Archivo de junio/2008

9
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3673
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_date_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content] => La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.



Sin embargo, en España, durante la década de los años 70, ocurrió lo contrario. En la primera parte de la crisis del petróleo se puso en práctica una perversa política económica que impidió el traslado del aumento del coste del petróleo a los precios de los productos finales. Las subidas del precio del petróleo quedaron parcialmente absorbidas por una reducción del impuesto sobre los hidrocarburos, es decir, por una menor recaudación fiscal. De esta manera, el Estado pasó de ingresar por el monopolio de petróleos 26.355 millones de pesetas en 1973 a ingresar sólo 234 millones en 1974 (una reducción del 99%), lo que supone que, en relación con la situación anterior, el Estado estaba subvencionando y mucho el consumo de productos petrolíferos.

Entre los resultados negativos de esta política, el menos importante fue la pérdida de recaudación fiscal para la Hacienda Pública. Lo más grave fue que retrasó el necesario ajuste a la crisis. Es decir, durante los años posteriores a la primera crisis del petróleo nuestro aparato productivo se volvió más intensivo en energía. Esto hizo que fuéramos todavía más vulnerables al impacto de la segunda crisis del petróleo; es decir a la subida del precio del petróleo que se produjo en 1979-1980.

Si la política de repercutir el precio del petróleo en el precio del producto final fue necesaria entonces, con el precio del petróleo a 12 dólares el barril, es absolutamente imprescindible ahora con el petróleo a 138 dólares. De ahí que la mayor parte de los economistas no les parezca oportuno rebajar la fiscalidad que grava los hidrocarburos. Tratar de disminuir los costes de los derivados del crudo al consumidor final a través de la rebaja de la fiscalidad reduciría el incentivo para el ahorro de energía que supone el incremento del precio. La consecuencia sería un trasvase mayor de renta hacia los países exportadores de petróleo y un mayor empobrecimiento de la economía española.

¿Debe desaparecer el céntimo sanitario como exigen los transportistas? Claramente no.

Además no se debe olvidar que en España los 1.000 litros de  gasolina Euro Súper 95 solo pagan 396 euros de impuestos cuando Alemania aplica un impuesto de 655 euros; Francia, 606; Italia, 564 y Reino Unido, 631.





    [post_title] => ¿Debe el gobierno reducir los impuestos sobre la gasolina y el gasóleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_el_gobiern
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_modified_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/debe_el_gobiern.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.

Seguir leyendo…

8
Jun

El fin de la era de alimentos a precio asequible

Escrito el 8 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3672
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-08 23:53:14
    [post_date_gmt] => 2008-06-08 22:53:14
    [post_content] => Entre los quebraderos de cabeza del ciudadano del mundo occidental de hoy en día además del alza del Euribor y los carburantes está una continuada subida en los precios de los alimentos más básicos como el pan , la leche o el arroz.  ¿Qué ha pasado?  Por un lado la Unión Europea, Japón y EE. UU llevan años subsidiando a los productores locales que vuelcan las cantidades excedentarias en los mercados emergentes, con lo que aquellos países que podrían ser más eficientes en su producción han dejado de hacerlo de una forma constante en la última década.  Se calcula según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola –entidad afiliada a las Naciones Unidas- que los subsidios en los países previamente citados cuesta cerca de 100 mil millones de pérdida –dinero que no ingresan- a los agricultores de los paises en vías de desarrollo.  En segundo lugar las inversiones en agricultura ( producción, desarrollo, infraestructuras ) hace años que han dejado de ser una prioridad en los paises de rentas más altas.  Por lo que ahora despertamos de una forma contundente, con una espiral de los precios del grano y hambrunas en pleno siglo XXI en Africa y el Sur de Asia.


Las políticas llevadas a cabo que han buscado , no facilitar alimentos a todo el mundo , sino proteger a los agricultores de cada país nos han llevado a la situación actual ¿Quién se ha beneficiado de las subvenciones? En el caso de Europa hay más de 7 millones de granjas , pero menos del 20%, han recibido cerca del 85% de los 87 mil millones pagados baja el paraguas de la política agrícola común.  En el caso de EEUU el 68% de los 177 mil millones abonados como subsidios en los 12 últimos años, ha ido al 10% del total de receptores, un grupo que incluye multinacionales como  Archer Daniels, Midland o Chevron
¿Puede mantenerse una situación tan injusta como poco práctica?
http://www.trading-safely.com


    [post_title] => El fin de la era de alimentos a precio asequible
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fin_de_la_er
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_fin_de_la_er.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Entre los quebraderos de cabeza del ciudadano del mundo occidental de hoy en día además del alza del Euribor y los carburantes está una continuada subida en los precios de los alimentos más básicos como el pan , la leche o el arroz. ¿Qué ha pasado? Por un lado la Unión Europea, Japón y EE. UU llevan años subsidiando a los productores locales que vuelcan las cantidades excedentarias en los mercados emergentes, con lo que aquellos países que podrían ser más eficientes en su producción han dejado de hacerlo de una forma constante en la última década. Se calcula según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola –entidad afiliada a las Naciones Unidas- que los subsidios en los países previamente citados cuesta cerca de 100 mil millones de pérdida –dinero que no ingresan- a los agricultores de los paises en vías de desarrollo. En segundo lugar las inversiones en agricultura ( producción, desarrollo, infraestructuras ) hace años que han dejado de ser una prioridad en los paises de rentas más altas. Por lo que ahora despertamos de una forma contundente, con una espiral de los precios del grano y hambrunas en pleno siglo XXI en Africa y el Sur de Asia.

Seguir leyendo…

7
Jun

Malthus, falso profeta.

Escrito el 7 junio 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3671
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-07 22:58:39
    [post_date_gmt] => 2008-06-07 21:58:39
    [post_content] => Hace 210 años, el 7 de junio de 1798, se publicó el “Primer ensayo sobre la población” de Thomas Robert Malthus (1766-1834). Desde entonces el crecimiento de la población mundial y las posibilidades de ser alimentada ha sido un tema de discusión permanente entre los economistas. La importancia y la influencia de las ideas maltusianas han sido tan grandes que Malthus junto con Marx, son los dos únicos economistas que según el Diccionario de la Real Academia Española, han conseguido que su apellido se convierta en un adjetivo (marxista y  maltusiano).


El principio fundamental de la teoría maltusiana es hacer depender el crecimiento de la población de las condiciones materiales de la economía, especialmente de la oferta de alimentos. En su primer ensayo, Malthus afirmaba: "La población, libre de restricciones, crece en progresión geométrica. Los alimentos aumentan sólo en progresión aritmética". Esta ley nunca fue probada, como el mismo Malthus reconoció en su obra posterior, más madura. Los datos con los que trabajó Malthus eran muy endebles. Al darse cuenta de que estos datos contradecían su modelo, Malthus se retractó de su afirmación juvenil. Con la esperanza de que su primer trabajo fuera olvidado, publicó una segunda edición del “Ensayo sobre la población”, la de 1803, muy  distinta de la primera: después de todo, pensó, nadie lee una primera edición cuando se ha publicado ya la segunda. Sin embargo, el texto original ha sido mucho más leído que la versión revisada.

Hoy, la mayoría de los expertos reconoce que el mundo produce suficientes alimentos para todos. En los últimos 50 años, la producción de alimentos ha superado el crecimiento de la población. Si el incremento de la población mundial no ha supuesto un problema en las últimas 5 décadas, cuando éste registraba tasas de crecimiento entorno al 2%, ahora que dicho crecimiento se ha ralentizado hasta el 1,2% debería preocupar aún menos. Sin embargo, la constante subida de los precios de los alimentos está reavivando las tesis de Malthus y de los maltusianos.

¿Cuáles son, pues, las razones de la subida de los precios de los alimentos? 

1º) Los cambios en el estilo de vida que se están dando en los países que experimentan un rápido crecimiento económico, como en Asia. Los chinos se han vuelto más ricos y han empezado a consumir más carne. Esto provoca que la demanda de alimentos básicos como los cereales aumente ya que cuanto más ganado se necesita para alimentar al hombre, más cereal es necesario para nutrir al ganado.

2º) La obsesión de EEUU por los biocombustibles  ha hecho que el Gobierno dé importantes incentivos fiscales a la producción de biocombustibles. Casi el 30% de las tierras que antes se dedicaban a producir comida para personas, ahora producen para los automóviles. Esto es un despropósito, diga lo que diga el anuncio de Abengoa.

3º) La aversión europea a los transgénicos que está causando reducciones importantes de la oferta mundial de alimentos. Como ha señalado Xavier Sala i Martí  (“El problema de la intervención” La Vanguardia 17 de mayo de 2008 ) los países africanos tienen miedo a utilizar semillas transgénicas por el riesgo de no poder exportar algún día sus productos agrícolas a Europa. Y desgraciadamente los agricultores de estos países se niegan a adoptar maíz, trigo o arroz transgénicos que les permitirían obtener productividades superiores

4º) El extraño y perverso proteccionismo mediante el cual algunos países están limitando sus exportaciones de alimentos. En un principio esta medida puede aliviar al país que impone las restricciones a la exportación, generando una sobreoferta en su mercado interno pero desgraciadamente reduce la oferta en el mercado mundial. Los aranceles sobre las exportaciones es una respuesta potencialmente peligrosa ya que frena el comercio internacional.

Los modelos económicos presentan importantes limitaciones al crecimiento, algo que no sucede con el ingenio del ser humano. El avance tecnológico y la capacidad de innovar son las principales razones por las que los postulados de Maltus y los maltusianos son erróneos, tanto ahora, como hace dos siglos.

Por último, como se ha demostrado en repetidas ocasiones, y así lo hemos hemos señalado en este blog de economía,  el hambre en el mundo tiene solución. Solo hay que aplicar las medidas adecuadas.

Fuente: The Economist (Malthus, the false prophet)





    [post_title] => Malthus, falso profeta.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => malthus_el_fals
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-07 22:58:39
    [post_modified_gmt] => 2008-06-07 21:58:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/malthus_el_fals.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace 210 años, el 7 de junio de 1798, se publicó el “Primer ensayo sobre la población” de Thomas Robert Malthus (1766-1834). Desde entonces el crecimiento de la población mundial y las posibilidades de ser alimentada ha sido un tema de discusión permanente entre los economistas. La importancia y la influencia de las ideas maltusianas han sido tan grandes que Malthus junto con Marx, son los dos únicos economistas que según el Diccionario de la Real Academia Española, han conseguido que su apellido se convierta en un adjetivo (marxista y maltusiano).

Seguir leyendo…

7
Jun

Resumen Semanal

Escrito el 7 junio 2008 por en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3670
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-07 17:10:45
    [post_date_gmt] => 2008-06-07 16:10:45
    [post_content] => 

    [post_title] => Resumen Semanal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_7
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 12:57:12
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 11:57:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/resumen_semanal_7.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

6
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3669
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-06-06 08:38:45
    [post_date_gmt] => 2008-06-06 07:38:45
    [post_content] => Según cuenta la Biblia, Joseph, undécimo hijo de Jacob, acumuló maíz en las tierras de Egipto en previsión de los siete años de hambruna que estaban por venir. Desde entonces hasta hoy, las cosechas y materias primas han sido almacenadas y los comerciantes han buscado sus ganancias especulando con la oferta y la demanda de estos bienes, una práctica a menudo condenada éticamente a lo largo de la historia.


Cada vez son más las voces que se alzan contra la especulación de bancos de inversión, hedge funds, inversores institucionales, etc. como responsables de buena parte de la inflación en el petróleo y los alimentos. Entre los defensores de esa idea podemos encontrar postulantes tan diversos como la OPEP o el Senado de EEUU, cuyo Comité de Comercio se está planteando limitar la participación de los grandes inversores institucionales en los mercados de commodities. El pasado martes este panel escuchó con atención la ponencia del liberal George Soros, defendiendo esa misma tesis.

Recientemente The Economist publicaba un interesante artículo cuestionando tal planteamiento, que animo a nuestros lectores a comentar en este foro.

    [post_title] => Especulando sobre la especulación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => especulando_sob
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/especulando_sob.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según cuenta la Biblia, Joseph, undécimo hijo de Jacob, acumuló maíz en las tierras de Egipto en previsión de los siete años de hambruna que estaban por venir. Desde entonces hasta hoy, las cosechas y materias primas han sido almacenadas y los comerciantes han buscado sus ganancias especulando con la oferta y la demanda de estos bienes, una práctica a menudo condenada éticamente a lo largo de la historia.

Seguir leyendo…

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3668
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-05 23:19:34
    [post_date_gmt] => 2008-06-05 22:19:34
    [post_content] => ¿Qué política seguirá el BCE?

En una inusitada declaración, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) ha insinuado hoy que la elevada inflación que sufre la eurozona podría influir en la dirección de la política monetaria. Concretamente, los tipos de interés podrían subir al 4,25%, desde el 4% actual. Se han equivocado aquellos que pensaban que el BCE relajaría su política monetaria para expandir la economía, rescatar entidades financieras y socializar los costes derivados de las malas decisiones de inversión.


¿Cuándo se producirá la subida de tipos?

Podría producirse en la próxima reunión del BCE, que se celebrará en julio.

¿Qué efectos tendrá la subida de tipos sobre el tipo de cambio del euro?

La política monetaria restrictiva seguida por Trichet conseguirá apreciar todavía más el euro lo que generará una pérdida de competitividad de las exportaciones de la eurozona, lo que frenará la economía. Además, de la caída de las exportaciones, la subida de tipos de interés debilitará  el consumo y la inversión, incluido el sector inmobiliario. Esto significa un menor crecimiento económico y un aumento del paro.

¿Qué pasará con la crisis financiera?

El BCE puede combatir la crisis financiera salvando del naufragio a los bancos y a las empresas financieras y demás actores del mercado dando crédito, pero ahora parece que el precio de ese crédito va a aumentar

¿Para que va a subir los tipos de interés el BCE ? 

La decisión de subir tipos es buena para combatir la inflación. Quien paga los costes de la inflación es el conjunto de los ciudadanos, en su calidad de usuarios y propietarios del dinero. La inflación ocasiona  una distorsión del valor real del dinero y, con ello, el poder adquisitivo de la moneda.


    [post_title] => El BCE podría subir los tipos de interés.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_podria_s_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-05 23:19:34
    [post_modified_gmt] => 2008-06-05 22:19:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_bce_podria_s_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Qué política seguirá el BCE?

En una inusitada declaración, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) ha insinuado hoy que la elevada inflación que sufre la eurozona podría influir en la dirección de la política monetaria. Concretamente, los tipos de interés podrían subir al 4,25%, desde el 4% actual. Se han equivocado aquellos que pensaban que el BCE relajaría su política monetaria para expandir la economía, rescatar entidades financieras y socializar los costes derivados de las malas decisiones de inversión.

Seguir leyendo…

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3667
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-05 12:43:34
    [post_date_gmt] => 2008-06-05 11:43:34
    [post_content] => La industria española en la coyunturaLas malas noticias económicas siguen. Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial en España (IPI), descontando los efectos de calendario registró en el mes de abril un descenso del 0,2%. Por grupos el mayor descenso es para los bienes de consumo duradero que caen  un –2,2%. La menor demanda de de bienes de consumo duradero (coches, electrodomésticos, muebles, etc.) está relacionada con el efecto pobreza generado por la caida de los precios de las casas y por el parón de la construcción residencial. Además, en los cuatro primeros meses de 2008 la tasa media del Índice de Produción Industrial (IPI), corregida de efectos de calendario, disminuye interanualmente un 0,4%. Este mal dato, publicado hoy, sigue la tendencia a la baja en la producción industrial iniciada en el mes de noviembre del año pasado.


También la Contabilidad Nacional del primer trimestre de este año indicaba una caída en la produción de la industria. Además, y tal como señalamos en este blog de economía, también aumentó el  paro del sector industrial durante el mes de mayo de 2008.

Las causas coyunturales de este descenso en la industria española son la fortaleza del euro, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, la mayor inflación española, el elevado precio de les materias primas, el fuerte endurecimiento de la competencia internacional y la desaceleración de la demanda mundial. A ello se une la crisis del sector de la construcción.

Los problemas estructurales de la industria española

Junto a los problemas coyunturales se pueden encontrar aspectos estructurales que desde hace años generan problemas en la industria española. Efectivamente, desde 1975 y hasta 2008 la industria ha ido disminuyendo paulatinamente su contribución al PIB español y también a la estructura sectorial del empleo. Elo se debe en buena medida a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Deslocalización que se produce como consecuencia del diferencial de precios y costes de la economía española con respecto a otros países con los que competimos, algunos de ellos situados en Asia y el este de Europa. A medida que se deslocaliza la producción y se desplaza hacia plataformas de bajo coste (países emergentes) España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de lo que seamos capaces de hacer los españoles y más concretamente de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano.

Parece urgente un cambio en el modelo económico español que desgraciadamente hasta ahora se ha basado en actividades intensivas en mano de obra y con bajos niveles de productividad (servicios y construcción). Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. Desgraciadamente este es un proceso lento.


    [post_title] => La caída de la industria: en abril un 0,2%.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-05 12:43:34
    [post_modified_gmt] => 2008-06-05 11:43:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_caida_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La industria española en la coyunturaLas malas noticias económicas siguen. Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial en España (IPI), descontando los efectos de calendario registró en el mes de abril un descenso del 0,2%. Por grupos el mayor descenso es para los bienes de consumo duradero que caen un –2,2%. La menor demanda de de bienes de consumo duradero (coches, electrodomésticos, muebles, etc.) está relacionada con el efecto pobreza generado por la caida de los precios de las casas y por el parón de la construcción residencial. Además, en los cuatro primeros meses de 2008 la tasa media del Índice de Produción Industrial (IPI), corregida de efectos de calendario, disminuye interanualmente un 0,4%. Este mal dato, publicado hoy, sigue la tendencia a la baja en la producción industrial iniciada en el mes de noviembre del año pasado.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3666
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-06-04 11:14:36
    [post_date_gmt] => 2008-06-04 10:14:36
    [post_content] => After 7 decreases in the federal funds rate the Fed may stay put for a while. The latest statements by Chairman Ben Bernanke seem to indicate that the Federal Reserve will put a hold on its expansionary monetary policy and will keep the rate at 2%. We should remember that this rate has fallen from 5.25% to 2% in a relatively short time. Since the European Central Bank has maintained its rates, it is clear that this has played a key role in the weakness of the dollar in recent months.

Bernanke has indicated that even though there are still elements that will tend to keep economic growth at low rates, there is also an increasing concern about inflation, and about a weak dollar, two things that are clearly related. So following the traditional approach of the Fed, we can expect that rates will remain at 2% for some months. It is not likely, given the low growth, that there will be increases in interest rates in the near future, although some analysts think that this may occur before the end of the year. In order for this to happen, however, inflation pressures would need to decrease and growth resume at higher rates.


So, what are the implications in terms of the strength or weakness of the dollar?  Economic theory, and the real world, show that interest rate differentials are a very important factor in exchange rate variations.  Very low interest rates produce capital outflows in search of a higher return elsewhere, thus depreciating your currency and appreciating the currency of the country that receives these flows.  The recent depreciation of the dollar is a good example of this. And until recently some analysts were predicting that the dollar could further depreciate to approximately 1.7 dollars per euro.  However, with the latest news this does not seem to be the case.

If the Fed maintains rates, the interest rate differential will not increase, and therefore, at least in this respect, there is no reason for the dollar to continue to debilitate in relation to the euro.  This is why we might have already seen the minimum level of the dollar in relation to the euro in the medium term.  Now there are more reasons to believe that the dollar may appreciate slightly in relation to the euro.  However, let's not expect a rally of the dollar in the short term. This rally may occur later in the year or at the beginning of the next one, once the Fed starts increasing its rates, and not when it just keeps them constant.  But, given the instability in exchange  rate markets, and the importance of expectations, we might start seeing a more favourable trend for the US currency.  Many exporters in Europe will probably be happy to see this change in trend.

    [post_title] => Change in the Fed's monetary policy and possible effects on the dollar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => change_in_the_f
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/change_in_the_f.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

After 7 decreases in the federal funds rate the Fed may stay put for a while. The latest statements by Chairman Ben Bernanke seem to indicate that the Federal Reserve will put a hold on its expansionary monetary policy and will keep the rate at 2%. We should remember that this rate has fallen from 5.25% to 2% in a relatively short time. Since the European Central Bank has maintained its rates, it is clear that this has played a key role in the weakness of the dollar in recent months.

Bernanke has indicated that even though there are still elements that will tend to keep economic growth at low rates, there is also an increasing concern about inflation, and about a weak dollar, two things that are clearly related. So following the traditional approach of the Fed, we can expect that rates will remain at 2% for some months. It is not likely, given the low growth, that there will be increases in interest rates in the near future, although some analysts think that this may occur before the end of the year. In order for this to happen, however, inflation pressures would need to decrease and growth resume at higher rates.

Seguir leyendo…

3
Jun

El paro sigue aumentando.

Escrito el 3 junio 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3665
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-03 10:30:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-03 09:30:27
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado en España del mes de mayo. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 15.058 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta 2.353.575 personas. En los últimos doce meses el incremento ha sido de 380.334 parados (un 19,2% de aumento interanual). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y la industria. El paro ha aumentado, en términos absolutos, más en los nacionales que en los extranjeros. La razón es que probablemente la mano de obra extranjera está dispuesta a trabajar por un salario menor que los trabajadores nacionales.

El dato es el peor de los meses de mayo de la reciente historia económica de España ya que tradicionalmente mayo siempre ha sido un mes en el que ha disminuido el paro y se ha creado mucho empleo.

El dato confirma lo que venimos señalando desde hace meses en este blog de economía que aumentaría (y que está aumentando) el número de gente que no tiene trabajo. Las estadísticas oficiales nos hablan de un  paro que es un 10% de la población activa. Es una cantidad muy importante para que no descubramos en los parados un importante factor de desintegración social  y un recurso económico desperdiciado. Los sectores más afectados son el de la construcción y la industria. A medida que desaparecen más empleos en el sector de la construcción por “efecto dominó” aumenta el paro también en la industria. Las perspectivas de empleo para España en los próximos 12 meses son peores que en cualquier otro país de Europa. Es probable que el motor del empleo no vuelva a arrancar hasta el año 2011. Además, los trabajadores que de aquí en adelante conserven su empleo probablemente recibirán subidas salariales menores que las que recibían hasta ahora.

Un dato también preocupante publicado hoy es la confirmación de la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. El dato de mayo viene a confirmar una desaceleración de la economía española, en este segundo trimestre del año, más intensa de lo que se esperaba.

Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico intertrimestral para 2008 cercano al 1%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 1% y un aumento del paro a lo largo de 2008 y también en 2009. En diciembre de 2009 la tasa de paro puede llegar con facilidad al 15% de la población activa, es decir, más de 3 millones de parados.

En definitiva, hoy hemos desayunado con unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.


    [post_title] => El paro sigue aumentando.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_sigue_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-03 10:30:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-03 09:30:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_paro_sigue_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado en España del mes de mayo. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 15.058 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta 2.353.575 personas. En los últimos doce meses el incremento ha sido de 380.334 parados (un 19,2% de aumento interanual). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y la industria. El paro ha aumentado, en términos absolutos, más en los nacionales que en los extranjeros. La razón es que probablemente la mano de obra extranjera está dispuesta a trabajar por un salario menor que los trabajadores nacionales.

El dato es el peor de los meses de mayo de la reciente historia económica de España ya que tradicionalmente mayo siempre ha sido un mes en el que ha disminuido el paro y se ha creado mucho empleo.

El dato confirma lo que venimos señalando desde hace meses en este blog de economía que aumentaría (y que está aumentando) el número de gente que no tiene trabajo. Las estadísticas oficiales nos hablan de un paro que es un 10% de la población activa. Es una cantidad muy importante para que no descubramos en los parados un importante factor de desintegración social y un recurso económico desperdiciado. Los sectores más afectados son el de la construcción y la industria. A medida que desaparecen más empleos en el sector de la construcción por “efecto dominó” aumenta el paro también en la industria. Las perspectivas de empleo para España en los próximos 12 meses son peores que en cualquier otro país de Europa. Es probable que el motor del empleo no vuelva a arrancar hasta el año 2011. Además, los trabajadores que de aquí en adelante conserven su empleo probablemente recibirán subidas salariales menores que las que recibían hasta ahora.

Un dato también preocupante publicado hoy es la confirmación de la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. El dato de mayo viene a confirmar una desaceleración de la economía española, en este segundo trimestre del año, más intensa de lo que se esperaba.

Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico intertrimestral para 2008 cercano al 1%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 1% y un aumento del paro a lo largo de 2008 y también en 2009. En diciembre de 2009 la tasa de paro puede llegar con facilidad al 15% de la población activa, es decir, más de 3 millones de parados.

En definitiva, hoy hemos desayunado con unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3664
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content] => ¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas? 

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.


    [post_title] => ¿Qué está pasando y para que sirven las remesas que envían los inmigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_esta_pasand
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/que_esta_pasand.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas?

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.

1
Jun

UNA CRISIS QUE ALCANZA A TODOS

Escrito el 1 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3663
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-01 13:12:02
    [post_date_gmt] => 2008-06-01 12:12:02
    [post_content] => Crecimiento económico previsto en el 2008 del 1,9%, el consumo privado decrece en un 1%, la tasa de inversión empresarial esta en un –30% en el primer trimestre del 2008, inflación del 4,2%.....¿Hablamos de España?   No , de Islandia.  La situación económica global está afectando a paises que tradicionalmente han podido estar fuera de situaciones de incertidumbre.  Pero el alza de las materias primas y los tipos de interés implican que cada vez es más complicado escaparse a la incertidumbre global.

En un hecho no conocido hasta la fecha , los bancos centrales de tres paises nórdicos –Noruega, Dinamarca y Suecia- han aprobado un plan de emergencia para intentar frenar la depreciación de la corona islandesa que en lo que va de año , ha sido de un 20% frente al euro. ¿Por qué se ha producido esto? . Hay varias razones pero dos comunes con otros países europeos.  En primer lugar los dos sectores principales de exportación en el país son, la pesca y el aluminio.  Con un incremento cercano al 40% a lo largo del 2008, el impacto de la subida del petróleo en las empresas pesqueras del país ya se ha empezado a notar.  En segundo lugar los activos bancarios del banco central islandés, Riskbank, tienen una elevada exposición a variación de tipos de cambio en sus activos financieros  ya que los spreads entre el USD, el euro y la corona están muy por encima de la media histórica.

¿Encontraremos paises tradicionalmente estables con problemas financieros en breve? ¿Es sostenible unos tipos de interés del 5% con un crecimiento del PIB por debajo del 2%? ¿Cómo va a repercutir el alza del petróleo en los paises con flota pesquera?

    [post_title] => UNA CRISIS QUE ALCANZA A TODOS
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => una_crisis_que_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/una_crisis_que_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Crecimiento económico previsto en el 2008 del 1,9%, el consumo privado decrece en un 1%, la tasa de inversión empresarial esta en un –30% en el primer trimestre del 2008, inflación del 4,2%…..¿Hablamos de España? No , de Islandia. La situación económica global está afectando a paises que tradicionalmente han podido estar fuera de situaciones de incertidumbre. Pero el alza de las materias primas y los tipos de interés implican que cada vez es más complicado escaparse a la incertidumbre global.

En un hecho no conocido hasta la fecha , los bancos centrales de tres paises nórdicos –Noruega, Dinamarca y Suecia- han aprobado un plan de emergencia para intentar frenar la depreciación de la corona islandesa que en lo que va de año , ha sido de un 20% frente al euro. ¿Por qué se ha producido esto? . Hay varias razones pero dos comunes con otros países europeos. En primer lugar los dos sectores principales de exportación en el país son, la pesca y el aluminio. Con un incremento cercano al 40% a lo largo del 2008, el impacto de la subida del petróleo en las empresas pesqueras del país ya se ha empezado a notar. En segundo lugar los activos bancarios del banco central islandés, Riskbank, tienen una elevada exposición a variación de tipos de cambio en sus activos financieros ya que los spreads entre el USD, el euro y la corona están muy por encima de la media histórica.

¿Encontraremos paises tradicionalmente estables con problemas financieros en breve? ¿Es sostenible unos tipos de interés del 5% con un crecimiento del PIB por debajo del 2%? ¿Cómo va a repercutir el alza del petróleo en los paises con flota pesquera?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar