Archivo de enero/2009

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4473
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-12 12:45:02
    [post_date_gmt] => 2009-01-12 11:45:02
    [post_content] => Dicen algunos académicos (por ejemplo, mi colega y amigo Pedro Schwartz) que algunos tenemos miedo porque pensamos que en 2009 la economía global está en serio peligro de sufrir una severa recesión global. Efectivamente tenemos miedo porque una recesión severa global nos parece muy probable y porque desgraciadamente nos puede llevar a la deflación. Ya expliqué, hace unos días, en estas mismas páginas, que la deflación es extremadamente peligrosa porque nos llevará a un callejón sin salida, donde quedaremos atrapados. Junto a esta trampa hay otras tres trampas: la trampa de la liquidez, la trampa de la deuda y la de la opacidad.


Nouriel Roubini, Profesor de Economía  de la Escuela de Negocios Stern de Nueva York, en un artículo (“How to avoid the horrors of stag-deflation”) en Financial Times, explica en que consisten algunas de estas trampas:

La trampa de la liquidez (Liquidity trap): Como sencillamente los tipos de interés no pueden bajarse por debajo de cero, la política monetaria, aquella que busca inyectar liquidez y reactivar la demanda, ha empezado a dejar de ser efectiva. Ver "ZIRP: "Zero Interest Rate Policy" (Política de tipo de interés cero)". Cuando la economía crece negativamente y los precios bajan todo el mundo prefiere poseer dinero en efectivo que dejarlo en el banco y la política monetaria no puede actuar. Es decir, aunque se inyecte muchísimo dinero (base monetaria) al sistema como nadie presta ese dinero no se anima la economía, es decir, no sirve para nada.

La trampa de la deflación (Deflation trap): En deflación el coste de capital es elevado, lo que lleva a un recorte de la inversión, que lleva al círculo vicioso de un menor consumo y mayor tasa de desempleo que retroalimenta de nuevo el menor consumo y una mayor deflación. Ver "La amenaza de la deflación ¿Cómo se evita la deflación?". Contra la deflación la política económica debe dirigirse a intentar obtener algo de inflación. Si hubiera inflación se estimularía la circulación del dinero, ya que cuanto mayor es la inflación, el dinero  pierde más valor. La inflación nos salvaría de la trampa de la deflación y de paso de la trampa de la liquidez.

La trampa de la deuda (Debt deflation trap). Con la deflación el valor nominal de la deuda permanece constante pero la deuda real se incrementa, haciendo que los prestatarios tengan mayores problemas para devolver sus deudas, lo que lleva a mayores tasas de morosidad que exacerbarán aún más las pérdidas de los bancos. Ver "ZIRP: "Zero Interest Rate Policy" (Política de tipo de interés cero)".

La trampa de la opcaidad. Existe otra tarmpa muy importante en la que también podemo quedar atrapados: La trampa de la opacidad. Una trampa que se debe sumar a las tres trampas que señala Roubini en su artículo. Para poder salvar esta trampa los gobiernos y reguladores deben comenzar a entrar, de una vez por todas, en las entidades bancarias con problemas (con administradores judiciales si es preciso) y obligarles a dejar de jugar al póquer del mentiroso y a poner las cartas boca arriba, para que se sepa con meridiana claridad cuál es el estado de sus activos y carteras de derivados. Es evidente que, en 2009, una medida urgente es la transparencia. No es de recibo que a estas alturas, un año y medio después del primer crash financiero de Agosto de 2007, estemos cada dos semanas descubriendo nuevos timos en los chiringuitos financieros y desconocidos agujeros negros en las cuentas de grandes bancos, debido a su política de inversiones especulativas (Merrill Lynch, Lehman, Fortis, UBS, Royal Bank of Scotland, Citibank, Madoff, etc). Por evitar ser estigmatizadas las entidades financieras están poniendo al borde del colapso a la economía global. No olvidemos que la banca es un sector cuyo acceso está estrictamente restringido por permisos que conceden los estados. Dicha restricción está ahí para garantizar que la banca cumpla una función social y económica concreta. En este momento esta función los bancos no la están cumpliendo, y los estados son responsables subsidiarios de ello.

Desgraciadamente en los primeros meses de 2009 las noticias macro y micro económicas siguen siendo muy malas. La restricción de crédito sigue siendo todavía severa. Las compañías, inversores y hedge funds continuarán, a lo largo de 2009, su proceso de reducción de endeudamiento (desapalancamiento), vendiendo masivamente activos físicos y financieros, lo que generará mayores caídas en los precios.

Soluciones de política económica

Por tanto, lo peor todavía no ha llegado: Le guste o no a Pedro Schwartz, 2009 será un año de recesión global, deflación y quiebras generalizadas. Solamente una más agresiva y coordinada actuación de política ecnómica por parte de los gobiernos asegurarán que en primer lugar la economía de EEUU se recupere dentro de un año y en segundo lugar la economía global se recupere tal vez a mediados de 2010. En 2009, los bancos centrales seguirán abandonando sus clásicas políticas ortodoxas y seguirán aplicando políticas heterodoxas. Tradicionalmente, los bancos centrales eran el último recurso para que los bancos pudieran obtener liquidez, es decir, préstamos. Pero ahora, como los bancos han dejado de prestar, los bancos centrales se han convertido en el primero, último y único recurso para gobiernos y empresas. Los bancos centrales se están convirtiendo en el único prestamista en el mundo de los prestamistas.

¿Sabremos sortear, en 2009, estas 4 trampas?


    [post_title] => Cuatro trampas amenazan la economía mundial en 2009: La trampa de la liquidez, la deflación, la deuda y la  opacidad.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuatro_trampas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-12 12:45:02
    [post_modified_gmt] => 2009-01-12 11:45:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/cuatro-trampas-amenazan-la-economia-mundial-en-2009-la-trampa-de-la-liquidez-la-deflacion-la-deuda-y-la-opacidad.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 20
    [filter] => raw
)

Dicen algunos académicos (por ejemplo, mi colega y amigo Pedro Schwartz) que algunos tenemos miedo porque pensamos que en 2009 la economía global está en serio peligro de sufrir una severa recesión global. Efectivamente tenemos miedo porque una recesión severa global nos parece muy probable y porque desgraciadamente nos puede llevar a la deflación. Ya expliqué, hace unos días, en estas mismas páginas, que la deflación es extremadamente peligrosa porque nos llevará a un callejón sin salida, donde quedaremos atrapados. Junto a esta trampa hay otras tres trampas: la trampa de la liquidez, la trampa de la deuda y la de la opacidad.

Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4472
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-10 23:15:36
    [post_date_gmt] => 2009-01-10 22:15:36
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2007. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 37% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 33% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 27% inferior a la media europea (UE-27).


Las cinco comunidades autónomas más pobres de España son Galicia (cuyo PIB por habitante es 89, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (87) Castilla-La Mancha (83), Andalucía (82) y Extremadura (73) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 5 hay 4: Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía que superan en el año 2007 el 80% de la media comunitaria (UE-27). La cuarta es Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 73% de la media comunitaria (UE-27). Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

El peso del sector agrario en Extremadura es tres veces superior a la media nacional. En 2007, la costrución también ocupó un lugar importante (15,16% de la actividad económica extremeña), mientras que en España representó el 11,59%. La industria extremeña representó, en 2007, un 6,7% del PIB; en España la industria  representó una media del 15,9% del PIB. Extremadura, carece de empresas industriales y de tecnología suficiente para obtener de sus materias primas todas sus posibilidades de explotación y alcanzar, a medio plazo, un nivel económico próximo al español. Cabe exceptuar sectores agroindustriales como los de preparado de tomate, pimentón, cerdo ibérico, tabaco, corcho, etc., donde las instalaciones manufactureras y las explotaciones agrícolas están muy tecnificadas y en constante evolución.

Parece que en el año 2009, la caída en la construción condicionará negativamente la economía extremeña. Sin embargo, la abundancia de agua tendrá efectos positivos sobre la agricultura y el sector de producción de energía eléctrica. Lo que pone de manifiesto la importante dependencia que tiene la economía extremeña, en su conjunto, de la climatología y de los sectores de baja productividada; motivo por el cual se hace absolutamente necesario un planteamiento real y serio para dotar a Extremadura de estructuras empresariales e infraestructuras adecuadas que mitiguen esta dependencia. Mientras tanto, solo cabe esperar que el dios de la lluvia siga cayendo sobre el Oeste de España.


    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última, Madrid y País Vasco las primeras.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => extremadura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-10 23:15:36
    [post_modified_gmt] => 2009-01-10 22:15:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-madrid-y-pais-vasco-las-primeras.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2007. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 37% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 33% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 27% inferior a la media europea (UE-27).

Seguir leyendo…

9
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4471
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-09 17:56:50
    [post_date_gmt] => 2009-01-09 16:56:50
    [post_content] => madoffcomic.jpg

    [post_title] => ¿Por qué Madoff no se irá a la cárcel?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_madoff
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-09 17:56:50
    [post_modified_gmt] => 2009-01-09 16:56:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfpor-que-madoff-no-se-ira-a-la-carcel.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

madoffcomic.jpg

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-08 23:41:23
    [post_date_gmt] => 2009-01-08 22:41:23
    [post_content] => 1) En Estados Unidos (EEUU) la Base Monetaria (BM) está creciendo rápidamente (ver gráfico 1 más abajo). La Reserva Federal está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito a los bancos 2) concediendo crédito a las empresas y 3) comprando títulos en el mercado (operaciones de mercado abierto).




2) Los bancos reciben esa liquidez de la Reserva Federal y en vez de utilizarla para dar crédito la dedican a aumentar sus reservas bancarias. Como consecuencia el coeficiente de caja(c=Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando (gráfico 2).

3) El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también aumenta. Como el público desconfía de los bancos, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo aumenta.

4) Al aumentar los coeficientes de caja (c) y de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 /  e+c)  se reduce (gráfico 3).

5) Por tanto a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM) la cantidad de dinero (M) no crece porque el multiplicador se reduce. Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M=BM (e + 1 / e+c)

¿Está pasando lo mismo en la Eurozona?

Gráfico 1
dinero1.JPG
Gráfico 2
dienro2.JPG
Gráfico 3
dienro3.JPG


    [post_title] => ¿Por qué no crece la cantidad de dinero (M), en los EEUU?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_crec_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-08 23:41:23
    [post_modified_gmt] => 2009-01-08 22:41:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfpor-que-no-crece-la-cantidad-de-dinero-m-en-los-eeuu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

1) En Estados Unidos (EEUU) la Base Monetaria (BM) está creciendo rápidamente (ver gráfico 1 más abajo). La Reserva Federal está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito a los bancos 2) concediendo crédito a las empresas y 3) comprando títulos en el mercado (operaciones de mercado abierto).

Seguir leyendo…

8
Ene

1 millón más de parados en 2008

Escrito el 8 enero 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4469
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-01-08 12:56:13
    [post_date_gmt] => 2009-01-08 11:56:13
    [post_content] => Los Reyes no han sido buenos con el Gobierno de Zapatero y le han traído, con dos días de retraso, eso sí, un fuerte aumento del paro registrado en diciembre, de 139.694 personas, cuatro veces más que en el diciembre anterior, el de 2007. Fruto de esta mala noticia nos hemos desayunado hoy con un incremento del paro en el conjunto del año 2008 de un millón de personas, concretamente 999.416 nuevos desempleados, lo que eleva las cifras de paro hasta los 3,12 millones de personas, una cifra que supone un nuevo record en la serie histórica de paro registrado en nuestro país. Nunca habíamos tenido tantos trabajadores inscritos en las listas del INEM.



En paralelo hemos conocido también esta mañana los datos de paro de la Unión Europea correspondientes al mes de noviembre, en los que España encabeza la tasa de paro de los 27, con un 13,4%, más de cuatro puntos por encima del siguiente país, Eslovaquia, con un 9,1% y 5,6  y 6,2 puntos por encima de la media de la zona euro y de la UE27, respectivamente.

Esta comparación de tasas de paro, enormemente preocupante ya de por sí, se agrava si tenemos en cuenta que, de acuerdo con Eurostat, en el últilmo año el paro en la zona euro ha aumentado en 1,05 millones de personas, de lo que se deduce que si aproximadamente un millón son parados de España, el paro en el resto de países de la zona euro apenas ha crecido en 2008. En definitiva, no solamente lideramos las tasas de paro europeas sino que existe un comportamiento diferencial muy marcado entre España y el resto de países en términos de mercado de trabajo.

Es un momento de hacer balance, de valorar las medidas que deben tomarse en España y de reflexionar por qué aquí está evolucionando el desempleo de manera tan negativa. Son preguntas para los que todos tendremos opinión, y lo mejor es preguntar a los lectores. ¿Qué creen que se ha hecho mal? ¿Cómo debería reaccionar el gobierno? ¿Funcionarán las medidas adoptadas hasta ahora para frenar la sangría del mercado de trabajo?

    [post_title] => 1 millón más de parados en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 1_millon_mas_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/1-millon-mas-de-parados-en-2008.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Los Reyes no han sido buenos con el Gobierno de Zapatero y le han traído, con dos días de retraso, eso sí, un fuerte aumento del paro registrado en diciembre, de 139.694 personas, cuatro veces más que en el diciembre anterior, el de 2007. Fruto de esta mala noticia nos hemos desayunado hoy con un incremento del paro en el conjunto del año 2008 de un millón de personas, concretamente 999.416 nuevos desempleados, lo que eleva las cifras de paro hasta los 3,12 millones de personas, una cifra que supone un nuevo record en la serie histórica de paro registrado en nuestro país. Nunca habíamos tenido tantos trabajadores inscritos en las listas del INEM.

Seguir leyendo…

7
Ene

2009: ¿Cómo buscar empleo?

Escrito el 7 enero 2009 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4468
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-07 19:43:32
    [post_date_gmt] => 2009-01-07 18:43:32
    [post_content] => En muchas escuelas de negocios del mundo y universidades los alumnos que se van a graduar en un futuro cercano van a tener dificultades para encontrar empleo. La crisis económica que sufrimos no solo reduce las posibilidades de encontrar trabajo sino que desgraciadamente está aumentando notablemente el ejército de parados. En España conoceremos mañana el dato de paro registrado en diciembre del que daremos cuenta en este blog de economía.



Si tienes dificultades para encontrar trabajo, te apunto algunas ideas para que puedas encontrar empleo. Ante todo considera que la búsqueda de trabajo requiere una planificación cuidadosa, a pesar de lo urgente que te pueda parecer la tarea.

¿Cómo organizar una búsqueda de trabajo?

Toddi Gutner en un reciente artículo (“Dealing With a Job Search When You Least Expect It”) en THE WALL STREET JOURNAL señala que una de las claves para lograr una transición exitosa es no tener pánico, lo que no significa quedarse quieto. Debes comenzar la búsqueda de inmediato; no tomarte mucho tiempo libre porque el proceso para la contratación de puestos directivos puede llevar entre 6 y 12 meses. Mientras tanto, debes estar dispuesto a aceptar puestos temporales o consultorías. Ahora que las empresas buscan reducir costes fijos, pueden surgir oportunidades temporales que te permitan contar con unos ingresos y nos mantengan productivos.

¿Qué más se puede hacer?

Organizar una estrategia de búsqueda: No es buena idea enviar solicitudes al mercado sin pensarlo antes. Sé específico en cuanto al puesto que deseas y define las compañías en las que te gustaría trabajar. Si hay mucha gente buscando trabajo en tu campo, sé creativo para decidir dónde solicitar. Piensa qué empresas o sectores pueden necesitar de tus habilidades. En definitiva, debes efectuar el proceso de búsqueda como si fuera un trabajo, es decir, hay que definir una agenda y procurar avances diarios.

Determinar cuánto vale tu trabajo: Investiga con reclutadores, consultores laborales y otros en posiciones laborales parecidas a las que estás buscando para determinar qué salarios y beneficios (bonus) puedes pedir. Si es parte de un sector que se está contrayendo en general, haz una lista de tus habilidades e identifica aquellas que puedan ser más útiles en sectores que están creciendo. Piensa que quizás deberás aceptar ganar menos, si vienes de un sector con sueldos altos. A cambio puedes ganar más estabilidad.

Ejercitar tu discurso de presentación: Sin importar cuán rápido necesites conseguir un empleo, tómate al menos 3 días para procesar tu reacción emocional. No te apresures, si no más bien practica tu discurso de presentación hasta que no queden rastros de ansiedad y sentimientos negativos. Practícalo con amigos o familiares y luego con un colega de confianza. Una exitosa búsqueda de trabajo depende en parte de saber cómo presentarse a uno mismo.

El currículum es tu carta de presentación al mundo laboral. Destaca en él tus mayores responsabilidades logros y los resultados concretos conseguidos. En cuanto tengas clara la estrategia de búsqueda, procura entregar el currículum en foros laborales específicos y asegúrate de que lleguen a manos de reclutadores adecuados.

Haz una lista de los contactos que conozcas a nivel de estudios de tu universidad, escuela de negocios y de empleos anteriores e incluso organizaciones de voluntariado en las que hayas participado. Ponte en contacto con aquellos e infórmales qué tipo de puesto estás buscando, pero nunca le pidas que te dé un trabajo. En cambio, solicita que te contacten con otra gente. No hay nada que reemplace a los contactos y los colegas para encontrar una buena opción laboral.

¡Que tengas suerte!

Fuente: Toddi Gutner: "Dealing With a Job Search When You Least Expect It"





    [post_title] => 2009: ¿Cómo buscar empleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 2009_como_busca
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-07 19:43:32
    [post_modified_gmt] => 2009-01-07 18:43:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/2009-%c2%bfcomo-buscar-empleo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En muchas escuelas de negocios del mundo y universidades los alumnos que se van a graduar en un futuro cercano van a tener dificultades para encontrar empleo. La crisis económica que sufrimos no solo reduce las posibilidades de encontrar trabajo sino que desgraciadamente está aumentando notablemente el ejército de parados. En España conoceremos mañana el dato de paro registrado en diciembre del que daremos cuenta en este blog de economía.

Seguir leyendo…

6
Ene

¿Perjudica la inmigración a los trabajadores autóctonos?

Escrito el 6 enero 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4467
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-01-06 23:42:17
    [post_date_gmt] => 2009-01-06 22:42:17
    [post_content] => Una de las razones por las que la inmigración se convierte en una preocupación para las sociedades receptoras es la posibilidad de que la competencia de los trabajadores foráneos empeore las condiciones laborales de los trabajadores autóctonos. Por ejemplo, en el caso español, la llegada en los últimos años de cinco millones de inmigrantes podría haber provocado bien una caída de los salarios –mecanismo a través del que un mercado laboral flexible absorbe un shock positivo de oferta-, bien una reducción en las probabilidades de estar empleado para los trabajadores españoles –hipótesis plausible si los mercados laborales son rígidos y no se ajustan vía salarios- o bien una combinación de ambos efectos.

En la medida en que la población inmigrante tiene menores niveles de cualificación que la población española en cada segmento de edad, los trabajadores españoles que podrían haberse visto perjudicados son los de menor cualificación.

La evidencia española dice que no

Los análisis publicados sobre esta materia indican que la inmigración no ha tenido esos efectos negativos para los trabajadores españoles. Ni sus tasas de empleo ni sus salarios parecen haberse resentido, fundamentalmente porque se ha producido una concentración del trabajo inmigrante en industrias y trabajos en que las necesidades de la demanda no podían ser cubiertas por la disponibilidad de trabajo autóctono (sí, exacto, los inmigrantes han aceptado ocupaciones que los españoles no querían).

Esta evidencia es coherente con otra que indica que trabajadores españoles e inmigrantes, dentro de un nivel de formación teóricamente similar, no son sustitutivos perfectos porque los inmigrantes se enfrentan a diversas dificultades (diferencias idiomáticas, carencia de ciertos referentes culturales, falta de reconocimientos oficiales de sus titulaciones) que les impiden hacer valer todo su capital humano. Eso provoca que los inmigrantes tengan ocupaciones y salarios distintos de los de los españoles. Es decir, no compiten por los mismos trabajos.
No sólo no compiten, sino que parece existir cierto grado de complementariedad entre el capital humano de los trabajadores extranjeros y el de los españoles, lo que ha revertido en ganancias agregadas importantes, sobre todo en regiones donde hay mucha presencia de población inmigrante cuya capacitación más difiere de la de los autóctonos.

Al parecer, según otro estudio , los mercados laborales españoles han absorbido el shock de la inmigración de una forma que ha sido altamente positiva: una industria en una región con mucha inmigración ha pasado a utilizar una proporción de trabajo poco cualificado mayor que la que emplea esa misma industria en otra zona con menos inmigrantes. De esa manera, todos, inmigrantes y autóctonos, han ganado con la inmigración.

Y ahora, ¿qué pasará?

La pregunta que resulta normal hacerse en este momento es ¿cambiarán las tornas a raíz de la crisis que padecemos? Independientemente de la respuesta a esa cuestión, creo que deberíamos plantearnos una aún más importante: ¿cómo podemos hacer de la inmigración un factor que contribuya al cambio de modelo económico que necesitamos para crecer de manera sostenida?




    [post_title] => ¿Perjudica la inmigración a los trabajadores autóctonos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => perjudica_la_in
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:11
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfperjudica-la-inmigracion-a-los-trabajadores-autoctonos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Una de las razones por las que la inmigración se convierte en una preocupación para las sociedades receptoras es la posibilidad de que la competencia de los trabajadores foráneos empeore las condiciones laborales de los trabajadores autóctonos. Por ejemplo, en el caso español, la llegada en los últimos años de cinco millones de inmigrantes podría haber provocado bien una caída de los salarios –mecanismo a través del que un mercado laboral flexible absorbe un shock positivo de oferta-, bien una reducción en las probabilidades de estar empleado para los trabajadores españoles –hipótesis plausible si los mercados laborales son rígidos y no se ajustan vía salarios- o bien una combinación de ambos efectos.

En la medida en que la población inmigrante tiene menores niveles de cualificación que la población española en cada segmento de edad, los trabajadores españoles que podrían haberse visto perjudicados son los de menor cualificación.

La evidencia española dice que no

Los análisis publicados sobre esta materia indican que la inmigración no ha tenido esos efectos negativos para los trabajadores españoles. Ni sus tasas de empleo ni sus salarios parecen haberse resentido, fundamentalmente porque se ha producido una concentración del trabajo inmigrante en industrias y trabajos en que las necesidades de la demanda no podían ser cubiertas por la disponibilidad de trabajo autóctono (sí, exacto, los inmigrantes han aceptado ocupaciones que los españoles no querían).

Esta evidencia es coherente con otra que indica que trabajadores españoles e inmigrantes, dentro de un nivel de formación teóricamente similar, no son sustitutivos perfectos porque los inmigrantes se enfrentan a diversas dificultades (diferencias idiomáticas, carencia de ciertos referentes culturales, falta de reconocimientos oficiales de sus titulaciones) que les impiden hacer valer todo su capital humano. Eso provoca que los inmigrantes tengan ocupaciones y salarios distintos de los de los españoles. Es decir, no compiten por los mismos trabajos.
No sólo no compiten, sino que parece existir cierto grado de complementariedad entre el capital humano de los trabajadores extranjeros y el de los españoles, lo que ha revertido en ganancias agregadas importantes, sobre todo en regiones donde hay mucha presencia de población inmigrante cuya capacitación más difiere de la de los autóctonos.

Al parecer, según otro estudio , los mercados laborales españoles han absorbido el shock de la inmigración de una forma que ha sido altamente positiva: una industria en una región con mucha inmigración ha pasado a utilizar una proporción de trabajo poco cualificado mayor que la que emplea esa misma industria en otra zona con menos inmigrantes. De esa manera, todos, inmigrantes y autóctonos, han ganado con la inmigración.

Y ahora, ¿qué pasará?

La pregunta que resulta normal hacerse en este momento es ¿cambiarán las tornas a raíz de la crisis que padecemos? Independientemente de la respuesta a esa cuestión, creo que deberíamos plantearnos una aún más importante: ¿cómo podemos hacer de la inmigración un factor que contribuya al cambio de modelo económico que necesitamos para crecer de manera sostenida?

5
Ene

Globalización en 2009, ¿todavía hay controversia?

Escrito el 5 enero 2009 por Valentín Bote en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4466
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-01-05 09:41:44
    [post_date_gmt] => 2009-01-05 08:41:44
    [post_content] => Ayer Rafa Pampillón escribió una entrada muy sustanciosa en este blog sobre el papel de la globalización en 2009, tomando como referencias a dos grandes economistas, Jagdish Bhagwati y Greg Mankiw, y planteando una pregunta fundamental: ¿crees que la globalización mejorará la situación de los más pobres?. Creo interesante retomar el asunto y hacer alguna aportación, al menos por dos razones, porque el tema me parece de un gran interés (ya he escrito en este blog en el pasado sobre estas cuestiones) y porque hoy, teóricamente, tocaba hablar del paro de diciembre (los datos los hace públicos el Ministerio de Trabajo el segundo día laborable de cada mes, sin contar sábados), pero el Ministerio, en su infinita bondad, ha decidido no aguarnos la noche de Reyes y ha dedidido darnos el disgusto el jueves 8, así que me he quedado sin tema sobre el que escribir!

Quiero empezar con algo que me llamó la atención del post de Rafa. Escribía que "la globalización va a ser uno de los temas más controvertidos del año 2009", lo que me resultaba chocante, porque precisamente creo que sobre las bondades de la misma no cabe ninguna duda. Luego lo aclaraba, puesto que limitaba la controversia a los economistas y políticos enemigos de la libertad y el mercado, con lo que me quedé tranquilo. Los enemigos de la libertad se ponen muy nerviosos cuando se enfrentan a una tozuda realidad: la globalización ha reducido la pobreza en el mundo en los últimos 30 años y, además, en contra de lo que se dice por ahí, también las diferenicas entre países ricos y pobres ha disminuido.

La evidencia es tan abrumadora que no la puedo citar toda aquí, así que sólo haré algún apunte, para dar mi opinión sobre la pregunta que Rafa dejaba dobre la mesa. Un ejemplo muy claro: China. Este país, en el momento de la muerte de Mao, a mediados de los años 70, era mucho más pobre que África. El giro económico que dio a partir de entonces, huyendo del proteccionismo y el aislamiento y participando activamente en el comercio mundial, ha permitido reducir drásticamente las situaciones de pobreza en dicho país y, por extensión, en el mundo. El ejemplo contrario es el de Nigeria, un país encerrado en sí mismo y cuyos índices de pobreza no han dejado de empeorar desde hace más de 40 años.

A los interesados en el tema les recomiendo algunas lecturas obligadas: en primer lugar, un libro excepcional de uno de los autores citados por Rafa Pampillón: Bhagwati (2004), In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press. Otra muy buena referencia es Wolf (2004), Why Globalization Works. Yale University Press. Y, por último, un artículo de Xavier Sala i Martín publicado en una revista de máximo prestigio, en el que el tema estrella son las distribuciones de renta en los países a partir de la explosión del fenómeno de la globalización, en el que la respuesta a la pregunta de Rafa no admite dudas: menos pobreza y menos desigualdad gracias a la globalización: Sala i Martin, X. (2006), "The World Distribution of Income: Falling Poverty and ... Convergence, Period". Quarterly Journal of Economics, vol. 121, No. 2, 351-397.

Felices Reyes ... y que nos traigan más globalización a todos.

    [post_title] => Globalización en 2009, ¿todavía hay controversia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_38
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/globalizacion-en-2009-%c2%bftodavia-hay-controversia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Ayer Rafa Pampillón escribió una entrada muy sustanciosa en este blog sobre el papel de la globalización en 2009, tomando como referencias a dos grandes economistas, Jagdish Bhagwati y Greg Mankiw, y planteando una pregunta fundamental: ¿crees que la globalización mejorará la situación de los más pobres?. Creo interesante retomar el asunto y hacer alguna aportación, al menos por dos razones, porque el tema me parece de un gran interés (ya he escrito en este blog en el pasado sobre estas cuestiones) y porque hoy, teóricamente, tocaba hablar del paro de diciembre (los datos los hace públicos el Ministerio de Trabajo el segundo día laborable de cada mes, sin contar sábados), pero el Ministerio, en su infinita bondad, ha decidido no aguarnos la noche de Reyes y ha dedidido darnos el disgusto el jueves 8, así que me he quedado sin tema sobre el que escribir!

Quiero empezar con algo que me llamó la atención del post de Rafa. Escribía que «la globalización va a ser uno de los temas más controvertidos del año 2009», lo que me resultaba chocante, porque precisamente creo que sobre las bondades de la misma no cabe ninguna duda. Luego lo aclaraba, puesto que limitaba la controversia a los economistas y políticos enemigos de la libertad y el mercado, con lo que me quedé tranquilo. Los enemigos de la libertad se ponen muy nerviosos cuando se enfrentan a una tozuda realidad: la globalización ha reducido la pobreza en el mundo en los últimos 30 años y, además, en contra de lo que se dice por ahí, también las diferenicas entre países ricos y pobres ha disminuido.

La evidencia es tan abrumadora que no la puedo citar toda aquí, así que sólo haré algún apunte, para dar mi opinión sobre la pregunta que Rafa dejaba dobre la mesa. Un ejemplo muy claro: China. Este país, en el momento de la muerte de Mao, a mediados de los años 70, era mucho más pobre que África. El giro económico que dio a partir de entonces, huyendo del proteccionismo y el aislamiento y participando activamente en el comercio mundial, ha permitido reducir drásticamente las situaciones de pobreza en dicho país y, por extensión, en el mundo. El ejemplo contrario es el de Nigeria, un país encerrado en sí mismo y cuyos índices de pobreza no han dejado de empeorar desde hace más de 40 años.

A los interesados en el tema les recomiendo algunas lecturas obligadas: en primer lugar, un libro excepcional de uno de los autores citados por Rafa Pampillón: Bhagwati (2004), In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press. Otra muy buena referencia es Wolf (2004), Why Globalization Works. Yale University Press. Y, por último, un artículo de Xavier Sala i Martín publicado en una revista de máximo prestigio, en el que el tema estrella son las distribuciones de renta en los países a partir de la explosión del fenómeno de la globalización, en el que la respuesta a la pregunta de Rafa no admite dudas: menos pobreza y menos desigualdad gracias a la globalización: Sala i Martin, X. (2006), «The World Distribution of Income: Falling Poverty and … Convergence, Period». Quarterly Journal of Economics, vol. 121, No. 2, 351-397.

Felices Reyes … y que nos traigan más globalización a todos.

4
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4465
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-04 18:15:14
    [post_date_gmt] => 2009-01-04 17:15:14
    [post_content] => La globalización va a ser uno de los temas más controvertidos del año 2009. Jagdish Bhagwati, profesor de economía y derecho de la Universidad de Columbia, opinaba hace poco, en el Financial Times, que no es cierto que la globalización amplíe la brecha económica entre países ricos y pobres. Bhagwati argumenta que la globalización no sólo mejora la situación económica de todos sino que también es solidaria, hasta el punto que mejora los resultados éticos y morales de los países y de sus ciudadanos. ¿Libre comercio o proteccionismo? Va a ser una de las grandes preguntas en este año que comienza.

La mayor globalización ha permitido que países como Vietnam, China, India y Taiwán  aumenten el poder adquisitivo de sus ciudadanos. Según Bhagwati, en los países pobres el mayor comercio internacional y la mayor inversión extranjera han generado empleo a la población adulta y reducido el empleo infantil. Como los padres obtienen mayores ingresos económicos, no necesitan que sus hijos trabajen. En este sentido, los niños tienen mayores oportunidades de asistir a centros educativos, incrementandose así  la asistencia de los niños en las escuelas.

Varios economistas son de la opinión de que la globalización, la inversión de las empresas en economías emergentes y la necesidad de incorporar más personas a trabajar en dichas empresas, también, ha generado la necesidad de emplear a la fuerza laboral femenina. Esto está produciendo una mayor igualdad de género, sobretodo en países donde la mujer tiene poco protagonismo en el mundo laboral y en la sociedad. Las empresas iniciaron la integración femenina del trabajo con el objeto de tener mano de obra aún más barata. Bhagwati dice que la globalización aún no produce una igualdad de salarios entre hombres y mujeres, sin embargo, sí ha reducido la brecha económica entre ellos.

Greg Mankiw añade que a pesar de que muchos economistas y políticos continúan criticando la libertad de mercado, el libre comercio y la globalización porque no son bienes sociales, sin embargo, muchas economías pobres se han visto muy beneficiada por la apertura de sus economías al mercado global. Países como China e India, que anteriormente poseían una gran pobreza, han podido aumentar sus riquezas a través de la inversión extranjera. Queda mucho por hacer, África, por ejemplo, se convertirá en potencia emergente y mejorará  sus condiciones de vida si sigue el camino de apertura exterior marcado por China e India. En cambio la Política Agraria Común (PAC) sumamente protecionista ha impedido el desarollo económico de muchos pobres.

El fracaso, el año pasado, de la Ronda Doha impulsada por la OMC no es una buena noticia. La Ronda de Doha, que pretendía liberalizar el comercio en productos agrícolas y reducir los aranceles en sectores industriales, ha fracasado, lo que significa que vuelven a aparecer las tentaciones proteccionistas que suelen ser muy fuertes en épocas de crisis y que tanto daño hacen a la economía mundial. De ahí que sea una muy mala noticia que en 2009 se prevea una contracción del comercio mundial.

¿Crees que la globalización mejorará la situación de los más pobres? ¿Crees, como dice Bhagwati, que la globalización supone indirectamente una mayor solidaridad entre todos los países del mundo?



    [post_title] => 2009: ¿Habrá más libertad de comercio o se parará la globalización?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _2009_habra_mas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-04 18:15:14
    [post_modified_gmt] => 2009-01-04 17:15:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/2009-%c2%bfhabra-mas-libertad-de-comercio-o-se-parara-la-globalizacion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La globalización va a ser uno de los temas más controvertidos del año 2009. Jagdish Bhagwati, profesor de economía y derecho de la Universidad de Columbia, opinaba hace poco, en el Financial Times, que no es cierto que la globalización amplíe la brecha económica entre países ricos y pobres. Bhagwati argumenta que la globalización no sólo mejora la situación económica de todos sino que también es solidaria, hasta el punto que mejora los resultados éticos y morales de los países y de sus ciudadanos. ¿Libre comercio o proteccionismo? Va a ser una de las grandes preguntas en este año que comienza.

La mayor globalización ha permitido que países como Vietnam, China, India y Taiwán aumenten el poder adquisitivo de sus ciudadanos. Según Bhagwati, en los países pobres el mayor comercio internacional y la mayor inversión extranjera han generado empleo a la población adulta y reducido el empleo infantil. Como los padres obtienen mayores ingresos económicos, no necesitan que sus hijos trabajen. En este sentido, los niños tienen mayores oportunidades de asistir a centros educativos, incrementandose así la asistencia de los niños en las escuelas.

Varios economistas son de la opinión de que la globalización, la inversión de las empresas en economías emergentes y la necesidad de incorporar más personas a trabajar en dichas empresas, también, ha generado la necesidad de emplear a la fuerza laboral femenina. Esto está produciendo una mayor igualdad de género, sobretodo en países donde la mujer tiene poco protagonismo en el mundo laboral y en la sociedad. Las empresas iniciaron la integración femenina del trabajo con el objeto de tener mano de obra aún más barata. Bhagwati dice que la globalización aún no produce una igualdad de salarios entre hombres y mujeres, sin embargo, sí ha reducido la brecha económica entre ellos.

Greg Mankiw añade que a pesar de que muchos economistas y políticos continúan criticando la libertad de mercado, el libre comercio y la globalización porque no son bienes sociales, sin embargo, muchas economías pobres se han visto muy beneficiada por la apertura de sus economías al mercado global. Países como China e India, que anteriormente poseían una gran pobreza, han podido aumentar sus riquezas a través de la inversión extranjera. Queda mucho por hacer, África, por ejemplo, se convertirá en potencia emergente y mejorará sus condiciones de vida si sigue el camino de apertura exterior marcado por China e India. En cambio la Política Agraria Común (PAC) sumamente protecionista ha impedido el desarollo económico de muchos pobres.

El fracaso, el año pasado, de la Ronda Doha impulsada por la OMC no es una buena noticia. La Ronda de Doha, que pretendía liberalizar el comercio en productos agrícolas y reducir los aranceles en sectores industriales, ha fracasado, lo que significa que vuelven a aparecer las tentaciones proteccionistas que suelen ser muy fuertes en épocas de crisis y que tanto daño hacen a la economía mundial. De ahí que sea una muy mala noticia que en 2009 se prevea una contracción del comercio mundial.

¿Crees que la globalización mejorará la situación de los más pobres? ¿Crees, como dice Bhagwati, que la globalización supone indirectamente una mayor solidaridad entre todos los países del mundo?

3
Ene

EL ATASCO PERFECTO

Escrito el 3 enero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4464
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-01-03 23:15:04
    [post_date_gmt] => 2009-01-03 22:15:04
    [post_content] => Durante años he tenido la fortuna de trabajar en uno de las mejores zonas de Madrid en el que se puede observar un fenómeno curioso: Al estar diseñadas las manzanas en figuras geométricas perfectamente cuadradas y de un solo carril, si un camión se paraba en la mitad de la calle –lo que no era raro- para un reparto excesivamente prolongado, además de las constantes bocinas de protesta, se producían tales retenciones que, cuando el transporte que lo había originado, quería retomar la marcha se encontraba con la cola de la situación que había creado: el atasco perfecto.

Desde finales del verano del 2007 nos despertamos con situaciones que por malas que parezcan pueden ser empeoradas .  En concreto el motor de la economía española en los últimos diez años está teniendo un parón tan repentino y drástico que sus consecuencias pueden parecerse al fenómeno anteriormente descrito.  La sensación de riqueza que había creado la vivienda en los diez últimos años a sus propietarios había incentivado el consumo , y no sólo en nuevas viviendas sino en todo tipo, incluyendo ofertas públicas  de acciones que se colocaban rápidamente por la incorporación de empresas inmobiliarias que colocaban sus excedentes monetarios en renta variable,  en firmas que no tenían nada que ver en su sector y la bola de nieve continuaba.



El año 2008 se ha cerrado con 300.000 casas iniciadas, dato que supone la mitad del 2007.  Según el Ministerio de Fomento en los primeros diez meses del año pasado se visaron 232.069 inmuebles, casi el 60% menos que en el mismo periodo del año anterior.  Además de la propia situación económica de las promotoras, el efecto negativo de arrastre en electrodomésticos, muebles, cocinas, azulejos , cemento , hormigón y todos los insumos de una vivienda u  oficina es tremendo .  ¿Qué pasará cuando el camión-sector inmobiliario – trate de volver a ponerse en marcha?  Lo más importante es que ahora mismo no sabemos cuanto tiempo va a estar parado el camión/sector construcción: En España hay cerca de un millón de inmuebles en venta: los 200.000 citados más los 800.000 ya existentes.  El G-14 ha avisado que sólo las primeras sin vender suponen pérdidas de 55.000 millones de euros

Para que la circulación recupere su normalidad y la economía crezca en parámetros de hace dos años tenemos que reinventar nuestro esquema de crecimiento ( con aumentos de productividad y expansión exterior) ya que cuando las inmobiliarias normalicen su situación se pueden encontrar a las empresas auxiliares y de consumo, al sector de automoción  etc.  bloqueándole el paso.  ¿Cómo se solucionaban los atascos que he presenciado durante los últimos 10 años? Con tiempo y paciencia y confiando en que algunos vehículos se retirasen del camino.  Para que en el 2009 España retome la senda de crecimiento económico necesitaremos mucho más .
www.trading-safely.com


    [post_title] => EL ATASCO PERFECTO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_atasco_perfe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/el-atasco-perfecto.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Durante años he tenido la fortuna de trabajar en uno de las mejores zonas de Madrid en el que se puede observar un fenómeno curioso: Al estar diseñadas las manzanas en figuras geométricas perfectamente cuadradas y de un solo carril, si un camión se paraba en la mitad de la calle –lo que no era raro- para un reparto excesivamente prolongado, además de las constantes bocinas de protesta, se producían tales retenciones que, cuando el transporte que lo había originado, quería retomar la marcha se encontraba con la cola de la situación que había creado: el atasco perfecto.

Desde finales del verano del 2007 nos despertamos con situaciones que por malas que parezcan pueden ser empeoradas . En concreto el motor de la economía española en los últimos diez años está teniendo un parón tan repentino y drástico que sus consecuencias pueden parecerse al fenómeno anteriormente descrito. La sensación de riqueza que había creado la vivienda en los diez últimos años a sus propietarios había incentivado el consumo , y no sólo en nuevas viviendas sino en todo tipo, incluyendo ofertas públicas de acciones que se colocaban rápidamente por la incorporación de empresas inmobiliarias que colocaban sus excedentes monetarios en renta variable, en firmas que no tenían nada que ver en su sector y la bola de nieve continuaba.

Seguir leyendo…

1
Ene

Se cumplen 10 años del euro.

Escrito el 1 enero 2009 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4463
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-01 23:48:09
    [post_date_gmt] => 2009-01-01 22:48:09
    [post_content] => Hace 10 años, el 1 de enero de 1999, once países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) cumplían las condiciones necesarias para formar parte del euro, a la vez que querían voluntariamente adoptar esa moneda. Se constituyó así una nueva área económica que empezó a ser conocida como Unión Monetaria Europea (UME), Zona Euro, Eurozona o Eurolandia. La decisión la tomó el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tras una evaluación general de cada país miembro, teniendo en cuenta los informes de la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo, la opinión del Parlamento Europeo y la Recomendación del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas.



El Reino Unido, cumplía todos los criterios pero no se integró, en parte por “euroesceptismo”, y también porque, encontrándose en esos momentos la libra muy apreciada, no parecía el mejor momento para que la economía británica se uniese al euro.

Dinamarca, aunque cumplía los requisitos para formar parte del euro, no quiso acceder (lo decidió en 1993 por referéndum).

Suecia, aún cuando cumplía todos los criterios, se negó a cumplir la condición de que la “corona sueca” participara en el mecanismo del sistema de tipos de cambio del SME.

Grecia, aunque el Consejo de Ministros reconoció su esfuerzo final, sin embargo, no cumplía, en 1997, con ninguno de los cinco criterios de convergencia. Se retrasó su entrada al año 2002.

Asimismo, el Consejo de Jefes de Estado eligió el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), organismo autónomo responsable de diseñar la política monetaria para los once países del euro a partir de 1999.

La importancia del euro

Actualmente el euro es la moneda de 16 Estados miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal. Hoy, 1 de enero se ha incorporado Eslovaquia haciendo el número 16). Con una población de 320 millones de habitantes y representando el 75% del PIB de los EEUU, la Eurozona supone el 25% de los intercambios comerciales del mundo (frente al 12.5% de los EEUU), lo que hace de la Eurozona el primer importador y exportador del mundo.

Esta situación privilegiada y de dominio otorga al euro un papel preponderante en el escenario económico internacional. El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de la política monetaria en la zona euro. El BCE es un banco central que es independiente de los 15 estados que forman la Eurozona y tiene como objetivo la estabilidad de los precios de la Eurozona. Esta gestión monetaria, independiente de las políticas económicas nacionales, ha asegurado la credibilidad del euro desde su puesta en funcionamiento. De esta forma, el euro se ha podido imponer como moneda internacional sin muchos problemas y su utilización en el mundo aumenta cada día más.

Diversificación de las reservas de divisas favorece al euro 

El euro es cada vez más utilizado por los bancos centrales para diversificar sus reservas de divisas. Desde el año 2002, las reservas de divisas de los bancos centrales han aumentado considerablemente, principalmente en los países asiáticos. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva pero su proporción baja cada vez más a favor del euro. En 8 años la proporción reservas en dólares de los bancos centrales ha pasado de 71,1% a 63,77%, mientras que la del euro ha pasado de 18,1% a 26,4%. El euro ha sabido aprovechar la posición privilegiada que ostentaba el marco alemán a la vez que los bancos centrales han decidido diversificar sus reservas de divisas como reacción a la continua depreciación del dólar. El euro es por tanto una moneda estable que constituye a medio plazo una alternativa seria y creíble al dólar.

Las transacciones comerciales se realizan en dólares 

El dólar sigue siendo la moneda más utilizada para los intercambios internacionales; su larga historia le otorga una ventaja importante. ¿Por qué pagar en euros cuando siempre lo hemos hecho en dólares? Esta pregunta explica en parte el débil posicionamiento l del euro en los intercambios comerciales internacionales aún siendo, como hemos indicado, la Eurozona el primer exportador e importador a nivel mundial. En el escenario internacional, sobre todo en Asia y América Latina, el dólar sigue siendo la moneda de cambio de referencia. Y va a hacer falta mucha paciencia y persuasión para que el euro alcance al dólar como medio de pago en el comercio internacional.

El euro se ha impuesto al dólar en los mercados monetarios

Sin embargo, en pocos años el euro ha ido suplantando al dólar en el mercado de emisiones de bonos internacionales así como en los instrumentos monetarios. La mitad de las emisiones de deuda internacionales se realiza en euros. En este tipo de mercados el paso de una moneda a otra es mucho más fácil ya que no se produce ningún tipo de inercia o efecto perverso; tan sólo depende de las características de la moneda. El euro como es más estable tiene un mayor grado de credibilidad que el dólar.

Conclusión

Después de 10 años, el euro ha sabido consolidarse como la segunda moneda internacional. Sin embargo, todavía sigue por detrás del dólar. Si el euro quiere mantener y aumentar su posicionamiento internacional debe seguir mejorando en estabilidad, confianza y liquidez. Muchos países se podrán beneficiar de poder utilizar el euro: una moneda internacional que funciona bien como unidad de cuenta, depósito de valor y medio de pago sin riesgos de depreciación. La mala situación económica que atraviesa EEUU y la consecuente debilidad del dólar podrían situar, a medio plazo, al euro como la moneda de referencia más importante del mundo.



    [post_title] => Se cumplen 10 años del euro.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_cumplen_10_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-01 23:48:09
    [post_modified_gmt] => 2009-01-01 22:48:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/se-cumplen-10-anos-del-euro.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Hace 10 años, el 1 de enero de 1999, once países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) cumplían las condiciones necesarias para formar parte del euro, a la vez que querían voluntariamente adoptar esa moneda. Se constituyó así una nueva área económica que empezó a ser conocida como Unión Monetaria Europea (UME), Zona Euro, Eurozona o Eurolandia. La decisión la tomó el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tras una evaluación general de cada país miembro, teniendo en cuenta los informes de la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo, la opinión del Parlamento Europeo y la Recomendación del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar