modelos teóricos está resultando letal para nosostros. Simplemente con políticas de estímulo en la DA, podemos tirar de aquellos bienes y servicios no comerciables, que cada vez son menos. Flexibilizando el mercado de trabajo y moderando los salarios y los precios, haremos que las empresas existentes sean más competitivas y mejoren las exportaciones pero necesitamos más empresas, más grandes, mejores,…..  Es cierto que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura económica en nuestro país: el emprendimiento. Pero necesitamos que cuaje y para ello es imprescindible el crédito a las empresas, reducir trámites y costes de transacción, impuestos y cargas sociales moderados y flexibilidad en el funcionamiento de la actividad empresarial. Está surgiendo esta cultura pero tardará en hacer reducir el paro tan elevado que tenemos.

Si observamos la economía española desde el lado del mercado de trabajo un 26% de paro es excesivo y deberíamos bajar hasta la mitad quizás para decir que estamos en pleno empleo (Tasa Natural de Paro). Pero si miramos nuestra economía desde el tejido productivo…. ¿estamos en pleno empleo teniendo en cuenta las empresas que han sobrevivido a la crisis? Puede que sí y por eso nuestra senda de crecimiento va a ser tan modesta, tan estable, tan insuficiente en el corto plazo.

 

 

5
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19663
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-05 20:57:10
    [post_date_gmt] => 2014-01-05 19:57:10
    [post_content] => Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicada esta semana por el Banco de España  muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2013 la balanza tecnológica mejora relativamente.

Concretamente el saldo negativo se reduce. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora pasa del 49% al 52% (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 16%
2008 539 2276 -1737 24%
2009 498 2283 -1785 22%
2010 668 2056 -1368 33%
2011 765 2000 -1235 38%
2012 989 1845 -856 53%
2012 (enero – septiembre) 646 1311 -665 49%
2013 (enero – septiembre) 605 1.174 -569 52%
Fuente: Banco de España, diciembre de 2013 ¿Por qué mejora la balanza tecnológica? Porque la situación económica es todavía mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga relativamente menos al exterior en concepto de royalties. [post_title] => La balanza tecnológica mejora relativamente. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-balanza-tecnologica-mejora-relativamente [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-01-05 21:01:00 [post_modified_gmt] => 2014-01-05 20:01:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19663 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicada esta semana por el Banco de España  muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2013 la balanza tecnológica mejora relativamente.

Concretamente el saldo negativo se reduce. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora pasa del 49% al 52% (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 16%
2008 539 2276 -1737 24%
2009 498 2283 -1785 22%
2010 668 2056 -1368 33%
2011 765 2000 -1235 38%
2012 989 1845 -856 53%
2012 (enero – septiembre) 646 1311 -665 49%
2013 (enero – septiembre) 605 1.174 -569 52%

Fuente: Banco de España, diciembre de 2013

¿Por qué mejora la balanza tecnológica?

Porque la situación económica es todavía mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga relativamente menos al exterior en concepto de royalties.

4
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19639
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-04 13:39:12
    [post_date_gmt] => 2014-01-04 12:39:12
    [post_content] => Esta semana se han conocido datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social, el balance entre ingresos y pagos por remesas de emigrantes y la evolución del IPC en 2013. Son datos que certifican la recuperación de la economía española y la mejora del mercado laboral.

afiiiiliEl Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó ayer que el paro registrado descendió en el mes de diciembre de 2013 en 107.570 personas. Esta caída del desempleo supone el mejor registro de los últimos dieciséis años en un mes de diciembre. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en diciembre se produjo un incremento de 64.097 personas con respecto a noviembre. Se trata del mayor incremento mensual en un mes de diciembre de la serie histórica que arranca en 2001.

Con esta información ya se pueden sumar los datos de los tres meses del cuarto trimestre. El resultado sería un descenso del paro registrado de 23.017 personas; menor por tanto a la reducción de los 39.325 parados del tercer trimestre. En cuanto a la afiliación el panorama para el cuarto trimestre fue mucho más positivo: un aumento de 52.195 ocupados, mucho mejor, por tanto, que la pérdida de 106.381 afiliados del tercer trimestre.

Habrá que esperar al 23 de este mes para conocer la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2013 que es la mejor radiografía del mercado de trabajo. Pero es probable que la EPA vaya en la misma dirección que los datos de afiliación y paro registrado y, por tanto,  descienda la tasa de paro desde el 26% del tercer trimestre hasta cerca del 25,7% en el cuarto.

El mercado laboral en 2013

Desde una perspectiva más amplia y teniendo en cuenta que diciembre cierra el año, 2013 terminó con un total de 4.701.338 parados frente a los 4.848.723 del cierre de 2012: una reducción de 147.385 personas, un 3%, y supone el primer descenso anual de paro registrado de los últimos siete años.

AFI

En cuanto a la afiliación el año terminó con un nivel de ocupación de 16.357.640 frente a los 16.442.681 de diciembre de 2012: una reducción de 85.041 afiliados y el menor descenso anual de afiliación desde que comenzó la destrucción de empleo en 2007. Por tanto, aunque la afiliación cayó por sexto año consecutivo, lo hizo al menor ritmo desde que arrancó la crisis.

¡ojo! La ratio afiliados ocupados/pensionista prolongó el pasado año la senda descendente iniciada en 2008: cerró el ejercicio en 1,96, la más baja en 16 años (2,00 en 2012).

En conclusión, en el conjunto del año 2013, se redujo el número de parados y el número de ocupados y, por tanto, el número de activos: 232.426 personas abandonaron el mercado laboral. A ello se une que también se redujo la población residente en España: extranjeros y españoles que se van del país en busca de trabajo. Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración.

Aumentan los ingresos por remesas

La buena noticia es que las crecientes remesas que envían y seguirán enviando los que emigran permitirán mejorar la financiación de la economía española. Es decir, los mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del mundo.

Efectivamente, el Banco de España publicó esta semana que en los nueve primeros meses del año 2013 entraron remesas por valor de 4.661 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo de 2012 que fueron 4.527 millones. Es más la tendencia de los 5 últimos años, exceptuando 2009, es de crecimiento de las remesas recibidas con respecto al año anterior. La razón fundamental de esta tendencia es la emigración.

Estas entradas de remesas hay que compararlas con los pagos. En los nueve primeros meses del año pasado salieron de España 4.762  millones de euros en concepto de remesas. Esta cifra supone una caída del 1,4% con respecto al mismo periodo del  año 2012 que fueron 4.831  millones. Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa disminución de la renta disponible de la mano de obra de baja cualificación que fuerza a los inmigrantes por un lado a irse y por otro a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Afortunadamente la inflación está controlada lo que impide que los consumidores pierdan poder adquisitivo. El INE informó ayer que el crecimiento de los precios de los bienes de consumo en 2013 fue del 0,2% frente al 2,9% del año 2012. La reducción de la inflación también es una buena noticia, ya que supone un aumento de competitividad para nuestras exportaciones. Y no se debe olvidar que una parte del crecimiento del empleo del pasado mes de diciembre y del cuarto trimestre del año pasado se ha debido a las exportaciones de bienes y servicios. Entre ellas al excepcional año turístico.

Con los datos conocidos ayer, parece muy probable que durante el cuarto trimestre del año pasado la economía española haya mejorado más de lo previsto por el consenso de los analistas. Y el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, con respecto al tercero, hubiera estado más cerca del 0,4% que del 0,2%. En 2014 el mercado de trabajo seguirá la tendencia del mes de diciembre y del cuarto trimestre de 2013: aumentará el empleo, caerá la población activa, se reducirá el número de parados y la tasa de paro, también del paro juvenil y también irá a menos la población total, sobre todo la extranjera. Con la caída del paro registrado se reducirán también el número de beneficiarios de las prestaciones por desempleo. Además, las menores prestaciones facilitarán la reducción del gasto público y por tanto del déficit, de las emisiones de deuda y de los tipos de interés.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Mercado laboral: se intensifica la mejoría". Expansión. 4 de enero de 2014, páginas 18 y 19.
    [post_title] => Mercado laboral: se intensifica la mejoría
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mercado-laboral-se-intensifica-la-mejoria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-01-04 13:39:12
    [post_modified_gmt] => 2014-01-04 12:39:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19639
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Esta semana se han conocido datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social, el balance entre ingresos y pagos por remesas de emigrantes y la evolución del IPC en 2013. Son datos que certifican la recuperación de la economía española y la mejora del mercado laboral.

afiiiiliEl Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó ayer que el paro registrado descendió en el mes de diciembre de 2013 en 107.570 personas. Esta caída del desempleo supone el mejor registro de los últimos dieciséis años en un mes de diciembre. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en diciembre se produjo un incremento de 64.097 personas con respecto a noviembre. Se trata del mayor incremento mensual en un mes de diciembre de la serie histórica que arranca en 2001. Seguir leyendo…

2
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19615
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-01-02 11:36:19
    [post_date_gmt] => 2014-01-02 10:36:19
    [post_content] => Para los que no hayan escuchado nunca el término, un Bitcoin es dinero en formato electrónico que está haciendo estragos en los chats y foros más variados y, dicho sea de paso, entre mis estudiantes, que cada día me preguntan sobre la posibilidad de que esta forma de dinero acabe sustituyendo al dinero tradicional emitido por los bancos centrales de todo el mundo.

Hoy (27 de diciembre) un Bitcoin se intercambia en el mercado a unos 680 dólares la unidad. Los Bitcoins nacieron en 2009 de la mano de unos programadores informáticos basados en Japón y que actuaban bajo el pseudónimo de “Satoshi Nakamoto”. En la actualidad existen unos 12 millones de Bitcoins en circulación. Al precio actual de mercado, esto supone un activo valorado en más de 8 mil millones de $.

Los Bitcoins son asientos contables en un sistema de ordenadores. Cuando alguien realiza una transacción en Bitcoins se produce un anote contable en ese sistema de ordenadores. Todo es anónimo (el propietario accede a su cuenta mediante un código secreto pero su identidad no es revelada en la transacción) y no hay intercambio físico de papel o moneda, sólo un anote contable en la ‘nube’ o la web. Este anonimato es del agrado de los usuarios pero aterroriza a las autoridades y gobiernos que ven en los Bitcoins un posible método de pago para actividades ilegales o para evitar pagar impuestos.

Un creciente grupo de sitios online ha empezado a aceptar Bitcoins como moneda de pago (ver aquí para un listado de cientos de sitios online que aceptan Bitcoins y venden desde joyas hasta automóviles o viajes). Según se publicó en prensa hace unas semanas (ver aquí) la marca de coches Lamborghini ya acepta Bitcoins.

¿Pueden convertirse los Bitcoins en el nuevo dinero del siglo XXI? ¿Es una buena inversión comprar Bitcoins?

Respecto a la primera pregunta, la respuesta es no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que los Bitcoins se enfrentan a muchos nubarrones que probablemente acaben llevando a este modo de pago a un fracaso.
  1. Primero, para que una moneda sea exitosa es necesario que sea un método de pago generalizado y no sólo un activo financiero. En la actualidad los Bitcoins son más lo segundo que lo primero. A pesar de la larga lista de establecimientos que aceptan Bitcoins lo cierto es que la práctica totalidad de ellos son desconocidos, marginales y de poca relevancia en la economía.
  2. Nada impide que los Bitcoins se enfrenten a una competencia feroz por parte de otras formas de dinero electrónico cuyos futuros fundadores vean en los Bitcoins la forma de empezar un fabuloso y lucrativo negocio.
  3. Para que una forma de dinero sea aceptada por los consumidores y empresas como método de pago es imprescindible que esa moneda tenga un valor más o menos estable en el tiempo.
Este tercer punto es el más importante pues es el que divide más a los defensores y a los detractores de los Bitcoins. Para ver la raíz de la discusión hay que entender primero que el valor de una moneda, al igual que el valor de otras muchas cosas, se determina por la oferta y la demanda. A mayor oferta, menor es su valor y a mayor demanda mayor es su valor. Los defensores de los Bitcoins aseguran que este tipo de dinero no sufrirá la caída de valor que las monedas tradicionales, como el dólar, sí han sufrido puesto que está diseñado para que su oferta sea limitada en el tiempo (piénsese que un dólar compraba muchos más bienes en 1930 de lo que lo hace en la actualidad lo que implica que el poder de compra del dólar ha caído a lo largo del tiempo). La creación, oferta, de Bitcoins se produce cuando alguien resuelve un problema matemático asociado a un algoritmo informático. Los fundadores de los Bitcoins establecieron que la dificultad de los problemas a resolver fuese en aumento a medida que la oferta de Bitcoins aumentase. Esto supone que la oferta aumentará con el tiempo pero cada vez a un ritmo menor. Los fundadores establecieron también un tope de 21 millones de Bitcoins. En ningún caso la oferta puede superar esa cifra. En el gráfico siguiente puede verse la evolución de la oferta de Bitcoins desde su nacimiento en 2009 y hasta la actualidad. En el gráfico se aprecia como el aumento de la cantidad de Bitcoins en circulación se ha frenado con el paso de los años. Según sus promotores esto asegurará que su poder de compra no caiga en el futuro como sí lo ha hecho en el caso de otras monedas. Gráfico 1. Evolución de la oferta de Bitcoins Dibujo No sabemos si la ‘promesa’ de los promotores de no inundar el mercado de Bitcoins es firme e inamovible. Sí sabemos, sin embargo, que bancos centrales como la Reserva Federal de los estados Unidos o el Banco Central del Japón han inundado el mercado recientemente con sus monedas tras varias expansiones monetarias de una magnitud sin precedentes. Ante estos acontecimientos, los defensores de los Bitcoins se frotan literalmente las manos. Pero el tema más controvertido de los Bitcoins no tiene que ver con su oferta sino con la demanda.  Ahora mismo esa demanda está disparada, si se la compara con la que existía hace unos pocos años pero su razón de ser no es otra que la de apostar por que el valor de los Bitcoins siga subiendo en el futuro. Es decir, es una demanda especulativa y no una demanda para utilizar los Bitcoins como método de pago. Y como toda demanda especulativa padece de un elevado grado de volatilidad que a su vez se traduce en un alto grado de variación en el precio o cotización de los Bitcoins. En el gráfico 2 puede verse la evolución en la cotización de los Bitcoins, expresados en dólares por Bitcoin. En tan solo un mes, un Bitcoin ha pasado de valer 200$ a intercambiarse por 1,200$, un aumento del 600%. Sin embargo, durante las tres semanas siguientes a que se alcanzase ese máximo, el Bitcoin perdió la mitad de su valor, cotizándose a tan solo 600$ a mediados de diciembre. Con estas oscilaciones en el valor del Bitcoin es muy difícil que esta forma de dinero acabe implantándose como medio de pago generalizado. Para entender esto supóngase que un empresario decide pagar a sus trabajadores en Bitcoins a principios de noviembre y decide un salario de 10 Bitcoins al mes (2.000$). En la actualidad este empresario seguirá trabajando en dólares para la mayor parte de sus operaciones, incluidas las ventas de sus productos. Al cabo de un mes, este empresario seguirá ingresando una misma cantidad por ventas en dólares pero sin embargo tendrá que pagar el equivalente de 12.000$ al mes a sus empleados. Una ruina. Por el contrario, alguien que hubiese comprado un producto en Bitcoins a finales de noviembre (por ejemplo un coche valorado en 20 Bitcoins, ó 24.000$) habría visto su valor caer a la mitad en tan sólo dos semanas. Eso sí, el especulador que compró a principios de noviembre, o hace un año, o dos, o tres, se habrá hecho rico en un corto espacio de tiempo. Se cuenta que Kristoffer Koch, un pequeño inversor noruego, olvidó el password de su cuenta de Bitcoins. Cuando consiguió recuperarlo unos meses después se llevó una grata sorpresa al comprobar que su inversión inicial de tan solo 70 libras esterlinas había aumentado su valor hasta el medio millón de libras esterlinas (ver la noticia aquí). Motivo de más para seguir demandando Bitcoins por razones especulativas, y motivo de menos para pensar que esta forma de dinero vaya a sustituir a las monedas tradicionales como método de pago. Gráfico 2. Dólares por Bitcoin Dibujo 2     [post_title] => Bitcoin-manía: y cómo hacerse rico (o pobre) en un par de días. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bitcoin-mania-y-como-hacerse-rico-o-pobre-en-un-par-de-dias [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19615 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Para los que no hayan escuchado nunca el término, un Bitcoin es dinero en formato electrónico que está haciendo estragos en los chats y foros más variados y, dicho sea de paso, entre mis estudiantes, que cada día me preguntan sobre la posibilidad de que esta forma de dinero acabe sustituyendo al dinero tradicional emitido por los bancos centrales de todo el mundo. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar