Archivo de octubre/2012

31
Oct

La economía española decreció tres décimas de julio a septiembre

Escrito el 31 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16914
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-31 13:02:34
    [post_date_gmt] => 2012-10-31 12:02:34
    [post_content] => Según el dato avanzado por el INE, el PIB se contrajo en el tercer trimestre de 2012 (3T12) un 0,3% trimestral, una décima menos que en el trimestre anterior, resultado de la aportación negativa de la demanda interna, compensada en parte por una contribución positiva de la externa. El dato es inferior en una décima a la previsión del Banco de España y los principales Servicios de Estudios (-0,4%). Con este dato, el crecimiento medio en 2012 se situará en el entorno del -1,4%. El dato definitivo y desagregado con toda la información se conocerá el próximo 15 de noviembre, día en el que se podrá realizar un análisis en profundidad del comportamiento de la actividad en España durante los meses de verano.

Economy Weblog

 

Sin embargo, ya se puede anticipar que aunque se ha suavizado el ritmo de caída del PIB de julio a septiembre, no parece que a corto plazo vayamos a ver un cambio de tendencia en el comportamiento de la economía española y, por tanto, vamos a tener que esperar algún trimestre más hasta tocar fondo. Las razones son: (i) el empeoramiento de las expectativas de actividad en Europa, (ii) la intensificación de la caída de la renta disponible de las familias ante el deterioro del mercado laboral y las subidas impositivas, (iii) la necesidad de intensificar el ajuste fiscal, y (iv) la persistencia de las dificultades de financiación.

Como aspecto positivo, hay que destacar que la demanda externa sigue contribuyendo al crecimiento, lo que, en un contexto internacional adverso, muestra los progresos en la recuperación de nuestra capacidad competitiva; así se refleja en las claras señales de mejora en la balanza por cuenta corriente, en mínimos de 14 años, y en las menores necesidades de financiación exterior.

Pero la clave va a ser el consumo, no en vano representa más del 60% del PIB por el lado de la demanda. Y parece que a corto plazo su comportamiento continuará siendo negativo, como parece anticipar el dato de comercio minorista en septiembre publicado ayer. Aunque hay que ajustarlo por el efecto anticipación de compras en agosto ante la subida del IVA, el índice general de comercio minorista, deflactado y corregido de efectos de calendario, registró en septiembre la mayor caída de la serie, que arranca en 2003: un 10,1% interanual, casi 10 puntos más que el mes anterior. No obstante, gracias a los mejores registros de julio y agosto, por el adelanto de compras, la caída acumulada del 3T12 fue similar a la del trimestre anterior (-6,2% vs -6,3%), lo que explicaría que se haya frenado el deterioro de la actividad.

De momento, el balance de la recesión es tristemente concluyente: desde que empezó el ajuste (segundo trimestre de 2008), la caída acumulada del PIB supera los 7 puntos porcentuales (más de 15 p.p. en el caso del empleo). La actividad decreció en 5 puntos porcentuales desde abril de 2008 a diciembre de 2009, luego entre enero de 2010 y junio de 2011 se produjo una muy ligera recuperación de casi 1 p.p. de crecimiento (una meseta en el gráfico de PIB) y, desde julio de 2011, la caída acumulada es equivalente a 1,6 puntos porcentuales.

Pero como el empleo no ha dejado de caer desde principios de 2008, se puede concluir que llevamos cuatro años y medio de ajuste de la economía española, en lo que constituye el episodio recesivo más largo e intenso de las últimas décadas.
    [post_title] => La economía española decreció tres décimas de julio a septiembre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-decrecio-tres-decimas-de-julio-a-septiembre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16914
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Según el dato avanzado por el INE, el PIB se contrajo en el tercer trimestre de 2012 (3T12) un 0,3% trimestral, una décima menos que en el trimestre anterior, resultado de la aportación negativa de la demanda interna, compensada en parte por una contribución positiva de la externa. El dato es inferior en una décima a la previsión del Banco de España y los principales Servicios de Estudios (-0,4%). Con este dato, el crecimiento medio en 2012 se situará en el entorno del -1,4%. El dato definitivo y desagregado con toda la información se conocerá el próximo 15 de noviembre, día en el que se podrá realizar un análisis en profundidad del comportamiento de la actividad en España durante los meses de verano.

Economy Weblog

 

Seguir leyendo…

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16843
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-30 20:29:55
    [post_date_gmt] => 2012-10-30 19:29:55
    [post_content] => La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro 



Empecemos por las amenazas y sus posibles implicaciones. En nuestra opinión podemos considerar tres acontecimientos distintos aunque poco probables (“cisnes negros”): la desintegración del euro, la crisis económica en China y la estanflación.

Por lo que se respecta a la desintegración del euro, es sabido que durante los últimos meses se ha comentado mucho sobre la posibilidad de una división del euro en dos zonas una donde estarían Alemania, Holanda, Austria y Finlandia y otra encabezada por Francia, Italia y España. También se contempla la probabilidad de una desintegración del euro, tanto total (y recuperación de las monedas nacionales de los 17 países miembros) como parcial (la exclusión de uno o varios países). Estos escenarios intentan explicar que las economías periféricas, con una moneda débil, recuperarían competitividad y saldrían de la crisis exportando más e importando menos. Sin embargo, las consecuencias de esta desintegración no son desdeñables. El impacto económico de la ruptura sería mucho mayor que, por ejemplo, el coste del plan de rescate de los países con problemas. Por poner un ejemplo cuantitativo, el importe de los bonos periféricos (Grecia, Portugal, Irlanda y España) en los balances de entidades financieras alemanas representa el 50% de los recursos propios de dichas entidades. Y si añadimos a Italia, que cuenta con el mayor mercado de bonos de la eurozona, la cifra alcanza hasta el 90%. Por tanto, una quiebra o parálisis del sistema financiero europeo no estaría descartada y los daños económicos serían incuantificables.

El segundo “cisne negro” es una posible crisis económica en China. Como es sabido China es la locomotora del mundo y su crecimiento económico lleva varios trimestres cayendo. Es la segunda economía del mundo después de EEUU. Además, se ha convertido en el mayor comprador mundial de bonos americanos y de materias primas. No obstante, la calidad y la transparencia en cuanto a la información económica siempre han generado dudas entre los analistas,  por lo que su tasa de crecimiento, inflación o la calidad de la cartera crediticia de su sistema bancario puede ser mucho mayor (o menor) de lo anunciado. Lo cierto es que si China “estornuda” el resto del mundo padecería una “gripe” considerable, dadas las fuertes implicaciones comerciales y financieras en una economía tan globalizada. Sin embargo las autoridades chinas están aplicando políticas monetarias, fiscales y estructurales para evitar que el segundo motor de la economía mundial se “gripe”.

¿Puede sobrevenir una estanflación? El término estanflación es una mezcla de “estancamiento” o recesión económica e inflación por otra parte. Así, lo definió el antiguo ministro de finanzas británico, Iain Maclaod: “es lo peor de los dos mundos”; pues si se intenta potenciar el crecimiento económico para reducir el desempleo se dispara aún más la inflación y, por el contrario, si se intenta reducir la inflación se reduce el crecimiento y aumenta el paro. Si bien la famosa “curva de Phillips” relacionaba inversamente inflación y desempleo, lo novedoso de la estanflación es que pueden darse los dos fenómenos a la vez. La estanflación tuvo un especial apogeo tras la crisis del petróleo en los años 1973 y 1979 y fue el origen de las elevadas deudas públicas de muchos países occidentales, al intentar minimizar sus efectos elevando el gasto financiado con deuda pública. No parece que por ahora se generalice una inflación con estancamiento a nivel mundial. Los gobiernos saben que la solución a este problema es aplicar políticas de oferta agregada: reformas del mercado de trabajo, apuesta por la Tercera Revolución Industrial, liberalización de los mercados, mayor apertura al comercio internacional, etc.

Estas tres amenazas son, a nuestro juicio, el peor escenario. Afortunadamente son poco probables. Pero sin olvidar que el enfriamiento de China, una ruptura de euro y la timidez en las reformas por el lado de la oferta pueden llevar a la economía mundial a un largo periodo de estancamiento con inflación, con la consiguiente pérdida de empleo y riqueza.

Pero el panorama de la economía mundial para 2013 tiene también sus fortalezas. Primero, los mercados mundiales se están moviendo positivamente ante los nuevos estímulos de los Bancos Centrales, de ahí que el Fondo Monetario Internacional espera que la economía mundial crezca más en 2013 que en 2012. Segundo, los problemas de los países periféricos de la Eurozona se van resolviendo. La promesa del BCE de comprar bonos en el mercado secundario está favoreciendo la financiación de los déficits de España e Italia. Una medida más para que el proyecto del euro siga adelante. Sin embargo, no se pueden descartar nuevos episodios de inestabilidad en los países periféricos de la zona Euro. Pero aunque los vaya a ver se solucionarán.

En conclusión, parece probable que en 2013 el juez no llegue con sombrero negro anunciando graves problemas para la economía mundial. Es más, los mercados están descontando que por ahora el Euro no se rompe, aunque continúen apareciendo los episodios de incertidumbre. También parece muy aceptado que el crecimiento de la economía mundial, en 2013, será suficiente como para reducir la tasa de desempleo que hoy se encuentran en niveles muy altos. Mientras tanto los países emergentes crecerán en 2013 lo suficiente como para que, cómo cada año, 80 millones de personas salgan de la pobreza.

Fuente: Rafael Pampillón y José Luis Jiménez. “Los cisnes negros de 2013”. El Mundo. Suplemento Mercados. 28 de octubre de 2012. Página 6.
    [post_title] => Los cisnes negros de 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-cisnes-negros-de-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-31 13:16:53
    [post_modified_gmt] => 2012-10-31 12:16:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16843
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro

Seguir leyendo…

29
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16881
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-29 15:50:25
    [post_date_gmt] => 2012-10-29 14:50:25
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Desde 2006 la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral. La encuesta sirve para conocer los hábitos de consumo de las familias españolas. Como la vivienda es un bien de inversión, los gastos de comprar una casa no se reflejan. ¿Qué incluyen los gastos de vivienda? Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado).

Los hábitos de consumo son cambiantes, como se ve en el cuadro. Parece que con respecto a 2006 no se han producido grandes cambios excepto que aumenta mucho el gasto en Vivienda, agua, electricidad, combustible y se reduce en Transporte.

GRUPOS DE LA CESTA

Ponderación

 

 

 Año base

1991

2001

2006

2011

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

26,8%

21,5%

14,4

14,4

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

2,6%

3,2%

1,8

2,1

3. Vestido y Calzado

11,5%

10,0%

6,8

5,4

4. Vivienda, agua, electricidad, combu.

10,3%

11,5%

24,8

31,3

5. Menaje, mobiliario, etc.

6,4%

6,4%

5,9

4,7

6. Medicina

2,5%

2,9%

3

3,2

7. Transporte

13,6%

15,7%

14,7

12

8. Comunicaciones

1,4%

2,5%

2,8

3,1

9. Ocio, espectáculos y Cultura

6,8%

6,5%

6,9

6,8

10. Enseñanza

1,3%

1,7%

0,9

1,1

11. Hoteles, cafés y restaurantes

10,9%

11,3%

9,9

9,0

12. Otros

5,9%

6,7%

7,9

7,5

Fuente: INE [post_title] => La Encuesta de Presupuestos Familiares (2011) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-encuesta-de-presupuestos-familiares-2011-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-10-29 17:28:11 [post_modified_gmt] => 2012-10-29 16:28:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16881 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Desde 2006 la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral. La encuesta sirve para conocer los hábitos de consumo de las familias españolas. Como la vivienda es un bien de inversión, los gastos de comprar una casa no se reflejan. ¿Qué incluyen los gastos de vivienda? Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado).

Los hábitos de consumo son cambiantes, como se ve en el cuadro. Parece que con respecto a 2006 no se han producido grandes cambios excepto que aumenta mucho el gasto en Vivienda, agua, electricidad, combustible y se reduce en Transporte.

GRUPOS DE LA CESTA

Ponderación

 

 

 Año base

1991

2001

2006

2011

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

26,8%

21,5%

14,4

14,4

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

2,6%

3,2%

1,8

2,1

3. Vestido y Calzado

11,5%

10,0%

6,8

5,4

4. Vivienda, agua, electricidad, combu.

10,3%

11,5%

24,8

31,3

5. Menaje, mobiliario, etc.

6,4%

6,4%

5,9

4,7

6. Medicina

2,5%

2,9%

3

3,2

7. Transporte

13,6%

15,7%

14,7

12

8. Comunicaciones

1,4%

2,5%

2,8

3,1

9. Ocio, espectáculos y Cultura

6,8%

6,5%

6,9

6,8

10. Enseñanza

1,3%

1,7%

0,9

1,1

11. Hoteles, cafés y restaurantes

10,9%

11,3%

9,9

9,0

12. Otros

5,9%

6,7%

7,9

7,5

Fuente: INE

29
Oct

¿Está ya ajustada la prima de riesgo de España?

Escrito el 29 octubre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 16862
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-10-29 10:47:10
    [post_date_gmt] => 2012-10-29 09:47:10
    [post_content] => Cuando estamos hablando de la prima de riesgo, como es sabido, nos estamos refiriendo a la diferencia entre el tipo de interés a 10 años de un bono español respecto a un bono alemán del mismo vencimiento. En la actualidad, España podría emitir bonos con vencimiento a 10 años al 5,584%, mientras que Alemania lo hace al 1,545%.  (Esta diferencia de unos cuatro puntos de interés, multiplicada por 100, nos da los algo más de 400 puntos básicos de la actual prima de riesgo.)

A la vista de estos datos, la primera pregunta que debemos hacernos es si, al margen de todos los improperios que queramos hacer sobre las agencias de calificación, es razonable que un ahorrador, por prestarle sus ahorros al Estado español a 10 años, le pida un 5,5% de interés anual, máxime dadas las condiciones de la economía española, en relación con la alemana, de déficit descontrolado, deuda creciente, paro masivo, larga recesión y diferencial de inflación respecto a los países con los que compite, principalmente Francia y Alemania.

La segunda cuestión, tiene que ver con la tasa de inflación de cada país y los tipos de intereses reales. En efecto en economía solemos distinguir entre el tipo de interés real y el nominal y, por lo general, le prestamos más atención al tipo de interés real que al nominal. Como es sabido el tipo de interés real es el tipo nominal menos la tasa de inflación. Calcular la tasa de inflación a 10 años es casi imposible puesto que estamos hablando del largo plazo y a largo plazo casi todo es posible en economía. Pero si suponemos que la inflación actual, que es el 3,4%, va a mantener, el bono español está pagando una rentabilidad real de (5.584-3,4) un 2,184%. ¿Es demasiado por un préstamo a 10 años a un país como España en la situación actual?

Es cierto que el tipo de interés a corto lo fija el Banco Central, en nuestro caso es el 0,75%, y sobre él los bancos se prestan entre ellos determinando el tipo de interés del interbancario, que en la actualidad es del 0,631, anticipando el mercado una rebaja del tipo de intervención; pero el tipo de interés a largo plazo se determina en el denominado mercado de fondos prestables y en este, considerando la economía global,  el tipo de interés real a largo plazo se determina cuando el ahorro global es igual a la inversión global más las necesidades de financiación de los Estados.

Quizás deberíamos empezar a acostumbrarnos al nuevo equilibrio global. Un equilibrio en el que el ahorro es escaso y las necesidades de financiación son considerable y es normal que el tipo de interés sea algo elevado. Sin duda una intervención del BCE puede alterar a corto plazo este equilibrio a largo plazo, pero la intervención no puede ser eterna sin que tarde o temprano los precios salten y como esto lo sabemos, la intervención no va a ser permanente.

Quizás la prima de riesgo esté ajustada y reflejando un nuevo equilibrio. Van a ser tiempos diferentes a los que hemos vivido en los años de la burbuja dorada y debemos empezar a aprender a convivir en el nuevo entorno global.
    [post_title] => ¿Está ya ajustada la prima de riesgo de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-ya-ajustada-la-prima-de-riesgo-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16862
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cuando estamos hablando de la prima de riesgo, como es sabido, nos estamos refiriendo a la diferencia entre el tipo de interés a 10 años de un bono español respecto a un bono alemán del mismo vencimiento. En la actualidad, España podría emitir bonos con vencimiento a 10 años al 5,584%, mientras que Alemania lo hace al 1,545%.  (Esta diferencia de unos cuatro puntos de interés, multiplicada por 100, nos da los algo más de 400 puntos básicos de la actual prima de riesgo.) Seguir leyendo…

28
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16846
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-28 07:19:36
    [post_date_gmt] => 2012-10-28 06:19:36
    [post_content] => Se han cumplido 5 años desde que la economía española marcó su máximo histórico de empleo. Efectivamente en el tercer trimestre de 2007, España ocupaba a más de 20,5 millones de personas. Por lo que se puede situar ese tercer trimestre de 2007 como el momento culminante de la fase expansiva del ciclo económico. A partir de entonces la situación de la economía española y del mercado de trabajo se ha ido deteriorando hasta el día de hoy.

Economy Weblog

Este deterioro del mercado de trabajo tiene su causa en la crisis económica, provocada en parte por la fuerte expansión del sector de la construcción y en la consiguiente burbuja inmobiliaria que comenzó a mostrar su impacto negativo sobre el mercado de trabajo en el cuarto trimestre de 2007. A ello se debe unir las malas políticas económicas aplicadas por los gobiernos de Zapatero, entre otras la incapacidad de hacer la reforma laboral que necesitaba España.

La evolución del mercado de trabajo español en estos 5 últimos años se puede analizar a través de la evolución de las cifras de paro y empleo  que suministra la Encuesta de Población Activa (EPA). El viernes se publicó la EPA del tercer trimestre de este año: el número de parados, en el conjunto del tercer trimestre, se situó en los 5,8 millones de personas, 4 millones más que los contabilizados el tercer trimestre de 2007 cuando la cifra no llegaba a los 1,8 millones. Con respecto al segundo trimestre del año, en el tercer trimestre el desempleo, ha crecido en 85.000 personas, lo que ha elevado la tasa de paro por encima del umbral “psicológico” del 25%.

La destrucción de empleo

Por otro lado el volumen total de ocupados, que como hemos indicado superaba en el tercer trimestre de 2007 los 20,5 millones, se redujo en el tercer trimestre hasta los 17,3 millones (es el menor nivel de ocupación desde 2003). Lo que supone una destrucción de empleo de 3,2 millones a lo largo de la crisis.

Con respecto al segundo trimestre de este año, el tercero se ha saldado también con más destrucción de empleo, 96.900 personas. Es el segundo peor “tercer trimestre” desde que se inició la crisis.

 ¿Y dónde se localiza el empleo destruido? 

En los tres últimos trimestres se ha ido acelerando la pérdida de empleo en el sector público, como consecuencia de la reducción del gasto público que se está realizando en las Administraciones Públicas (especialmente en las Comunidades Autónomas) con el fin de reducir los niveles de déficit. Así, de los 96.900 ocupados menos en el trimestre, el 51% (49.400) son empleos perdidos en el sector público. En el conjunto de las autonomías, desde principios de año, los ajustes de plantillas ascienden a 90.000 personas. En el caso de los ayuntamientos, el ajuste en los tres primeros trimestres de 2012, fue de 50.800 ocupados menos. Sin embargo, es preciso recordar que desde principios de la crisis, a comienzos de 2008, y durante los tres años y medio posteriores, siguió aumentando el empleo público en 350.000 personas de 2,9 millones a 3,2 y que sólo se ha empezado reducir en los tres últimos trimestres.

Desgraciadamente y por razones estacionales se espera que en este 4º trimestre la ocupación se vuelva a reducir y el número de parados vuelva a aumentar. Y en el primer trimestre de 2014 la situación será todavía peor: el número de parados superará los 6 millones de personas y la ocupación se reducirá hasta los 17 millones: tres millones y medio menos de empleos que el máximo del tercer trimestre de 2007.

Disminuyen los activos         

La EPA también confirma la tendencia iniciada en el segundo trimestre del año pasado de reducción del número de activos. En el tercer trimestre se ha vuelto a reducir el número de activos entre los hombres (-18.700) y extranjeros (-55.500), es decir, hay menos personas que tienen trabajo (ocupados) y también menos que buscan trabajo. Sigue aumentando, por tanto, el número de personas que 1) se establecen en la economía sumergida, 2) se quieren formar mejor para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, 3) se repliegan a sus hogares para hacer tareas domésticas, 4) pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas, se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo y 5) abandonan el país y buscan trabajo en el extranjero (en el tercer trimestre la población extranjera mayor de 15 años se redujo en 47.600 personas).

Conclusión

La Encuesta de Población Activa publicada ayer confirma que la economía española es una máquina de destrucción masiva de empleo. En un trimestre tradicionalmente favorable al empleo se han perdido 97.000 puestos de trabajo y durante los últimos 12 meses 836.000. En los próximos trimestres también esperamos menos empleo público y privado no solo por la contracción de la economía y el ajuste del sector público sino también porque aunque la economía volviese a crecer, y lo hará antes o después, el empleo no crecerá al mismo ritmo que la economía, ya que España se dirige hacia un modelo productivo más intensivo en capital y tecnología que en mano de obra.

Reforma laboral

De ahí que para facilitar la asignación más eficiente del trabajo es necesario que se dé una nueva reforma del mercado de trabajo. Un mercado laboral que genera un excedente (desempleo) de 6 millones de personas funciona muy mal y es preciso seguir reformándolo. Es necesario reducir los tipos de contratación hasta que se llegue a un único contrato de trabajo, acortar los meses las prestaciones por desempleo, eliminar el salario mínimo (Alemania no lo tiene), profundizar más en políticas activas que ayuden a conseguir más empleabilidad, facilitar la movilidad geográfica y funcional y por último facilitar la emigración. En este sentido el Gobierno deberá orientar a nuestros parados hacia caladeros nacionales y extranjeros donde puedan pescar puestos de trabajo.

Fuente: Rafael Pampillón. “Cinco años de destrucción de empleo”. Expansión. 27 de octubre de 2012. Página 43
    [post_title] => Cinco años de destrucción de empleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cinco-anos-de-destruccion-de-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-29 18:45:34
    [post_modified_gmt] => 2012-10-29 17:45:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16846
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Se han cumplido 5 años desde que la economía española marcó su máximo histórico de empleo. Efectivamente en el tercer trimestre de 2007, España ocupaba a más de 20,5 millones de personas. Por lo que se puede situar ese tercer trimestre de 2007 como el momento culminante de la fase expansiva del ciclo económico. A partir de entonces la situación de la economía española y del mercado de trabajo se ha ido deteriorando hasta el día de hoy.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Oct

La tasa de paro supera el 25%

Escrito el 26 octubre 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16832
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-10-26 23:30:29
    [post_date_gmt] => 2012-10-26 21:30:29
    [post_content] => El INE ha dado a conocer esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al tercer trimestre del año. Los datos no han sido buenos, como cabía esperar por la marcha general de la situación de la economía, y el trimestre se ha saldado con la destrucción de 96.900 empleos, el segundo peor “tercer trimestre” desde que se inició la crisis, sólo por detrás del de 2011.

Economy Weblog

En lo que respecta al desempleo, ha crecido en 85.000 personas en el trimestre, lo que ha elevado la tasa de paro casi cuatro décimas y se ha superado ligeramente el umbral “psicológico” del 25%, con un total de parados 5,78 millones.

Como se puede comprobar, pese a la prolongadísima crisis económica que atravesamos, la población activa no se resiente, y apenas disminuyó en 12.000 personas en el trimestre (-0,05%) y en 36.200 en el último año (-0,16%), razón por la cual casi toda la destrucción de empleo se está trasladando de manera íntegra a crecimientos del paro.

¿Y dónde se localiza el empleo destruido? 

Pues es interesante comprobar cómo en los últimos trimestre se ha acelerado la pérdida de empleo en el sector público, como consecuencia, sobre todo, de los ajustes presupuestarios que se están realizando en las administraciones autonómicas y locales para corregir sus niveles de déficit. Así, del total de 96.900 ocupados menos en el trimestre, más de la mitad (49.400) son empleos perdidos en el sector público, una caída del 1,6% trimestral. Y dicho descenso ha sido especialmente relevante en la administración autonómica, con una reducción de 44.300 empleados públicos en el tercer trimestre (-2,6%). En el conjunto de las autonomías, desde principios de año, los ajustes de plantillas ascienden a 90.000 personas. En el caso de las administraciones locales, el ajuste también ha sido importante en los tres primeros trimestres de 2012, con un descenso de 50.800 ocupados.
    [post_title] => La tasa de paro supera el 25%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-supera-el-25
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16832
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El INE ha dado a conocer esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al tercer trimestre del año. Los datos no han sido buenos, como cabía esperar por la marcha general de la situación de la economía, y el trimestre se ha saldado con la destrucción de 96.900 empleos, el segundo peor “tercer trimestre” desde que se inició la crisis, sólo por detrás del de 2011.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16811
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-26 18:59:35
    [post_date_gmt] => 2012-10-26 16:59:35
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit ha organizado el Premio al Mejor Profesor del Año. Se trata del único concurso global para reconocer y premiar la excelencia en la enseñanza en la Dirección de Empresas. Puedes participar, votando a un profesor.

Dos profesores que escriben en este blog han sido nominados:  Gonzalo Garland y Rafael Pampillón. Te pongo el enlace por si quieres votar:

www.businessprofessoraward.com

Te llevará un minuto. Tienes que hacer “clikc” en el icono VOTE, incluso aunque lo hayas recomendado en Facebook.

Donde pone password puedes poner el que quieras.

Debajo del password tienes que "hacer tic" para aceptar las condiciones.

Luego recibirás un mail que tienes que confirmar.

A veces el mail en vez de llegar al correo normal llega al correo no deseado.

Si quieres votar y tienes problemas puedes poner un comentario a este post.

Gracias.

English version:

The Economist Intelligence Unit is organizing the Business Professor of the Year Award, a global contest to recognize excellence in business teaching. Our IE Economic Professors Gayle Allard, Rafael Pampillón y Gonzalo Garland have been nominated. You can vote on  www.businessprofessoraward.com
    [post_title] => Dos profesores que escriben en este blog han sido nominados por The Economist Intelligence Unit para el premio al Mejor Profesor del Año.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tres-profesores-que-escriben-en-este-blog-han-sido-nominados-por-the-economist-intelligence-unit-para-el-premio-al-mejor-profesor-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-05 18:01:09
    [post_modified_gmt] => 2012-11-05 17:01:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16811
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 21
    [filter] => raw
)

The Economist Intelligence Unit ha organizado el Premio al Mejor Profesor del Año. Se trata del único concurso global para reconocer y premiar la excelencia en la enseñanza en la Dirección de Empresas. Puedes participar, votando a un profesor.

Dos profesores que escriben en este blog han sido nominados:  Gonzalo Garland y Rafael Pampillón. Te pongo el enlace por si quieres votar:

www.businessprofessoraward.com

Seguir leyendo…

25
Oct

Igualdad de Genero: The Global Gender Gap Index 2012

Escrito el 25 octubre 2012 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 16798
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-10-25 09:54:59
    [post_date_gmt] => 2012-10-25 07:54:59
    [post_content] => Ayer el World Economic Forum hizo públicas las cifras del Informe de brecha de género mundial 2012.  "El índice del Informe de la brecha de género mundial examina a 135 países, que representan más del 93% de la población mundial, sobre el modo en que se dividen los recursos y las oportunidades entre las poblaciones masculinas y femeninas. El informe mide el tamaño de la brecha de desigualdad de género en cuatro áreas: Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado;  Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados; Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones, Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres. Los índices de puntuación pueden interpretarse como el porcentaje de la brecha que se ha cerrado entre mujeres y hombres". (ver la nota de prensa en español para más detalle: http://www3.weforum.org/docs/WEF_NR_GlobalGenderGapReport_2012_SP.pdf)

Los países que encabezan el ranking son Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia, Irlanda, Nueva Zelanda y Dinamarca. Salvando a Irlanda, podríamos pensar que existe cierta correlación positiva entre la competitividad y la igualdad de género. Aunque me gustaría pensar que la relacion es siempre que más igualdad de género implica directamente un mayor de competitividad, la verdad es que la relación parece ser más obvia en la otra dirección: los países más desarrollados o con un nivel de vida mayor, se pueden "permitir" políticas de igualdad de género más inclusivas para las mujeres. Lamentablemente, cuando un país tiene que luchar contra una crisis financiera, de deuda o de cualquier otro corto plazo, las políticas de igualdad, a pesar de que todos estamos de acuerdo en sus beneficios, se suelen quedar en la cola de las medidas por tomar.

España ha caído en este ranking de la posicion 12 del 2011 al puesto 26 en el informe del 2012. Y aunque la noticia parece ser esa, no lo es tanto, ya que esencialmente el cambio lo que refleja el caída en el numero de ministros o representantes políticos que son mujeres. Lo más preocupante es que a pesar de que España supera las cifras de equidad de género en lo que se refiere al acceso a la educación entre hombres y mujeres, siendo estas últimas mayoritarias en la educacion terciaria, sin embargo, al analizar las cifras del mercado de trabajo, estamos lejos lejos de llegar una posicion de igualdad digna, tendría que decir. Los indicadores laborales muestran como las mujeres se integran en menor medida en el mercado laboral, lo hacen con salarios más bajos, en media, un 60%, y estan concentradas en los puestos menos visibles o con menos responsabilidad. Y esto que seguro se ha agravado con la crisis, no ha cambiado radicalmente en los últimos años.

Klaus Schwab, Founder y Executive Chairman del World Economic Forum, explica la filosofia de este indicador y de los resultados del informe perfectamente. No es un tema solo de justicia social, es una cuestión de competitividad: "En el futuro, el talento será más importante que el capital o cualquier otra cosa. El desarrollo de una dimensión de género no es solo una cuestión de igualdad, es la tarjeta de presentación para triunfar y prosperar en un mundo cada vez más competitivo." Los países que consigan integrar de la manera más eficaz y eficiente a su población en la función productiva, serán los que tengan más herramientas para hacerse más competitivos. Aunque la realidad se contradice con esta idea...

 

[post_title] => Igualdad de Genero: The Global Gender Gap Index 2012 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => igualdad-de-genero-the-global-gender-gap-index-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16798 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Ayer el World Economic Forum hizo públicas las cifras del Informe de brecha de género mundial 2012.  «El índice del Informe de la brecha de género mundial examina a 135 países, que representan más del 93% de la población mundial, sobre el modo en que se dividen los recursos y las oportunidades entre las poblaciones masculinas y femeninas. El informe mide el tamaño de la brecha de desigualdad de género en cuatro áreas: Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado;  Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados; Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones, Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres. Los índices de puntuación pueden interpretarse como el porcentaje de la brecha que se ha cerrado entre mujeres y hombres». (ver la nota de prensa en español para más detalle: http://www3.weforum.org/docs/WEF_NR_GlobalGenderGapReport_2012_SP.pdf) Seguir leyendo…

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16794
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-10-24 13:11:16
    [post_date_gmt] => 2012-10-24 11:11:16
    [post_content] => En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.



¿Cuál fue el camino que se siguió para salir de la crisis? Existe un acuerdo generalizado que la crisis de deuda latinoamericana empieza a cerrase con los acuerdos del Plan Brady en 1989. Es decir, se tardaron siete años hasta que no se alcanzó el consenso internacional necesario para adoptar las medidas adecuadas. Siete años es un período largo de tiempo, muy superior al de otro tipo de crisis económicas. Durante estos siete años, la comunidad económica internacional pasó de considerar el problema como uno de liquidez a otro de solvencia. Cuando esto quedó claro, el plan de propuestas se modificó para focalizar la atención en conseguir la sostenibilidad financiera de los gobiernos de los países Latinoamericanos afectados por la crisis de deuda. Recordemos que más del 80% de la deuda contraída era deuda soberana. La consecución de ese grado de sostenibilidad no se dio tanto por el lado de reducir directamente la deuda sino más bien por el lado de incrementar el denominador de la ecuación, el producto interior bruto. Aunque hubo quitas importantes, el volumen total de deuda subió durante los años posteriores a 1982 debido sobre todo a un repunte de los tipos de interés (recordemos que gran parte de los créditos eran a tipo de interés variable). En segundo lugar, se tardó varios años en conseguir que los bancos internacionales (sobre todo norteamericanos) expuestos a esos activos tóxicos (deuda soberana Latinoamericana) estuviese en situación de poder afrontar quitas importantes.

¿Recorreremos en Europa este mismo camino, con seis o siete años de incertidumbre, o las lecciones extraídas de las experiencias del pasado servirán para acortar el período de ajuste?
    [post_title] => La crisis de deuda Latinoamericana de los 80 y la crisis de deuda europea actual: ¿Qué lecciones se pueden extraer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-crisis-de-deuda-latinoamericana-de-los-80-y-la-crisis-de-deuda-europea-actual-que-lecciones-se-pueden-extraer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16794
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú,  experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión. De lo que aconteció entonces y de las soluciones que se adoptaron se pueden extraer lecciones para la crisis financiera actual.

Primero los paralelismos. La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores económicos: un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina. Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente. Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas. Así, entre 1970 y 1978 la deuda total viva en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto económico y saltaron todas las alarmas. Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también recuerdan a la crisis financiera actual. Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero.

Seguir leyendo…

23
Oct

Prosigue el proceso de desapalancamiento de las familias españolas

Escrito el 23 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16785
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-23 19:32:55
    [post_date_gmt] => 2012-10-23 17:32:55
    [post_content] => Uno de los problemas a los que se enfrenta la economía española en el medio plazo es cómo volver a crecer, mientras se siguen reduciendo los elevados niveles de deuda acumulados en la última etapa expansiva. De momento, en los próximos trimestres no vamos a ver crecimiento, por lo que sería conveniente acelerar el proceso de desapalancamiento que siguen reflejando las cuentas financieras. En las recientemente publicadas por el Banco de España correspondientes al segundo trimestre de 2012 se pone de manifiesto que la conjunción de la intensa destrucción de empleo y la política fiscal restrictiva se está traduciendo en un prolongado deterioro de la renta disponible de los hogares (RBD), de modo que para sostener sus niveles de consumo las familias siguen recurriendo al ahorro, que se encuentra en mínimos desde, al menos, el año 2000.

Economy Weblog

Esta situación también dificulta el proceso de desapalancamiento, que continúa, pero no al ritmo necesario para una rápida salida de la crisis. La deuda de los hogares se redujo en el 2T12 un 3,7% interanual (-1,7% respecto al cierre de 2011) hasta 858.819 millones de euros (81,1% del PIB), la cifra más baja desde 2006. De este modo, la corrección acumulada desde 2008 es del 6%, y todavía la deuda está muy lejos de los niveles previos al inicio del boom (por debajo del 60%).

En este contexto, los pasivos financieros de los hogares se redujeron en abril-junio un 2,5% interanual (-0,3% respecto al cierre de 2011) y encadenan un año de retrocesos hasta situarse en 930.214 millones de euros. No obstante, la renta bruta disponible (RBD) se contrajo en el mismo periodo un 3,2%, como consecuencia de la merma de las rentas salariales, por la evolución negativa del mercado laboral, junto con la política fiscal restrictiva, que se traduce en mayores impuestos y menos transferencias, de modo que dichos pasivos representaron el 135% de la RBD, un punto más que al cierre de 2011.

Por su parte, el valor de los activos financieros de los hogares encadena cuatro trimestres de caídas y se redujeron un 9% interanual, el mayor descenso desde el 1T09, hasta situarse en niveles de 2005 (1,633 billones de euros). Esta reducción de los activos se debe, sobre todo, a la pérdida de valor de los activos distintos del efectivo y los depósitos (-15,7% interanual vs -1,9%), especialmente de las acciones, que se desploman un 39,3%, y de las participaciones en fondos de inversión (-8,4%).

En consecuencia, la riqueza financiera neta de los hogares agudiza su contracción (-16,4% interanual y -8,2% respecto al cierre de 2011) hasta 702.549 millones de euros, mínimo desde comienzos de 2009. En términos de la RBD, esta cantidad representa el 102%, casi ocho puntos menos que al final del pasado año.

Por tanto, en un contexto de reducción del empleo, caída de la renta bruta disponible, desapalancamiento y reducción de la riqueza financiera, no se puede ser muy optimista con el comportamiento del consumo privado en los próximos trimestres.
    [post_title] => Prosigue el proceso de desapalancamiento de las familias españolas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => prosigue-el-proceso-de-desapalancamiento-de-las-familias-espanolas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16785
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Uno de los problemas a los que se enfrenta la economía española en el medio plazo es cómo volver a crecer, mientras se siguen reduciendo los elevados niveles de deuda acumulados en la última etapa expansiva. De momento, en los próximos trimestres no vamos a ver crecimiento, por lo que sería conveniente acelerar el proceso de desapalancamiento que siguen reflejando las cuentas financieras. En las recientemente publicadas por el Banco de España correspondientes al segundo trimestre de 2012 se pone de manifiesto que la conjunción de la intensa destrucción de empleo y la política fiscal restrictiva se está traduciendo en un prolongado deterioro de la renta disponible de los hogares (RBD), de modo que para sostener sus niveles de consumo las familias siguen recurriendo al ahorro, que se encuentra en mínimos desde, al menos, el año 2000.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16756
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-22 10:33:56
    [post_date_gmt] => 2012-10-22 08:33:56
    [post_content] => Normalmente, cuando la situación económica no es buena, los resultados electorales tienden a perjudicar a los partidos que gobiernan. En ese sentido, el Partido Popular (PP) de Galicia partía con desventaja en las elecciones que tuvieron lugar ayer. La crisis económica podría haber inclinado a los ciudadanos a votar por un cambio de gobierno. Es más a lo largo de la historia y en situaciones de crisis económica profunda como la que nos está tocando vivir, los partidos políticos que gobiernan suelen perder las elecciones porque se muestran incapaces de resolver la crisis. Sin embargo, ayer ganó el PP porque la gestión de Núñez Feijóo, al frente de la Xunta desde el año 2009, ha sido eficaz. Parece que ha sabido gestionar los escasos recursos económicos de los que disponía, aplicando políticas económicas que han servido para que la economía de Galicia mejorase. Y los electores le han dado su confianza para gobernar cuatro años más.

Economy Weblog

No hay mejor campaña que una buena gestión. Por eso Feijóo aprovechó la campaña para destacar las bondades de la política económica aplicada por su gobierno y con eso le bastó para retener a sus votantes más fieles y ganar a la mayoría de aquellos que no tenían decidido su voto. Es decir, le votó también una parte del electorado que no estaba comprometido con sus ideas y que, por tanto, no tenían con él una afinidad política. Quizá percibieron que gracias a su gestión mejoró la prosperidad relativa de los gallegos con respecto al resto de España y, lo que es más importante, la política económica durante su mandato fue comparativamente más eficiente que la del anterior gobierno de Galicia (el Bipartito).

¿En qué consistió su política económica? Entre las políticas económicas aplicadas por Núñez Feijóo se pueda destacar la estabilidad presupuestaria. Antes de que lo hicieran el resto de las autonomías, el Parlamento de Galicia aprobó una Ley de Techo de Gasto y Disciplina Presupuestaria. Como consecuencia, Galicia fue también la primera Comunidad Autónoma que empezó a aplicar políticas de austeridad, precisamente en aquellos ámbitos que más aprueban los ciudadanos y que más le duelen a los políticos: eliminó el 40% las consellerías (de 13 a 8), redujo los altos cargos en un 50% y los asesores en un 40%, y se deshizo de casi todos los coches oficiales (sólo disponen de ellos el presidente y los conselleiros). Con estas medidas y otras muchas de ahorro y austeridad consiguió ser la única comunidad que cumplió los objetivos de déficit en 2009, en 2010 y en 2011. El resultado es que hoy Galicia es la comunidad con menos déficit público de España. Y así, mientras ocho comunidades han tenido que pedir el rescate al Fondo de Liquidez porque no pueden pagar el transporte escolar, las farmacias o los centros sanitarios, la Xunta tiene una solvencia acreditada que le permite pagar a sus proveedores sin mayores problemas.

Nuñez Feijóo al reducir, desde el comienzo de su mandato, los niveles de déficit público de Galicia ha evitado ajustes que sí han tenido que tomar otras autonomías. Y al haber sido Galicia la primera en afrontar la crisis será probablemente también de las primeras comunidades autónomas en salir de ella cuando España inicie el camino de la recuperación. Hoy la tasa de paro en Galicia es cuatro puntos menos que la media nacional, la economía cae tres décimas menos que el conjunto nacional, ha conseguido que su deuda esté por primera vez en la historia por debajo de la media y que sus exportaciones también estén por encima de la media del resto del Estado. ¿Por qué ganó ayer Núñez Feijóo? Parafraseando a Bill Clinton durante la campaña en la que le ganó las elecciones a George H. W. Bush en 1992: fue la economía (“the economy, stupid”).

El gobierno de Galicia es una demostración de que las buenas políticas económicas y la buena gestión del dinero público son posibles y que además pueden mejorar el bienestar de los ciudadanos. Así lo han ratificado ayer los votantes en las urnas. Un ejemplo que deberían seguir todos los que gobiernan las Administraciones Públicas españolas.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. ¿Por qué ganó ayer Núñez Feijóo?. Expansión. 22 de Octubre de 2012. Página 59.
    [post_title] => ¿Por qué ganó ayer Nuñez Feijóo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => por-que-gano-ayer-nunez-feijoo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-22 12:54:48
    [post_modified_gmt] => 2012-10-22 10:54:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16756
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Normalmente, cuando la situación económica no es buena, los resultados electorales tienden a perjudicar a los partidos que gobiernan. En ese sentido, el Partido Popular (PP) de Galicia partía con desventaja en las elecciones que tuvieron lugar ayer. La crisis económica podría haber inclinado a los ciudadanos a votar por un cambio de gobierno. Es más a lo largo de la historia y en situaciones de crisis económica profunda como la que nos está tocando vivir, los partidos políticos que gobiernan suelen perder las elecciones porque se muestran incapaces de resolver la crisis. Sin embargo, ayer ganó el PP porque la gestión de Núñez Feijóo, al frente de la Xunta desde el año 2009, ha sido eficaz. Parece que ha sabido gestionar los escasos recursos económicos de los que disponía, aplicando políticas económicas que han servido para que la economía de Galicia mejorase. Y los electores le han dado su confianza para gobernar cuatro años más.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar