Archivo de abril/2011

30
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 10115
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-30 08:23:47
    [post_date_gmt] => 2011-04-30 06:23:47
    [post_content] => Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, (y sobre la que Valentín escribió muy acertadamente ayer en este blog de economía) durante el primer trimestre de 2011, en España, el número de desempleados aumentó en 213.500 personas por lo que el número de parados supera ya los 4,9 millones. La tasa de desempleo subió también situándose en el 21,3% de la población activa, un punto más que en el trimestre anterior. Hay que remontarse quince años atrás para encontrar una tasa de paro más alta. 

A esta mala noticia se une otra todavía peor, la economía española destruyó en el trimestre más de 256.000 puestos de trabajo. Se trata de una cifra record si se exceptúan el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. En tres años y medio se ha producido una reducción de casi 2,4 millones de empleos. Por tanto, junto con el elevado nivel de paro, lo más preocupante de la EPA, publicada ayer, es que continúa la pérdida de empleo. Así en el primer trimestre de este año se ha destruido más empleo que en los dos primeros trimestres de 2010.

En cuanto al perfil geográfico  de los datos publicados ayer, aumenta el paro en todas las comunidades autónomas excepto en Madrid y La Rioja en que disminuye. Y se mantiene una fuerte disparidad en las tasas de paro entre el norte y el sur (ver cuadro). Esta polarización se explica porque la población activa ha seguido creciendo en la parte sur del país (Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Canarias) mientras se sitúa en crecimientos negativos en otras comunidades autónomas (Baleares, Cantabria, Castilla León, Valencia y Madrid).  En cuanto al número de ocupados las mayores caídas se observan en las costas mediterráneas debido a razones estacionales y también al fuerte impacto que sigue tenido la crisis de la construcción residencial en determinadas zonas.

Economy Weblog

 

   Aumentan los desanimados

La EPA confirma también la tendencia iniciada en el tercer trimestre de 2010: descenso del número de activos, es decir, hay menos personas que buscan trabajo lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que se desaniman y buscan otras alternativas como pueden ser: 1) establecerse en la economía sumergida, 2) replegarse en los hogares para hacer tareas domésticas, 3) si son extranjeros volver a su país de origen; así la EPA publicada ayer, confirma, la tendencia iniciada en el tercer trimestre de 2009 de descenso lento pero constante de población inmigrante ubicada en España, 4) si son españoles abandonar el país para trabajar en el extranjero y 5) formarse mejor para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

El paro juvenil

Es evidente que la gente joven tiene más facilidad tanto para formarse como para emigrar. Sin embargo, es muy de preocupar el elevado paro juvenil que vuelve a aumentar y que supera por primera vez el 45%, situándose en el 45,4% (en Andalucía el 53%). Se trata de más de 867.000 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. A esto se une otros dos datos escalofriantes: una caída en el primer trimestre de más de 85.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años y otra de 71.000 en los que tienen entre 30 y 34. En una perspectiva de tres años y medio la comparación es mucho más dramática. En 2007, España ocupaba a 5 millones de personas entre los 16 y 29 años y en el primer trimestre de 2011 la ocupación era solamente de 3 millones; se ha producido, por tanto, una caída de 2 millones. Destrucción de empleo juvenil que es el resultado de la explosiva combinación de sistema educativo ineficiente, falta de libertad en la negociación colectiva, salario mínimo alto, al menos para los jóvenes, elevadas cotizaciones a la Seguridad Social y aumento en las dificultades en la contratación eventual.  

Paro inmigrante

 La destrucción de empleo y de población activa no solo afecta a los jóvenes sino también a la población extranjera, sobre todo a la que trabajaba en el sector de la construcción. Los ocupados extranjeros han disminuido en los dos últimos años en 520.000 personas y en el primer trimestre de 2011 la destrucción de empleo inmigrante aumentó en 78.000 puestos de trabajo; una cantidad equivalente a la destrucción de empleo en el sector de la construcción (78.500) durante el trimestre. La tasa de paro inmigrante alcanzó, además, su máximo histórico situándose en el 32% de la población activa extranjera. En este contexto resulta curioso observar como siguen aumentando las remesas que se envían desde España. Las remesas enviadas deberían haberse reducido tanto por la reducción de la población inmigrante, como por la caída de la ocupación, así como por el aumento del número de parados. Sin embargo, aumentaron porque sube el empleo inmigrante en la economía informal.

 La salida de la crisis

 En resumen, en el primer trimestre la economía española continuó perdiendo empleo pero con mayor intensidad lo que indica que al menos en el mercado de trabajo todavía no se aprecian signos de recuperación. Seguimos siendo golpeados por una crisis muy grave que vive uno de los momentos más difíciles de su existencia. La EPA, publicada ayer, confirma también que durante el primer trimestre el PIB de la economía española se volvió a estancar. Y para poner a la economía otra vez en la senda del crecimiento y alcanzar en 2012 ó 2013 el PIB potencial es importante profundizar todavía más en las reformas, también en la de la negociación colectiva y en la del gasto público de las Comunidades Autónomas. De lo contrario a medio plazo seguirá habiendo víctimas: los jóvenes, los inmigrantes, las provincias costeras y los habitantes de las regiones poco favorecidas, como es el caso de Andalucía. A ello hay que unir la destrucción del tejido empresarial, es decir, de las pequeñas empresas ahogadas por falta de demanda y de crédito. Así, y según la EPA, durante el primer trimestre del año han desaparecido 100.000 trabajadores autónomos, 60.000 de ellos daban empleo a otras personas. Y a lo largo de toda la crisis ha habido una desaparición neta de 460.000 autónomos de los cuales 207.000 daban trabajo a terceros.

El paro registrado en abril

La semana que viene conoceremos el paro registrado del mes de abril que por motivos estacionales será bueno. Habrá una reducción en el número de parados.  Nuestros políticos nos lo “venderán” como “brote verde” de cara a las elecciones de mayo. Desgraciadamente, después del verano, el número de parados volverá a ser muy alto. Mientras la economía española no supere sus dificultades presentes y recupere su buena salud no podrá haber cambios en la vida de millones de españoles que están en el paro. Pero para ello es indispensable tener un gobierno fuerte capaz de aplicar una política económica que genere a medio plazo la recuperación de los sectores más competitivos y creadores de empleo duradero a largo plazo.

Fuente: Rafael Pampillón. "El drama de cinco millones de personas". Expansión (página 46); 30 de abril 2011.
    [post_title] => El drama de cinco millones de personas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-drama-de-cinco-millones-de-personas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/9781.php
    [post_modified] => 2011-04-30 13:21:43
    [post_modified_gmt] => 2011-04-30 11:21:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10115
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, (y sobre la que Valentín escribió muy acertadamente ayer en este blog de economía) durante el primer trimestre de 2011, en España, el número de desempleados aumentó en 213.500 personas por lo que el número de parados supera ya los 4,9 millones. La tasa de desempleo subió también situándose en el 21,3% de la población activa, un punto más que en el trimestre anterior. Hay que remontarse quince años atrás para encontrar una tasa de paro más alta. 

A esta mala noticia se une otra todavía peor, la economía española destruyó en el trimestre más de 256.000 puestos de trabajo. Se trata de una cifra record si se exceptúan el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. En tres años y medio se ha producido una reducción de casi 2,4 millones de empleos. Por tanto, junto con el elevado nivel de paro, lo más preocupante de la EPA, publicada ayer, es que continúa la pérdida de empleo. Así en el primer trimestre de este año se ha destruido más empleo que en los dos primeros trimestres de 2010.

En cuanto al perfil geográfico  de los datos publicados ayer, aumenta el paro en todas las comunidades autónomas excepto en Madrid y La Rioja en que disminuye. Y se mantiene una fuerte disparidad en las tasas de paro entre el norte y el sur (ver cuadro). Esta polarización se explica porque la población activa ha seguido creciendo en la parte sur del país (Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Canarias) mientras se sitúa en crecimientos negativos en otras comunidades autónomas (Baleares, Cantabria, Castilla León, Valencia y Madrid).  En cuanto al número de ocupados las mayores caídas se observan en las costas mediterráneas debido a razones estacionales y también al fuerte impacto que sigue tenido la crisis de la construcción residencial en determinadas zonas.

Economy Weblog

 

Seguir leyendo…

29
Abr

España, en el umbral de los 5 millones de parados

Escrito el 29 abril 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10113
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-04-29 10:38:09
    [post_date_gmt] => 2011-04-29 08:38:09
    [post_content] => Acabamos de conocer los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2011, y finalmente se ha despejado la duda que en días anteriores se había estado barajando entre los expertos: si la economía española iba o no a superar el 21% de tasa de paro y, en dicho caso, cuánto nos íbamos a aproximar al límite de los 5 millones de parados.

Pues bien, el mal comportamiento de nuestro mercado de trabajo en el primer trimestre del año ha llevado la tasa de paro hasta el 21,29% -casi un punto más que en el trimestre anterior- como consecuencia del incremento de 213.500 desempleados. La cifra total de parados, 4.910.200, finalmente ha quedado por debajo de los 5 millones, como ya dejó entrever la Vicepresidenta Segunda del Gobierno en diversas ocasiones durante esta semana, pero se sitúa tan cerca de este umbral que da vértigo.

Ha sido también muy negativa la evolución de la población ocupada, ya que se han perdido 256.500 ocupados en el primer trimestre del año, lo que supone un ritmo de destrucción de empleo más intenso que el del último trimestre de 2010. Asimismo, una mala noticia es la aceleración, en términos interanuales, de la destrucción de empleo, lo que indica que al menos en el mercado de trabajo todavía no se aprecian signos de recuperación, algo que los expertos empiezan a situar, en el mejor de los casos, en el umbral entre 2012 y 2013.   

Mientras tanto, y como contrapunto, en Alemania el desempleo se ha situado por debajo de los 3 millones, con una tasa del 7,1%, uno de sus niveles más bajos de los últimos años, lo que sitúa la tasa española en el triple de la alemana. Sin duda, un motivo para la reflexión.
    [post_title] => España, en el umbral de los 5 millones de parados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-en-el-umbral-de-los-5-millones-de-parados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10113
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Acabamos de conocer los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2011, y finalmente se ha despejado la duda que en días anteriores se había estado barajando entre los expertos: si la economía española iba o no a superar el 21% de tasa de paro y, en dicho caso, cuánto nos íbamos a aproximar al límite de los 5 millones de parados.

Pues bien, el mal comportamiento de nuestro mercado de trabajo en el primer trimestre del año ha llevado la tasa de paro hasta el 21,29% -casi un punto más que en el trimestre anterior- como consecuencia del incremento de 213.500 desempleados. La cifra total de parados, 4.910.200, finalmente ha quedado por debajo de los 5 millones, como ya dejó entrever la Vicepresidenta Segunda del Gobierno en diversas ocasiones durante esta semana, pero se sitúa tan cerca de este umbral que da vértigo.

Ha sido también muy negativa la evolución de la población ocupada, ya que se han perdido 256.500 ocupados en el primer trimestre del año, lo que supone un ritmo de destrucción de empleo más intenso que el del último trimestre de 2010. Asimismo, una mala noticia es la aceleración, en términos interanuales, de la destrucción de empleo, lo que indica que al menos en el mercado de trabajo todavía no se aprecian signos de recuperación, algo que los expertos empiezan a situar, en el mejor de los casos, en el umbral entre 2012 y 2013.   

Mientras tanto, y como contrapunto, en Alemania el desempleo se ha situado por debajo de los 3 millones, con una tasa del 7,1%, uno de sus niveles más bajos de los últimos años, lo que sitúa la tasa española en el triple de la alemana. Sin duda, un motivo para la reflexión.

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 10097
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-04-28 20:00:14
    [post_date_gmt] => 2011-04-28 18:00:14
    [post_content] => La publicación hoy de los datos de crecimiento en EEUU del primer trimestre de este año (1,8% en tasa trimestral anualizada y 2,3% en tasa interanual), un día después de que en la reunión de la FED pone de manifiesto que no ha llegado el momento de iniciar las subidas de los tipos de interés. En el cuadro se puede observar el comportamiento del PIB de EEUU y sus componentes.

La economía estadounidense ha iniciado 2011 con escaso vigor. El avance del PIB del primer trimestre de este año sitúa el crecimiento trimestral en el 1,8% anualizado (frente al 3,1% en el 4ºT10). Además, la mayor parte de este avance se debe a la contribución de los inventarios; excluyendo su aportación, el crecimiento se reduciría hasta el 0,8%. No obstante, este enfriamiento se debió, principalmente, a dos factores puntuales: el fuerte ascenso de los precios del petróleo y la dureza del invierno.

Economy Weblog



         La economía americana se desacelera

En términos interanuales, el crecimiento desciende hasta un 2,3% (2,8% anterior). Se trata de una desaceleración transitoria: el dato de crecimiento del primer trimestre infraestima el verdadero momento de la economía. La señal claramente expansiva que transmiten las principales encuestas (las confianzas empresariales se encuentra en niveles muy expansivos y la confianza de las familias en máximos desde el inicio de la recuperación), la gradual mejora del mercado laboral (aunque aún modesta), el apoyo de una política monetaria excepcionalmente laxa y el estímulo externo (reforzado por la debilidad del dólar) permitirán una reactivación hasta ritmos próximos al 3,0% a partir ya del 2T11. En media, estimamos que el crecimiento de EEUU se situará cerca del 2,5% (similar al potencial), tanto en 2011 como en 2012, ligeramente por encima de la media de las economías desarrolladas. No obstante, los riesgos siguen concentrándose a la baja.

Además de los que pesan sobre el escenario internacional (precio del crudo y crisis soberana europea, principalmente), en EEUU se perciben otros dos internos: la debilidad del mercado inmobiliario y la frágil posición fiscal. Quizás el problema de las autoridades económicas americanas es no reconocer que su economía, como la de muchos otros países OCDE, ha salido de la crisis con menor crecimiento potencial. Y ante eso, la política monetaria y fiscal tradicional tiene poco que hacer, al menos a medio plazo.

Política monetaria

Estos datos propician que la política monetaria americana siga siendo expansiva. Lo que agudiza las divergencias en política monetaria que se están abriendo a ambos lados del Atlántico, al menos a corto plazo. Es cierto que ni los objetivos, ni la filosofía, ni siquiera la estrategia de la política monetaria son similares. Pero sorprende, teniendo en cuenta la elevada coordinación alcanzada tras la quiebra de Lehman Brothers, que ahora mismo los dos bancos centrales estén realizando un análisis tan diferente de la situación económica y financiera.

La Reserva Federal

En el caso de la Reserva Federal, el mensaje de ayer fue muy claro: la variable más relevante en la actuación del banco central será, como en el pasado, el mercado laboral. Por ello, antes de iniciar un endurecimiento monetario deberá confirmarse la sostenibilidad de las señales de mejora que ya se observan en el ámbito laboral, lo que aún puede llevar en torno a 12 meses. Es decir, el objetivo final es la inflación, pero tras una recesión lo que importa es la creación de empleo. O, interpretándolo de manera diferente, el escenario de recaída del ciclo económico todavía tiene asignada una probabilidad no despreciable y, la FED, no está dispuesta a incurrir en ese riesgo.

El Banco Central Europeo

Frente a ello, como el BCE tiene un único objetivo que es la inflación y la subida del precio de las materias primas lo está amenazando, se ha visto obligado a lanzar un aviso para navegantes, en forma de subida de los tipos de interés. Es cierto, que desde niveles muy bajos. Esta forma tan diferente de actuar puede conllevar problemas en forma de desajuste en la cotización del euro frente al dólar, respecto a los niveles de equilibrio. Aunque en fondo las tensiones serán mínimas, si como parece los americanos están cómodos con el debilitamiento de su moneda pues contribuye positivamente a la recuperación, mientras para el BCE un euro fuerte reduce presiones inflacionistas. Eso sí, en la política de comunicación sí que aumentó el grado de coordinación, pues Bernanke dio ayer su primera rueda de prensa tras la reunión del FOMC, imitando a la política seguida por el BCE tras su creación.
    [post_title] => Crecimiento de Estados Unidos y divergencias entre bancos centrales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => divergencias-entre-bancos-centrales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10097
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La publicación hoy de los datos de crecimiento en EEUU del primer trimestre de este año (1,8% en tasa trimestral anualizada y 2,3% en tasa interanual), un día después de que en la reunión de la FED pone de manifiesto que no ha llegado el momento de iniciar las subidas de los tipos de interés. En el cuadro se puede observar el comportamiento del PIB de EEUU y sus componentes.

La economía estadounidense ha iniciado 2011 con escaso vigor. El avance del PIB del primer trimestre de este año sitúa el crecimiento trimestral en el 1,8% anualizado (frente al 3,1% en el 4ºT10). Además, la mayor parte de este avance se debe a la contribución de los inventarios; excluyendo su aportación, el crecimiento se reduciría hasta el 0,8%. No obstante, este enfriamiento se debió, principalmente, a dos factores puntuales: el fuerte ascenso de los precios del petróleo y la dureza del invierno.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Abr

¿Se apagará la economía alemana?

Escrito el 27 abril 2011 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10071
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-27 18:11:02
    [post_date_gmt] => 2011-04-27 16:11:02
    [post_content] => En este blog hemos escrito mucho alabando el modelo alemán y la capacidad que ha tenido Alemania para salir de la crisis. Y es que en esta vacilante salida de la crsisi la economía alemana en conjunto presenta unos datos coyunturales mejores que el resto de países de la zona euro, en buena parte porque no cayó de lleno en el desenfreno inmobiliaria (Francia parece que tampoco), la experiencia de la crisis de los años 90, después de la caída del Muro, hizo transformar su economía a mediados de esa década haciéndola más intensivamente exportadora. En cambio cayó de bruces en la crisis financiera, y sus principales bancos fueron heridos y alguna entidad tuvo que pasar por la "morgue".

Que Alemania ha sorteado la crisis mejor, no hay duda; que su especialización y alto nivel industrial le ha permitido compensar con exportaciones lo que su mercado interior no encaja debido a las congelaciones salariales desde los 90, también. Con datos publicados por Patrick Artus (Natixis CIB), Alemania ha mantenido una proporción en valor añadido bruto de las manufacturas superior a la del resto de la zona euro, también en número de empleados en porcentaje del total. El coste salarial unitario total se ha mantenido alrededor del del año 1999, toda una década, y desde 2009 no ha aumentado más de un 5%, mientras que en la zona euro sin Alemania ha crecido progresivamente hasta ser un 30% superior en los últimos años. Desde 1999, el crecimiento del salario real per cápita de Alemania se ha estancado.

Economy Weblog

(para ver mejor los datos puedes hacer click en el cuadro).

Además, el precio de las casas prácticamente no había variado en Alemania entre 1999 y 2010, mientras que en la zona euro se habían multiplicado por 2,5. Hay otros indicadores menos complacientes con la economía alemana, como una tasa de paro inversa a la de la zona euro, que entre 2003 y 2006 superaba el 9 por ciento, con un pico del 11 por ciento en 2005 . En 2010 estos datos se invirtieron. El paro de Alemania es ahora del 7% mientras que la media de la Eurozona está en el 10%. Sin embargo, algunos analistas, como Ferran Jaen, empiezan a pensar si no volverán a cambiar las tornas.

Una de las razones es que la confianza empresarial en Alemania, que se mide a través el índice IFO, empeoró ligeramente en abril, al descender hasta los 110,5 puntos desde los 111,1 puntos de marzo, con lo que suma su segunda caída mensual consecutiva. En febrero se alcanzó 111,3 puntos , el más elevado desde la reunificación alemana hace dos décadas.

Todo aprece indicar que ni los déficit públicos (ver cuadro) ni la consecuente crisis de la deuda (en los países periféricos de la Eurozona), ni la agitación en el mundo árabe, ni la subida de los precios de las materias primas, ni la catástrofe japonesa han tenido repercusiones negativas  sobre las fábricas alemanas. Parece que las empresas alemanas siguen inmutables.

La economía alemana creció un 3,6% el año pasado y el The Economist cree que este año alcanzará el 2,7%. La economía de la eurozona creció un 1,7% el año pasado y el pronóstico de este año es también un 1,7%.

¿Seguirá Alemania siendo la  locomotora de la Eurozona?

 Fuente: http://www.naciodigital.cat/opinionacional/noticiaON/1728/alemanya/pero/potser/tant Dr. Ferran Jaén. Profesor titular Universidad de Vic
    [post_title] => ¿Se apagará la economía alemana?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania-si-pero-quizas-no-tanto
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/alemania-motor-de-la-economia-de-la-eurozona.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/%c2%bfsera-necesario-rebajar-los-salarios-de-los-espanoles-al-menos-un-25-para-salir-de-la-crisis.php
    [post_modified] => 2011-04-27 18:18:48
    [post_modified_gmt] => 2011-04-27 16:18:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10071
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En este blog hemos escrito mucho alabando el modelo alemán y la capacidad que ha tenido Alemania para salir de la crisis. Y es que en esta vacilante salida de la crsisi la economía alemana en conjunto presenta unos datos coyunturales mejores que el resto de países de la zona euro, en buena parte porque no cayó de lleno en el desenfreno inmobiliaria (Francia parece que tampoco), la experiencia de la crisis de los años 90, después de la caída del Muro, hizo transformar su economía a mediados de esa década haciéndola más intensivamente exportadora. En cambio cayó de bruces en la crisis financiera, y sus principales bancos fueron heridos y alguna entidad tuvo que pasar por la «morgue».

Que Alemania ha sorteado la crisis mejor, no hay duda; que su especialización y alto nivel industrial le ha permitido compensar con exportaciones lo que su mercado interior no encaja debido a las congelaciones salariales desde los 90, también. Con datos publicados por Patrick Artus (Natixis CIB), Alemania ha mantenido una proporción en valor añadido bruto de las manufacturas superior a la del resto de la zona euro, también en número de empleados en porcentaje del total. El coste salarial unitario total se ha mantenido alrededor del del año 1999, toda una década, y desde 2009 no ha aumentado más de un 5%, mientras que en la zona euro sin Alemania ha crecido progresivamente hasta ser un 30% superior en los últimos años. Desde 1999, el crecimiento del salario real per cápita de Alemania se ha estancado.

Economy Weblog

(para ver mejor los datos puedes hacer click en el cuadro).

Seguir leyendo…

26
Abr

Balón de oxígeno del turismo

Escrito el 26 abril 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10074
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-04-26 16:54:26
    [post_date_gmt] => 2011-04-26 14:54:26
    [post_content] => Una vez más, como en tantas ocasiones en las últimas décadas, y en medio de un panorama económico poco alentador, el turismo parece venir al rescate de nuestra maltrecha economía. Según las informaciones  con que contamos referidas a las recientes vacaciones de Semana Santa, la ocupación hotelera incluso ha superado unas previsiones que ya eran de por sí optimistas, situándose en el 85%, esto es, 10 puntos por encima de los registros del año pasado. La reducción de precios ha contribuído a la buena marcha del sector. En el cuadro se puede observar como el índice de precios hoteleros se redujo un en marzo un 1% lo que en al actual contexto de repunte del IPC (ver cuadro) supone un esfuerzo del sector para no perder clientes.  

Economy Weblog

Los datos apuntan también un importante repunte en el número de visitantes extranjeros que llegaron a nuestro país en la primera parte del año en curso. Aquí podemos hablar de dos factores importantes. Por una parte, nos hemos beneficiado de los problemas que se viven en diversos países del Mediterráneo, con las revueltas en Túnez o Egipto por ejemplo, que han hecho cambiar de planes a muchos turistas a favor de nuestro país. De otro lado, tenemos un importante tirón en la demanda del sector turístico propiciado por la recuperación económica que ya es evidente en Reino Unido o, sobre todo, Alemania, tradicionales orígenes de los visitantes que llenan nuestras costas y playas. Esto, por cierto, contrasta con la debilidad que aún aqueja a la demanda por parte de los españoles, sumidos como estamos en un estancamiento económico preocupante.


La recuperación del turismo tendrá efectos benéficos, sin duda. Y el más relevante será su efecto expansivo sobre el empleo, al tratarse de un sector necesitado de mano de obra en mayor intensidad que otros. Sin embargo, tampoco podemos confiar sólo en este sector. Entiendo que se trata de una industria importantísima para España, no sólo en el pasado y ahora, sino también en el futuro, pues contamos con recursos que nos convierten en un destino atractivo para millones de visitantes. Pero necesitamos algo más si pretendemos modernizar nuestra economía e instalarnos en una senda de crecimiento más estable y sostenida. Desafortunadamente, es poca la capacidad de tracción que para ello tiene el turismo –necesitado también de cierta modernización para asentar su competitividad-. En ese sentido, no podemos olvidar, por ejemplo, el carácter estacional de la actividad del sector, su alto nivel de empleo temporal o su concentración en determinadas regiones.

En fin, alegrémonos de estas buenas noticias, pero pongámonos manos a la obra con las reformas aún pendientes, porque de otro modo perderemos un tiempo precioso.

[post_title] => Balón de oxígeno del turismo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => balon-de-oxigeno-del-turismo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10074 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Una vez más, como en tantas ocasiones en las últimas décadas, y en medio de un panorama económico poco alentador, el turismo parece venir al rescate de nuestra maltrecha economía. Según las informaciones  con que contamos referidas a las recientes vacaciones de Semana Santa, la ocupación hotelera incluso ha superado unas previsiones que ya eran de por sí optimistas, situándose en el 85%, esto es, 10 puntos por encima de los registros del año pasado. La reducción de precios ha contribuído a la buena marcha del sector. En el cuadro se puede observar como el índice de precios hoteleros se redujo un en marzo un 1% lo que en al actual contexto de repunte del IPC (ver cuadro) supone un esfuerzo del sector para no perder clientes.  

Economy Weblog

Los datos apuntan también un importante repunte en el número de visitantes extranjeros que llegaron a nuestro país en la primera parte del año en curso. Aquí podemos hablar de dos factores importantes. Por una parte, nos hemos beneficiado de los problemas que se viven en diversos países del Mediterráneo, con las revueltas en Túnez o Egipto por ejemplo, que han hecho cambiar de planes a muchos turistas a favor de nuestro país. De otro lado, tenemos un importante tirón en la demanda del sector turístico propiciado por la recuperación económica que ya es evidente en Reino Unido o, sobre todo, Alemania, tradicionales orígenes de los visitantes que llenan nuestras costas y playas. Esto, por cierto, contrasta con la debilidad que aún aqueja a la demanda por parte de los españoles, sumidos como estamos en un estancamiento económico preocupante.

La recuperación del turismo tendrá efectos benéficos, sin duda. Y el más relevante será su efecto expansivo sobre el empleo, al tratarse de un sector necesitado de mano de obra en mayor intensidad que otros. Sin embargo, tampoco podemos confiar sólo en este sector. Entiendo que se trata de una industria importantísima para España, no sólo en el pasado y ahora, sino también en el futuro, pues contamos con recursos que nos convierten en un destino atractivo para millones de visitantes. Pero necesitamos algo más si pretendemos modernizar nuestra economía e instalarnos en una senda de crecimiento más estable y sostenida. Desafortunadamente, es poca la capacidad de tracción que para ello tiene el turismo –necesitado también de cierta modernización para asentar su competitividad-. En ese sentido, no podemos olvidar, por ejemplo, el carácter estacional de la actividad del sector, su alto nivel de empleo temporal o su concentración en determinadas regiones.

En fin, alegrémonos de estas buenas noticias, pero pongámonos manos a la obra con las reformas aún pendientes, porque de otro modo perderemos un tiempo precioso.

25
Abr

España y su techo de cristal

Escrito el 25 abril 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 10069
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-04-25 11:06:08
    [post_date_gmt] => 2011-04-25 09:06:08
    [post_content] => Ayer publicó El País un artículo sobre la situación de las mujeres consejeras en Noruega, donde desde el 2002 la presencia de equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de dirección de las empresas se establece por ley en al menos, un 40% para el género menos representado, casi siempre el femenino. En la actualidad, el 44% de los miembros de los consejos de dirección son mujeres. Y las razones que hicieron que esta medida se llevara a cabo fueron estrictamente económicas: "Se trata sobre todo de un asunto financiero. Las mujeres son, al menos, el 50% de los licenciados universitarios. No hay motivo para desperdiciar su talento, su formación, en la que además invertimos, y que luego no estén en los Consejos de Administración. Es de lógica, no tiene nada que ver con la ideología política" (dixit el Ministro de Industria que lo llevó acabo en el mismo artículo que el citado anteriormente).

¿cúal es la situación en cuanto a diversidad en los consejos de dirección de las grandes empresas españolas? Teniendo en cuenta que en España no es obligatoria esta paridad en la presencia de los dos géneros, solo es recomendable, dentro de las empresas del IBEX-35, de 503 consejeros, solo 51 eran mujeres en 2010, es decir, algo más del 10%. Aunque en realidad, esta cifra no nos da toda la información que necesitamos: hay 6 empresas del IBEX-35 en las que no hay ninguna mujer, la presencia máxima de mujeres en un consejo es del 27%, y el tipo de representantes que se da en estos casos, son o consejeras independientes o miembros de la familia dueña de la empresa (fuente: informes anuales de gobierno corporativo de las empresas del IBEX-35). En general, lo que se echa en falta es mujeres directivas que llegan a ser parte de consejos de dirección... En el caso español, también la mitad de los licenciados son mujeres en la actualidad, pero no lo eran hace unos años. Quizá en el caso español hace falta un poco más de tiempo para que las carreras femeninas se afiancen dentro del mundo empresarial y lleguen a directivas y después a los consejos de dirección, posiciones que hasta ahora, han sido ocupadas mayoritariamente por hombres. El establecimiento de cuotas en la parte alta de la pirámide puede generar más problemas que beneficios si no es un proceso natural dentro de la empresa, pero estas también tienen que estar concienciadas de que la diversidad de puntos de vista y aproximaciones genera importantes beneficios corporativos.
    [post_title] => España y su techo de cristal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-y-su-techo-de-cristal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10069
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ayer publicó El País un artículo sobre la situación de las mujeres consejeras en Noruega, donde desde el 2002 la presencia de equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de dirección de las empresas se establece por ley en al menos, un 40% para el género menos representado, casi siempre el femenino. En la actualidad, el 44% de los miembros de los consejos de dirección son mujeres. Y las razones que hicieron que esta medida se llevara a cabo fueron estrictamente económicas: «Se trata sobre todo de un asunto financiero. Las mujeres son, al menos, el 50% de los licenciados universitarios. No hay motivo para desperdiciar su talento, su formación, en la que además invertimos, y que luego no estén en los Consejos de Administración. Es de lógica, no tiene nada que ver con la ideología política» (dixit el Ministro de Industria que lo llevó acabo en el mismo artículo que el citado anteriormente).

¿cúal es la situación en cuanto a diversidad en los consejos de dirección de las grandes empresas españolas? Teniendo en cuenta que en España no es obligatoria esta paridad en la presencia de los dos géneros, solo es recomendable, dentro de las empresas del IBEX-35, de 503 consejeros, solo 51 eran mujeres en 2010, es decir, algo más del 10%. Aunque en realidad, esta cifra no nos da toda la información que necesitamos: hay 6 empresas del IBEX-35 en las que no hay ninguna mujer, la presencia máxima de mujeres en un consejo es del 27%, y el tipo de representantes que se da en estos casos, son o consejeras independientes o miembros de la familia dueña de la empresa (fuente: informes anuales de gobierno corporativo de las empresas del IBEX-35). En general, lo que se echa en falta es mujeres directivas que llegan a ser parte de consejos de dirección… En el caso español, también la mitad de los licenciados son mujeres en la actualidad, pero no lo eran hace unos años. Quizá en el caso español hace falta un poco más de tiempo para que las carreras femeninas se afiancen dentro del mundo empresarial y lleguen a directivas y después a los consejos de dirección, posiciones que hasta ahora, han sido ocupadas mayoritariamente por hombres. El establecimiento de cuotas en la parte alta de la pirámide puede generar más problemas que beneficios si no es un proceso natural dentro de la empresa, pero estas también tienen que estar concienciadas de que la diversidad de puntos de vista y aproximaciones genera importantes beneficios corporativos.

24
Abr

RESILIENCIA

Escrito el 24 abril 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10062
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-04-24 08:55:26
    [post_date_gmt] => 2011-04-24 06:55:26
    [post_content] => Resiliencia está definido como la propiedad  de un material de absorber energía tras un impacto y de su capacidad de reacción tras recibirlo.

En las últimas semanas estamos observando la capacidad de la resiliencia Japonesa.

Igual que en 1995, tras el terremoto de Kobe, la economía y sociedad nipona está demostrando una capacidad única, utilizando un hecho enorme y dramático para tratar de salir reforzadas de él.  ¿Cuáles son las muestras de la increíble y única resiliencia del país del sol naciente?

En primer lugar, políticamente, el desastre natural ha reforzado el papel del primer ministro Naoto Kan y un sentimiento fuerte de unidad dentro del Partido Democrático Japonés.  Frente “al hacer leña del arbol caido”, la sociedad nipona no demostraría tolerancia de disensiones en un momento de crisis de tal magnitud como el actual.  Las medidas que el gobierno está tomando, como incremento del endeudamiento para buscar la recuperación, están siendo respaldadas unánimemente y sin fisuras.

Desde el punto de vista económico, las principales áreas industriales del país se encuentran fuera del epicentro del terremoto, el tsunami o de emergencia nuclear.  El programa de reconstrucción impulsará la actividad industrial y la inversión en infraestructuras y  vivienda.

Japón ya era considerado una potencia económica en declive en los últimos años.  Sin embargo sería un error infravalorar su capacidad de salir reforzadas de una situación que otros muchos países hubiese causado devastación y pánico

¿Qué podemos aprender el resto de la resiliencia japonesa?
    [post_title] => RESILIENCIA
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => resiliencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10062
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Resiliencia está definido como la propiedad  de un material de absorber energía tras un impacto y de su capacidad de reacción tras recibirlo.

En las últimas semanas estamos observando la capacidad de la resiliencia Japonesa.

Igual que en 1995, tras el terremoto de Kobe, la economía y sociedad nipona está demostrando una capacidad única, utilizando un hecho enorme y dramático para tratar de salir reforzadas de él.  ¿Cuáles son las muestras de la increíble y única resiliencia del país del sol naciente?

En primer lugar, políticamente, el desastre natural ha reforzado el papel del primer ministro Naoto Kan y un sentimiento fuerte de unidad dentro del Partido Democrático Japonés.  Frente “al hacer leña del arbol caido”, la sociedad nipona no demostraría tolerancia de disensiones en un momento de crisis de tal magnitud como el actual.  Las medidas que el gobierno está tomando, como incremento del endeudamiento para buscar la recuperación, están siendo respaldadas unánimemente y sin fisuras.

Desde el punto de vista económico, las principales áreas industriales del país se encuentran fuera del epicentro del terremoto, el tsunami o de emergencia nuclear.  El programa de reconstrucción impulsará la actividad industrial y la inversión en infraestructuras y  vivienda.

Japón ya era considerado una potencia económica en declive en los últimos años.  Sin embargo sería un error infravalorar su capacidad de salir reforzadas de una situación que otros muchos países hubiese causado devastación y pánico

¿Qué podemos aprender el resto de la resiliencia japonesa?

21
Abr

Dos lecturas recomendadas para estas vacaciones

Escrito el 21 abril 2011 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10057
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-04-21 11:30:55
    [post_date_gmt] => 2011-04-21 09:30:55
    [post_content] => Puesto que tenemos unos días de vacaciones por delante, quería aprovechar este post del blog para sugeriros la lectura de dos libros con los que, creo, disfrutaréis unas horas quienes gustéis de ese género que los anglosajones denominan pop science. Por supuesto, se trata de dos títulos con un enfoque directa o indirectamente económico.

La primera de las dos obras que recomiendo se titula “The Logic of Life” , escrita por Tim Harford . En este libro, el autor aborda distintos ejemplos de situaciones de la vida real tan distintas como la segregación racial o la adicción al tabaco, pero que comparten una característica: parecen estar totalmente alejadas de lo que todos entenderíamos por un comportamiento racional. De una manera muy entretenida y divulgativa, Tim Harford aclara la racionalidad que hay detrás de esas situaciones (por cierto, que se deban a comportamientos racionales no significa, como muy bien explica Harford, que los resultados derivados de los mismos sean positivos o deseables).

El segundo de los libros es obra de dos expertos en psicología cognitiva, Christopher Chabris y Daniel Simons. Imagino que estos nombres no os dirán mucho a la mayoría de vosotros, pero seguramente sí os sonará el famoso experimento que da título al libro “The Invisible Gorilla” . Economy Weblog

Por cierto, para quienes no conozcáis este experimento, os recomiendo que veáis este vídeo. Seguro que os resultará divertido.

En su libro, Chabris y Simons describen y explican, también de un modo muy fácil de leer, las diferentes formas en que nuestras intuiciones nos engañan. Intuiciones acerca de cómo percibimos el mundo que nos rodea; acerca de cómo funciona nuestra memoria y cuán fiable es; acerca de cuánto y con qué seguridad sabemos, etc. De alguna manera, este libro completa al primero pues, aunque actuemos de modo racional, lo hacemos aquejados de muchas limitaciones que inciden decisivamente en los resultados finales de nuestras acciones

Espero que os gusten. Feliz Semana Santa a todos
    [post_title] => Dos lecturas recomendadas para estas vacaciones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dos-lecturas-recomendadas-para-estas-vacaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10057
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Puesto que tenemos unos días de vacaciones por delante, quería aprovechar este post del blog para sugeriros la lectura de dos libros con los que, creo, disfrutaréis unas horas quienes gustéis de ese género que los anglosajones denominan pop science. Por supuesto, se trata de dos títulos con un enfoque directa o indirectamente económico.

La primera de las dos obras que recomiendo se titula “The Logic of Life” , escrita por Tim Harford . En este libro, el autor aborda distintos ejemplos de situaciones de la vida real tan distintas como la segregación racial o la adicción al tabaco, pero que comparten una característica: parecen estar totalmente alejadas de lo que todos entenderíamos por un comportamiento racional. De una manera muy entretenida y divulgativa, Tim Harford aclara la racionalidad que hay detrás de esas situaciones (por cierto, que se deban a comportamientos racionales no significa, como muy bien explica Harford, que los resultados derivados de los mismos sean positivos o deseables).

El segundo de los libros es obra de dos expertos en psicología cognitiva, Christopher Chabris y Daniel Simons. Imagino que estos nombres no os dirán mucho a la mayoría de vosotros, pero seguramente sí os sonará el famoso experimento que da título al libro “The Invisible Gorilla” . Economy Weblog

Por cierto, para quienes no conozcáis este experimento, os recomiendo que veáis este vídeo. Seguro que os resultará divertido.

En su libro, Chabris y Simons describen y explican, también de un modo muy fácil de leer, las diferentes formas en que nuestras intuiciones nos engañan. Intuiciones acerca de cómo percibimos el mundo que nos rodea; acerca de cómo funciona nuestra memoria y cuán fiable es; acerca de cuánto y con qué seguridad sabemos, etc. De alguna manera, este libro completa al primero pues, aunque actuemos de modo racional, lo hacemos aquejados de muchas limitaciones que inciden decisivamente en los resultados finales de nuestras acciones

Espero que os gusten. Feliz Semana Santa a todos

20
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9997
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-20 20:38:46
    [post_date_gmt] => 2011-04-20 18:38:46
    [post_content] => China: crecimiento económico con inflación

El viernes de la semana pasada nos enteramos que la actividad económica china sigue mostrando un elevado ritmo de crecimiento apoyado en el dinamismo de la demanda interna. Efectivamente, en el primer trimestre de 2011, el PIB de China creció a un ritmo interanual del 9,7%.  Como consecuencia del crecimiento de la demanda interna, y de otros factores, como es el precio del petróleo, la inflación de China en el mes de marzo se aceleró hasta un 5.4% en comparación al mismo período un año atrás.

Esta fortaleza en el crecimiento económico en un contexto de inflación al alza aconseja, desde mi punto de vista, una política monetaria más  restrictiva  en los próximos meses. En lo que va de año, los tipos de interés ya han subido en 0,25 puntos (hasta el 6,31% el del préstamo que concede el banco central a los bancos) y el coeficiente de caja para los grandes bancos se ha elevado un punto hasta el 20%, casi el doble del nivel de hace un año.

PBOC01

Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China (Banco Central de China).

El primer ministro de China, Wen Jiabao, ya advirtió el mes pasado que la inflación es como un tigre, una vez que lo sueltan es muy difícil volverlo a enjaular. De ahí la necesidad de una política monetaria contractiva.

¿Quien dirije en China la política monetaria?

Pero en China la política monetaria no depende solo del Banco Popular de China (banco central) concierne también a varias burocracias, departamentos y comisiones y al Partido Comunista. No hay un solo funcionario (gobernador) al frente de la política monetaria, lo que hace casi imposible que China  coordine con otros países su política monetaria. Si la inflación dependiera del Banco Central, el ataque contra la inflación hubiera comenzado mucho antes.


¿Quién es el Bernanke o el Trichet de China? No hay ninguno que tenga ese perfil y sea el responsable. Las decisiones importantes se toman colectivamente. Se puede perder la mejor oportunidad de luchar contra la inflación porque las decisiones tienen que contar con el visto bueno de los mandamases y, a veces, la luz verde llega tarde.
Las políticas económicas de la segunda economía del mundo han generado un crecimiento anual medio de 10% en la tres últimas décadas. Pero China enfrenta hoy su mayor amenaza inflacionaria de los últimos 20 años. Y los líderes chinos han reconocido que el alza de precios es y va a ser su mayor preocupación económica en 2011. La solución no es fácil. Ya que si China frena de golpe su crecimiento económico, con políticas monetarias y fiscales muy restrictivas,  podría no solo ahogar su crecimiento sino también el de la economía global que ya está amenazada por la devastación en Japón y los conflictos en el Norte de África y en Medio Oriente. Si, por el contrario, China permite que la inflación se desboque, ello generaría inestabilidad macroeconómica, expectativas de inflación y asestaría un duro golpe a los consumidores  y exportadores chinos. El Banco Popular de China En la mayoría de los países, controlar la inflación es la tarea del banco central. China tiene el Banco Popular de China, encabezado por Zhou Xiaochuan, un reformista de 63 años (en la foto). Pero a diferencia de los gobernadores de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo y otros bancos centrales importantes que son independientes, Zhou no es independiente debe responder a las demandas de los líderes políticos chinos. En realidad, el Banco Popular de China a menudo desconoce las decisiones monetarias hasta que las autoridades superiores se las comunican. El banco central es apenas uno entre una docena de ministerios que presionan a las máximas autoridades del gobierno y del Partido Comunista sobre si deben aumentar o no los tipos de interés o se debe apreciar o no el tipo de cambio. Las decisiones de política monetaria, como tantas cosas en China, revisten una dosis alta de opacidad. Es inherente a la lógica de un país autoritario, como es China, no tener un banco central independiente. Zhou, gobernador del Banco Popular de China, ha buscado durante mucho tiempo reformar la economía para que dependa más de las fuerzas del mercado. Eso le ha ganado elogios en Occidente, donde se le considera como una especie de embajador económico de China. El poder de Zhou, sin embargo, es limitado en decisiones clave de política monetaria. En el sistema actual, los tipos de interés de intervención o los niveles de reservas obligatorias de los bancos deben ser aprobados por el Consejo Estatal de China, un grupo de 10 personas encabezado por el primer ministro Wen Jiabao. A veces se ignoran los puntos de vista del banco central, como en 2008, cuando advirtió que el enorme plan de estímulo fiscal podía producir una avalancha de préstamos incobrables y desatar presiones inflacionarias. El estímulo fiscal propulsó la economía china, que creció 9% al año siguiente, 2009, mientras la mayor parte del mundo se hundía en la recesión. Pero también disparó el crédito. Los bancos estatales le prestaron dinero a las empresas públicas, que invirtieron en inmuebles. Los precios de las casas en las ciudades subieron un  50% en los últimos dos años. Política monetaria restrictiva El banco central tuvo que hacer una intensa campaña de lobby para persuadir al gobierno y al Partido Comunista de que el combate contra la inflación era absolutamente prioritario. Como consecuencia el 19 de octubre de 2010, China aumentó los intereses por primera vez en casi dos años. Desde entonces el país ha subido los tipos de interés en otras tres ocasiones y los requisitos de reservas bancarias en otras cinco desde el 10 de noviembre, conforme se ha intensificado el debate del Politburó sobre asuntos monetarios. De todos modos,el tipo de interés de intervención a un año es, como dijimos al principio del 6,31%, un punto porcentual menos que cuando China lanzó su plan de estímulo en 2008. ¿Dado que el objetivo de inflación de China es del 4% debería el banco central, o quien dirija la política monetaria, seguir subiendo los tipos de interés? Fuente: Bob Davis. "Political Overlords Shackle China's Monetary Mandarins" WSJ 15 de abril 2011. [post_title] => China, la inflación se dispara: ¿Quien dirige la política monetaria? ¿Quien es responsable de la estabilidad de los precios? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-la-inflacion-se-dispara-%c2%bfquien-gobierna-la-poilitica-monetaria-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-04-21 10:22:13 [post_modified_gmt] => 2011-04-21 08:22:13 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9997 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

China: crecimiento económico con inflación

El viernes de la semana pasada nos enteramos que la actividad económica china sigue mostrando un elevado ritmo de crecimiento apoyado en el dinamismo de la demanda interna. Efectivamente, en el primer trimestre de 2011, el PIB de China creció a un ritmo interanual del 9,7%.  Como consecuencia del crecimiento de la demanda interna, y de otros factores, como es el precio del petróleo, la inflación de China en el mes de marzo se aceleró hasta un 5.4% en comparación al mismo período un año atrás.

Esta fortaleza en el crecimiento económico en un contexto de inflación al alza aconseja, desde mi punto de vista, una política monetaria más  restrictiva  en los próximos meses. En lo que va de año, los tipos de interés ya han subido en 0,25 puntos (hasta el 6,31% el del préstamo que concede el banco central a los bancos) y el coeficiente de caja para los grandes bancos se ha elevado un punto hasta el 20%, casi el doble del nivel de hace un año.

PBOC01

Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China (Banco Central de China).

Seguir leyendo…

18
Abr

¿Bajarán en Cataluña el IRPF a los «ricos»?

Escrito el 18 abril 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10050
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-04-18 13:04:07
    [post_date_gmt] => 2011-04-18 11:04:07
    [post_content] => Ahora que la campaña del IRPF está dando sus primeros pasos, mi atención experimenta algunos sesgos a la hora de absorber las informaciones diarias. Así, una de las noticias que han llamado mi atención esta mañana de la prensa es el curioso sainete que tiene montado el gobierno catalán a raíz de la reducción del IRPF a las rentas más altas. Si recuerdan los lectores, el año pasado el otro gobierno catalán -el compuesto por el "tripartito"- aprobó una subida de dicho impuesto a las rentas más elevadas (120.000 euros o más), utilizando un argumento muy frecuente en dichos días -es un tema recurrente, que cada cierto tiempo vuelve a ser escuchado- de que ya era hora de que los "ricos" fuesen solidarios y aportasen más recursos para poder salir de la crisis.

Pues bien, resulta que el gobierno catalán actual, de CIU, había prometido entre sus múltiples compromisos electorales eliminar dicho recargo autonómico sobre las rentas altas, pero ahora les ha entrado miedo y han decidido aplazar la medida para más adelante. ¿Cómo se va a bajar los impuestos a los individuos de más recursos?

Hace ya unos meses escribí sobre esta cuestión así que trataré de no repetir argumentaciones ya dadas, pero me parece importante recordar que los individuos que más recursos tienen ya son, con enorme diferencia, los que más aportan a la recaudación de IRPF, dada la fuerte progresividad de dicho impuesto. Así, según la última Memoria de la Agencia Tributaria disponible, los contribuyentes con rentas superiores a 57.000 euros, que son el 4% de todos los contribuyentes por IRPF en España, aportan el 38,7% de la recaudación total de este impuesto [Cuadro I.36 de la Memoria Tributaria de 2008, la última publicada], con tipos efectivos medios que se sitúan en el entorno del 30%. En el otro extremo de la distribución de ingresos nos encontramos con que la Hacienda extrae de los contribuyentes de las 7 primeras decilas de renta -es decir, del 70% de los contribuyentes- sólo el 16% de los ingresos por IRPF. Es obvio, por tanto, que el esfuerzo tributario que se exige a los individuos de mayores rentas en España -la mayor parte de ellos clases medias- es extraordinariamente elevado.

Economy Weblog

Y finalmente, si nos fijamos en el nivel de renta en el que se estableció el polémico incremento en Cataluña, 120.000 euros, nos encontramos con que estamos refiriéndonos al 0,6% de los contribuyentes por IRPF en España, de los que se extrae el 17,8% de toda la recaudación de este impuesto. Ante estas cifras creo que no es descabellado pensar en que bajar impuestos a todos los contribuyentes, pero a los de más recursos también, tiene todo el sentido.
    [post_title] => ¿Bajarán en Cataluña el IRPF a los "ricos"?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bajaran-en-cataluna-el-irpf-a-los-ricos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10050
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Ahora que la campaña del IRPF está dando sus primeros pasos, mi atención experimenta algunos sesgos a la hora de absorber las informaciones diarias. Así, una de las noticias que han llamado mi atención esta mañana de la prensa es el curioso sainete que tiene montado el gobierno catalán a raíz de la reducción del IRPF a las rentas más altas. Si recuerdan los lectores, el año pasado el otro gobierno catalán -el compuesto por el «tripartito»- aprobó una subida de dicho impuesto a las rentas más elevadas (120.000 euros o más), utilizando un argumento muy frecuente en dichos días -es un tema recurrente, que cada cierto tiempo vuelve a ser escuchado- de que ya era hora de que los «ricos» fuesen solidarios y aportasen más recursos para poder salir de la crisis.

Pues bien, resulta que el gobierno catalán actual, de CIU, había prometido entre sus múltiples compromisos electorales eliminar dicho recargo autonómico sobre las rentas altas, pero ahora les ha entrado miedo y han decidido aplazar la medida para más adelante. ¿Cómo se va a bajar los impuestos a los individuos de más recursos?

Hace ya unos meses escribí sobre esta cuestión así que trataré de no repetir argumentaciones ya dadas, pero me parece importante recordar que los individuos que más recursos tienen ya son, con enorme diferencia, los que más aportan a la recaudación de IRPF, dada la fuerte progresividad de dicho impuesto. Así, según la última Memoria de la Agencia Tributaria disponible, los contribuyentes con rentas superiores a 57.000 euros, que son el 4% de todos los contribuyentes por IRPF en España, aportan el 38,7% de la recaudación total de este impuesto [Cuadro I.36 de la Memoria Tributaria de 2008, la última publicada], con tipos efectivos medios que se sitúan en el entorno del 30%. En el otro extremo de la distribución de ingresos nos encontramos con que la Hacienda extrae de los contribuyentes de las 7 primeras decilas de renta -es decir, del 70% de los contribuyentes- sólo el 16% de los ingresos por IRPF. Es obvio, por tanto, que el esfuerzo tributario que se exige a los individuos de mayores rentas en España -la mayor parte de ellos clases medias- es extraordinariamente elevado.

Economy Weblog

Y finalmente, si nos fijamos en el nivel de renta en el que se estableció el polémico incremento en Cataluña, 120.000 euros, nos encontramos con que estamos refiriéndonos al 0,6% de los contribuyentes por IRPF en España, de los que se extrae el 17,8% de toda la recaudación de este impuesto. Ante estas cifras creo que no es descabellado pensar en que bajar impuestos a todos los contribuyentes, pero a los de más recursos también, tiene todo el sentido.

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 10039
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-04-17 08:14:01
    [post_date_gmt] => 2011-04-17 06:14:01
    [post_content] => Estas semana y desde la tragedia del terremoto y tsunami que impactaron Japón hemos tenido varias ocasiones de comprobar la sobriedad, solidaridad y empeño de la sociedad nipona, en su conjunto para recuperarse de lo sucedido.  “It is not about me is about us”.  Esta breve frase muestra una filosofía que es admirable y está lejos de lo que está sucediendo en España.   Estos días es polémica la decisión de una de las mayores multinacionales del país por aprobar prejubilaciones de miles de trabajadores a partir de los 52 años.  Y lo que es más llamativo aún parece que hay cola de empleados que quieren apuntarse a dicho ofrecimiento.  En Japón hay una vinculación histórica del trabajador con su compañía.  Hay una estabilidad que el empleado compensa con una dedicación  a la empresa y a los valores que esta representa.  España es un país dividido en dos: La ingente cantidad de parados que desean trabajar  y los asalariados que marcan los días hasta el próximo viernes, puente o vacación.  

España tiene algo que desde luego no tenía hace quince años que son empresas punteras a nivel mundial en el sector financiero, de telecomunicaciones, tratamiento de aguas, eléctricas, consultoras  etc. Aunque vivimos en una economía globalizada y eso es un hecho indiscutible, las empresas líderes de un país tienen una obligación con sus ciudadanos que va más allá de crear un departamento de desarrollo sostenible o cotizar en el FTSE For Good.  El reducir de una forma drástica el empleo mientras la cuenta de resultados arroja beneficios de cientos de millones  lanza un mensaje tremendo a la sociedad: “It is not about us, is about me”.

Karl Marx señaló hace 150 años que el capitalismo era un sistema que no podía pervivir en el tiempo porque el egoísmo del capitalista que busca su propio beneficio frente a sus congéneres –multiplicado por n empresarios- hacía inviable a la larga el sistema.  Quizás había estudiado como los triunviratos de la antigua roma fracasaban porque  cada cónsul buscaba su beneficio a costa de los otros dos, lo que conllevaba una interminable serie de disputas civiles.  Marx se equivocó pero quizás fue porque hasta el 2007 un porcentaje muy elevado de países de la OCDE se beneficiaban del trabajo del otro medio mundo, de sus bajos salarios o de sus recursos naturales que eran explotadas por multinacionales europeas o estadounidense.  En los últimos tres años son países europeos los que están atravesando serios problemas de liquidez y los que van a los BRICs en busca del mana de la inversión (Bienvenido Mr.Marshall pero al revés) .  Si las empresas punteras de España siguen pensando en el “me” y no en el “us” van a pasar muchos años antes que la situación económica mejoré de verdad
    [post_title] => La Sostenibilidad de un Sistema Económico:”It is not about me is about us”
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-sostenibilidad-de-un-sistema-economicoit-is-not-about-me-is-about-us
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10039
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Estas semana y desde la tragedia del terremoto y tsunami que impactaron Japón hemos tenido varias ocasiones de comprobar la sobriedad, solidaridad y empeño de la sociedad nipona, en su conjunto para recuperarse de lo sucedido.  “It is not about me is about us”.  Esta breve frase muestra una filosofía que es admirable y está lejos de lo que está sucediendo en España.   Estos días es polémica la decisión de una de las mayores multinacionales del país por aprobar prejubilaciones de miles de trabajadores a partir de los 52 años.  Y lo que es más llamativo aún parece que hay cola de empleados que quieren apuntarse a dicho ofrecimiento.  En Japón hay una vinculación histórica del trabajador con su compañía.  Hay una estabilidad que el empleado compensa con una dedicación  a la empresa y a los valores que esta representa.  España es un país dividido en dos: La ingente cantidad de parados que desean trabajar  y los asalariados que marcan los días hasta el próximo viernes, puente o vacación.   Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar