WP_Post Object ( [ID] => 11590 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-10-07 16:24:52 [post_date_gmt] => 2011-10-07 14:24:52 [post_content] => [post_title] => Tipo de Cambio del Franco Suizo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tipo-de-cambio-del-franco-suizo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 17:54:03 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 16:54:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11590 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Archivo de octubre/2011
Oct
Tipo de Cambio del Franco Suizo
Escrito el 7 octubre 2011 por en Video
Oct
El BCE no utiliza toda la munición
Escrito el 6 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 11579 [post_author] => 28817 [post_date] => 2011-10-06 16:33:29 [post_date_gmt] => 2011-10-06 14:33:29 [post_content] => El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras. En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido: 1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito. 2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial. 3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad. 4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE. 5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos. Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son: - Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales. - Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente. - Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados. - Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio. - Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales. - Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos. En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente. De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija. Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios en los primeros meses del año que viene. [post_title] => El BCE no utiliza toda la munición [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-no-utiliza-toda-la-municion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11579 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )
El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.
En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:
1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.
Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:
– Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
– Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
– Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados.
– Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio.
– Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
– Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.
En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.
De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.
Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios en los primeros meses del año que viene.
Oct
Un paso más: “six-pack”
Escrito el 5 octubre 2011 por Javier Carrillo en Política fiscal, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 11568 [post_author] => 28818 [post_date] => 2011-10-05 12:52:41 [post_date_gmt] => 2011-10-05 10:52:41 [post_content] => “Hoy, hemos pasado una página. El acuerdo en el Consejo del ECOFIN marca el final de un año de debate y el inicio de una nueva era de más robusta gobernanza económica en Europa”. Con estas palabras, Durao Barroso presentó ayer martes el paquete de seis medidas legislativas (“six-pack”) acordadas con el objetivo de reforzar la disciplina fiscal en la Unión Europea. El nuevo acuerdo, presentado como la reforma más profunda del gobierno económico común desde el establecimiento del euro, viene a reforzar el cuestionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyos fundamentos y limitaciones ya han sido tratados en este blog. El texto aprobado establece mecanismos para la supervisión de las políticas presupuestarias de los Estados miembros y amplía el régimen de sanciones para los incumplidores. Se trata en definitiva de un paso más en la tan demandada integración fiscal europea. Con todo, quizás lo más interesante del paquete sea la introducción de “alertas tempranas”, que puedan servir de base a los miembros para la adopción de políticas macroprudenciales, requeridas en diferentes foros internacionales. Así, se establece el seguimiento de indicadores que permitan detectar con suficiente antelación pérdidas sostenidas de competitividad, crecimientos excesivos del crédito o posibles burbujas inmobiliarias. En fin, un paso más, necesario pero insuficiente. [post_title] => Un paso más: “six-pack” [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => un-paso-mas [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/%c2%bfcomo-hemos-llegado-hasta-aqui.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/herramientas-para-anticipar-y-suavizar-las-crisis-economicas.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11568 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
“Hoy, hemos pasado una página. El acuerdo en el Consejo del ECOFIN marca el final de un año de debate y el inicio de una nueva era de más robusta gobernanza económica en Europa”. Con estas palabras, Durao Barroso presentó ayer martes el paquete de seis medidas legislativas (“six-pack”) acordadas con el objetivo de reforzar la disciplina fiscal en la Unión Europea.
El nuevo acuerdo, presentado como la reforma más profunda del gobierno económico común desde el establecimiento del euro, viene a reforzar el cuestionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyos fundamentos y limitaciones ya han sido tratados en este blog. El texto aprobado establece mecanismos para la supervisión de las políticas presupuestarias de los Estados miembros y amplía el régimen de sanciones para los incumplidores. Se trata en definitiva de un paso más en la tan demandada integración fiscal europea.
Con todo, quizás lo más interesante del paquete sea la introducción de “alertas tempranas”, que puedan servir de base a los miembros para la adopción de políticas macroprudenciales, requeridas en diferentes foros internacionales. Así, se establece el seguimiento de indicadores que permitan detectar con suficiente antelación pérdidas sostenidas de competitividad, crecimientos excesivos del crédito o posibles burbujas inmobiliarias.
En fin, un paso más, necesario pero insuficiente.
Oct
¿Cómo explicar el peor dato de paro de un mes de septiembre?
Escrito el 4 octubre 2011 por Valentín Bote en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11559 [post_author] => 28819 [post_date] => 2011-10-04 13:22:18 [post_date_gmt] => 2011-10-04 11:22:18 [post_content] => Los datos de paro del mes de septiembre se han dado hoy a conocer y lamentablemente son los peores de la serie histórica en dicho mes. En los septiembres de la última década el paro había crecido, en promedio, algo más de 24.000 personas, mientras que en el pasado mes el crecimiento fue de 95.817 personas, cuatro veces más. Aunque nadie esperaba un buen dato –septiembre es un mes en el que no es extraño que crezca el desempleo, y además la crisis que atravesamos desde hace cuatro años no remite- probablemente ha sido una gran sorpresa una cifra tan negativa. La afiliación a la Seguridad Social de septiembre, que también se ha conocido hoy, ratifica este mal comportamiento en septiembre, con un descenso de 65.000 afiliados. ¿Cuáles son las causas de este descalabro? Todavía es precipitado para decirlo y se requiere más análisis de los datos para sacar conclusiones sólidas. Sin embargo, y dado el ambiente de “precampaña” electoral, algunos miembros del Gobierno ya se han aventurado a proponer explicaciones realmente singulares, como el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, que ha acusado a las comunidades autónomas del PP del mal dato, apuntando a los ajustes en educación como los causantes. Sin embargo, realmente los tiros no van por ahí, dado que el mal comportamiento ha sido generalizado en España, no sólo en las –pocas- comunidades autónomas en las que se han hecho dichos ajustes en las plantillas de la educación pública. De hecho, y por desmontar el ejemplo que más utiliza el Gobierno de la Nación, en la Comunidad de Madrid el paro en septiembre en el sector de Educación se redujo en 2.610 personas –para que los lectores tengan una comparativa adecuada, en septiembre de 2010, en Madrid, el paro en el mismo sector se redujo también, pero menos que este año, concretamente en 1.718 personas. Además, se da la circunstancia curiosa de que en la Comunidad de Madrid la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en casi 12.000 personas, lo que tampoco soporta el argumento del Secretario de Estado. En definitiva, unos datos muy negativos en septiembre, probablemente coyunturales –en los meses anteriores las cifras eran normalmente mejores que en los mismos meses de años anteriores, sobre los que será necesario sacar conclusiones más reflexionadas. [post_title] => ¿Cómo explicar el peor dato de paro de un mes de septiembre? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => como-explicar-el-peor-dato-de-paro-de-la-historia-en-un-septiembre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11559 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Los datos de paro del mes de septiembre se han dado hoy a conocer y lamentablemente son los peores de la serie histórica en dicho mes. En los septiembres de la última década el paro había crecido, en promedio, algo más de 24.000 personas, mientras que en el pasado mes el crecimiento fue de 95.817 personas, cuatro veces más.
Aunque nadie esperaba un buen dato –septiembre es un mes en el que no es extraño que crezca el desempleo, y además la crisis que atravesamos desde hace cuatro años no remite- probablemente ha sido una gran sorpresa una cifra tan negativa. La afiliación a la Seguridad Social de septiembre, que también se ha conocido hoy, ratifica este mal comportamiento en septiembre, con un descenso de 65.000 afiliados.
¿Cuáles son las causas de este descalabro? Todavía es precipitado para decirlo y se requiere más análisis de los datos para sacar conclusiones sólidas. Sin embargo, y dado el ambiente de “precampaña” electoral, algunos miembros del Gobierno ya se han aventurado a proponer explicaciones realmente singulares, como el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, que ha acusado a las comunidades autónomas del PP del mal dato, apuntando a los ajustes en educación como los causantes.
Sin embargo, realmente los tiros no van por ahí, dado que el mal comportamiento ha sido generalizado en España, no sólo en las –pocas- comunidades autónomas en las que se han hecho dichos ajustes en las plantillas de la educación pública. De hecho, y por desmontar el ejemplo que más utiliza el Gobierno de la Nación, en la Comunidad de Madrid el paro en septiembre en el sector de Educación se redujo en 2.610 personas –para que los lectores tengan una comparativa adecuada, en septiembre de 2010, en Madrid, el paro en el mismo sector se redujo también, pero menos que este año, concretamente en 1.718 personas. Además, se da la circunstancia curiosa de que en la Comunidad de Madrid la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en casi 12.000 personas, lo que tampoco soporta el argumento del Secretario de Estado.
En definitiva, unos datos muy negativos en septiembre, probablemente coyunturales –en los meses anteriores las cifras eran normalmente mejores que en los mismos meses de años anteriores, sobre los que será necesario sacar conclusiones más reflexionadas.
Oct
Mujeres y desarrollo económico
Escrito el 3 octubre 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 11554 [post_author] => 28825 [post_date] => 2011-10-03 10:33:43 [post_date_gmt] => 2011-10-03 08:33:43 [post_content] => Siguiendo el post de Rafael Pampillón de la semana pasada, me gustaría resaltar algunos de los resultados del World Development Report 2012 con respecto a la igualdad de género y como de importante es para el desarrollo económico. Naciones Unidas ya planteó ahce unos años como Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el promover la igualdad entre los sexos y el emponderamiento de la mujer. Pero, ¿de que manera la igualdad de género puede ayudar al desarrollo económico de los países según el Banco Mundial? a. Las mujeres son, en promedio, el 40% de la mano de obra mundial. La mejora en el acceso al sistema educativo y un mayor nivel de formación aumenta directamente los niveles de productividad de cualquier país. b. El acceso a la educacion y a mejores niveles de vida, permiten que sus hijos sean tambiés receptores de esta educación y salud, aumentando su efecto multiplicador de bienestar sobre la sociedad. c. El acceso a los procesos de decisión, que es uno de los objetivos aun más lejanos (el emponderamiento - empowerment- del que habla Naciones Unidas), hace que la diversidad de voces sea mayor y por extensión las posibilidades de elección para toda la población tambien lo sean. En general, el informe detalla como las diferencias se están reduciendo... pero aun queda mucho trabajo por hacer! [post_title] => Mujeres y desarrollo económico [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mujeres-y-desarrollo-economico [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/espana-es-la-5%c2%aa-economia-europea-y-10%c2%aa-del-mundo.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11554 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Siguiendo el post de Rafael Pampillón de la semana pasada, me gustaría resaltar algunos de los resultados del World Development Report 2012 con respecto a la igualdad de género y como de importante es para el desarrollo económico. Naciones Unidas ya planteó ahce unos años como Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el promover la igualdad entre los sexos y el emponderamiento de la mujer. Pero, ¿de que manera la igualdad de género puede ayudar al desarrollo económico de los países según el Banco Mundial?
a. Las mujeres son, en promedio, el 40% de la mano de obra mundial. La mejora en el acceso al sistema educativo y un mayor nivel de formación aumenta directamente los niveles de productividad de cualquier país.
b. El acceso a la educacion y a mejores niveles de vida, permiten que sus hijos sean tambiés receptores de esta educación y salud, aumentando su efecto multiplicador de bienestar sobre la sociedad.
c. El acceso a los procesos de decisión, que es uno de los objetivos aun más lejanos (el emponderamiento – empowerment- del que habla Naciones Unidas), hace que la diversidad de voces sea mayor y por extensión las posibilidades de elección para toda la población tambien lo sean.
En general, el informe detalla como las diferencias se están reduciendo… pero aun queda mucho trabajo por hacer!
Oct
España alcanzará en el primer trimestre de 2012 los 5 millones de desempleados.
Escrito el 2 octubre 2011 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11509 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-10-02 17:50:28 [post_date_gmt] => 2011-10-02 15:50:28 [post_content] => Se han cumplido 4 años desde que la economía española marcó el máximo histórico de empleo. Efectivamente en el tercer trimestre de 2007, España ocupaba a más de 20,5 millones de personas. Por lo que se puede situar ese tercer trimestre de 2007 como el momento culminante de la fase expansivo del ciclo económico. A partir deentonces la situación de la economía española y del mercado de trabajo ha ido empeorando paulatinamente hasta el día de hoy. Un deterioro del mercado de trabajo que tiene su causa en la crisis económica provocada por la fuerte expansión del sector de la construcción y en la consiguiente burbuja inmobiliaria que comenzó a mostrar su impacto negativo sobre el mercado de trabajo en el cuarto trimestre de 2007. La evolución del mercado de trabajo español puede analizarse a través de la evolución de las cifras de paro y empleo de estos 4 últimos años. El martes conoceremos el paro registardo de septiembre. Y el 28 de octubre, el INE publicará la EPA del tercer trimestre del año. Esperamos que el número de parados, en el conjunto del tercer trimestre, se reduzca situándose en los 4,7 millones de parados (ver cuadro). Tres millones más que los contabilizados el tercer trimestre de 2007 cuando la cifra no llegaba a los 1,8 millones. Por otro lado el volumen total de ocupados, que como hemos indicado superaba los 20,5 millones en el tercer trimestre de 2007, rondó, según previsiones de FUNCAS, los 18,4 en el tercer trimestre de 2011. Desgraciadamente y por razones estacionales se espera que en el 4º trimestre la ocupación se vuelva a reducir y el número de parados vuelva a aumentar (ver cuadro). Y en el primer trimestre de 2012 la situación se agrave más y el número de parados llegue a los 5 millones de personas y la ocupación se reducirá acercándose a los 18 millones: dos millones y medio menos que el máximo del tercer trimestre de 2007.
Trimestres | Número de parados | Número de ocupados |
2011 I | 4.910,2 | 18.151,7 |
II | 4.833,7 | 18.303,0 |
III | 4.723,1 | 18.364,9 |
IV | 4.816,2 | 18.225,7 |
2012 I | 5.009,6 | 18.078,8 |
Se han cumplido 4 años desde que la economía española marcó el máximo histórico de empleo. Efectivamente en el tercer trimestre de 2007, España ocupaba a más de 20,5 millones de personas. Por lo que se puede situar ese tercer trimestre de 2007 como el momento culminante de la fase expansivo del ciclo económico. A partir deentonces la situación de la economía española y del mercado de trabajo ha ido empeorando paulatinamente hasta el día de hoy.
Un deterioro del mercado de trabajo que tiene su causa en la crisis económica provocada por la fuerte expansión del sector de la construcción y en la consiguiente burbuja inmobiliaria que comenzó a mostrar su impacto negativo sobre el mercado de trabajo en el cuarto trimestre de 2007.
La evolución del mercado de trabajo español puede analizarse a través de la evolución de las cifras de paro y empleo de estos 4 últimos años. El martes conoceremos el paro registardo de septiembre. Y el 28 de octubre, el INE publicará la EPA del tercer trimestre del año. Esperamos que el número de parados, en el conjunto del tercer trimestre, se reduzca situándose en los 4,7 millones de parados (ver cuadro). Tres millones más que los contabilizados el tercer trimestre de 2007 cuando la cifra no llegaba a los 1,8 millones.
Por otro lado el volumen total de ocupados, que como hemos indicado superaba los 20,5 millones en el tercer trimestre de 2007, rondó, según previsiones de FUNCAS, los 18,4 en el tercer trimestre de 2011.
Desgraciadamente y por razones estacionales se espera que en el 4º trimestre la ocupación se vuelva a reducir y el número de parados vuelva a aumentar (ver cuadro). Y en el primer trimestre de 2012 la situación se agrave más y el número de parados llegue a los 5 millones de personas y la ocupación se reducirá acercándose a los 18 millones: dos millones y medio menos que el máximo del tercer trimestre de 2007.
Trimestres | Número de parados | Número de ocupados |
2011 I | 4.910,2 | 18.151,7 |
II | 4.833,7 | 18.303,0 |
III | 4.723,1 | 18.364,9 |
IV | 4.816,2 | 18.225,7 |
2012 I | 5.009,6 | 18.078,8 |
Fuente: En miles de personas. Elaboración propia a partir de datos de la EPA y FUNCAS
Oct
España es la 5ª economía europea y 10ª del Mundo.
Escrito el 1 octubre 2011 por en Economía española, Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 11535 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-10-01 13:54:40 [post_date_gmt] => 2011-10-01 11:54:40 [post_content] => Esta semana el Banco Mundial publicó el World Development Report del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares, FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con 2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:
Datos para el año 2010 | PIB a precios corrientes (millardos de dólares) |
EEUU | 14.601 |
CHINA | 5.700 |
JAPON | 5.369 |
ALEMANIA | 3.537 |
FRANCIA | 2.750 |
REINO UNIDO | 2.400 |
ITALIA | 2.125 |
BRASIL | 1.830 |
INDIA | 1.567 |
ESPAÑA | 1.463 |
RUSIA | 1.404 |
CANADA | 1.415 |
MÉXICO | 1.012 |
COREA | 972 |
Esta semana el Banco Mundial publicó el World Development Report del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares, FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con 2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:
Datos para el año 2010 | PIB a precios corrientes (millardos de dólares) |
EEUU | 14.601 |
CHINA | 5.700 |
JAPON | 5.369 |
ALEMANIA | 3.537 |
FRANCIA | 2.750 |
REINO UNIDO | 2.400 |
ITALIA | 2.125 |
BRASIL | 1.830 |
INDIA | 1.567 |
ESPAÑA | 1.463 |
RUSIA | 1.404 |
CANADA | 1.415 |
MÉXICO | 1.012 |
COREA | 972 |
Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial) 2012. Miles de millones = millardos
España en 2008 era la 8ª economía del Mundo.
En 2009 España pasó a ser la 9ª. Brasil le ganó a España.
Los datos del 2010 señalan que España perdió otro puesto. Se situó en el lugar 10º, detrás de India.
¿Crecerán las economías de Canadá y Rusia más que España? ¿Nos pasarán? ¿Cuando?
Oct
Aumentan las remesas de emigrantes.
Escrito el 1 octubre 2011 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 11525 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-10-01 00:14:31 [post_date_gmt] => 2011-09-30 22:14:31 [post_content] => Ayer el Banco de España publicó los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el segundo trimestre de 2011. 1) En el segundo trimestre de este año se remesaron 1.746 millones de euros, un 7,2% más que en el segundo trimestre de 2010 que fueron 1.629 millones; 2) La tendencia de los 4 últimos trimestres (ver cuadro 1) es crecimiento de las remesas con respecto al mismo trimestre del año anterior 3) Esta tendencia parece indicar que las remesas seguirán en aumento en el año 2011, superando a las de 2010. En definitiva, parece que el comportamiento de las remesas está cambiando. ¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia? La razón hay que encontrarla en el incremento de la economía sumergida. Cuadro 1: Envíos de remesas desde España en millones de euros
Año | Primer trimestre | Segundo trimestre | Tercer trimestre | Cuarto trimestre | Total año |
2006 | 1.473 | 1.712 | 1.808 | 2.066 | 7.059 |
2007 | 1.907 | 2.012 | 2.212 | 2.318* | 8.449** |
2008 | 2.011 | 1.941 | 2.090 | 1.906 | 7.948 |
2009 | 1.688 | 1.692 | 1.901 | 1.932 | 7.213 |
2010 | 1.582 | 1.629 | 1.965 | 2.022 | 7 199 |
2011 | 1.851 | 1.746 |
Cuadro 2: Tasa de paro de la población extranjera % de pob.parada/pob. activa | ||||
Trimestre 1 | Trimestre 2 | Trimestre 3 | Trimestre 4 | |
2006 | 12,33 | 11,96 | 10,85 | 12,02 |
2007 | 12,61 | 11,97 | 11,78 | 12,37 |
2008 | 14,65 | 16,46 | 17,45 | 21,26 |
2009 | 28,39 | 28 | 27,51 | 29,7 |
2010 | 30,79 | 30,24 | 29,35 | 30,4 |
2011 | 31,99 | 31,87 |
Trimestre 1 | Trimestre 2 | Trimestre 3 | Trimestre 4 | |
2006 | 2.299,40 | 2.425,20 | 2.518,00 | 2.601,80 |
2007 | 2.653,30 | 2.753,80 | 2.846,40 | 2.887,00 |
2008 | 2.941,10 | 2.943,10 | 2.947,90 | 2.886,50 |
2009 | 2.667,00 | 2.671,80 | 2.652,20 | 2.547,20 |
2010 | 2.543,30 | 2.550,50 | 2.596,00 | 2.508,10 |
2011 | 2.430,00 | 2.435,70 |
Ayer el Banco de España publicó los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el segundo trimestre de 2011. 1) En el segundo trimestre de este año se remesaron 1.746 millones de euros, un 7,2% más que en el segundo trimestre de 2010 que fueron 1.629 millones; 2) La tendencia de los 4 últimos trimestres (ver cuadro 1) es crecimiento de las remesas con respecto al mismo trimestre del año anterior 3) Esta tendencia parece indicar que las remesas seguirán en aumento en el año 2011, superando a las de 2010. En definitiva, parece que el comportamiento de las remesas está cambiando.
¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia?
La razón hay que encontrarla en el incremento de la economía sumergida.
Cuadro 1: Envíos de remesas desde España en millones de euros
Año | Primer trimestre | Segundo trimestre | Tercer trimestre | Cuarto trimestre | Total año |
2006 | 1.473 | 1.712 | 1.808 | 2.066 | 7.059 |
2007 | 1.907 | 2.012 | 2.212 | 2.318* | 8.449** |
2008 | 2.011 | 1.941 | 2.090 | 1.906 | 7.948 |
2009 | 1.688 | 1.692 | 1.901 | 1.932 | 7.213 |
2010 | 1.582 | 1.629 | 1.965 | 2.022 | 7 199 |
2011 | 1.851 | 1.746 |
*Máximo histórico trimestral. ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España.
Últimos Comentarios