Archivo de junio/2013

30
Jun

El valor del oro

Escrito el 30 junio 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18708
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-06-30 23:59:19
    [post_date_gmt] => 2013-06-30 21:59:19
    [post_content] => Esta semana el oro ha tenido la cotización más baja de los tres últimos años, con una caída comparable al colapso que se produjo en 1971 de Bretton Woods, que ligaba el valor del USD al del metal precioso.normal_minas_oro_rodalquilar_P4161083

Desde que la Reserva Federal anunció la semana pasada el fin del programa de estímulo, numerosos propietarios de oro se han precipitado a deshacer sus posiciones.

Desde comienzos de primavera el valor del metal ha caído un 23%.  Prestigiosas entidades de banca privada están aconsejando a sus clientes el evitar la toma de posiciones o carteras en oro.  Como en muchas otras ocasiones, actualmente son los compradores de países emergentes, principalmente India y China los que están obteniendo beneficio de estos precios a la baja, aunque el escepticismo empieza a tomar forma en su apreciación sobre el metal.  El gobierno indio ha restringido la concesión de préstamos avalados con oro  y el mercado de Hong Kong sufre  las restricciones crediticias de las entidades financieras chinas.  La principal pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué sucedería en los próximos años con una caída constante de los precios de las materias primas y metales preciosos?  El comienzo puede ser las protestas de las minas en Sudáfrica del 2012 o la pérdida de puestos de trabajo en Australia,  Gales, Marruecos, Angola , Almería o  Mauritania, debido a la reducción de la demanda y por lo tanto a una menor necesidad de equipos de extracción y mano de obra

 

 
    [post_title] => El valor del oro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-valor-del-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18708
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta semana el oro ha tenido la cotización más baja de los tres últimos años, con una caída comparable al colapso que se produjo en 1971 de Bretton Woods, que ligaba el valor del USD al del metal precioso.normal_minas_oro_rodalquilar_P4161083

Desde que la Reserva Federal anunció la semana pasada el fin del programa de estímulo, numerosos propietarios de oro se han precipitado a deshacer sus posiciones.

Seguir leyendo…

29
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 18717
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-06-29 21:30:27
    [post_date_gmt] => 2013-06-29 19:30:27
    [post_content] => Ayer conocimos la información de la balanza de pagos de España del primer cuatrimestre de este año, del detalle de la balanza de remesas del primer trimestre y del comportamiento del déficit del Estado. Son datos muy halagüeños y fáciles de encajar con la incipiente recuperación de la economía española. Confirman, además, el avance publicado la semana pasada, y del que dimos cuenta en esta página, del comportamiento del comercio exterior de mercancías.

Economy Weblog

En los cuatro primeros meses de este año, se prolongó el excelente comportamiento de la balanza por cuenta corriente: casi todas las balanzas contribuyen a este cierre de la brecha exterior de la economía, aunque destaca especialmente la comercial, gracias al aumento de las exportaciones y pese a la difícil coyuntura que atraviesan nuestros socios europeos. Durante los cuatro primeros meses de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 8,2% con respecto al mismo periodo del año pasado.

La balanza de servicios arroja un saldo positivo de 9.240 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo del año pasado. El componente de ingresos por turismo y viajes anota un crecimiento del 3%. A este buen registro del primer cuatrimestre se une el buen resultado del mes de mayo. Efectivamente, según el Instituto de Estudios Turísticos en mayo llegaron a España 5,8 millones de turistas, la cifra más alta en un mes de mayo desde que se registra la serie, con un aumento interanual del 7,4%. En los cinco primeros meses del año, el número de turistas muestra un incremento del 4%.

Por su parte las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, en los cuatro primeros meses del año, un incremento del 4% con respecto al mismo periodo de 2012. Aumentan sobre todo las exportaciones de servicios de comunicaciones, transporte, informáticos, seguros, profesionales y a la construcción.

Por tanto, el conjunto de las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente. Esta mayor internacionalización de la economía española parece que ha venido para quedarse, al menos en el medio plazo, por lo que prevemos que el aumento de las exportaciones proseguirá a lo largo de 2013 y también en 2014.

Otros tres datos positivos publicados ayer fueron el aumento de la inversión directa exterior, la mejora de la balanza de remesas de trabajadores y el saldo fiscal del Estado. En el primer cuatrimestre de este año, España registró un crecimiento de la inversión extranjera directa de 12.000 millones de euros; supone un crecimiento del 42% con respecto al mismo periodo del año anterior de inversión productiva; es un indicador más de que nuestra economía mejora en credibilidad y es cada vez más competitiva.

REMESAS DE EMIGRANTES HACIA ESPAÑA

Otra partida que está favoreciendo la entrada de divisas y la financiación procedente del exterior de la economía española son los ingresos por remesas de emigrantes. Efectivamente, el Banco de España publicó ayer, con mucho retraso, que en el primer trimestre 2013 entraron remesas por valor de 1.420 millones de euros, un 2% más que en el trimestre anterior. Confirmando la tendencia de crecimiento de remesas que envían los trabajadores españoles residentes en el extranjero.

A estas entradas de remesas hay que añadir la fuerte caída que anotaron las salidas: 1.475 millones de euros. Esta cifra supone un 16% menos que el trimestre anterior en el que se remesaron 1.750 millones. Así las cosas, en el primer trimestre de 2013 la diferencia entre los ingresos y pagos en concepto de remesas de emigrantes arrojó un saldo negativo de 55 millones de euros, una sexta parte del déficit que se produjo en el cuarto trimestre del año pasado (354 millones). Se trata del nivel trimestral más bajo de los últimos diez años y apunta a que dentro de poco tiempo se llegará al equilibrio entre ingresos y pagos. La razón fundamental de esta tendencia es la emigración.

Precisamente, el INE informó esta semana que durante el año 2012 emigraron de España 476.748 personas (españoles y extranjeros). Supone esto un aumento del 16,5% con respecto al año 2011 (67.714 personas más). Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración. La buena noticia es que las remesas que envían y seguirán enviando los que emigran permitirán mejorar la financiación de la economía española. Es decir, los mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del mundo.

REDUCCIÓN DE LOS DÉFICITS

En otro orden de cosas, el Ministerio de Hacienda publicó ayer que el Estado de enero a mayo de este año cerró con un déficit en términos de contabilidad nacional de 33.337 millones de euros, el 3,17% del PIB, que es menor que el registrado en el mismo período de 2012 que cerró con un déficit del 3,40% del PIB. La reducción de nuestro déficit con el exterior, unido a la reducción del déficit público, está favoreciendo, con alzas y bajas, la distensión en los mercados de deuda. Los datos del sector exterior y de la hacienda pública conocidos ayer reducen las dudas sobre la tendencia de fondo de nuestra economía: la economía está despegando, aunque sigue sometida a una serie de ajustes que le impiden alcanzar el crecimiento suficiente para crear empleo duradero a largo plazo.

Estos datos están en línea con otro indicador publicado también esta semana, que muestran un mejor tono de la demanda interna durante este segundo trimestre: el Índice del Comercio Minorista del mes de mayo, eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, aumenta el 1,3% con respecto a abril.

Por último, no está de más recordar que detrás del aumento de las exportaciones de bienes y servicios están las historias de miles de empresas, grandes, medianas y pequeñas, que están protagonizando el más intenso de los procesos de internacionalización de toda nuestra historia. Se trata de unas 200.000 empresas (un 50% más que antes de la crisis) capaces de competir en un mercado global y lograr crecimientos en nuestras exportaciones que pocos países de nuestro entorno pueden igualar. Todavía es pronto para saber si este aumento de vocación exportadora de las empresas españolas se consolidará en el futuro. Mientras tanto, el papel del Gobierno es desarrollar un modelo eficaz de diplomacia económica que apoye la internacionalización de nuestras empresas.

Fuente:  Rafael Pampillón Olmedo. "Excelente comportamiento del sector exterior español". Expansión. 29 de junio de 2013.
    [post_title] => Excelente comportamiento del sector exterior español
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => excelente-comportamiento-del-sector-exterior-espanol
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-06-30 20:49:45
    [post_modified_gmt] => 2013-06-30 18:49:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18717
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ayer conocimos la información de la balanza de pagos de España del primer cuatrimestre de este año, del detalle de la balanza de remesas del primer trimestre y del comportamiento del déficit del Estado. Son datos muy halagüeños y fáciles de encajar con la incipiente recuperación de la economía española. Confirman, además, el avance publicado la semana pasada, y del que dimos cuenta en esta página, del comportamiento del comercio exterior de mercancías.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Jun

‘Abenomics’: ¿Más de lo Mismo?

Escrito el 28 junio 2013 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 18704
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2013-06-28 10:37:34
    [post_date_gmt] => 2013-06-28 08:37:34
    [post_content] => La política económica de Shimzo Abe, primer ministro de Japón desde noviembre pasado, se ha ganado en tan sólo siete meses el apodo de Abenomics, todo un record para alguien que lleva tan poco tiempo al mando del país. Abenomics, Reaganomics, Thatchernomics, son todos apodos para denominar a un paquete de medidas económicas nuevas, incluso revolucionarias, y de gran calado. Reaganomics y Thatchernomics se asocian a políticas de corte liberal (privatizaciones, bajadas de impuestos, desregulación, etc). En el caso de Abenomics no es necesariamente así. Reaganomics y Thaternomics se asociaron a cambios de rumbo importantes en política económica en sus respectivos países (durante las década de los 80). En el caso de Abenomics esto no es necesariamente así.

Japón lleva más de dos décadas sumido en una lenta recuperación (¡y tan lenta!) tras el estallido de la  burbuja inmobiliaria y financiera nipona a principios de los 90 (esperemos que el resto del mundo no tardemos tanto en salir del estallido de nuestra burbuja, aunque ya llevamos cinco años de agonía económica). Con un escaso crecimiento del PIB (¡el PIB nominal de Japón es hoy el mismo que en 1991!, ver el gráfico 1) y con el peligro de deflación siempre a la vuelta de la esquina, el gobierno encabezado por Shimzo Abe se ha propuesto darle la vuelta a la tortilla.  ¿Cómo lo va a hacer? ¿Qué propone? ¿Funcionará?

Gráfico 1. Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI)

[caption id="attachment_18705" align="aligncenter" width="571"]Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI) Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI)[/caption]


  • Expansión monetaria: el objetivo del gobierno es llevar la base monetaria del 29,4% del PIB al 57,3% en diciembre de 2014. Esto, de momento, se ha traducido en una fuerte depreciación del yen que ha dado alas a las exportaciones japonesas. La contrapartida: se habla en Asia y en todo el mundo del peligro de un fuerte guerra de divisas.
  • Más gasto público: se estima que el gasto público aumentará dos puntos porcentuales del PIB y que podría situar el déficit público por encima del 11% del PIB este año. Con una deuda pública que supera el 230% del PIB muchos se preguntan si esta estrategia es sostenible a largo plazo.
  • Reformas estructurales: esta es la tercera pata del paquete Abenomics. Las otras dos patas no son nuevas; Japón lleva más de veinte años aplicando políticas monetarias y fiscales expansivas sin éxito y que han sido en gran parte responsables del rápido crecimiento de la deuda pública nipona. Así pues, la novedad y la probabilidad de éxito de Abenomics, si existe, debe originarse en un plan ambicioso de reformas estructurales que solucione los problemas de fondo de la economía nipona. No parece que este sea el caso.
Lo primero que decepciona del plan Abenomics es el orden de prioridades implícito en los anuncios del gobierno. En abril, el Banco Central de Japón anunció sus nuevos objetivos de inflación y de expansión monetaria, sin precedentes. En mayo, el gobierno de Shimzo Abe anunció un plan de estímulo fiscal por valor de 116 miles de millones de $ o un 2,3% del PIB total de Japón. El anuncio de reformas estructurales vino más tarde, en junio de 2013 tras una serie de caídas del índice bursátil nipón que hacían temer que el ímpetu inicial de Abenomics empezaba a perder su fuerza. Por tanto, el anuncio de este paquete de reformas estructurales vino ya teñido sospechas de oportunismo. Japón se ha caracterizado por un mercado laboral y un gobierno de las empresas muy rígido y conectado con el gobierno. Se ensalzó mucho ese modelo de relaciones laborales y empresariales durante los años del boom económico en la década de los 80 y de los 90, pero tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera vino el estancamiento económico y el cambio del orden económico global con el crecimiento de China, India y otros países asiáticos. El anuncio de reformas estructurales de Abe no contiene mención ni planes concretos para reformar este sistema de relaciones laborales y empresariales. Su eje central gira alrededor de un plan de desgravaciones fiscales para determinadas zonas empresariales preferentes decididas por el gobierno. En el pasado, este tipo de políticas ha fracasado o ha tenido éxito dependiendo del acierto del gobierno en decidir qué sectores y zonas hay que promover. Japón necesita un plan más ambicioso y reformador que haga a la política económica de Shimzo Abe merecedora del apodo Abenomics. De momento, no es el caso.   [post_title] => ‘Abenomics’: ¿Más de lo Mismo? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => abenomics-mas-de-lo-mismo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18704 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La política económica de Shimzo Abe, primer ministro de Japón desde noviembre pasado, se ha ganado en tan sólo siete meses el apodo de Abenomics, todo un record para alguien que lleva tan poco tiempo al mando del país. Abenomics, Reaganomics, Thatchernomics, son todos apodos para denominar a un paquete de medidas económicas nuevas, incluso revolucionarias, y de gran calado. Reaganomics y Thatchernomics se asocian a políticas de corte liberal (privatizaciones, bajadas de impuestos, desregulación, etc). En el caso de Abenomics no es necesariamente así. Reaganomics y Thaternomics se asociaron a cambios de rumbo importantes en política económica en sus respectivos países (durante las década de los 80). En el caso de Abenomics esto no es necesariamente así.

Japón lleva más de dos décadas sumido en una lenta recuperación (¡y tan lenta!) tras el estallido de la  burbuja inmobiliaria y financiera nipona a principios de los 90 (esperemos que el resto del mundo no tardemos tanto en salir del estallido de nuestra burbuja, aunque ya llevamos cinco años de agonía económica). Con un escaso crecimiento del PIB (¡el PIB nominal de Japón es hoy el mismo que en 1991!, ver el gráfico 1) y con el peligro de deflación siempre a la vuelta de la esquina, el gobierno encabezado por Shimzo Abe se ha propuesto darle la vuelta a la tortilla.  ¿Cómo lo va a hacer? ¿Qué propone? ¿Funcionará?

Gráfico 1. Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI)

Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI)

Producto Interior Bruto Nominal (PIB) de Japón. En Miles de Millones de Yenes Corrientes (Fuente: FMI)

Seguir leyendo…

23
Jun

Turquía en la Encrucijada

Escrito el 23 junio 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18681
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-06-23 15:59:03
    [post_date_gmt] => 2013-06-23 13:59:03
    [post_content] => Turquía el único país musulmán que pertenece a la OTAN, tiene cerca de 7 millones de sus ciudadanos viviendo en Alemania y lleva dos décadas tratando de formar parte de la Unión Europea.

2013-06-04T110229Z_87894653_LR2E9640UNUYH_RTRMADP_3_TURKEY-PROTESTS-WOMEN

Hasta hace escasas semanas era un ejemplo de moderación en la zona y de crecimiento económico.  Sin embargo en escasas semanas el malestar y la incertidumbre se ha extendido sobre el país y su famoso primer ministro, Tayyip Erdogan.  La inestabilidad no se ha dado por su frontera con Siria (que sigue en un alarmantemente largo conflicto bélico) sino por los conflictos derivados de la política del gobierno turco sobre la religión.  La amenaza islámica ha creado una tensión desconocida previamente entre la población laica , que ha usado como catalizador las obras previstas en el parque Gazi, cerca de la plaza Taskim de Estambul y el desalojo de los manifestantes con gases lacrimógenos, para juntar a miles de turcos en manifestaciones exigiendo la dimisión del primer ministro.  Las protestas se han extendido por todo el territorio con algún fallecido en la provincia de Hatay al sur del país.

Turquía tiene su principal debilidad económica en su gran dependencia en la inversión de capital extranjero y las remesas de  sus ciudadanos que viven en fuera del país.  Ese importante monto de capital extranjero (cerca de 95.000 Millones de USD o 4 meses de importaciones) permite al gobierno turco intervenir en el mercado de divisas para mantener el valor de la lira, lo que es muy importante con su reciente historia monetaria(El 1 de Enero del 2005 se introdujo la nueva lira turca al tipo de cambio de 1 millón de las antiguas liras=1 Nueva Lira Turca).

Parecía que ya que el primer ministro no puede presentarse a un cuarto mandato su objetivo cercano era la presidencia del país.  Como gestione Erdogan el descontento social y la tensión con Siria serán fundamentales para él y para un país frontera entre Europa y Oriente Medio
    [post_title] => Turquía en la Encrucijada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => turquia-en-la-encrucijada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18681
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Turquía el único país musulmán que pertenece a la OTAN, tiene cerca de 7 millones de sus ciudadanos viviendo en Alemania y lleva dos décadas tratando de formar parte de la Unión Europea.

2013-06-04T110229Z_87894653_LR2E9640UNUYH_RTRMADP_3_TURKEY-PROTESTS-WOMEN

Seguir leyendo…

22
Jun

Reconocimiento a los exportadores

Escrito el 22 junio 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18689
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-06-22 16:48:06
    [post_date_gmt] => 2013-06-22 14:48:06
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre el comportamiento de la balanza comercial española. Según los datos facilitados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el déficit comercial se redujo el 59,4 % en el periodo entre enero y abril de este año con respecto al mismo periodo de 2012, y alcanzó los 5.690,2 millones de euros. Resultado de que las importaciones disminuyeron el 3,5% y sumaron 82.673,2 millones de euros mientras que las exportaciones crecieron un 7,5% hasta alcanzar los 76.983,7 millones de euros. Un crecimiento de las exportaciones que tiene mucho mérito porque se produce en un entorno en el que nuestros clientes europeos están en recesión económica.

Comercio exterior

¿A qué se ha debido este aumento en las exportaciones de bienes? A varios factores entre otros:

1) al aumento del número de empresas que exportan, en este momento en España hay 140.000 empresas que exportan, un 41% más que antes de la crisis. Este incremento quiere decir que la crisis nos ha dado historias de internacionalización exitosas de empresas que han logrado alcanzar importantes volúmenes de exportación en pocos años.

2) a la mejora de la calidad de la oferta exportadora que nos permite vender cada vez más en un mundo global muy competitivo y que se enfría: mientras nuestras exportaciones crecen al 7,5% el comercio mundial solo crece un 2%. Muchas empresas españolas saben que sus oportunidades de crecimiento, de facturar más, están hoy ahí fuera y que solo con elevado niveles de calidad podrán vender y competir en el exterior

3) a la diversificación geográfica de nuestras ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE. Efectivamente, la evolución de las exportaciones de los cuatro primeros meses del año ha sido muy diferente dependiendo del mercado de destino. Así, en ese periodo y con respecto al periodo anterior aumentan muy poco las exportaciones que se dirigen a zonas en crisis por ejemplo nuestros socios de la UE (1,6%) y, especialmente a la Eurozona (0,3%) mientras que las ventas a los destinos con elevadas tasas de crecimiento económico como son los mercados extracomunitarios alcanzan tasas muy elevadas de crecimiento. Así, las ventas a Asia experimentan un crecimiento del 22,4%, Oriente Medio un 48,9%, África 21,5%,  América Latina 12,6%, Estados Unidos 9% y a China, un 18,2%. En abril de este año las exportaciones a la UE representaron el 63% del total frente al 65% en abril de 2013.

Esta mayor internacionalización de la economía española ha venido para quedarse por lo que prevemos que el aumento de las exportaciones proseguirá a lo largo del 2013 y también en el 2014. Porque detrás de este milagro exportador, están las historias de miles de empresas, grandes, medianas y pequeñas, que protagonizan el más intenso de los procesos de internacionalización de toda nuestra historia.

Ejemplos de éxito

Precisamente este jueves en el IE Business School entregamos los Premios a la Exportación convocados por la aseguradora de crédito, Crédito y Caución, que han contado además con el apoyo de Expansión y del Alto Comisionado para la Marca España. Las 165 historias que se presentaron y que tuve el privilegio de desmenuzar con mis compañeros de Jurado son un reflejo del momento excepcional que viven nuestras empresas en muchos sentidos.

Las siete empresas premiadas son un exponente de nuestras fortalezas en un mundo que exige economías abiertas, dinámicas y competitivas. Algunas de las historias premiadas,  como las de Campofrío o Acerinox son sobradamente conocidas, pero otras ilustran el mejor hacer microeconómico que está alimentando nuestra potencia exportadora concentrada en el sector alimentario y las tecnologías fiables y robustas.

El Premio al Proyecto del Año lo recibió Frigoríficos Costa Brava por su capacidad de vender jamón por el mundo pero sobre todo en Estados Unidos. Felix Solis ganó el Premio al Empresario del Año, por vender más de 200 millones de botellas al año en más de 100 países y liderar en estos años de crisis la exitosa apertura exterior del sector vinícola. El Premio a la Pyme del Año lo recibió Ega Master, fabricante de herramientas de mano, con 200 patentes registradas, que vende  en el exterior más del 80% de su producción. Otro buen ejemplo de este mismo camino estratégico es Macsa, que comenzó su historia hace más de un siglo en Manresa fabricando sellos de caucho. Hoy, es la primera empresa del mundo en desarrollar un láser dinámico capaz de imprimir 3.000 caracteres por segundo sobre las etiquetas de productos en lineales de producción en movimiento.

Por último concedimos una mención especial al Grupo Indukern, una multinacional española con filiales en 18 países y presencia comercial en más de 70 mercados con una capacidad logística ingente para la distribución de cualquier químico en fluido o polvo a todo tipo de industrias nacionales o internacionales.

En resumen, las exportaciones de las empresas españolas siguen dando esperanzas de recuperación a la maltrecha economía española. La balanza comercial se está equilibrando. En términos acumulados de 12 meses (mayo de 2012 a abril de 2013) el déficit ha sido de 22.432 millones de euros, la cifra más baja desde 1997 y muy lejos del enorme déficit (más de 100.000 millones que fue máximo histórico) del año 2007 en que se produjo el  punto álgido de la fase expansiva del ciclo.

Esta intensa reducción del déficit (-77,6% acumulado) se debe, en más de un 55%, al aumento de las exportaciones.  De ahí que, en los cuatro primeros meses de este año, la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden ser pagadas por las exportaciones) aumentase y se situase en el 93,1 % (máximo histórico), frente al 83,6 % de los cuatro primeros meses de 2012.

Por otro lado y debido a la recesión económica que sufre el conjunto de la UE, los destinos extracomunitarios son los que más tiran de nuestras exportaciones  en especial los productos de alto valor añadido como son las de bienes de equipo cuyas exportaciones han alcanzado máximos históricos.

Por tanto, España está aumentando a pasos agigantados su competitividad exterior y las siete empresas premiadas constituyen un buen exponente de nuestras esencias y capacidades en un mundo cambiante, de lo que somos pero, sobre todo, de lo que podemos llegar a ser como país. Y junto a estas siete empresas están esas otras 47.000 que están respondiendo con esfuerzo a la necesidad de encontrar, en estos tiempos de crisis, clientes en nuevos mercados que hasta ahora no se habían atrevido a desafiar. Son empresas capaces de exportar tecnologías robustas y fiables, de abrir los mercados más complicados, de competir en un mercado global, de lograr crecimientos en nuestras exportaciones que pocos países de nuestro entorno pueden igualar. ¡Olé por ellos!

Fuente: Un versión abreviada de este post la puedes encontrar en Rafael Pampillón Olmedo. Reconocimiento a los exportadores. Expansión. 22 de junio de 2013
    [post_title] => Reconocimiento a los exportadores
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reconocimiento-a-los-exportadores
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-06-23 17:57:27
    [post_modified_gmt] => 2013-06-23 15:57:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18689
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre el comportamiento de la balanza comercial española. Según los datos facilitados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el déficit comercial se redujo el 59,4 % en el periodo entre enero y abril de este año con respecto al mismo periodo de 2012, y alcanzó los 5.690,2 millones de euros. Resultado de que las importaciones disminuyeron el 3,5% y sumaron 82.673,2 millones de euros mientras que las exportaciones crecieron un 7,5% hasta alcanzar los 76.983,7 millones de euros. Un crecimiento de las exportaciones que tiene mucho mérito porque se produce en un entorno en el que nuestros clientes europeos están en recesión económica.

Comercio exterior

Seguir leyendo…

21
Jun

La curva del Gran Gatsby

Escrito el 21 junio 2013 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18686
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-06-21 15:32:32
    [post_date_gmt] => 2013-06-21 13:32:32
    [post_content] => La historia escriba en los años 20 por Scott Fitzgerald sobre un hombre que se "reinventa" a si mismo y consigue hacerse rico en la sociedad americana de la época, ha inspirado el nombre de una relación entre variables económicas muy interesante: La curva del Gran Gatsby y la relación entre movilidad social y desigualdad de renta.

great gatsby curve

Esta curva, en realidad, es la correlación entre la desigualdad social y la movilidad social dentro de los países. Algunos autores han propuesto que estas dos variables no tienen una gran relación entre sí, y que en realidad, el "sueño americano" implica una sociedad con desigualdad de renta, pero con alta movilidad social que permite que haya movimientos de personas y su nivel de vida. La desigualdad de renta sería uno de los impulsores del esfuerzo con el fin de poder ser más rico que tus progenitores.

Segun Alan B. Krueger, Chairman, Council of Economic Advisers, en su discurso "The Rise and Consequences of Inequality in the United States " del 2012, basado en la investigación de Miles Corak, explica que existe una relación negativa entre la desigualdad de renta y la movilidad social, y esta relación es mucho mayor en el caso americano. Paul Krugman, menciona esta curva en su blog del FT, y también Barack Obama desde una de las webs de la Casa Blanca  y en uno de sus últimos discursos.

Esta curva establece una relación positiva entre el coeficiente de Gini (eje horizontal) y la elasticidad de ingresos entre dos generaciones (cuanto del ingreso de una generación se transmite a la siguiente): un cero en este coeficiente significa que hay movilidad total y que la renta de cada uno depende de si mismo, y si es 1, significa que tu renta depende totalmente de la de tus padres.

Como podemos ver en la correlación realizada por Corak, los países del Norte de Europa son los que presentan menores desigualdades y mayor movilidad social, mientras que el caso de Estados Unidos implica prácticamente el fin del "sueño americano". Esta relación negativa entre desigualdad de renta y movilidad social  implica que los hijos de las familias más pobres tendrán muy pocas opciones de salir de su difícil situación económica y que con el paso del tiempo, si no se toman medidas para remediarlo, la riqueza se concentrará en unos cuantos "apellidos".  Esto supondría para Estados Unidos haber vuelto a la situación de desigualdad que vivió el país durante la Gran Recesión, época en la que por eso el personaje principal de la novela de Scott Fitzgerald se cambia el nombre de James Gatz por el de Jay Gatsby, para poder ascender en la escala social y  hacerse rico.

 

 

 

 

 
    [post_title] => La curva del Gran Gatsby
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-curva-del-gran-gatsby
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18686
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La historia escriba en los años 20 por Scott Fitzgerald sobre un hombre que se «reinventa» a si mismo y consigue hacerse rico en la sociedad americana de la época, ha inspirado el nombre de una relación entre variables económicas muy interesante: La curva del Gran Gatsby y la relación entre movilidad social y desigualdad de renta.

great gatsby curve

Esta curva, en realidad, es la correlación entre la desigualdad social y la movilidad social dentro de los países. Algunos autores han propuesto que estas dos variables no tienen una gran relación entre sí, y que en realidad, el «sueño americano» implica una sociedad con desigualdad de renta, pero con alta movilidad social que permite que haya movimientos de personas y su nivel de vida. La desigualdad de renta sería uno de los impulsores del esfuerzo con el fin de poder ser más rico que tus progenitores. Seguir leyendo…

19
Jun

El FMI pide una nueva reforma laboral

Escrito el 19 junio 2013 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18672
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-06-19 12:55:01
    [post_date_gmt] => 2013-06-19 10:55:01
    [post_content] => El FMI  ha dado a conocer esta mañana sus conclusiones sobre España fruto de su última visita. Para los lectores interesados, les dejo el link: http://www.imf.org/external/np/ms/2013/061813.htm

Las buenas noticias, a juicio del Fondo, son una valoración positiva de las reformas adoptadas en el último año por el Gobierno, la rápida corrección de importantes desequilibrios –desde la prima de riesgo, hasta los costes laborales unitarios, con una mención especial para el superávit comercial y el déficit público-. Aún así, la situación en el futuro próximo todavía se ve complicada y la recuperación del empleo un proceso lento y no carente de incertidumbres.

Economy Weblog

En este sentido, entre la batería de recomendaciones del FMI se incluye una nueva reforma laboral, que ponga solución a los problemas de nuestro mercado de trabajo que todavía persisten: la dualidad –de la que ya se ha hablado en este blog en ocasiones anteriores-, fruto de la todavía importante diferencia entre los costes de despido de los contratos indefinidos y temporales, la falta de flexibilidad interna, que pese a los avances de la última reforma el FMI todavía la percibe como insuficiente y considera necesario profundizar en la reforma de la negociación colectiva, y el impulso a medidas que aumenten las posibilidades de contratación de trabajadores con baja cualificación y jóvenes.

Sin duda, esta recomendación alimenta un debate que ahora mismo se mantiene entre los expertos sobre la necesidad de adoptar en un plazo breve una nueva reforma laboral que profundice en el buen camino iniciado por la anterior. Seguro que esta valoración del FMI dará que hablar y volveremos a escribir más en profundidad sobre la necesidad o no de esa nueva reforma laboral en España. ¿Está justificada la petición? ¿O todavía no se ha dejado actuar a la reforma del año pasado en un período de recuperación, en el que se podrán ver sus efectos de manera plena? ¿O dicha reforma fue insuficiente?
    [post_title] => El FMI pide una nueva reforma laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-pide-una-nueva-reforma-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18672
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El FMI  ha dado a conocer esta mañana sus conclusiones sobre España fruto de su última visita. Para los lectores interesados, les dejo el link: http://www.imf.org/external/np/ms/2013/061813.htm

Las buenas noticias, a juicio del Fondo, son una valoración positiva de las reformas adoptadas en el último año por el Gobierno, la rápida corrección de importantes desequilibrios –desde la prima de riesgo, hasta los costes laborales unitarios, con una mención especial para el superávit comercial y el déficit público-. Aún así, la situación en el futuro próximo todavía se ve complicada y la recuperación del empleo un proceso lento y no carente de incertidumbres.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Jun

Bernanke tratará de apaciguar

Escrito el 18 junio 2013 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18664
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-06-18 18:53:10
    [post_date_gmt] => 2013-06-18 16:53:10
    [post_content] => Mañana, tras la reunión de dos días del órgano de política monetaria de la Fed (Reserva Federal de EEUU), Bernanke se dirigirá al público en la rueda de prensa más esperada en mucho tiempo. Fue el propio Bernanke el que alimentó esta expectación cuando el 22 de mayo reconoció que el principio de la retirada de estímulos monetarios excepcionales, englobados en el programa de compra de títulos conocido como QE3, podría decidirse en alguna de las próximas reuniones de política monetaria si la economía daba muestras claras de recuperación sostenible. Desde ese momento, la volatilidad repuntó con fuerza en el conjunto de los mercados financieros, contribuyendo a notables repuntes en las rentabilidades de la deuda pública, retrocesos en la renta variable y episodios (transitorios) de apreciación del dólar.

balanza comercial¿Es tan relevante que la Fed empiece a reducir el ritmo de compras de títulos?

Para quienes consideramos que el impacto económico de esas compras ha sido muy reducido y que su impacto financiero ha sido bastante exagerado, el “cambio de tercio” de la Fed no nos genera excesiva inquietud. Por el contrario, tendemos a ver su lado positivo: es un reflejo de que la economía se ha recuperado. Buena parte de la respuesta al porqué de la reacción de los mercados a las primeras señales de que la retirada de estímulos está cerca hay que buscarla, más que en el miedo a la reducción de las inyecciones monetarias, en el adelantamiento de la fecha anticipada por los inversores para la primera subida de tipos; desde mediados de 2015 se llegó a adelantar hasta finales de 2014.

Es probable que mañana Bernanke ponga especial empeño en apaciguar a los mercados por tres vías:

1) sugiriendo que el inicio de la retirada de estímulos no llegará antes del 4T;

2) reforzando el mensaje de que esa retirada será muy gradual, sujeta a la marcha de la economía; y

3) recordando que las subidas de tipos siguen sin ser probables antes de 2015. Este último punto será clave para que las rentabilidades de la deuda vuelvan a estabilizarse.
    [post_title] => Bernanke tratará de apaciguar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bernanke-tratara-de-apaciguar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18664
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana, tras la reunión de dos días del órgano de política monetaria de la Fed (Reserva Federal de EEUU), Bernanke se dirigirá al público en la rueda de prensa más esperada en mucho tiempo. Fue el propio Bernanke el que alimentó esta expectación cuando el 22 de mayo reconoció que el principio de la retirada de estímulos monetarios excepcionales, englobados en el programa de compra de títulos conocido como QE3, podría decidirse en alguna de las próximas reuniones de política monetaria si la economía daba muestras claras de recuperación sostenible. Desde ese momento, la volatilidad repuntó con fuerza en el conjunto de los mercados financieros, contribuyendo a notables repuntes en las rentabilidades de la deuda pública, retrocesos en la renta variable y episodios (transitorios) de apreciación del dólar.

balanza comercial¿Es tan relevante que la Fed empiece a reducir el ritmo de compras de títulos?

Para quienes consideramos que el impacto económico de esas compras ha sido muy reducido y que su impacto financiero ha sido bastante exagerado, el “cambio de tercio” de la Fed no nos genera excesiva inquietud. Por el contrario, tendemos a ver su lado positivo: es un reflejo de que la economía se ha recuperado. Buena parte de la respuesta al porqué de la reacción de los mercados a las primeras señales de que la retirada de estímulos está cerca hay que buscarla, más que en el miedo a la reducción de las inyecciones monetarias, en el adelantamiento de la fecha anticipada por los inversores para la primera subida de tipos; desde mediados de 2015 se llegó a adelantar hasta finales de 2014.

Es probable que mañana Bernanke ponga especial empeño en apaciguar a los mercados por tres vías:

1) sugiriendo que el inicio de la retirada de estímulos no llegará antes del 4T;

2) reforzando el mensaje de que esa retirada será muy gradual, sujeta a la marcha de la economía; y

3) recordando que las subidas de tipos siguen sin ser probables antes de 2015. Este último punto será clave para que las rentabilidades de la deuda vuelvan a estabilizarse.

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 18652
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-06-15 13:18:04
    [post_date_gmt] => 2013-06-15 11:18:04
    [post_content] => Los equipos de analistas del BBVA, Funcas, La Caixa y Bankia han informado esta semana que han mejorado sus previsiones sobre la economía española. España saldrá de la recesión antes de lo que habían previsto, confirmando lo que señalábamos en esta página hace dos semanas: que en el segundo trimestre la actividad económica está próxima al estancamiento. En concreto el PIB se contraerá un 0,2% en el segundo trimestre, en el tercer trimestre se estabilizará y en el último trimestre del año se registrará el primer dato positivo desde mediados de 2011. Lo que confirma que a medida que se van reduciendo los desequilibrios, que se generaron a lo largo de la fase expansiva del ciclo, la economía se empezará a recuperar.

Economy Weblog

El precio de la vivienda se reduce 

Sin embargo, mientras algunos desequilibrios ya han desaparecido como es el caso del sector exterior otros en cambio tardarán un poco más en solucionarse. Entre los que tardarán más se encuentran el desempleo, el déficit público y el mercado de la vivienda. Como la semana pasada comentamos datos referentes al mercado de trabajo vamos hoy a centrarnos en el mercado de la vivienda y en el déficit público.

En el mercado de la vivienda se está produciendo un ajuste lento pero seguro. Esta semana hemos recibido informaciones de fuentes muy distintas sobre la evolución del mercado de la vivienda en España: la del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la de la agencia de tasación Tinsa a las que hay que unir la publicada por The Economist en mayo.

El INE publicó los datos de compraventas de viviendas: en el periodo de enero a abril se contabilizaron 120.820 transacciones, lo que supone un crecimiento interanual del 9,7%. Una mejora importante que se debe en parte a la mayor demanda de los extranjeros, pero también a la reducción de los precios de la vivienda. Es probable que esta tendencia de los cuatro primeros meses del año haya seguido en mayo. Efectivamente, según datos suministrados por Tinsa en mayo de este año los precios de la vivienda siguieron ese ritmo de corrección y mostraron un descenso del 0,4% frente al mes de abril. Según Tinsa (que obtiene datos de los tasadores), desde máximos la corrección de precios de la vivienda ha sido del 35,6%.

También esta semana el INE informó que el Índice de Precios de Vivienda (IPV), que calcula a través de la información que suministran notarios y registradores, tuvo una caída en el primer trimestre del año del –6,6% con respecto al trimestre anterior. Es la mayor caída del IPV que se registra desde el inicio de la serie histórica que arranca en 2007. Tras esta fuerte caída y frente a los máximos de 2007, el índice muestra un desplome del 36,2%, muy parecido al de Tinsa.

El "valor justo" de la vivienda

En cambio, en un artículo (“Boom and gloom”) de la revista  The Economist publicado el 18 de mayo se señala que los precios de los inmuebles en España han caído menos que los de las otras dos fuentes: un 26,5% desde  sus máximos en 2007. Pero el semanario británico da un paso más al pronosticar que todavía seguirán bajando hasta un 16% más, afirmando que los precios están regresando en España a su valor justo. El valor justo lo define como el cociente del precio de la vivienda respecto a la renta disponible y/o el precio de los alquileres. Aunque añade que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, los precios pueden caer incluso por debajo de su “valor justo”.

Este desplome de los precios de la vivienda en España refleja: a) la enorme oferta generada durante el boom inmobiliario, b) la caída espectacular en el número de hogares que se constituyen y c) la fuerte destrucción de empleo, la reducción de la población activa y la elevada tasa de paro (más del 26%). El lado positivo es que el mercado tiende, aunque muy lentamente, hacia el equilibrio. Una prueba es que el stock de vivienda nueva en España empieza a reducirse.

El déficit público  También se está reduciendo el déficit de las Administraciones Públicas: mientras en 2009 llegó a representar más del 11% del PIB parece que este año se situará cerca del 6,5%. Para seguir reduciendo el déficit se precisa: a) dar otra “vuelta de tuerca” en la reducción del gasto público improductivo de las Comunidades Autónomas, b) acelerar el aumento de la edad de jubilación e introducir factores de sostenibilidad en el sistema de pensiones, c)  privatizar o cerrar muchas empresas públicas autonómicas y municipales, d) diseñar un sistema recaudatorio más sencillo que baje los tipos impositivos, reduzca las deducciones y aumente la recaudación y e) acometer otras reformas estructurales pendientes que aumenten el crecimiento económico. No se debe olvidar que aumentar el crecimiento de la economía es la mejor manera de reducir el déficit público, de ahí que sea muy buena noticia que gracias al impulso de la demanda externa, la economía española vuelva a tasas de crecimiento positivas en el cuarto trimestre. Superávit con el exterior El impulso de las exportaciones no solo está evitando un desplome mayor de la actividad sino que está consiguiendo también restablecer rápidamente el equilibrio exterior. La balanza por cuenta corriente que en 2008 arrojaba un déficit del 10% del PIB va a cerrar este año con un superávit del 2% lo que significa que aumenta la capacidad de financiación de la economía española y reducirá nuestra posición deudora frente al resto del mundo. España tendrá ciertamente que seguir pagando todas las deudas generadas (acumuladas) durante los últimos años, pero la economía española ya está reduciendo esa deuda contraída con los mercados financieros internacionales. Este superávit del saldo exterior se debe en muy buena medida al esfuerzo de internacionalización de las empresas españolas y al aumento de competitividad que se está produciendo gracias a la reducción de costes. Precisamente ayer el INE publicó la Encuesta Trimestral de Coste Laboral referida al primer trimestre de 2013. En el primer trimestre de 2013 el coste laboral de las empresas disminuyó un 1,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. La buena noticia es que la reducción de los costes laborales, al disminuir los costes de producción, no sólo aumenta la competitividad de las exportaciones  sino que abarata también los productos nacionales frente a los importados. A la larga los menores costes y las mayores ventas deberían generar una mayor producción y más empleo, lo que a su vez aumentaría el consumo. En resumen, España poco a poco está corrigiendo sus desequilibrios económicos. Esta reducción de los desequilibrios es lo que está permitiendo, tal como señalábamos al principio de este artículo, la vuelta al crecimiento. Sabemos que las exportaciones están marchando bien y por eso cuando la economía se recupere, probablemente a finales de este año, la inversión también empezará a crecer. El aumento de la inversión terminará aumentando el nivel de empleo. Parece, además, que se están poniendo las bases para reducir vía precios (reducción del precio de la vivienda y de los salarios) los enormes excedentes de casas y de mano de obra existentes en España. Mientras tanto es necesario profundizar más en las reformas: facilidad para contratar trabajadores, reducción del gasto público improductivo, sistema tributario dirigido al crecimiento, normalización de las condiciones de acceso al crédito, energía más barata, etc. Saldremos de esta crisis con políticas económicas que faciliten el crecimiento económico. Es decir, políticas que ayuden a reducir los desequilibrios. Fuente: Una versión más reducida la puedes encontrar en Rafael Pampillón Olmedo. "Menos desequilibrios: más crecimiento". Expansión, 15 de junio de 2013. página 22 [post_title] => Menos desequilibrios: más crecimiento [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => menos-desequilibrios-mas-crecimiento [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-06-15 13:30:20 [post_modified_gmt] => 2013-06-15 11:30:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18652 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Los equipos de analistas del BBVA, Funcas, La Caixa y Bankia han informado esta semana que han mejorado sus previsiones sobre la economía española. España saldrá de la recesión antes de lo que habían previsto, confirmando lo que señalábamos en esta página hace dos semanas: que en el segundo trimestre la actividad económica está próxima al estancamiento. En concreto el PIB se contraerá un 0,2% en el segundo trimestre, en el tercer trimestre se estabilizará y en el último trimestre del año se registrará el primer dato positivo desde mediados de 2011. Lo que confirma que a medida que se van reduciendo los desequilibrios, que se generaron a lo largo de la fase expansiva del ciclo, la economía se empezará a recuperar.

Economy Weblog

El precio de la vivienda se reduce 

Seguir leyendo…

14
Jun

Los activos de riesgo se anticipan a un escenario con menos liquidez

Escrito el 14 junio 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18646
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-06-14 14:49:00
    [post_date_gmt] => 2013-06-14 12:49:00
    [post_content] => A estas alturas del año y, con el verano por delante, los mercados financieros empiezan a dar síntomas de nerviosismo, algo muy normal en esta época, sobre todo, si se acumulan elevadas rentabilidades desde principios de año. Esta vez, frente a 2011 y 2012, las dudas no se centran en la posibilidad de una fuerte desaceleración en la OCDE en la segunda parte del año, sino en los efectos que tendrá un cambio en la política monetaria americana, aunque sólo implique una reducción en la cantidad de compras de activos que realiza cada mes la FED, ya que no se esperan subidas de tipos al menos hasta 2015.

Nada, por otra parte, diferente al comportamiento que, tradicionalmente, han desarrollado los mercados financieros en los periodos de “tránsito” entre ciclos de política monetaria. Primero impera el nerviosismo y la volatilidad ante el cambio de régimen monetario, pero luego la situación tiende a normalizarse -aunque dentro de un proceso de rotación de activos- una vez que se perciben las mejoras en actividad que han provocado la respuesta del banco central.

Sin embargo, la situación ahora es excepcional por la sobrevaloración de los bonos refugio y porque las condiciones monetarias actuales son las más expansivas de la historia. Por tanto, no se puede descartar que en ese tránsito veamos más tensiones que otras veces, es decir, la “vuelta a la normalidad” va a ser complicada; pero, con una visión de medio plazo, al final los activos ganadores deben ser renta variable, materias primas y, quizás, deuda periférica. Mientras, en el lado negativo se situarán los bonos refugio y la renta fija privada de los segmentos de menor calidad.

Depreciación de los tipos de cambio de los emergentes

Lo que más ha sorprendido en este movimiento ha sido el comportamiento de los mercados emergentes, con fuertes depreciaciones de los tipos de cambio desde principios de mayo (-10% rand de Sudáfrica, -6,7% real brasileño, etc) e intensas caídas acumuladas en los precios de los activos financieros, tanto de renta variable (-16% bolsa de Brasil, etc), como de renta fija, por el aumento de las primas de riesgo (+55 puntos básicos el EMBI).

Se vuelve a poner de manifiesto la vulnerabilidad que implica la financiación a través de inversiones en cartera y, de hecho, bancos centrales como el de Indonesia están empezando a subir los tipos de interés para frenar la salida de capitales. Así que, paradojas de los mercados, sólo algunos meses después de las quejas de los emergentes por la sobreapreciación de sus divisas, ahora están intentando frenar la sangría provocada por el cierre de posiciones de inversores internacionales, aunque la fuga de capitales está siendo menor que las registradas en 2008 o en otoño de 2011.

Lo normal es que, a partir de ahora, los mercados vayan discriminando entre países, utilizando indicadores clásicos de riesgo país como déficit de balanza por cuenta corriente, deuda externa neta o servicio de la deuda. Es decir, se pondrán de manifiesto las diferencias entre países con buenos fundamentos económicos, frente a los que meramente se aprovecharon de la ola provocada por la abundante liquidez.
    [post_title] => Los activos de riesgo se anticipan a un escenario con menos liquidez
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-activos-de-riesgo-se-anticipan-a-un-escenario-con-menos-liquidez
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18646
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

A estas alturas del año y, con el verano por delante, los mercados financieros empiezan a dar síntomas de nerviosismo, algo muy normal en esta época, sobre todo, si se acumulan elevadas rentabilidades desde principios de año. Esta vez, frente a 2011 y 2012, las dudas no se centran en la posibilidad de una fuerte desaceleración en la OCDE en la segunda parte del año, sino en los efectos que tendrá un cambio en la política monetaria americana, aunque sólo implique una reducción en la cantidad de compras de activos que realiza cada mes la FED, ya que no se esperan subidas de tipos al menos hasta 2015.

Nada, por otra parte, diferente al comportamiento que, tradicionalmente, han desarrollado los mercados financieros en los periodos de “tránsito” entre ciclos de política monetaria. Primero impera el nerviosismo y la volatilidad ante el cambio de régimen monetario, pero luego la situación tiende a normalizarse -aunque dentro de un proceso de rotación de activos- una vez que se perciben las mejoras en actividad que han provocado la respuesta del banco central.

Sin embargo, la situación ahora es excepcional por la sobrevaloración de los bonos refugio y porque las condiciones monetarias actuales son las más expansivas de la historia. Por tanto, no se puede descartar que en ese tránsito veamos más tensiones que otras veces, es decir, la “vuelta a la normalidad” va a ser complicada; pero, con una visión de medio plazo, al final los activos ganadores deben ser renta variable, materias primas y, quizás, deuda periférica. Mientras, en el lado negativo se situarán los bonos refugio y la renta fija privada de los segmentos de menor calidad.

Depreciación de los tipos de cambio de los emergentes

Lo que más ha sorprendido en este movimiento ha sido el comportamiento de los mercados emergentes, con fuertes depreciaciones de los tipos de cambio desde principios de mayo (-10% rand de Sudáfrica, -6,7% real brasileño, etc) e intensas caídas acumuladas en los precios de los activos financieros, tanto de renta variable (-16% bolsa de Brasil, etc), como de renta fija, por el aumento de las primas de riesgo (+55 puntos básicos el EMBI).

Se vuelve a poner de manifiesto la vulnerabilidad que implica la financiación a través de inversiones en cartera y, de hecho, bancos centrales como el de Indonesia están empezando a subir los tipos de interés para frenar la salida de capitales. Así que, paradojas de los mercados, sólo algunos meses después de las quejas de los emergentes por la sobreapreciación de sus divisas, ahora están intentando frenar la sangría provocada por el cierre de posiciones de inversores internacionales, aunque la fuga de capitales está siendo menor que las registradas en 2008 o en otoño de 2011.

Lo normal es que, a partir de ahora, los mercados vayan discriminando entre países, utilizando indicadores clásicos de riesgo país como déficit de balanza por cuenta corriente, deuda externa neta o servicio de la deuda. Es decir, se pondrán de manifiesto las diferencias entre países con buenos fundamentos económicos, frente a los que meramente se aprovecharon de la ola provocada por la abundante liquidez.

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 18640
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-06-11 13:19:23
    [post_date_gmt] => 2013-06-11 11:19:23
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=qs7x3_KuqZ0[/youtube]
    [post_title] => Fuentes Quintana contando la crisis de 1977, ¿hay diferencias con la crisis actual?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fuentes-quintana-en-1977-contando-la-crisis-de-2007-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-06-12 09:26:54
    [post_modified_gmt] => 2013-06-12 07:26:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18640
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar