WP_Post Object ( [ID] => 11871 [post_author] => 13686 [post_date] => 2011-11-10 17:18:35 [post_date_gmt] => 2011-11-10 16:18:35 [post_content] => [post_title] => The Future of Petrobras [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => situacion-economica-del-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-23 15:04:07 [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:04:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11871 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Archivo de noviembre/2011
Nov
The Future of Petrobras
Escrito el 10 noviembre 2011 por soporte.remoto en América Latina, Video
Nov
Could Draghi save the euro?
Escrito el 10 noviembre 2011 por Gayle Allard en Política Monetaria
WP_Post Object ( [ID] => 11863 [post_author] => 28822 [post_date] => 2011-11-10 12:58:48 [post_date_gmt] => 2011-11-10 11:58:48 [post_content] => All approaches to save the euro from the crisis that is shaking European unity to its foundations have failled. The EFSF, which provides no more than a guarantee, is already overwhelmed by the magnitude of the potential defaults in peripheral countries. Even as the gravity of the situation has become evident, the Germans have refused to authorize massive bailout funds. And governments in some of the peripheral states, namely Spain, Greece and Italy, have not adopted the severe austerity plans that would satisfy northern Europeans by putting credible debt reduction plans in place. Is a Greek default followed by a euro breakup inevitable? It seems to me that the eurozone now has only one escape route to salvation, which is Mario Draghi, the new governor of the European central bank. Draghi has already shown a different attitude toward the ECB's role by cutting interest rates. If he were to begin buying peripheral bonds in massive quantities, in a eurozone version of quantitative easing, he might be able to singlehandedly save the euro. Does he have the authority to do this? Would be be supported in the ECB governing council? Would he be willing to take such a radical step? I don't know the answer to all of those questions. But it looks to me at this point that the euro has only one chance of survival after months of indecision by European leaders and attacks from dubious markets, and that chance lies in Draghi's hands. [post_title] => Could Draghi save the euro? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => could-draghi-save-the-euro_ [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11863 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
All approaches to save the euro from the crisis that is shaking European unity to its foundations have failled. The EFSF, which provides no more than a guarantee, is already overwhelmed by the magnitude of the potential defaults in peripheral countries. Even as the gravity of the situation has become evident, the Germans have refused to authorize massive bailout funds. And governments in some of the peripheral states, namely Spain, Greece and Italy, have not adopted the severe austerity plans that would satisfy northern Europeans by putting credible debt reduction plans in place. Seguir leyendo…
Nov
Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos.
Escrito el 9 noviembre 2011 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11171 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-11-09 12:35:06 [post_date_gmt] => 2011-11-09 11:35:06 [post_content] => Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA, que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión? Ello se debe a un empeoramiento, muy apreciable en las magnitudes de la demanda interior que solo se ven compensado parcialmente por la aportación neta de la demanda exterior, derivada de la moderación de las importaciones. A ello hay que unir que la venta de viviendas ha continuado disminuyendo y que el número de deudores concursales, según datos del INE publicados ayer, sigue en aumentó. Si a eso unimos las incertidumbres sobre el cumplimiento del objetivo del déficit de las Administraciones Públicas españolas no nos puede extrañar que los mercados de capitales estén enviando mensajes de alerta a través de una subida de la prima de riesgo de los bonos españoles frente a los alemanes que, como es conocido, son los activos que se toman como referencia. Sube la prima de riesgo Esos mercados están evaluando al alza nuestra prima de riesgo, que es un indicador de la posibilidad de que no podamos atender en el futuro los compromisos respecto a nuestra deuda pública, llegando a elevar en el día de hoy esa prima por encima de los 400 puntos básicos respecto al interés de los bonos alemanes y situando su tipo efectivo en el 5,5%. ¿Se debe recortar el déficit público? Creo que si ya que los mercados nos están diciendo con bastante claridad que si no reducimos el actual déficit público, en poco tiempo alcanzaríamos un volumen de deuda próximo al de nuestro PIB, poniendo en graves dificultades el crecimiento de nuestra economía. Otros analistas coinsideran justo lo contrario: que el intento de recortar la deuda pública a través de la contención del déficit fiscal para apaciguar los mercados financieros está siendo un fracaso. Más aún, piensan que los recortes en el gasto público afectan negativamente al crecimiento del PIB y, por tanto, pueden reducir los ingresos fiscales a largo plazo. ¿Con que te quedas? ¿Que se debe hacer? ¿Qué política economica aplicar? ¿Estamos a las puertas de una nueva recesión? [post_title] => Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => hoy-la-prima-de-riesgo-espanola-supera-los-400-puntos-basicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-09 18:15:55 [post_modified_gmt] => 2011-11-09 17:15:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11171 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )
Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA, que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?
Nov
¿Está España abocada a una segunda recesión?
Escrito el 7 noviembre 2011 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11848 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-11-07 17:33:02 [post_date_gmt] => 2011-11-07 16:33:02 [post_content] => España está abocada a una recesión en 2012 como consecuencia del necesario ajuste que de la economía tendrá que hacer el nuevo gobierno. Las Administraciones Públicas deben reducir su déficit, para cumplir con el objetivo comprometido. A las familias y a las empresas les toca también desendeudarse y, por tanto, reducir sus gastos. Tenemos que prepararnos para una segunda recesión suave en Europa y menos suave en España. Pero no son solo los severos planes de ajuste los que provocarán esta situación, sino también la falta de reconocimiento de la gravedad de la crisis al inicio de la misma y la inacción generada después. Ahora, por desgracia, no parece que haya mucha más alternativa que los severos planes de ajuste y por eso España y algún otro país de la Eurozona están abocados a una segunda recesión en 2012. Política laboral y reforma de los mercados Los gobiernos de los países solo disponen de cinco políticas económicas: fiscal, monetaria, exterior, laboral y las reformas estructurales. Los países que formamos parte de euro hemos sacrificado la monetaria y la cambiaria, y los mercados nos han quitado parte de la política fiscal. Por lo tanto, solo tenemos libertad para implementar reformas estructurales y del mercado laboral. Pero para poner en marcha esas reformas hace falta hacer pedagogía de la crisis, para que la gente entienda a qué nos estamos enfrentando y saber que ahora toca ajustarse el cinturón. Política fiscal En política fiscal toca recortar el gasto público y dar más incentivos a la inversión. Hay muchas áreas en las que se puede recortar el gasto público a la vez que se mantienen los servicios básicos. Sobran muchas administraciones, empresas, organismos y servicios públicos que no son necesarios. El gasto público debe orientarse hacia el gasto productivo de los Estados para generar nuevos proyectos, nuevas inversiones y nuevas contrataciones rentables. Si los proyectos son viables y atractivos, generarán valor suficiente para atraer nuevos prestamistas y el endeudamiento acabará pagándose. El ajuste del déficit público (reducción del gasto y subida de impuestos), el necesario desendeudamiento de familias y empresas, el enfriamiento de la economía mundial y la escasez de crédito conforman los cuatro factores que abocan a España a una contracción de su economía en el año próximo. Tenemos que prepararnos para una segunda recesión, otra opción sería negar la realidad. Y si no hacemos las reformas necesarias, por ser políticamente incorrectas, caeríamos en el caos con aumentos en las primas de riesgo y estaríamos condenados a un elevado desempleo duradero a largo plazo. [post_title] => ¿Está España abocada a una segunda recesión? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfesta-espana-abocada-a-una-segunda-recesion [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/11/%c2%bfse-cumplira-el-objetivo-del-deficit-publico-del-6.php [post_modified] => 2011-11-09 18:16:17 [post_modified_gmt] => 2011-11-09 17:16:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11848 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )
España está abocada a una recesión en 2012 como consecuencia del necesario ajuste que de la economía tendrá que hacer el nuevo gobierno. Las Administraciones Públicas deben reducir su déficit, para cumplir con el objetivo comprometido. A las familias y a las empresas les toca también desendeudarse y, por tanto, reducir sus gastos. Tenemos que prepararnos para una segunda recesión suave en Europa y menos suave en España. Pero no son solo los severos planes de ajuste los que provocarán esta situación, sino también la falta de reconocimiento de la gravedad de la crisis al inicio de la misma y la inacción generada después. Ahora, por desgracia, no parece que haya mucha más alternativa que los severos planes de ajuste y por eso España y algún otro país de la Eurozona están abocados a una segunda recesión en 2012. Seguir leyendo…
Nov
Reshaping the International Trade
Escrito el 6 noviembre 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global
WP_Post Object ( [ID] => 11840 [post_author] => 13322 [post_date] => 2011-11-06 11:47:44 [post_date_gmt] => 2011-11-06 10:47:44 [post_content] => Traditionally trade has flowed between Northern countries to the Southern ones, meaning the developed and developing words. Natural resources were shipped into the industrialized West, which in return exported factory made goods. After WWII this becomes a little more complex as the Asian upstarts become to receive the outsourcing of western industries. There was little incentive to reach customers in the developing countries, so the US and Europe dominated the world´s trade and capital, and everyone depended on them for growth and jobs. This changes, once again, when China jumped in the globalization during the 80s. India and other emerging countries became export destinations in their own right, and connections continue to draw in more and more parts of the emerging words. Trade between the developing countries of Asia and Latin America, grew over the first decade of the 21st century to USD 268 billion. Trade between India and Africa went from a mere USD 1 billion in 2001 to USD 50 billion in 2010. The consequences of this shift go well beyond the mere movement of goods and services. The more important trade and investment within the emerging countries become, the less important the West becomes to the global economy Will the importance of US and Europe diminish economically and politically? Which will be the consequences? A replacement of the US dollar as the world´s number one reserve currency? [post_title] => Reshaping the International Trade [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => reshaping-the-international-trade [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11840 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )
Traditionally trade has flowed between Northern countries to the Southern ones, meaning the developed and developing words. Natural resources were shipped into the industrialized West, which in return exported factory made goods. After WWII this becomes a little more complex as the Asian upstarts become to receive the outsourcing of western industries. There was little incentive to reach customers in the developing countries, so the US and Europe dominated the world´s trade and capital, and everyone depended on them for growth and jobs.
Nov
¿Se cumplirá el objetivo del déficit público del 6%?
Escrito el 5 noviembre 2011 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11656 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-11-05 06:45:25 [post_date_gmt] => 2011-11-05 05:45:25 [post_content] => Los líderes del G-20 en su comunicado final instan a España y a otros países a que cumplan con el objetivo del déficit público. Sin embargo, será muy difícil que España consiga alcanzar el déficit prometido, de solo el 6% del PIB, debido a que a) el crecimiento económico está siendo nulo en la segunda mitad de este año, b) el desempleo sigue subiendo, tal como relatamos en este blog el sábado pasado y esta semana, y c) sigue existiendo un gasto público excesivo, sobre todo en las Comunidades Autónomas, que no se recorta del todo por motivos electorales. El año pasado el gobierno tomó medidas que le permitieron recortar el déficit presupuestario del 11% del PIB en 2009 al 9% en 2010. Pero este año y con las elecciones encima será difícil rebajarlo al objetivo pactado del 6%. No se debe olvidar que el déficit está presupuestado para un crecimiento del PIB del 1,3% y como mucho España va a crecer a la mitad. Por tanto, los ingresos serán menores y los gastos mayores de lo presupuestado. Por tanto y desgraciadamente el déficit estará muy probablemente por encima del 7% del PIB. Un fracaso en la consecución del objetivo del déficit público podría generar algunas dudas sobre la capacidad que tiene España de pagar sus deudas. Déficit público más alto significa que los niveles de deuda pública aumentarían más rápidamente de lo esperado. El nuevo gobierno español que será elegido en las elecciones generales del 20 de noviembre tendrá una enorme presión para controlar el déficit público. No se debe olvidar que España ha prometido recortar su déficit al 3% del PIB para el año 2013. [post_title] => ¿Se cumplirá el objetivo del déficit público del 6%? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfse-cumplira-el-objetivo-del-deficit-publico-del-6 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-05 09:19:49 [post_modified_gmt] => 2011-11-05 08:19:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11656 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
Los líderes del G-20 en su comunicado final instan a España y a otros países a que cumplan con el objetivo del déficit público. Sin embargo, será muy difícil que España consiga alcanzar el déficit prometido, de solo el 6% del PIB, debido a que a) el crecimiento económico está siendo nulo en la segunda mitad de este año, b) el desempleo sigue subiendo, tal como relatamos en este blog el sábado pasado y esta semana, y c) sigue existiendo un gasto público excesivo, sobre todo en las Comunidades Autónomas, que no se recorta del todo por motivos electorales.
El año pasado el gobierno tomó medidas que le permitieron recortar el déficit presupuestario del 11% del PIB en 2009 al 9% en 2010. Pero este año y con las elecciones encima será difícil rebajarlo al objetivo pactado del 6%. No se debe olvidar que el déficit está presupuestado para un crecimiento del PIB del 1,3% y como mucho España va a crecer a la mitad. Por tanto, los ingresos serán menores y los gastos mayores de lo presupuestado. Por tanto y desgraciadamente el déficit estará muy probablemente por encima del 7% del PIB.
Un fracaso en la consecución del objetivo del déficit público podría generar algunas dudas sobre la capacidad que tiene España de pagar sus deudas. Déficit público más alto significa que los niveles de deuda pública aumentarían más rápidamente de lo esperado.
El nuevo gobierno español que será elegido en las elecciones generales del 20 de noviembre tendrá una enorme presión para controlar el déficit público. No se debe olvidar que España ha prometido recortar su déficit al 3% del PIB para el año 2013.
Nov
La tasa de paro en Estados Unidos cayó desde el 9,1% hasta el 9,0% en octubre.
Escrito el 5 noviembre 2011 por en Economía de EEUU
WP_Post Object ( [ID] => 11816 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-11-05 05:01:49 [post_date_gmt] => 2011-11-05 04:01:49 [post_content] => La economía de Estados Unidos creó 80.000 empleos en octubre. El sector privado sumó 104.000 empleos, por debajo del fuerte aumento del mes anterior (191.000). La mayor parte de la creación de empleo de octubre se concentra en el sector servicios (+114.000 en octubre); mientras que las industrias de producción de bienes volvieron a decepcionar y destruyeron 10.000 empleos (la construcción restó 20.000). El sector público recortó 24.000 puestos de trabajo adicionales, un ritmo de destrucción de empleo similar al de los últimos meses, a pesar del efecto positivo en el sector de la educación ante la incorporación de profesores al nuevo año académico.La tasa de paro cayó desde el 9,1% hasta el 9,0% en octubre. Previsiones En el corto plazo, es previsible que el mercado laboral mejore (ver tendencia en el gráfico). El avance del dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre refleja un patrón de crecimiento algo más sólido de lo esperado inicialmente. La Reserva Federal (FED) espera que la tasa de paro baje pero que permanezca por encima del 8,5% hasta finales del próximo 2012. La FED calcula que la tasa de paro se situará entre el 7,8% y el 8,2% en 2013, frente a las previsiones de junio, que apuntaban a una franja entre el 7% y el 7,5%. La FED también publicó las previsiones para 2014, según las cuales, el desempleo se situaría entre el 6,8% y el 7,7%. Por otra parte, todo apunta a que el crecimiento económico de Estados Unidos en 2012 oscilará entre el 2,5% y el 2,9%, lejos de las previsiones de junio, que apuntaban al 3,3% y el 3,7%. [post_title] => La tasa de paro en Estados Unidos cayó desde el 9,1% hasta el 9,0% en octubre. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-tasa-de-paro-en-estados-unidos-cayo-desde-el-91-hasta-el-90-en-octubre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-10 18:08:36 [post_modified_gmt] => 2011-11-10 17:08:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11816 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
La economía de Estados Unidos creó 80.000 empleos en octubre.
El sector privado sumó 104.000 empleos, por debajo del fuerte aumento del mes anterior (191.000). La mayor parte de la creación de empleo de octubre se concentra en el sector servicios (+114.000 en octubre); mientras que las industrias de producción de bienes volvieron a decepcionar y destruyeron 10.000 empleos (la construcción restó 20.000). Seguir leyendo…
Nov
Bienvenido, Mr. Draghi
Escrito el 4 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 11809 [post_author] => 28817 [post_date] => 2011-11-04 08:53:17 [post_date_gmt] => 2011-11-04 07:53:17 [post_content] => Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado. De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente. Por tanto, la primera reunión con Draghi como presidente de la institución ha concluido con un recorte del tipo de intervención de 25 pb hasta el 1,25%.El corredor de tipos se sitúa ahora en el 0,50% para las facilidades de depósito y en el 2% para las facilidades de crédito. Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son: - Crecimiento. Las tensiones en los mercados financieros es probable que afecten al crecimiento de la eurozona en el segundo semestre, del que espera que sea muy moderado. De cara a 2012, ve probable una revisión significativa a la baja en las previsiones. - Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se situará por debajo en 2012. Comenta que no ve riesgo de deflación, pero también apunta que la debilidad del crecimiento tendrá efectos sobre los costes y los salarios. - Política monetaria. Ha recordado que todas las medidas no convencionales tienen un carácter temporal. - Sector financiero. Apoya la decisión de la UE de reforzar el capital de los bancos, aunque apunta que no deben desapalancarse en exceso. - Crisis de deuda. Pide a los gobiernos de los países más presionados que tomen las medidas adicionales que sean necesarias y que aceleren la implementación de las reformas estructurales comprometidas. También ha calificado de “imperativo” que se implementen las medidas acordadas en la cumbre del pasado 26 de octubre. En otro comentario ha rechazado la idea de convertirse en “prestamista de última instancia”. Respecto a la posible salida de un país de la zona euro deja claro que no es una situación contemplada en el Tratado de la UEM. La decisión ha sido adoptada por unanimidad y el mayor motivo ha sido la debilidad de los datos económicos y la ausencia de tensiones duraderas en la inflación. La reacción inicial de los mercados ha sido muy positiva (al conocerse la bajada de tipos), por la sorpresa y porque incluso se albergó la esperanza de medidas más contundentes en otros frentes. Sin embargo, al avanzar la rueda de prensa de Dragui se han ido enfriando esas esperanzas, dejando un saldo más neutral. Cabe destacar que los futuros sobre tipos Euribor a 90 días caen entre 5 y 10 pb, lo que supone cotizar un tipo de intervención en el 1% en marzo de 2012 y casi otra rebaja de 25 pb en torno al mes de junio. En definitiva, el BCE sigue haciendo frente a la crisis con una gestión prudente en tres líneas de acción: i) bajando tipos, ii) inyectando liquidez, y iii) comprando activos. En los dos últimos meses ha utilizado intensamente las dos primeras y es probable que se esté reservando en la utilización de esta última. [post_title] => Bienvenido, Mr. Draghi [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bienvenido-mr-draghi [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11809 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado.
De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente. Seguir leyendo…
Nov
¿A las puertas de una nueva recesión? El paro de octubre opina que sí
Escrito el 3 noviembre 2011 por Valentín Bote en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11799 [post_author] => 28819 [post_date] => 2011-11-03 12:26:57 [post_date_gmt] => 2011-11-03 11:26:57 [post_content] => Los segundos días laborables de cada mes toca recibir las malas noticias del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. Y digo malas porque llevamos mucho tiempo sin recibir alegrías genuinas. Es cierto que en primavera el paro suele bajar, pero sabemos que se debe al alto componente estacional de dicha variable, ya que una vez desestacionalizada la evolución en la primavera y verano de 2011 fue negativa.Pero donde estamos recibiendo noticias alarmantes es en este inicio del otoño. El paro registrado en septiembre pasado fue el peor de la serie histórica. Y en octubre nuevamente hubiera pasado eso si no hubiese sido por el absolutamente escalofriante aumento del paro de octubre de 2008, cuando vivimos en España un crecimiento del desempleo de 192.000 personas en un único mes. Así, el octubre de 2011 no ha sido el peor de la historia, pero casi. Ha sido el segundo peor. Este pésimo comportamiento del paro en los últimos meses es el reflejo de una economía que, lejos de despegar, ha vuelto a estancarse, como muy recientemente ha puesto de manifiesto el Banco de España en su informe trimestral de la economía española incluido en su Boletín Económico del mes de octubre. Esta tendencia tan preocupante de la economía española genera como una posibilidad real el caer nuevamente en recesión en el próximo año, algo que no descartan numerosas instituciones y que contrasta fuertemente con el optimismo de la previsión oficial de crecimiento para 2012, un 2,3% que cada vez parece más lejana. [post_title] => ¿A las puertas de una nueva recesión? El paro de octubre opina que sí [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => a-las-puertas-de-una-nueva-recesion-el-paro-de-octubre-opina-que-si [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11799 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Los segundos días laborables de cada mes toca recibir las malas noticias del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. Y digo malas porque llevamos mucho tiempo sin recibir alegrías genuinas. Es cierto que en primavera el paro suele bajar, pero sabemos que se debe al alto componente estacional de dicha variable, ya que una vez desestacionalizada la evolución en la primavera y verano de 2011 fue negativa.
Pero donde estamos recibiendo noticias alarmantes es en este inicio del otoño. El paro registrado en septiembre pasado fue el peor de la serie histórica. Y en octubre nuevamente hubiera pasado eso si no hubiese sido por el absolutamente escalofriante aumento del paro de octubre de 2008, cuando vivimos en España un crecimiento del desempleo de 192.000 personas en un único mes. Así, el octubre de 2011 no ha sido el peor de la historia, pero casi. Ha sido el segundo peor. Este pésimo comportamiento del paro en los últimos meses es el reflejo de una economía que, lejos de despegar, ha vuelto a estancarse, como muy recientemente ha puesto de manifiesto el Banco de España en su informe trimestral de la economía española incluido en su Boletín Económico del mes de octubre.
Esta tendencia tan preocupante de la economía española genera como una posibilidad real el caer nuevamente en recesión en el próximo año, algo que no descartan numerosas instituciones y que contrasta fuertemente con el optimismo de la previsión oficial de crecimiento para 2012, un 2,3% que cada vez parece más lejana.
Nov
4.360.926 parados
Escrito el 3 noviembre 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 11796 [post_author] => 28825 [post_date] => 2011-11-03 10:57:28 [post_date_gmt] => 2011-11-03 09:57:28 [post_content] => Segun los datos de los Registros del Servicio Públio de Empleo Estatal de Octubre de 2011, el paro en España sigue creciendo... El total de parados asciende a 4.360.926 personas. También hay 17.360.313 ocupados. Esto implica que por cada trabajador en paro, hay casi cuatro trabajadores. Es cierto que tradicionalmente en el mercado laboral español durante el mes de Octubre suelen subir las cifras de desempleo, al finalizar la campaña de verano en los servicios, pero en esta ocasión, este nuevo incremento nos lleva a cifras máximas. Este incremento aumentó ligeramente más entre los hombres que entre las mujeres y más en las regiones donde el turismo es clave, como son Andalucia y Cataluña.Lo peor de estas cifras es que no parece que no se ve la luz al final del tunel. El resto de la actualidad económica apunta en la misma dirección: la venta de coches se hunde, el diferencial de los bonos españoles se dispara por las expectativas de contagio de la crisis griega, acumulación máxima de activos tóxicos en los bancos, previsiones de crecimiento cero para España...
[post_title] => 4.360.926 parados [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 4-360-926-parados [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11796 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Segun los datos de los Registros del Servicio Públio de Empleo Estatal de Octubre de 2011, el paro en España sigue creciendo… El total de parados asciende a 4.360.926 personas. También hay 17.360.313 ocupados. Esto implica que por cada trabajador en paro, hay casi cuatro trabajadores. Es cierto que tradicionalmente en el mercado laboral español durante el mes de Octubre suelen subir las cifras de desempleo, al finalizar la campaña de verano en los servicios, pero en esta ocasión, este nuevo incremento nos lleva a cifras máximas. Este incremento aumentó ligeramente más entre los hombres que entre las mujeres y más en las regiones donde el turismo es clave, como son Andalucia y Cataluña.
Lo peor de estas cifras es que no parece que no se ve la luz al final del tunel. El resto de la actualidad económica apunta en la misma dirección: la venta de coches se hunde, el diferencial de los bonos españoles se dispara por las expectativas de contagio de la crisis griega, acumulación máxima de activos tóxicos en los bancos, previsiones de crecimiento cero para España…
Nov
Grecia pone en jaque a la UEM
Escrito el 2 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 11791 [post_author] => 28817 [post_date] => 2011-11-02 18:39:53 [post_date_gmt] => 2011-11-02 17:39:53 [post_content] => Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM. El daño en la confianza de los agentes puede ser muy relevante, al ponerse de manifiesto que cualquier país de la UEM, incluso el más débil, puede echar por tierra un costoso acuerdo de forma unilateral. Además, abre un escenario que los mercados, prácticamente, habían descartado (“default desordenado”) con consecuencias potenciales muy traumáticas. No sólo se ha perdido todo lo ganado con el optimismo que generó el acuerdo, sino que se ha ido más allá. En concreto, en el mercado de deuda estamos asistiendo a un nuevo escalón en las tensiones de las primas de riesgo, con Italia superando los umbrales de intervención, que ya forzaron los rescates de Irlanda y Portugal, y con Bélgica alcanzando nuevos máximos históricos. En el ámbito político, las reacciones se han sucedido rápidamente: tras la perplejidad inicial, Alemania y Francia han programado una reunión de emergencia para esta tarde y la UE rechaza la posibilidad de renegociar las condiciones del segundo plan de rescate a Grecia y, lo más importante, bloqueará la entrega del sexto tramo de ayuda del primer plan de 8.000 millones de euros. Sin esta financiación Grecia no podrá hacer frente a sus gastos corrientes en noviembre y tendrá dificultades, incluso, para refinanciar las letras que le vencen los días 11 y 18 de noviembre por 3.600 millones. Por tanto, a corto plazo, lo más probable es que Grecia se viese obligada a declarar una suspensión de pagos y, posteriormente, que no pueda hacer frente a los vencimientos de deuda que tiene en diciembre por importe de 12.000 millones de euros. En definitiva, los primeros que sufrirían el inesperado giro del gobierno griego serían sus propios ciudadanos y no los acreedores privados. Por otro lado, este acontecimiento va a condicionar el encuentro del G20 del jueves-viernes que, probablemente si nadie lo remedia, acabará siendo una tercera cumbre sobre Grecia. ¿Qué escenarios se abren? Optimista. • Marcha atrás del gobierno griego: no se hará referéndum. Previsiblemente, la situación podría reconducirse, aunque no al punto del pasado jueves porque la confianza ha sufrido un serio deterioro. Pesimistas. • Que se haga el referéndum y se apoye el acuerdo de rescate. Las consecuencias más probables serían una fuerte inestabilidad en los mercados financieros (especialmente en deuda pública) hasta su celebración, prevista para diciembre. El principal interrogante es si la UEM mantendrá a Grecia a flote hasta la fecha de celebración y si Italia aguantará en las actuales condiciones de mercado. • Que se haga el referéndum y no se apoye el acuerdo de rescate. A las consecuencias anteriores habría que sumar un impago incontrolado de Grecia sin descartar, incluso, su salida del euro, el posible rescate de otros países periféricos y el aumento de las presiones sobre Francia. En este contexto, sólo el BCE tiene capacidad suficiente para contener las tensiones sobre la deuda periférica hasta que los políticos logren encauzar la situación. Por otro lado, el G20 también podría contribuir de forma positiva con un contundente apoyo financiero a la UEM, independientemente de los escenarios que se concreten para Grecia. Ello permitiría preparar una respuesta más eficaz y ayudar a recuperar la confianza. Pero cada vez la solución parece más complicada, en un contexto económico que no apoya, como pusieron de manifiesto ayer las previsiones de la OCDE para la UEM en 2012 (0,3%). [post_title] => Grecia pone en jaque a la UEM [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => grecia-pone-en-jaque-a-la-uem [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11791 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM. Seguir leyendo…
Últimos Comentarios