Archivo de julio/2008

12
Jul

6.000 quiebras banacrias en EEUU

Escrito el 12 julio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3708
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-07-12 00:14:58
    [post_date_gmt] => 2008-07-11 23:14:58
    [post_content] => Esta semana se produjeron unas declaraciones del presidente de Fortis Bank, Maurice Lippens  en las que se indicaban que se pueden producir bancarrotas de 6.000 bancos estadounidenses en los próximos meses por las consecuencias de la crisis generada ya hace casi un año.  Hay que poner en contexto el tamaño de muchos bancos de aquel país, dónde una pequeña población puede contar con su propia entidad financiera, pero el número sigue siendo alarmante además confirma lo ya indicado por Barclays Capital hace dos semanas.

El sistema financiero se basa en la confianza  ya que como he indicado en algún post anterior los usuarios no somos conscientes del bajo nivel del coeficiente de caja (porcentaje entre los activos del sistema financiero y los depósitos entregados por los ahorradores del banco).  En la zona Euro, el coeficiente es del 2%, lo que quiere decir que un 98% está invertido o concedido en préstamos de diversa calidad.  Desde que la reserva Federal evitó el colapso de Bearn Sterns, se confía en  ese paracaídas  (Bancos Centrales) para evitar la caída de entidades de tamaño significativo.


Estos días hemos visto como Barclays ha anunciado una ampliación de capital de 5.700 millones de euros y  Fortis de 1.500 millones de euros; el cuarto mayor banco de EEUU Wachovia anuncia unas pérdidas de 1.780 millones de euros en el segundo trimestre del año o Citigroup debe amortizar otros 8.900 millones de dólares.  ¿Hasta dónde puede llegar el impacto de la crisis subprime en los bancos ¿Llegará un día que además de regalos – juegos de menaje , móviles, ordenadores, etc.  los depositantes solicitarán las cuentas del banco o su nivel de solvencia para entregarles sus ahorros?

Según el profesor Kaplan de la Universidad de Harvard, los activos intangibles son hoy en día 4/5 partes del valor de una empresa, es decir la confianza es la base de muchos grandes negocios que puede perderse en un plazo muy breve de tiempo




    [post_title] => 6.000 quiebras banacrias en EEUU
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 6000_quiebras
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/6000_quiebras.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana se produjeron unas declaraciones del presidente de Fortis Bank, Maurice Lippens en las que se indicaban que se pueden producir bancarrotas de 6.000 bancos estadounidenses en los próximos meses por las consecuencias de la crisis generada ya hace casi un año. Hay que poner en contexto el tamaño de muchos bancos de aquel país, dónde una pequeña población puede contar con su propia entidad financiera, pero el número sigue siendo alarmante además confirma lo ya indicado por Barclays Capital hace dos semanas.

El sistema financiero se basa en la confianza ya que como he indicado en algún post anterior los usuarios no somos conscientes del bajo nivel del coeficiente de caja (porcentaje entre los activos del sistema financiero y los depósitos entregados por los ahorradores del banco). En la zona Euro, el coeficiente es del 2%, lo que quiere decir que un 98% está invertido o concedido en préstamos de diversa calidad. Desde que la reserva Federal evitó el colapso de Bearn Sterns, se confía en ese paracaídas (Bancos Centrales) para evitar la caída de entidades de tamaño significativo.

Seguir leyendo…

11
Jul

La inflación se sitúa en un máximo en 13 años

Escrito el 11 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3707
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-11 15:46:34
    [post_date_gmt] => 2008-07-11 14:46:34
    [post_content] => Siguiendo con la tónica de las últimas semanas, los datos van confirmando el empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación en nuestro país. Esta mañana el INE publicaba  un aumento mensual del IPC de seis décimas que ha situado la tasa interanual en un máximo en 13 años (5% frente al 4,6% de mayo) y no sería de extrañar ver a la inflación acercarse al 5,5% en los próximos meses (aunque podría cerrar el año en la zona del 4,5%).

El principal factor detrás de este fuerte repunte es la escalada de los precios de los carburantes y combustibles (+4% mensual y 24,6% interanual) por razones conocidas por todos, lo que está repercutiendo en el transporte (+1,9% mensual y 10% interanual) y en los gastos ligados a vivienda (+0,6% mensual y 6,9% interanual) afectados por la subida del gasóleo para calefacción. También se encarecieron los alimentos, tanto los elaborados (7,7% interanual, la tasa más elevada desde enero de 1990) como, sobre todo, los frescos (+1,3% mensual y 5,1% interanual), impulsados por las fuertes subidas mensuales de productos como el pescado (+4,2%) y las patatas (+6,1%) afectadas por la huelga de transporte. Poniendo las cosas en perspectiva, de las cuatro décimas de aumento de la interanual, una se debe a alimentos frescos y servicios ligados al turismo y las otras tres a energía.




En el lado positivo de la balanza tendríamos la lógica caída de los precios en vestido y calzado (-0,8% mensual) por el inicio de las rebajas y el mantenimiento de la inflación subyacente (sin alimentos frescos y productos energéticos) en el 3,3% en tasa interanual, gracias al buen comportamiento de los bienes industriales no energéticos (0,1% en tasa interanual). En este sentido, vuelve a ser interesante recordar como se reparte la inflación en España entre los grandes grupos de la cesta: los servicios representan el 37,7% de la cesta y en los últimos doce meses sus precios aumentaron el 3,9%, los alimentos el 23% de la cesta para una inflación anual del 6,8%,  la energía un 9,8% de la cesta y una inflación cercana al 20% y, por último, los ya comentados bienes industriales que representan casi un 30% de la cesta y cuya subida de precios en los últimos 12 meses es de sólo un 0,1%.

Por tanto, si dejamos fuera los componentes más volátiles como alimentos y energía se vuelve a poner de manifiesto la dualidad de comportamiento entre los sectores abiertos a la competencia (bienes industriales) y aquellos que no lo están (servicios). Y, por tanto, dónde debería incidir la política económica si se quiere de una vez por todas atajar un problema que está erosionando a marchas forzadas nuestra competitividad. Nuestro diferencial de inflación con la UEM es de 1,1 p.p., mientras que en servicios se situaría en 1,2 p.p.

Si hablamos de expectativas de inflación en los mercados financieros, tema de moda en las últimas semanas, podemos destacar que las de horizonte temporal de 2 años medidas por el swap de inflación están en el 4,1% (3,2% en diciembre de 2007), mientras que las formuladas a largo plazo (10 años) habrían aumentado desde un 2,9% a finales del año pasado al 3,3% actual. Quizás esto puede explicar las primas de riesgo que se están exigiendo al Tesoro español en emisiones a largo plazo (15 años) y que han obligado a suspenderlas. En definitiva, el panorama no es muy tranquilizador de cara a los meses de verano.



    [post_title] => La inflación se sitúa en un máximo en 13 años
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_se_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_inflacion_se_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Siguiendo con la tónica de las últimas semanas, los datos van confirmando el empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación en nuestro país. Esta mañana el INE publicaba un aumento mensual del IPC de seis décimas que ha situado la tasa interanual en un máximo en 13 años (5% frente al 4,6% de mayo) y no sería de extrañar ver a la inflación acercarse al 5,5% en los próximos meses (aunque podría cerrar el año en la zona del 4,5%).

El principal factor detrás de este fuerte repunte es la escalada de los precios de los carburantes y combustibles (+4% mensual y 24,6% interanual) por razones conocidas por todos, lo que está repercutiendo en el transporte (+1,9% mensual y 10% interanual) y en los gastos ligados a vivienda (+0,6% mensual y 6,9% interanual) afectados por la subida del gasóleo para calefacción. También se encarecieron los alimentos, tanto los elaborados (7,7% interanual, la tasa más elevada desde enero de 1990) como, sobre todo, los frescos (+1,3% mensual y 5,1% interanual), impulsados por las fuertes subidas mensuales de productos como el pescado (+4,2%) y las patatas (+6,1%) afectadas por la huelga de transporte. Poniendo las cosas en perspectiva, de las cuatro décimas de aumento de la interanual, una se debe a alimentos frescos y servicios ligados al turismo y las otras tres a energía.

Seguir leyendo…

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3706
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-07-10 08:01:05
    [post_date_gmt] => 2008-07-10 07:01:05
    [post_content] => 

    [post_title] => Inversión mundial en energias renovables
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => inversion_mundi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/inversion_mundi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

9
Jul

Growth forecasts for emerging countries

Escrito el 9 julio 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3705
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-07-09 16:12:25
    [post_date_gmt] => 2008-07-09 15:12:25
    [post_content] => By this time there is no doubt that the whole world is going through a change in terms of economic cycle. These last few days financial markets are reflecting the general uneasiness with the situation and the uncertainties regarding the future, while oil and food prices continue to increase. We could spend a lot of time discussing to what extent the problems are on the demand or on the supply side, although it seems fairly obvious that both sides are being affected, and therefore we are seeing a complicated environment of low growth and high inflation, which makes economic policy decisions more difficult than in traditional "demand side" crises.

But we may ask ourselves to what extent growth in emerging countries is being affected.  Although we economists are well known for being great historians, i.e., we are very good at explaining what has happened after the event, we are not as adept at predicting the future.  Hence, all of our forecasts are subject to significant errors, and even more so when we live in a context of high uncertainty that can change the underlying conditions fairly fast.  But even though we know these limitations let's look at what the experts are predicting will happen with growth in different parts of the world for this year and the next.  And we will use the forecasts provided by the magazine The Economist, that has a fairly good record overall in terms of forecasts.


Based on current information The Economist is forecasting that the United States will grow at 1.4% in 2008 and at 1.3% in 2009. Until recently the magazine was expecting higher growth in 2009 than in 2008, which was a sign of the expectation that economic policies in the US would start having a marked effect by the beginning of the following year. This new forecast goes in line with that of most other regions and countries in the world, where growth in 2009 is expected to be slower than in 2008. Exactly the same growth rates are expected in Japan for both years, while Britain is expected to grow at 1.6% in 2008 and 1.2% in 2009.

The euro area growth rates are estimated to be 1.7% and 1.3% respectively, and for the moment The Economist does not expect any country to show negative growth rates for the whole year.  However, this may change. The latest data has confirmed that Denmark is already in a recession, and there are other countries that are showing very weak growth, putting them on risk of a recession, such as Ireland, Italy or Spain. But when we look at the largest emerging countries we still continue to see bright spots. China is expected to slow down from growth rates of above 10% to 9.8% in 2008 and 9% in 2009. If true, this is not a bad result.  But China is not alone. India is expected to grow at 7.7 and 7.1 respectively, Russia at 7.2 and 6.4, and Brazil at 4.6 and 3.6% in each of the following years.

In Asia, Indonesia, Malaysia, Singapore, South Korea, Taiwan and Thailand are all expected to grow at rates of above 4% in both years and as high as 6% in some cases, and the same is true for countries in other regions of the world such as the Czech Republic or Poland in Eastern Europe, Argentina and Colombia in Latin America, Turkey, Egypt and South Africa. Among emerging countries there are a few that are expected to grow somewhat more slowly, such as Hungary (between 2 and 3.5%) or Mexico (at approximately 2.5%), but they are clearly the exception to the rule.

So if we look at the numbers worldwide at this time there is almost no possibility of the whole world falling into a recession. In fact most forecasts are indicating a relatively healthy growth rate of close to 4% for the whole world, but there is no doubt that a significant part of this growth will be coming from emerging countries.  This is just another sign of how the world is changing in terms of the relative weights of different countries and regions. And this is a trend that started many years ago and will most likely continue in the future.

    [post_title] => Growth forecasts for emerging countries
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => growth_forecast
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/growth_forecast.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

By this time there is no doubt that the whole world is going through a change in terms of economic cycle. These last few days financial markets are reflecting the general uneasiness with the situation and the uncertainties regarding the future, while oil and food prices continue to increase. We could spend a lot of time discussing to what extent the problems are on the demand or on the supply side, although it seems fairly obvious that both sides are being affected, and therefore we are seeing a complicated environment of low growth and high inflation, which makes economic policy decisions more difficult than in traditional «demand side» crises.

But we may ask ourselves to what extent growth in emerging countries is being affected. Although we economists are well known for being great historians, i.e., we are very good at explaining what has happened after the event, we are not as adept at predicting the future. Hence, all of our forecasts are subject to significant errors, and even more so when we live in a context of high uncertainty that can change the underlying conditions fairly fast. But even though we know these limitations let’s look at what the experts are predicting will happen with growth in different parts of the world for this year and the next. And we will use the forecasts provided by the magazine The Economist, that has a fairly good record overall in terms of forecasts.

Seguir leyendo…

8
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3704
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-08 17:21:26
    [post_date_gmt] => 2008-07-08 16:21:26
    [post_content] => La industria China necesita crecer a ritmos medios del 9% para dar trabajo a la mano de obra procedente del campo. Sin embargo, muchos exportadores y fabricantes chinos están cerrando sus fábricas o disminuyendo su producción. Parece que el sector industrial chino está en crisis. ¿Cuáles son las causas de esta crisis? En primer lugar, el fuerte aumento de los costes de las materias primas (petróleo, minerales, algodón, acero, cuero, etc.). Segundo, el fortalecimiento del yuan que está encareciendo las exportaciones chinas en mercados tan importantes como Estados Unidos. Tercero, los mayores costes laborales y medioambientales que afectan a las empresas chinas.


Como consecuencia de las subidas de precios que generan estos mayores costes los productos chinos pierden competitividad. En cambio otros países de bajo coste, como India o Vietnam les está yendo mejor y les están quitando a China los clientes. Los compradores extranjeros, especialmente americanos, acostumbrados a los precios bajos, a menudo se niegan a pagar más por los productos chinos y así, los grandes pedidos de Wal-Mart y de otros clientes estadounidenses se empiezan a reducir. A ello se une la crisis económica de EEUU. ¿Cuáles son los sectores que sufren más la crisis? De forma más dramática los sectores del juguete, menaje del hogar, electrodomésticos, calzado y textil. Como consecuencia de la crisis muchos de estos sectores económicos, como la industria textil, tienen excesos de capacidad.

Como ha señalado James T. Areddy en un artículo reciente (China's Export Machine Threatened by Rising Costs) en The Wall Street Journal, los fabricantes de productos baratos han sido un motor clave del milagro económico chino, contribuyendo a convertir al país en el segundo exportador del mundo después de Alemania. Durante años, la economía china creció amparada en sus bajos costes laborales y en una moneda depreciada. Desde hace algunos años los fabricantes chinos han tenido que reducir sus márgenes empresariales para superar la competencia. Ahora estas empresas son demasiado vulnerables a la apreciación del yuan, los altos precios de las materias primas y los elevados costes laborales.

Cambio de modelo

Sin embargo, a pesar de ser dolorosas, estas dificultades podrían constituir el inicio de una nueva fase del desarrollo económico chino. El país se ha especializado en la producción de bienes con costes laborales muy bajos para aumentar las exportaciones. El resultado ha sido una economía muy abierta y competitiva. Mientras para Estados Unidos y Japón el comercio exterior (exportaciones más importaciones de bienes) representa un 20% de su Producto Interno Bruto, en el caso de China la cifra es del 75%.

China seguirá siendo durante muchos años uno de los exportadores más importante del mundo o quizá el más importante. Exporta también maquinaria y otros productos de elevado valor añadido y que son menos vulnerables a los aumentos de los salarios. Además, su mercado interno de 1.300 millones de personas es igualmente atractivo para las empresas que quieran vender dentro de China. De esta forma las empresas ubicadas en China podrán vender ahora una mayor parte de su producción en el mercado interno a la vez que se verán obligadas a innovar para competir en productos de mayor valor añadido en vez de competir solamente por precio.

¿Entrará China en una crisis económica?
    [post_title] => ¿Entrará China en una crisis económica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_econo_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:33:01
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:33:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_crisis_econo_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La industria China necesita crecer a ritmos medios del 9% para dar trabajo a la mano de obra procedente del campo. Sin embargo, muchos exportadores y fabricantes chinos están cerrando sus fábricas o disminuyendo su producción. Parece que el sector industrial chino está en crisis. ¿Cuáles son las causas de esta crisis? En primer lugar, el fuerte aumento de los costes de las materias primas (petróleo, minerales, algodón, acero, cuero, etc.). Segundo, el fortalecimiento del yuan que está encareciendo las exportaciones chinas en mercados tan importantes como Estados Unidos. Tercero, los mayores costes laborales y medioambientales que afectan a las empresas chinas.

Seguir leyendo…

7
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3703
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-07 22:51:29
    [post_date_gmt] => 2008-07-07 21:51:29
    [post_content] => La revista Forbes acaba de publicar un ranking de países del mundo ordenados por su mayor facilidad para tener y crear empresas. El ranking, que analiza 121 países, está encabezado por Dinamarca, Irlanda,  Finlandia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Canadá, Singapur, Hong-Kong y Estonia. Como siempre en este tipo de rankings los países de origen anglosajón se encuentran en los primeros puestos de la tabla. Para hacer el ranking Forbes utiliza 10 indicadores (Foreign Restrictions, Wages & Prices, Regulation, Competitiveness, Technology, Red Tape , Investor Protection, Corruption, Personal Freedom y Corporate Tax Rate).



España figura en el puesto 35, por detrás de casi todos los países europeos (ver tabla más abajo). El ranking latinoamericano está encabezado por Chile (que ocupa el puesto 19), seguido de México (43) y Uruguay (44), Costa Rica (51), Perú (52), Panamá 53 y Brasil (56). Los países latinoamericanos con gobiernos populistas se sítuan en la última parte de la tabla, todos por detrás del puesto 90: Argentina en el puesto 92, Ecuador (103), Bolivia (104), Nicaragua (105), Venezuela (115). Cuba y Corea del Norete no aparecen en la lista.

Best Countries for Business
1 Denmark
2 Ireland
3 Finland
4 United States
5 United Kingdom
6 Sweden
7 Canada
8 Singapore
9 Hong Kong
10 Estonia
10 Switzerland
12 New Zealand
13 Australia
14 Netherlands
15 Norway
16 Israel
17 Iceland
18 Belgium
19 Chile
20 Portugal
21 Germany
22 Luxembourg
23 Austria
24 Japan
25 France
26 Taiwan
27 Slovenia
28 Italy
29 Czech Republic
30 Lithuania
31 Hungary
32 Latvia
33 Poland
34 Mauritius
35 Spain
43 Mexico
44 Uruguay
51 Costa Rica
52 Peru
53 Greece
53 Panama
53 Thailand
56 Brazil
64 India
65 Colombia
70 Paraguay
72 El Salvador
79 China
79 Dominican Republic
81 Indonesia
83 Pakistan
84 Kyrgyzstan
92 Argentina
103  Bolivia
103  Ecuador
105  Nicaragua
106  Uzbekistan
107  Lesotho
108  Suriname
109  Cambodia
113 Vietnam
115  Venezuela
116  Cameroon
117  Burundi
118  Tajikistan
119  Syria
120  Zimbabwe
121  Chad




    [post_title] => Ranking de países con más facilidades para las empresas.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_de_pais
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-07 22:51:29
    [post_modified_gmt] => 2008-07-07 21:51:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/ranking_de_pais.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La revista Forbes acaba de publicar un ranking de países del mundo ordenados por su mayor facilidad para tener y crear empresas. El ranking, que analiza 121 países, está encabezado por Dinamarca, Irlanda, Finlandia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Canadá, Singapur, Hong-Kong y Estonia. Como siempre en este tipo de rankings los países de origen anglosajón se encuentran en los primeros puestos de la tabla. Para hacer el ranking Forbes utiliza 10 indicadores (Foreign Restrictions, Wages & Prices, Regulation, Competitiveness, Technology, Red Tape , Investor Protection, Corruption, Personal Freedom y Corporate Tax Rate).

Seguir leyendo…

6
Jul

¿CÓMO COMPETIR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL?

Escrito el 6 julio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3702
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-07-06 00:20:43
    [post_date_gmt] => 2008-07-05 23:20:43
    [post_content] => Ante la avalancha de datos negativos en Europa y EEUU, es necesario plantearse cómo se puede ser competitivo en el contexto internacional actual.  Desde 1945 la división económica del mundo se basaba en que unos paises con recursos naturales importantes pero poco desarrollados servían como suministro y cómo fábricas de los paises con rentas más elevadas.


Internet trajo la democratización (entendido cómo que cualquiera en cualquier país puede elaborar y servir el mismo bien o servicio) de los procesos y el outsourcing de call centres, gestión de facturas, servicios financieros, bases de datos,  se convirtió en una práctica común en las empresas norteamericanas y europeas que lógicamente se descentralizaron a países con salarios de 300USD al mes.   Con millones de chinos y rusos entrando en las comodidades de la clase media vemos como los precios de insumos a los que estábamos acostumbrados a consumir a precios asequibles, multiplican su precio sin parar, ya sea el crudo, las lechugas o los limones.  ¿Cuál es el futuro de la economía norteamericana, que se ha basado en un imparable endeudamiento exterior financiado con capitales de paises en “vias de desarrollo” y de las economías europeas, que ven cómo el paro aumenta mientras sus propias empresas siguen deslocalizando y descentralizando sus centros productivos a otros continentes?

Karl Marx indicó que el capitalismo no podría triunfar por el carácter intrínsecamente egoísta del mismo (si cada individuo busca su máximo beneficio alguien debía pagar los platos rotos).  Esta claro que desde 1848 al 2008 no se han cumplido sus afirmaciones pero ¿Cómo se presenta el futuro en Europa, Japón y EEUU?  Temas tan manidos como la productividad, la investigación o el diseño van a ser ejes sobre los que debe girar su futuro ¿Qué alternativas quedan?


    [post_title] => ¿CÓMO COMPETIR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_competir_e_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/como_competir_e_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ante la avalancha de datos negativos en Europa y EEUU, es necesario plantearse cómo se puede ser competitivo en el contexto internacional actual. Desde 1945 la división económica del mundo se basaba en que unos paises con recursos naturales importantes pero poco desarrollados servían como suministro y cómo fábricas de los paises con rentas más elevadas.

Seguir leyendo…

5
Jul

Indian economic crisis

Escrito el 5 julio 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3701
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-05 17:14:14
    [post_date_gmt] => 2008-07-05 16:14:14
    [post_content] => The Indian economy will be put under pressure in 2008 tax year (March 2008 - April 2009) as a consequence of the world economic crisis. Its growth rate of 9% of recent years will suffer from the negative impact of American deceleration. Indeed, the Asian Development Bank has anticipated that the growth of the GDP for the 2007 tax year (which ended in March 2008) will be 8.7%, almost one percentage point down on the figure for the previous year. The country is also facing other challenges, such as pressure from inflation, which may lead the Indian monetary authorities to increase interest rates. This would increase capital cost and have a negative effect on trade and credit for enterprise all over the country. In short, India remains vulnerable to economic cycles. Consequently, some analysts suggest that the GDP may grow by only 7% in 2009. And that would be a problem, since the Indian economy needs to grow at 9% or 10% for a few years to reduce its poverty levels.

The boost provided by the reforms that were implemented in 1991 is probably coming to an end and it will be necessary to implement a new economic policy that adds flexibility to the labour market and improves the country's struggling infrastructures. The potential is there; it simply has to be exploited with the appropriate economic policies. Forecasts for growth for the main emerging economies for the period 2007-2050, India is the world economy that will enjoy the highest growth, with a forecasted yearly average growth rate of 8.5%.


    [post_title] => Indian economic crisis
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_17
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-05 17:14:14
    [post_modified_gmt] => 2008-07-05 16:14:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_17.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Indian economy will be put under pressure in 2008 tax year (March 2008 – April 2009) as a consequence of the world economic crisis. Its growth rate of 9% of recent years will suffer from the negative impact of American deceleration. Indeed, the Asian Development Bank has anticipated that the growth of the GDP for the 2007 tax year (which ended in March 2008) will be 8.7%, almost one percentage point down on the figure for the previous year. The country is also facing other challenges, such as pressure from inflation, which may lead the Indian monetary authorities to increase interest rates. This would increase capital cost and have a negative effect on trade and credit for enterprise all over the country. In short, India remains vulnerable to economic cycles. Consequently, some analysts suggest that the GDP may grow by only 7% in 2009. And that would be a problem, since the Indian economy needs to grow at 9% or 10% for a few years to reduce its poverty levels.

The boost provided by the reforms that were implemented in 1991 is probably coming to an end and it will be necessary to implement a new economic policy that adds flexibility to the labour market and improves the country’s struggling infrastructures. The potential is there; it simply has to be exploited with the appropriate economic policies. Forecasts for growth for the main emerging economies for the period 2007-2050, India is the world economy that will enjoy the highest growth, with a forecasted yearly average growth rate of 8.5%.

4
Jul

La subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo.

Escrito el 4 julio 2008 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3700
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-07-04 23:26:47
    [post_date_gmt] => 2008-07-04 22:26:47
    [post_content] => 

    [post_title] => La subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_6
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/resumen_semanal_6.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

4
Jul

El paro en junio, un preocupante record histórico

Escrito el 4 julio 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3699
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-07-04 12:51:03
    [post_date_gmt] => 2008-07-04 11:51:03
    [post_content] => En los últimos meses nos hemos ido acostumbrando a que las diversas noticias en el ámbito económico sean malas: desde los altos niveles de la inflación (5,1%) o del euribor (en máximos históricos), la caída en las ventas de automóviles (-30% en el último mes), de las cotizaciones bursátiles, la fuerte subida en el recibo de la luz a principios de este mes. En el día de ayer le tocó el turno a los datos de paro y afiliación, que volvieron a ser un motivo de preocupación precisamente en un mes en el que tradicionalmente se deberían producir caídas del paro e incrementos de afiliación.

Para que se hagan una idea, en un mes de junio “típico” del siglo XXI (de 2001 a 2007) se solía producir un descenso promedio del paro registrado de 33.169 personas, aunque ya en 2007 las señales de empeoramiento en esta variable empezaban a notarse, puesto que el descenso fue de solo 7.362 desempleados. En junio de 2008 la tendencia ha sido, lamentablemente, bien distinta, puesto que lejos de un descenso, se ha producido un fuerte aumento del paro registrado en el mes, cifrado en 36.849 personas. Se trata del peor dato en un mes de junio desde que se construye la serie de paro registrado (1960), ya que el aumento ha superado el producido en los únicos cinco meses de junio en los que el paro registrado aumentó, lo que sucedió por última vez en 1993.



La serie de paro registrado muestra un comportamiento estacional muy marcado, en el que los primeros meses del año se producen notables reducciones del desempleo, mientras que desde los meses de julio-agosto hasta el final del año el paro se incrementa casi sin excepción. Si calculamos el promedio de reducción del paro en los primeros seis meses del año, para los ejercicios 2002-2007, observamos que dicha caída es de unos 164.000 parados. Es decir, que en los últimos años lo habitual era que entre enero y junio el paro cayese en dicha cantidad. En los seis primeros meses del presente ejercicio se ha producido un aumento de 128.499 desempleados. La evolución, justo antes de entrar en la parte del año en la que sí es normal que el paro aumente, es por tanto bastante preocupante, especialmente si tenemos en cuenta que ahora mismo contamos en los registros de paro con 424.555 desempleados más que hace 12 meses.

Esta bolsa de parados generada en el último año ha aumentado de manera muy intensa en los últimos meses. En junio de 2007 por primera vez en quince meses, la tasa interanual de variación del paro registrado tuvo signo positivo. Contábamos entonces con 6.115 desempleados más que en doce meses antes. Desde esa fecha se ha ido produciendo un crecimiento inexorable en términos interanuales del desempleo, hasta este aumento actual de 424.555 respecto a junio de 2007.

¿Por qué ha aumentado tan rápido? Es fácil de explicar, ya que la crisis económica empezó a tener un impacto especialmente intenso a partir del verano pasado. Por tanto, cuando calculamos un aumento interanual del paro en estas últimas fechas estamos comparando el paro de un mes en el que la economía española ya se encuentra inmersa en una clara crisis (como es el caso de este mes de junio de 2008, por ejemplo) con un mes en el que todavía la crisis no dejaba notar de manera clara sus efectos en el mercado de trabajo (como pudo suceder en junio de 2007). ¿Cabe esperar nuevos aumentos en la tasa interanual? La previsión más razonable es que sí. A partir de ahora, al calcular tasas interanuales de crecimiento del paro, empezaremos a comparar los datos actuales con los de unos meses (verano y otoño de 2007) en los que la crisis económica ya se había instalado en el mercado de trabajo, por lo que sólo observaremos incrementos del paro si la situación que vivimos en los próximos meses de verano y otoño es comparativamente peor que la del mismo período de 2007. De no ser así, se podría incluso reducir el aumento interanual del paro. Pero los avances de crecimiento del PIB no parecen apuntar dicha tendencia, por lo que previsiblemente va a seguir creciendo el aumento interanual del paro.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la evolución en el mes de junio también fue muy negativa, ya que en el conjunto del mes se perdieron en España 199.259 empleos, más de un 1% del empleo total del país, un comportamiento también inaudito, en un mes en el que habitualmente la afiliación se incrementa respecto a mayo, ya que incluso en 1993 se produjo un aumento, leve, de 3.099 afiliados en dicho mes.

En resumen, los datos de empleo del mes de junio, por si alguien tenía alguna duda, vuelven a poner de manifiesto que afrontamos una crisis económica de gran magnitud. El hecho de que estemos teniendo unas cifras en los últimos meses en muchos casos peores que las de 1993 obliga a afrontar la situación actual de la economía con una política económica decidida. Un primer paso, fundamental, es el representado por los próximos presupuestos generales del Estado, en los que el gobierno ya está trabajando, para presentarlos en septiembre en el Congreso de los Diputados. ¿Cuál debe ser la orientación de los mismos? ¿Deben ser expansivos en el gasto y con un importante déficit (no olvidemos que los ingresos fiscales están cayendo en picado, por lo que asumir un aumento notable del gasto público garantiza el déficit en 2009)? ¿Deben ser expansivos en el gasto y venir acompañados de un aumento de la presión fiscal, como en los últimos ejercicios? ¿Debe contenerse el crecimiento del gasto? Un dilema interesante del que ya tendremos ocasión de hablar en el otoño.


    [post_title] => El paro en junio, un preocupante record histórico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_de_juni
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/el_paro_de_juni.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En los últimos meses nos hemos ido acostumbrando a que las diversas noticias en el ámbito económico sean malas: desde los altos niveles de la inflación (5,1%) o del euribor (en máximos históricos), la caída en las ventas de automóviles (-30% en el último mes), de las cotizaciones bursátiles, la fuerte subida en el recibo de la luz a principios de este mes. En el día de ayer le tocó el turno a los datos de paro y afiliación, que volvieron a ser un motivo de preocupación precisamente en un mes en el que tradicionalmente se deberían producir caídas del paro e incrementos de afiliación.

Para que se hagan una idea, en un mes de junio “típico” del siglo XXI (de 2001 a 2007) se solía producir un descenso promedio del paro registrado de 33.169 personas, aunque ya en 2007 las señales de empeoramiento en esta variable empezaban a notarse, puesto que el descenso fue de solo 7.362 desempleados. En junio de 2008 la tendencia ha sido, lamentablemente, bien distinta, puesto que lejos de un descenso, se ha producido un fuerte aumento del paro registrado en el mes, cifrado en 36.849 personas. Se trata del peor dato en un mes de junio desde que se construye la serie de paro registrado (1960), ya que el aumento ha superado el producido en los únicos cinco meses de junio en los que el paro registrado aumentó, lo que sucedió por última vez en 1993.

Seguir leyendo…

3
Jul

La sensatez de Trichet

Escrito el 3 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3698
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-03 16:53:50
    [post_date_gmt] => 2008-07-03 15:53:50
    [post_content] => El BCE ha adoptado la postura más racional en su reunión de hoy, subiendo los tipos de interés conforme al mensaje que había transmitido un mes antes, pero sin anunciar el inicio de un ciclo de endurecimiento monetario. De esa manera, deja clara su preocupación por la evolución de las expectativas de inflación y por los posibles efectos de segunda ronda, consigue un consenso dentro del Consejo y, evita una sobrerreacción de los mercados que pueda estrangular la actividad. Además se recuperan grados de libertad por si la situación se complica en los próximos trimestres. Mi opinión es que el enfriamiento del crecimiento en la última parte del año y la mejora de la inflación en 2009 (reconocida por las estimaciones internas del BCE), pueden dar paso a bajadas de tipos el año que viene.






Los más importante una vez descontada la subida, era el comunicado y la rueda de prensa posterior. Los mensajes más destacados han sido:

·         La decisión se ha tomado por unanimidad.
·         El BCE sigue centrando su preocupación en la inflación:

o     La decisión adoptada pretende prevenir los efectos de segunda ronda y contener los riesgos para la estabilidad de precios a medio plazo, al situarse la inflación claramente por encima del nivel considerado coherente con la definición de estabilidad de precios.
o     Destaca que es imperativo para el BCE conseguir anclar las expectativas de inflación a medio plazo, en un contexto en el que reconoce que la inflación se mantendrá por encima del objetivo durante un tiempo y sólo en 2009 empezará a moderarse de forma gradual.
o     Observa que los riesgos para la inflación han aumentado y le preocupa el comportamiento salarial.
o     Además, insiste en que el crecimiento monetario y de crédito es vigoroso y que su disponibilidad no se ha visto afectada por las tensiones en los mercados de crédito. Destaca el aumento registrado por los préstamos a empresas.

· Las dudas sobre el crecimiento quedan en un segundo plano. Relativiza el enfriamiento del crecimiento en el segundo trimestre, al considerarlo un efecto del excepcional dato del primer trimestre.
· Aunque sigue mostrando un sesgo restrictivo, ha sido menos agresivo que en su anterior reunión, eliminando de su comunicado la expresión “state of heightened alertness”.

La principal conclusión es que no ha marcado una senda de futuras subidas de tipos, como venía anticipando el mercado, especialmente tras la publicación del último dato de inflación. Esto ha tranquilizado mucho al mercado si nos atenemos a las reacciones que se han producido después:

·     El euro se debilita frente al dólar. Estaba cotizando cerca de 1,59 eur/usd y en media hora se ha depreciado hasta 1,574 (-0,94%).
·     La tir de los bonos se ha relajado, especialmente los plazos cortos. El bono alemán a 2 años ha bajado del 4,70% al 4,50%. El bono alemán a 10 años ha bajado del 4,65% al 4,60%.
.    Las bolsas se recuperan. El Ibex pasa en poco tiempo de los 11700 puntos a los 11950 (+1.7%). El Euro Stoxx 50 sube en el mismo tiempo un 1,2%. A las 15.00 h. todos los índices europeos tienen un balance positivo de la sesión, con ganancias que oscilan en torno al 0,6%.







    [post_title] => La sensatez de Trichet
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_sensatez_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_sensatez_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El BCE ha adoptado la postura más racional en su reunión de hoy, subiendo los tipos de interés conforme al mensaje que había transmitido un mes antes, pero sin anunciar el inicio de un ciclo de endurecimiento monetario. De esa manera, deja clara su preocupación por la evolución de las expectativas de inflación y por los posibles efectos de segunda ronda, consigue un consenso dentro del Consejo y, evita una sobrerreacción de los mercados que pueda estrangular la actividad. Además se recuperan grados de libertad por si la situación se complica en los próximos trimestres. Mi opinión es que el enfriamiento del crecimiento en la última parte del año y la mejora de la inflación en 2009 (reconocida por las estimaciones internas del BCE), pueden dar paso a bajadas de tipos el año que viene.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar