Archivo de diciembre/2010

3
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8468
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-03 17:43:21
    [post_date_gmt] => 2010-12-03 16:43:21
    [post_content] => 

El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país. El índice de Gini mide, por tanto, la igualdad o la desigualdad o lo que es lo mismo el grado de concentración de la renta en un país. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la renta; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta (todos los individuos del país tienen la misma renta) y el 1, la desigualdad total (un sólo individuo posee toda la renta). En el gráfico situamos en el eje de la x el Índice de Gini y en el eje de las Y la renta per cápita. Cada punto de la nube es la combinación que tiene cada país entre renta per cápita y desigualdad. 

Dólares per cápita

 Economy Weblog

                                                                                                                                                                                                                        Indice Gini

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,743 (situación de máxima desigualdad en el Mundo), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (el país más igualitario).

Algunos ejemplos de Coeficiente de Gini (ordenados de mayor desigualdad a mayor igualdad):

Brasil es 0,55;

Chile 0,52;

México 0,516;

Argentina 0,488;

Venezuela 0,434;

China 0,415;

Estados Unidos 0,408;

Irlanda 0,343

Rusia 0,437;

Portugal 0,385;

Gran Bretaña 0,36;

Italia 0,36;

España 0,347;

Francia 0,327;

Canadá 0,326

Alemania 0,283;

Suecia 0,25;

Japón 0,249.

Conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2010: 1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados por el Informe de Desarrollo Humano 2010. Es decir, generalmente pobreza y desigualdad, van unidas. 2) Los países que reparten su renta de una forma más equitativa son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de desempleo, pensiones, etc.). En Gran Bretaña el índice es del 0,36 (equiparable a los países mediterráneos) y a Irlanda.  4) A los países mediterráneos se los puede meter a todos en el mismo saco (desde Portugal 0,385 hasta España el 0,347). 5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un problema serio de desigualdad.

[post_title] => Igualdad y desigualdad: como se distribuye la renta en cada país. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 8468 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-03 17:46:44 [post_modified_gmt] => 2010-12-03 16:46:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8468 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país. El índice de Gini mide, por tanto, la igualdad o la desigualdad o lo que es lo mismo el grado de concentración de la renta en un país. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la renta; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta (todos los individuos del país tienen la misma renta) y el 1, la desigualdad total (un sólo individuo posee toda la renta). En el gráfico situamos en el eje de la x el Índice de Gini y en el eje de las Y la renta per cápita. Cada punto de la nube es la combinación que tiene cada país entre renta per cápita y desigualdad. 

Dólares per cápita

 Economy Weblog

                                                                                                                                                                                                                        Indice Gini

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,743 (situación de máxima desigualdad en el Mundo), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (el país más igualitario).

Algunos ejemplos de Coeficiente de Gini (ordenados de mayor desigualdad a mayor igualdad):

Brasil es 0,55;

Chile 0,52;

México 0,516;

Argentina 0,488;

Venezuela 0,434;

China 0,415;

Estados Unidos 0,408;

Irlanda 0,343

Rusia 0,437;

Portugal 0,385;

Gran Bretaña 0,36;

Italia 0,36;

España 0,347;

Francia 0,327;

Canadá 0,326

Alemania 0,283;

Suecia 0,25;

Japón 0,249.

Conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2010: 1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados por el Informe de Desarrollo Humano 2010. Es decir, generalmente pobreza y desigualdad, van unidas. 2) Los países que reparten su renta de una forma más equitativa son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de desempleo, pensiones, etc.). En Gran Bretaña el índice es del 0,36 (equiparable a los países mediterráneos) y a Irlanda.  4) A los países mediterráneos se los puede meter a todos en el mismo saco (desde Portugal 0,385 hasta España el 0,347). 5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un problema serio de desigualdad.

2
Dic

El BCE vuelve a quedarse corto

Escrito el 2 diciembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8462
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-12-02 18:43:11
    [post_date_gmt] => 2010-12-02 17:43:11
    [post_content] => Después de la reacción provocada en los mercados tras las insinuaciones de Trichet durante esta semana, parecía que el BCE no podía decepcionar. Sin embargo, la expectativa de los inversores de que anunciara un programa de compra de deuda pública más ambicioso que el actual se ha desvanecido. Se mantendrá el programa actual, caracterizado por su poca transparencia, reducido tamaño (67.000 millones desde mayo), además de por la esterilización de las intervenciones: Trichet ha destacado que el BCE no hace “quantitative easing” como la FED. Eso sí, el BCE irá calibrando el tamaño del programa de compras de deuda, según vayan evolucionando los mercados. Aunque el mercado inicialmente respondió negativamente (caída del IBEX cercana al 1%) después se ha producido una fuerte recuperación (casi +3% al cierre), ligada a un buen comportamiento de las bolsas americanas (se han publicado buenos datos macro) y a los rumores de que el BCE estaba comprando bonos esta tarde con mucha intensidad.
El BCE mantiene los tipos en el 1%
Además, el BCE ha decidido mantener su tipo de intervención en el 1% y los aplicables a las facilidades de crédito y de depósito en el 1,75% y el 0,25%, respectivamente. Y se prorrogan las medidas actuales de inyección de liquidez a 1 semana y a 1 mes con el sistema de adjudicación plena al 1% hasta el tercer periodo de cómputo de 2011 (inicios del mes de abril). Las subastas a 3 meses también se resolverán durante el primer trimestre de 2011 con adjudicación plena y al tipo medio de las operaciones principales de financiación del periodo que comprenden. Otros aspectos de interés del comunicado y rueda de prensa posterior, aunque hayan quedado en un segundo plano, son: 1) Trichet sigue considerando que los tipos de interés están en los niveles apropiados y que la política monetaria sigue siendo acomodaticia. 2) En relación al crecimiento, considera que la recuperación continuará, aunque la incertidumbre seguirá siendo elevada. Entre los riesgos que cita están los precios del petróleo y otras materias primas, nuevos episodios de inestabilidad en los mercados financieros, la amenaza del proteccionismo y los desequilibrios globales, así como el ajuste pendiente en los balances bancarios. 3) En cuanto a la inflación, su mensaje no ha variado: las expectativas de inflación a medio plazo están firmemente ancladas. 4) Revisa al alza sus previsiones de crecimiento para 2010, hasta el rango 1,6%-1,8% frente 1,4%-1,8% de septiembre. También eleva las de 2011, hasta el rango 0,7%-2,1% (0,5%-2,3% en septiembre). Respecto a 2012, espera un crecimiento entre el 0,6% y el 2,8%. 5) En cuanto a la inflación, sitúa su rango en 2010 entre 1,5%-1,7%, frente al 1,5%-1,7% de septiembre. Para 2011 el rango pasa a ser del 1,3%-2,3% frente al 1,2%-2,2% de septiembre. Para 2012 espera una inflación entre el 0,7% y el 2,3%. 6) Vuelve a insistir en la necesidad de que los bancos se capitalicen, bien  incrementando los beneficios retenidos, ampliando capital o recurriendo a las ayudas de sus gobiernos. 7) Envía de nuevo un mensaje sobre la necesidad de los gobiernos de fortalecer la confianza en las finanzas públicas a través de programas plurianuales de consolidación fiscal. En este contexto, celebra el compromiso de Irlanda con la reducción de su déficit y muestra confianza en que las medidas adoptadas servirán para estabilizar su economía. Por tanto, el BCE se ha quedado corto otra vez. La decisión de prorrogar el apoyo a los bancos mediante la “barra libre” de liquidez es acertada aunque tímida por su horizonte temporal. Ha faltado el anuncio de un programa de compra de deuda pública al estilo del de la Reserva Federal en cuanto a transparencia. En cuanto al volumen, es difícil dar una cifra, pero desde luego debería ser muy superior al actual (67.000 millones de euros acumulados desde mayo, con un ritmo de unos 1.300 millones en la última semana). Las especulaciones estaban centradas en una horquilla de 300.000 a 500.000 millones de euros.   Lo realmente preocupante es que se sigue percibiendo falta de unanimidad dentro del BCE para adoptar una actitud más contundente. Sobre todo, si se produce un nuevo ataque a los países periféricos, algo que desde luego no se puede descartar en esto momentos. De hecho, la decisión de continuar con el programa de compras de deuda pública se toma por “consenso” y no por “unanimidad”. La impresión es que se están consolidando dos bloques diferentes en el Consejo con una diferente percepción sobre la estrategia de política monetaria en el medio plazo, que no son más que un reflejo de las dos velocidades a las que se está produciendo la recuperación en la UEM. Y esa falta de unanimidad en las autoridades económicas, no sólo en el ámbito de la política monetaria, es uno de los grandes problemas de la UEM. [post_title] => El BCE vuelve a quedarse corto [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-vuelve-a-quedarse-corto [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8462 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

Después de la reacción provocada en los mercados tras las insinuaciones de Trichet durante esta semana, parecía que el BCE no podía decepcionar. Sin embargo, la expectativa de los inversores de que anunciara un programa de compra de deuda pública más ambicioso que el actual se ha desvanecido. Se mantendrá el programa actual, caracterizado por su poca transparencia, reducido tamaño (67.000 millones desde mayo), además de por la esterilización de las intervenciones: Trichet ha destacado que el BCE no hace “quantitative easing” como la FED. Eso sí, el BCE irá calibrando el tamaño del programa de compras de deuda, según vayan evolucionando los mercados. Aunque el mercado inicialmente respondió negativamente (caída del IBEX cercana al 1%) después se ha producido una fuerte recuperación (casi +3% al cierre), ligada a un buen comportamiento de las bolsas americanas (se han publicado buenos datos macro) y a los rumores de que el BCE estaba comprando bonos esta tarde con mucha intensidad.

El BCE mantiene los tipos en el 1%

Seguir leyendo…

2
Dic

Nuevo paquete de medidas… y subida del paro

Escrito el 2 diciembre 2010 por Valentín Bote en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8457
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-12-02 10:36:13
    [post_date_gmt] => 2010-12-02 09:36:13
    [post_content] => El Consejo de Ministros de mañana viernes aprobará, previsiblemente, un nuevo paquete de medidas que se ha venido a calificar como "anticrisis" o "liberalizador". La verdad es que por lo que a día de hoy conocemos del mismo, creo que ambos calificativos son poco atinados. El primero de ellos, porque si es anticrisis llega con tres años de retraso. El segundo de ellos, porque las principales medidas conocidas van más encaminadas a reducir el déficit público que a liberalizar la economía: me estoy refiriendo a la supresión en febrero de los famosos 426 euros para los parados que agotaron sus prestaciones y la venta al sector privado de una parte de los aeropuertos de Madrid y Barcelona y del organismo de loterías del Estado. Y muchos lectores dirán "bueno, si se vende al sector privado se liberaliza". La respuesta es no. Una cosa es privatizar y otra muy distinta es liberalizar. Y además, la motivación fundamental es obtener ingresos extraordinarios con los que reducir el déficit y tratar de acercarnos a los objetivos que hemos comprometido con Bruselas.

Por supuesto no puedo dejar de mencionar la reforma anunciada del impuesto de Sociedades, que francamente me parece una broma. Vamos a ver: si se quiere hacer una modificación "en serio" del impuesto de Sociedades deben adoptarse medidas que afecten al conjunto de las empresas en España, y no sólo a un pequeño nucleo de ellas. El Gobieron ha anunciado que la modificación que propone beneficiará a 40.000 pymes. Y lo que yo me pregunto, ¿saben en el Gobierno (seguro que sí) que en España hay, de acuerdo con las cifras oficiales del INE, 3,1 millones de empresas con menos de 10 trabajadores? ¿La solución a nuestros problemas es reducir parcialmente la fiscalidad a poco más del 1% de las pymes españolas? La propuesta es tan timorata que me extraña que se hayan atrevido a anunciarlas. Y, además, ¿el verdadero problema de las pymes españolas es el impuesto de Sociedades? Yo creía que el problema en estos años era el acceso a la liquidez bancaria, pero si estoy equivocado, entonces felicitaciones al 1% de pymes que verán solucionados sus problemas gracias a la medida del Gobierno.

Y mientras tanto, hoy vuelve a subir el paro: el dato de noviembre arroja 24.318 parados más y una caída promedio de la afiliación a la Seguridad Social de 53.440 personas en el pasado mes. Parece que el tan ansiado "suelo" en las cifras de paro todavía no se ha alcanzado. No creo que esto vaya a afectar mucho a los mercados y al "diferencial" de la deuda española, pero constituye, sin duda, una mala noticia para nuestra economía.
    [post_title] => Nuevo paquete de medidas... y subida del paro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevo-paquete-de-medidas-y-subida-del-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8457
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Ministros de mañana viernes aprobará, previsiblemente, un nuevo paquete de medidas que se ha venido a calificar como «anticrisis» o «liberalizador». La verdad es que por lo que a día de hoy conocemos del mismo, creo que ambos calificativos son poco atinados. El primero de ellos, porque si es anticrisis llega con tres años de retraso. El segundo de ellos, porque las principales medidas conocidas van más encaminadas a reducir el déficit público que a liberalizar la economía: me estoy refiriendo a la supresión en febrero de los famosos 426 euros para los parados que agotaron sus prestaciones y la venta al sector privado de una parte de los aeropuertos de Madrid y Barcelona y del organismo de loterías del Estado. Y muchos lectores dirán «bueno, si se vende al sector privado se liberaliza». La respuesta es no. Una cosa es privatizar y otra muy distinta es liberalizar. Y además, la motivación fundamental es obtener ingresos extraordinarios con los que reducir el déficit y tratar de acercarnos a los objetivos que hemos comprometido con Bruselas.

Por supuesto no puedo dejar de mencionar la reforma anunciada del impuesto de Sociedades, que francamente me parece una broma. Vamos a ver: si se quiere hacer una modificación «en serio» del impuesto de Sociedades deben adoptarse medidas que afecten al conjunto de las empresas en España, y no sólo a un pequeño nucleo de ellas. El Gobieron ha anunciado que la modificación que propone beneficiará a 40.000 pymes. Y lo que yo me pregunto, ¿saben en el Gobierno (seguro que sí) que en España hay, de acuerdo con las cifras oficiales del INE, 3,1 millones de empresas con menos de 10 trabajadores? ¿La solución a nuestros problemas es reducir parcialmente la fiscalidad a poco más del 1% de las pymes españolas? La propuesta es tan timorata que me extraña que se hayan atrevido a anunciarlas. Y, además, ¿el verdadero problema de las pymes españolas es el impuesto de Sociedades? Yo creía que el problema en estos años era el acceso a la liquidez bancaria, pero si estoy equivocado, entonces felicitaciones al 1% de pymes que verán solucionados sus problemas gracias a la medida del Gobierno.

Y mientras tanto, hoy vuelve a subir el paro: el dato de noviembre arroja 24.318 parados más y una caída promedio de la afiliación a la Seguridad Social de 53.440 personas en el pasado mes. Parece que el tan ansiado «suelo» en las cifras de paro todavía no se ha alcanzado. No creo que esto vaya a afectar mucho a los mercados y al «diferencial» de la deuda española, pero constituye, sin duda, una mala noticia para nuestra economía.

1
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8452
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-01 19:16:14
    [post_date_gmt] => 2010-12-01 18:16:14
    [post_content] => De las dos medidas, referentes a privatizaciones, anunciadas hoy por el Presidente del Gobierno, la privatización de un porcentaje del 30% de la lotería es la que menos efectos puede tener sobre la economía real. Se trataría tan sólo de aumentar el flujo de ingresos provenientes de las ventas de lotería correspondientes a años futuros. Se trata únicamente de una alternativa financiera ya que el Estado se encuentra con la necesidad de reducir su apelación a los mercados financieros en el momento actual. Tampoco se afectará a su gestión ya que el nuevo socio en Loterías no tendrá la mayoría en su consejo de administración y cabe interpretar que su influencia en la misma no será determinante.

Economy Weblog

Privatización de Barajas y El Prat

Más interesante por sus efectos sobre la economía real es la anunciada privatización de la gestión de los aeropuertos de El Prat y de Barajas (en la foto). La privatización de la gestión de dichos aeropuertos tendrá mayores efectos económicos positivos en la medida en que sirva para introducir una mayor competencia entre aeropuertos. Dicha competencia resulta difícil de lograr si los aeropuertos son gestionados, como en la actualidad, por una única empresa pública: AENA; pero puede lograrse si se mantiene la propiedad pública y se somete a concurso público la gestión, incluyendo la gestión de los riesgos comerciales y financieros.

Competencia entre aeropuertos

Para que exista competencia sería conveniente que se evitaran posibles distorsiones derivadas de la acción de las Administraciones Públicas donde se encuentran ubicados los distintos aeropuertos. Es decir, de poco serviría privatizar la gestión y luego acudir a las ayudas públicas para intentar atraer más tráfico aéreo que sus competidores más directos.

Sobre la participación del sector privado en el 49% del capital de la nueva sociedad de gestión de aeropuertos y servicios aeroportuarios, Fomento podría encontrar dificultades para encontrar socios privados que aporten el capital correspondiente pero no dominen la gestión, si finalmente no tienen el control de la sociedad por otra vía, especialmente en la situación actual de importante restricción financiera. Si los nuevos accionistas de dicha sociedad obtuvieran una ventaja en la posterior privatización del resto del capital podría aumentar el interés de esta venta parcial.

No obstante, una privatización parcial como la prevista, en principio, no introduciría algunos elementos importantes para lograr una mayor eficiencia en el sistema aeroportuario, como son incrementar el nivel de competencia entre aeropuertos, ya que seguirían bajo la gestión de una única empresa. Para conseguir un mayor nivel de competencia sería preferible optar por la venta (o por la cesión de la gestión) de aeropuertos uno a uno.

Quizá haya llegado también el momento de replantearse el cierre de algunos aeropuertos, pero para eso antes habría que poner a la venta uno a uno para ver cuales se quedaría el sector privado. Es preciso considerar que puede haber aeropuertos deficitarios actualmente en AENA que podrían ser rentables con un gestor privado.

En los casos de aeropuertos pequeños o grandes que fuesen deficitarios incluso aunque los gestionase el sector privado y se decidiese no cerrarlos siempre se podría ceder  la gestión a una empresa privada pero acompañada de una subvención, siendo el adjudicatario aquel concursante que, cumpliendo determinados requisitos mínimos, generara un menor coste para las Administraciones Públicas en términos de menor subvención.
    [post_title] => La privatización de los aeropuertos españoles.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-privatizacion-de-los-aeropuertos-espanoles
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-12-01 19:16:52
    [post_modified_gmt] => 2010-12-01 18:16:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8452
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

De las dos medidas, referentes a privatizaciones, anunciadas hoy por el Presidente del Gobierno, la privatización de un porcentaje del 30% de la lotería es la que menos efectos puede tener sobre la economía real. Se trataría tan sólo de aumentar el flujo de ingresos provenientes de las ventas de lotería correspondientes a años futuros. Se trata únicamente de una alternativa financiera ya que el Estado se encuentra con la necesidad de reducir su apelación a los mercados financieros en el momento actual. Tampoco se afectará a su gestión ya que el nuevo socio en Loterías no tendrá la mayoría en su consejo de administración y cabe interpretar que su influencia en la misma no será determinante.

Economy Weblog

Privatización de Barajas y El Prat

Más interesante por sus efectos sobre la economía real es la anunciada privatización de la gestión de los aeropuertos de El Prat y de Barajas (en la foto). La privatización de la gestión de dichos aeropuertos tendrá mayores efectos económicos positivos en la medida en que sirva para introducir una mayor competencia entre aeropuertos. Dicha competencia resulta difícil de lograr si los aeropuertos son gestionados, como en la actualidad, por una única empresa pública: AENA; pero puede lograrse si se mantiene la propiedad pública y se somete a concurso público la gestión, incluyendo la gestión de los riesgos comerciales y financieros. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar