Archivo de junio/2011

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10486
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-04 09:12:05
    [post_date_gmt] => 2011-06-04 07:12:05
    [post_content] => De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Con ese dato y las previsiones de inflación para los próximos meses (ver gráfico) el Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés cuando se reúna el 9 de junio.

La subida de tipos de abril

Como es sabido el BCE subió los tipos en abril, desde el 1% al 1,25%, tras 23 meses de mantenerlos inalterados. Aunque hay razones de peso para subir los tipos, debido a la elevada inflación de la Eurozona (supera el límite del 2%), sin embargo, la subida de tipos en junio sería una apuesta demasiado agresiva para la maltrecha economía eurozónica.

El BCE debe considerar no solo los riesgos de inflación, provocados por el alza en los precios de la energía, sino también otros factores: a) la excesiva fortaleza del euro, b) la necesaria recuperación económica de la Eurozona y los problemas del desempleo, c) la crisis del sistema financiero y d) el excesivo endeudamiento público y privado de los países periféricos.

Por lo tanto, sería deseable que el BCE, después de su reunión fijada para el próximo día 9 de junio, deje los tipos de interés inalterados. Aunque en el comunicado que divulgue vuelva a emplear ese lenguaje severo al que nos tiene acostumbrados sobre los riesgos inflacionarios.

El euríbor aumenta: mala noticia para España

El euríbor se situó en Mayo en el 2,147%, lo que se traduce en un nuevo encarecimiento anual de hasta 800 euros (67 euros al mes) de las hipotecas por valor de 150.000 euros a 25 años. El euribor describe una tendencia alcista desde marzo de 2010 y ha aumentado progresivamente la magnitud de su escalada hasta un diferencial en mayo de 0,898 puntos respecto al mismo mes del año anterior. Esta subida del euríbor tiene su origen, en parte, en la equivocada subida de los tipos de interés en abril por parte del BCE.

El objetivo del BCE es que la subida del IPCA esté cerca del 2%, pero la europea está en el 2,7% y la española en el 3,4%. No es descartable, por tanto, que continúe, a lo largo de este año, la subida de tipos por parte del BCE y, por lo tanto, del euríbor. Nosotros pronosticamos que los tipos oficiales cerrarán 2011 en el 1,75% y el euríbor en el 2,5%.

Para España, con casi cinco millones de parados, de los que la banca calcula que la mitad tiene hipotecas, la noticia de subida de tipos es mala. De ellos, 1,3 millones son parados de larga duración, por lo que pronto perderán el subsidio, lo que complica el pago de las cuotas hipotecarias. Hasta ahora las familias han aguantado con una morosidad baja, pero empezará a crecer. A la vez, la subida del euríbor hace que los ciudadanos consuman menos porque tienen menos renta, lo que frena la economía.

Una subida de tipos, además, fortalece el euro lo que también perjudica las exportaciones.

¿Crees que el BCE debería subir los tipos de interés el jueves? ¿Crees que el BCE subirá los tipos el jueves?
    [post_title] => EL Banco Central Europeo (BCE) no debería subir los tipos de interés el 9 de junio.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-central-europeo-bce-no-deberia-subir-los-tipos-de-interes-el-9-de-junio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-06-08 09:58:34
    [post_modified_gmt] => 2011-06-08 07:58:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10486
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con el avance del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del mes de mayo, la inflación de la Eurozona, medida por el IPCA, ha retrocedido, aunque muy poco, situándose en el 2,7% en los 12 últimos meses. Se trata del primer descenso de la tasa desde agosto de 2010. Por países, la inflación ha retrocedido con fuerza en Alemania (2,4% frente a 2,7%) y, en menor medida, en España (3,4% frente a 3,5%, en tasa armonizada). Por el contrario, sigue subiendo en Italia (3,0% frente a 2,9%).

Gráfico: Inflación de la Eurozona.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Jun

Vuelven las dudas sobre la solidez de la recuperación

Escrito el 3 junio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 10552
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-06-03 17:16:13
    [post_date_gmt] => 2011-06-03 15:16:13
    [post_content] => Las últimas semanas se han caracterizado por la publicación de datos económicos que vuelven a incrementar las dudas sobre la solidez de la recuperación. La reacción más importante se ha producido en el mercado de bonos a largo plazo, donde la rentabilidad de las referencias a 10 años -tanto alemana, como americana-, se ha llegado a situar por debajo del 3% y, lo que es más importante, la rentabilidad real –descontando inflación- está en la zona del 0,7%.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de los activos financieros más líquidos y, por tanto, de la mejor señal de las expectativas de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo, resulta pertinente intentar analizar lo que puede haber detrás de estas rentabilidades tan bajas a estas alturas de la recuperación. O, lo que es lo mismo, desentrañar la razón de que los agentes vuelvan a buscar activos de la máxima calidad, cuando existe bastante unanimidad en que su precio actual está caro.

Economy Weblog

¿Por qué las rentabilidades americanas y alemanas son tan bajas?

Varios factores confluyen para explicar este comportamiento: i) relajación de los temores inflacionistas y, por tanto, de las perspectivas de política monetaria; ii) dudas sobre el crecimiento global por la debilidad de los últimos datos publicados; e iii) incertidumbre sobre el desenlace de la crisis de deuda griega. El tercer factor desgraciadamente está presente sin muchos cambios desde hace varios meses y, el primero, ya se venía anticipando en las últimas semanas. No en vano, ahora el mercado descarta subidas de tipos en EEUU durante este año –incluso algún atrevido habla de QE3- mientras en Europa se apuesta por sólo una subida más de tipos en 2011.

En definitiva, son las dudas sobre el futuro de una recuperación tan compleja como la actual las que explican este comportamiento de los inversores. Y, en este sentido, parece que los efectos del encarecimiento de la gasolina y de las interrupciones en la oferta global por los desastres en Japón prolongan la debilidad de la actividad en el 2T11 y obligan a revisar a la baja las previsiones de crecimiento.

El consumo americano se estanca

En el caso de EEUU, la pérdida de poder adquisitivo está lastrando el consumo (estancado en marzo y abril en términos reales), si bien el aceptable crecimiento nominal sugiere que el deterioro es temporal (+0,4% en abril). Por el otro, el ISM manufacturero se desplomó en mayo (53,5 vs 60,4, mayor caída mensual desde enero de 1984); aunque sus niveles son aún expansivos y el mayor descenso se concentra en las partidas de actividad y pedidos (las más afectadas por las catástrofes de Japón).

La mayor parte del enfriamiento actual puede asociarse a factores temporales, pero la recaída del mercado de la vivienda (el índice de precios S&P cayó en abril hasta niveles de 2002) y la debilidad en el ritmo de creación de empleo (la encuesta ADP de abril estima una creación de tan sólo 38.000 puestos de trabajo en el sector privado) reflejan que los fundamentos de la actual expansión son aún débiles y que la economía continúa mostrando una elevada vulnerabilidad. Es decir, las claves para los próximos meses serán los ritmos de creación de empleo, así como el final del ajuste en el mercado de la vivienda.
    [post_title] => Vuelven las dudas sobre la solidez de la recuperación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => vuelven-las-dudas-sobre-la-solidez-de-la-recuperacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10552
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Las últimas semanas se han caracterizado por la publicación de datos económicos que vuelven a incrementar las dudas sobre la solidez de la recuperación. La reacción más importante se ha producido en el mercado de bonos a largo plazo, donde la rentabilidad de las referencias a 10 años -tanto alemana, como americana-, se ha llegado a situar por debajo del 3% y, lo que es más importante, la rentabilidad real –descontando inflación- está en la zona del 0,7%.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de los activos financieros más líquidos y, por tanto, de la mejor señal de las expectativas de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo, resulta pertinente intentar analizar lo que puede haber detrás de estas rentabilidades tan bajas a estas alturas de la recuperación. O, lo que es lo mismo, desentrañar la razón de que los agentes vuelvan a buscar activos de la máxima calidad, cuando existe bastante unanimidad en que su precio actual está caro.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10542
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-06-02 16:55:04
    [post_date_gmt] => 2011-06-02 14:55:04
    [post_content] => Esta mañana hemos conocido los datos de paro del mes de mayo y, por curiosidad, antes de ponerme a escribir me he fijado en lo que en su momento escribí hace un año, cuando conocimos los datos del mismo mes, pero en 2010. Y mi sorpresa –he de decir que relativa- ha sido descubrir que hacía referencia a las mismas reacciones por parte de miembros del Gobierno.

Empecemos la historia por el principio: nos ha alegrado la mañana saber que el paro ha descendido en 79.701 personas durante el mes de mayo. Pero esa alegría se diluye parcialmente cuando pensamos que es lógico y esperable que el paro baje en un mes de mayo –así lo ha hecho, incluso, en los años más duros de la crisis que atravesamos- y nos preguntamos ¿cómo habrá salido el dato desestacionalizado? Y aquí ya nos encontramos con una visión de la realidad mucho más pesimista, ya que una vez desestacionalizado, la variación del paro refleja no un descenso sino un aumento de 38.000 parados en mayo. Mala noticia.

Afiliación a la Seguridad Social

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social ha pasado algo parecido de lo ocurrido con el desempleo (ver gráfico). El número de afiliados medios creció un 0,7% mensual (+117.990 personas) hasta 17,592 millones, la cifra más alta desde noviembre  de 2010. Esta subida queda ensombrecida cuando desestacionalizamos el dato. Así, en términos desestacionalizados se registra una leve caída de la afiliación, la primera en tres meses (-0,1%, -10.180 afiliados).

Economy Weblog

   Sin embargo, muchas voces del Gobierno –hasta el presidente Zapatero- han tomado el dato por bueno y han llegado a afirmar, incluso, que se trata de una tendencia de reducción del paro y crecimiento del empleo. Bueno, ya sabemos que ver una tendencia a partir de un único dato es algo aventurado, y que ha llevado a estas mismas voces a cometer errores garrafales: fue precisamente a partir de los datos de abril de 2009 cuando el presidente dijo, por primera vez, eso de que lo peor de la crisis en materia de empleo ya había pasado. Y en mayo de 2010 volvimos a escuchar hablar de cambio de tendencia.

La realidad es tozuda, y nos recomienda que antes de hablar, miremos los datos desestacionalizados y veamos si nos indican alguna tendencia. Y la verdad es que aunque parezca mentira –llevamos tres años y medio con crecimientos sostenidos del paro- los datos nos dicen que todavía el paro está creciendo. Mucho más lento. Los incrementos interanuales son cada vez más pequeños. Pero todavía son positivos: 123.000 parados más que hace un año, según el paro registrado de mayo. Y 297.400 parados más que hace un año según la última EPA, del primer trimestre de 2011.
    [post_title] => España: ¿Un buen dato de paro en mayo? No está tan claro...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-buen-dato-de-paro-en-mayo-no-esta-tan-claro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10542
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta mañana hemos conocido los datos de paro del mes de mayo y, por curiosidad, antes de ponerme a escribir me he fijado en lo que en su momento escribí hace un año, cuando conocimos los datos del mismo mes, pero en 2010. Y mi sorpresa –he de decir que relativa- ha sido descubrir que hacía referencia a las mismas reacciones por parte de miembros del Gobierno.

Empecemos la historia por el principio: nos ha alegrado la mañana saber que el paro ha descendido en 79.701 personas durante el mes de mayo. Pero esa alegría se diluye parcialmente cuando pensamos que es lógico y esperable que el paro baje en un mes de mayo –así lo ha hecho, incluso, en los años más duros de la crisis que atravesamos- y nos preguntamos ¿cómo habrá salido el dato desestacionalizado? Y aquí ya nos encontramos con una visión de la realidad mucho más pesimista, ya que una vez desestacionalizado, la variación del paro refleja no un descenso sino un aumento de 38.000 parados en mayo. Mala noticia.

Afiliación a la Seguridad Social

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social ha pasado algo parecido de lo ocurrido con el desempleo (ver gráfico). El número de afiliados medios creció un 0,7% mensual (+117.990 personas) hasta 17,592 millones, la cifra más alta desde noviembre  de 2010. Esta subida queda ensombrecida cuando desestacionalizamos el dato. Así, en términos desestacionalizados se registra una leve caída de la afiliación, la primera en tres meses (-0,1%, -10.180 afiliados).

Economy Weblog

   Seguir leyendo…

1
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10516
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-01 16:30:46
    [post_date_gmt] => 2011-06-01 14:30:46
    [post_content] => El gasto en I+D, en España, desciende desde el 1,38% al 1,35% del PIB.

El INE ha publicado hoy la estadística del año 2010 sobre actividades en Investigación y Desarrollo (I+D). Los datos publicados muestran que el gasto español en I+D registró un descenso del 1,7%, con respecto a 2009. El gasto empresarial en I+D experimentó, en el mismo periodo, una disminución del 2,4%. Por su parte, el gasto público en I+D cayó, pero menos, un 0,9%. Lo que confirma que en España, en épocas de crisis, desciende el gasto en I+D. En términos de PIB el gasto en I+D desciende desde el 1,38% del PIB al 1,35%.

Gasto en I+D como % del PIB
 Año  % del PIB
1995 0,79
2004 1,06
2005 1,12
2006 1,2
2007 1,27
2008 1,35
2009 1,38
2010 1,35
Fuente: INE, 2011 Efectivamente, en 2009 el gasto español en I+D también registró un descenso del 0,8%, con respecto a 2008. El gasto empresarial en I+D se redujo el 6,3% pero en cambio el gasto público en I+D creció un 9,5%. Y van 2 años consecutivos de descensos. Hay que remontarse a 1994 para encontrar una caída en el gasto español en I+D. España gasta poco en I+D Desgraciadamente nuestro país invierte mucho menos en I+D que el resto de las principales economías de la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos lo que pone de relevancia el retraso del tejido productivo de nuestro país. En 2009, España ocupaba la decimoséptima posición del ranking de gasto en I+D de la UE y muy por detrás de la media de la Unión Europea. En concreto, el ratio de gasto total en I+D de España en relación con el PIB se situó en 2009 en el 1,38%, frente al 2,01% de la media de la Unión Europea. Los que más gastan en I+D son los más competitivos Entre los países europeos que más gastan en I+D destacan los países escandinavos, con porcentajes por encima del 3% del PIB. En concreto, Finlandia, con un 3,96%, se situó en primer lugar por delante de Suecia, con un 3,6%, de Dinamarca, con un 3,02%, de Alemania, con un 2,82%, y de Austria, con un 2,75%. Estos países europeos han sabido mantener durante la crisis su inversión en I+D lo que les permite estar en la frontera tecnológica. Han conseguido además y durante años una constante moderación salarial; sus sindicatos han entendido que los salarios deben subir sólo con la productividad Ese responsable comportamiento sindical y empresarial les ha colocado en una posición extraordinariamente buena que les está permitiendo salir de la crisis gracias a las exportaciones. Su oferta exportadora tiene, desde hace años, un importante componente de productos de alta tecnología (bienes de equipo, maquinaria, trenes de alta velocidad, camiones, productos químicos y farmacéuticos, coches de alta gama, etc.). Como consecuencia de su elevada competitividad y vocación exportadora tienen fuertes superávit de balanza de pagos. En España, en cambio, está empezando a aumentar el déficit comercial ¿Cual será la tendencia? y ¿Hasta cuando? [post_title] => El gasto en I+D en España bajó un 0,8% en 2009 y un 1,7% en 2010. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-sigue-reduciendo-su-gasto-en-id [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/05/espana-aumenta-el-deficit-exterior-en-el-primer-trimestre-y-se-situa-en-el-67-del-pib.php [post_modified] => 2011-06-01 17:32:49 [post_modified_gmt] => 2011-06-01 15:32:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10516 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El gasto en I+D, en España, desciende desde el 1,38% al 1,35% del PIB.

El INE ha publicado hoy la estadística del año 2010 sobre actividades en Investigación y Desarrollo (I+D). Los datos publicados muestran que el gasto español en I+D registró un descenso del 1,7%, con respecto a 2009. El gasto empresarial en I+D experimentó, en el mismo periodo, una disminución del 2,4%. Por su parte, el gasto público en I+D cayó, pero menos, un 0,9%. Lo que confirma que en España, en épocas de crisis, desciende el gasto en I+D. En términos de PIB el gasto en I+D desciende desde el 1,38% del PIB al 1,35%.

Gasto en I+D como % del PIB

 Año  % del PIB
1995 0,79
2004 1,06
2005 1,12
2006 1,2
2007 1,27
2008 1,35
2009 1,38
2010 1,35

Fuente: INE, 2011

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar