Archivo de marzo/2008

17
Mar

El rally de las renovables

Escrito el 17 marzo 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 4070
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-03-17 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-03-17 08:00:00
    [post_content] => En mi último post aludía al fuerte crecimiento de la inversión mundial en energías renovables, que rompió el techo de los 100.000 millones de US$ en 2007, con un incremento del 40% con respecto al año anterior. Destacan el mercado asiático y el latinoamericano, en la generación eólica y los biocombustibles. Fuera de los países emergentes, el mercado estadounidense también se muestra muy atractivo, con un marco legislativo estable y crecientemente comprometido con las renovables, que ofrece abundantes incentivos fiscales a nivel federal para su promoción.

En el rally de la inversión mundial en renovables hacia estos destinos, las grandes compañías energéticas españolas no se quedan ni mucho menos a la zaga.


El plan estratégico 2008-2010 de IBERDROLA contempla una consolidación de su posición en América Latina, aunque afirma no perder de vista las oportunidades que puedan surgir en la región, fundamentalmente en México y Brasil. En este último país planea inversiones por 600 millones de € para poner en marcha 150 megavatios (MW) hidráulicos antes de 2010. Mucho más voraz se muestra en EEUU, donde se ha establecido en tiempo record como segundo productor de energía renovable, gracias a la adquisición de Scottish Power. A reforzar este liderazgo prevé dedicar 4.600 millones de €, más de la mitad de su esfuerzo inversor en renovables durante el período. El plan de expansión en América Latina en energías renovables de UNIÓN FENOSA, que actualmente cuenta con 950 MW de ese origen en la zona, prevé inversiones hasta 2011 por 1.650 millones de €. Concretamente en México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil, para poner en marcha 1.400 MW, el 55% de origen eólico y el 45% restante hidráulico. ENDESA por su parte anuncia en su plan estratégico 2005-2009 inversiones 1.900 millones de € hasta 2009 en el desarrollo 2.505 nuevos MW para su parque de generación de energías renovables. En América Latina prevé desarrollar nuevas iniciativas en los países en los que ya opera e incide en la oportunidad de los mecanismos de flexibilidad para cumplir con el Protocolo de Kioto. ACCIONA, con una cartera de proyectos de 12.500 millones de €, espera que la buena posición de Endesa le abra las puertas en la región.

De acuerdo con las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, la demanda de energía en América Latina crecerá en un 75% para el año 2030. En alguna contribución reciente aludía a los riesgos y oportunidades de esta progresión. Otras señales desde el lado de la oferta también apuntan en esa dirección. Sin duda, la apuesta de las empresas energéticas españolas por las renovables en Latinoamérica promete beneficios para todas las partes.

    [post_title] => El rally de las renovables
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_rally_de_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_rally_de_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En mi último post aludía al fuerte crecimiento de la inversión mundial en energías renovables, que rompió el techo de los 100.000 millones de US$ en 2007, con un incremento del 40% con respecto al año anterior. Destacan el mercado asiático y el latinoamericano, en la generación eólica y los biocombustibles. Fuera de los países emergentes, el mercado estadounidense también se muestra muy atractivo, con un marco legislativo estable y crecientemente comprometido con las renovables, que ofrece abundantes incentivos fiscales a nivel federal para su promoción.

En el rally de la inversión mundial en renovables hacia estos destinos, las grandes compañías energéticas españolas no se quedan ni mucho menos a la zaga.

Seguir leyendo…

16
Mar

¿Por qué el euro recoge toda la depreciación del USD?

Escrito el 16 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4069
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-16 08:36:52
    [post_date_gmt] => 2008-03-16 07:36:52
    [post_content] => En el mercado bursátil, la inversión en un determinado titulo se realiza con el objeto de capitalizar revalorizaciones futuras y/o repartos previstos de dividendos.  En el mercado de divisas las apreciaciones de las monedas se basan en expectativas de crecimiento de las economías emisoras o por la necesidad de utilizarlas para el pago en mercados internacionales (compras de crudo, materias primas o importaciones.

Si el crecimiento previsto en la Unión Europea para el 2008 es de entorno al 2,2% (más bajo que EEUU o Reino Unido), ¿cómo se explica la continua apreciación del euro frente la USD?



Con el euro hay un efecto llamada por el cual, gobiernos centrales y suministradores de materias primas como el crudo, están optando por una diversificación de sus carteras comprando euros en vez de dólares lo que incrementa el valor de la divisa comprada.  Esto junto con las bajadas de tipos de la Reserva Federal y las previsibles del Banco Central Inglés hace que el 4% del Banco Central Europeo sea atractivo para los compradores de euros, si además los mercados leen que hay un objetivo de mantener ese tipo a lo largo de todo el ejercicio.

Las monedas latinoamericanas, en general se han apreciado frente al USD en los últimos meses.  El yuan se ha apreciado de 0,1282 (Cotización 1CNY=0,1282 USD a 31.12.2006) a 0,1412 (Cotización el 14/03/08) ¿Es suficiente este alza?¿No deberían recoger otras monedas la depreciación del USD, además del euro?


    [post_title] => ¿Por qué el euro recoge toda la depreciación del USD?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_el_euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/por_que_el_euro.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

En el mercado bursátil, la inversión en un determinado titulo se realiza con el objeto de capitalizar revalorizaciones futuras y/o repartos previstos de dividendos. En el mercado de divisas las apreciaciones de las monedas se basan en expectativas de crecimiento de las economías emisoras o por la necesidad de utilizarlas para el pago en mercados internacionales (compras de crudo, materias primas o importaciones.

Si el crecimiento previsto en la Unión Europea para el 2008 es de entorno al 2,2% (más bajo que EEUU o Reino Unido), ¿cómo se explica la continua apreciación del euro frente la USD?

Seguir leyendo…

15
Mar

¿Cómo se juzgarán las dos guerras del golfo en el futuro?

Escrito el 15 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4068
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-15 10:18:23
    [post_date_gmt] => 2008-03-15 09:18:23
    [post_content] => En el último año de mandato de George W. Bush, se comenta en muchos foros cómo ha servido para su ideario político y económico de estos últimos ocho años, el legado de la presidencia  de  Ronald Reagan.  Este ha pasado de ser aquel presidente que  llegó para sustituir a un denostado Carter, con un aparente escaso bagaje de estadista, a ser tildado como uno de los más grandes del siglo XX junto a figuras como Franklin D. Roosevelt.

¿Qué hizo Reagan diferente a Bush?  Una cuestión para mi relevante y poco citada porque en 1983 el autor de estas líneas, vivía en EE.UU. y lo recuerdo con bastante claridad, es que tras el atentado en el Líbano con un camión suicida que mató a 241 marines, se ordenó la retirada de las tropas norteamericanas inmediatamente
La guerra del Golfo tanto en su versión 1991 como 2003, han costado muy caro a la familia Bush ya que en el primer caso, se entendió que una victoria rápida avalaba la reelección perdida un año después y en el segundo caso es la larga sombra que acompañará al expresidente a partir de Noviembre.


La impopularidad de la guerra entre los norteamericanos es debido tanto por los logros (escasos) conseguidos, como por el alto número de bajas de soldados norteamericanos.

Señalar que quien no conociese la retirada de tropas de Reagan y busque similitudes en otros destinos,  tras el repliegue de infantería se envió al acorazado USS New Jersey (clase Iowa) a realizar el primer bombardeo en el Mediterráneo (Líbano), hecho por barcos norteamericanos desde los ataques a Trípoli en 1812 para rescatar a ciudadanos estadounidenses.

¿Cómo juzgará la historia las decisiones bélicas de George W.Bush, presidente reelegido en el 2004 con más de 60 Millones de votos?


    [post_title] => ¿Cómo se juzgarán las dos guerras del golfo en el futuro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_se_juzgara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/como_se_juzgara.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En el último año de mandato de George W. Bush, se comenta en muchos foros cómo ha servido para su ideario político y económico de estos últimos ocho años, el legado de la presidencia de Ronald Reagan. Este ha pasado de ser aquel presidente que llegó para sustituir a un denostado Carter, con un aparente escaso bagaje de estadista, a ser tildado como uno de los más grandes del siglo XX junto a figuras como Franklin D. Roosevelt.

¿Qué hizo Reagan diferente a Bush? Una cuestión para mi relevante y poco citada porque en 1983 el autor de estas líneas, vivía en EE.UU. y lo recuerdo con bastante claridad, es que tras el atentado en el Líbano con un camión suicida que mató a 241 marines, se ordenó la retirada de las tropas norteamericanas inmediatamente
La guerra del Golfo tanto en su versión 1991 como 2003, han costado muy caro a la familia Bush ya que en el primer caso, se entendió que una victoria rápida avalaba la reelección perdida un año después y en el segundo caso es la larga sombra que acompañará al expresidente a partir de Noviembre.

Seguir leyendo…

14
Mar

El problema de la financiación externa

Escrito el 14 marzo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4067
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-03-14 14:11:26
    [post_date_gmt] => 2008-03-14 13:11:26
    [post_content] => Mes tras mes, se va poniendo de manifiesto que uno de los grandes problemas a los que se va a enfrentar la economía española en el medio plazo es el de la financiación externa. Durante los años de euforia en los mercados de capitales, esa brecha entre una inversión equivalente al 32% del PIB y un ahorro bruto del 22% del PIB, se fue cubriendo sin problemas gracias a la financiación de los no residentes, especialmente, de inversores centroeuropeos. Entonces la locomotora española estaba funcionando a pleno rendimiento, en medio de un círculo virtuoso que no parecía tener fin. Y se ponía de manifiesto que un déficit de balanza por cuenta corriente no es un problema tan grave, cuando se pertenece a una unión monetaria en la que existe exceso de ahorro en busca de inversiones rentables. Pero a la vuelta del verano  dos acontecimientos han complicado la situación: el cambio de fase en el ciclo económico español y, por tanto, la ruptura del círculo virtuoso anterior y la crisis en el sector financiero que ha secado la financiación.


El resultado de todo ello es que desde el verano, la economía española está teniendo problemas para captar el ahorro externo que necesita. Los datos de diciembre que se acaban de publicar esta mañana son preocupantes. En diciembre de 2007, la necesidad de financiación de la economía española (balanza por cuenta corriente más cuenta de capital) superó los 8.000 millones de euros (1.336 millones en diciembre de 2006), con un tremendo deterioro tanto del déficit comercial (9.286 millones de euros frente a 5.628 en diciembre de 2006) como del déficit de rentas (3.150 millones en diciembre de 2007 frente a 105 millones en diciembre de 2006). Pues bien, la entrada neta de ahorro del exterior (5.300 millones de euros) sólo cubrió el 65% de la necesidad de financiación, de manera que los activos del Banco de España frente al exterior disminuyeron en el mes de diciembre en 2.463 millones de euros. Siendo otro dato destacable que los extranjeros realizaron compras en activos financieros por valor de 4.000 millones de euros en diciembre de 2006 y ahora han vendido más de 4.136 millones. En definitiva, es cierto, que los datos de un mes en balanza de pagos no marcan tendencia, pero toda la información desde el verano va en la misma dirección: vamos a tener problemas para financiar nuestro déficit externo y esto llevará a una corrección del mismo, vía menos inversión y más ahorro, es decir, a través de una fuerte ralentización de la actividad.

Por último reseñar que los problemas de liquidez (y solvencia) del sistema financiero internacional son tan importantes que la FED está semana ha vuelto a poner en marcha un nuevo instrumento para aumentar la liquidez (cambia a 28 días, 200 m.m. de bonos por 200 m.m. millones de activos titulizados), sólo tres día después de aumentar esa liquidez en las subastas quincenales. Para la semana que viene nos espera una bajada de tipos en EEUU de 50-75 p.b. Todo ello refleja que la situación es muy complicada. Ahora mismo ya no se discute en EEUU si están inmersos en una recesión, sino la duración e intensidad de la misma.

Por cierto, advertíamos la semana pasada del peligro del dólar y ya lo tenemos por encima de 1,56, lo que ha obligado a mostrar su preocupación a Trichet. Las declaraciones son gratis, pero es demasiado poco para parar la inercia del euro. Así que ya pueden ir pensando en bajar los tipos.


    [post_title] => El problema de la financiación externa
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_problema_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_problema_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Mes tras mes, se va poniendo de manifiesto que uno de los grandes problemas a los que se va a enfrentar la economía española en el medio plazo es el de la financiación externa. Durante los años de euforia en los mercados de capitales, esa brecha entre una inversión equivalente al 32% del PIB y un ahorro bruto del 22% del PIB, se fue cubriendo sin problemas gracias a la financiación de los no residentes, especialmente, de inversores centroeuropeos. Entonces la locomotora española estaba funcionando a pleno rendimiento, en medio de un círculo virtuoso que no parecía tener fin. Y se ponía de manifiesto que un déficit de balanza por cuenta corriente no es un problema tan grave, cuando se pertenece a una unión monetaria en la que existe exceso de ahorro en busca de inversiones rentables. Pero a la vuelta del verano dos acontecimientos han complicado la situación: el cambio de fase en el ciclo económico español y, por tanto, la ruptura del círculo virtuoso anterior y la crisis en el sector financiero que ha secado la financiación.

Seguir leyendo…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4066
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-13 20:16:57
    [post_date_gmt] => 2008-03-13 19:16:57
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publica hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador).

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Dentro de los alimentos siguen destacando los encarecimientos de la leche (27,7%), la carne de vaca y los huevos (11,6%), los productos lácteos (10,5%), los preparados de legumbres y hortalizas (10,3%) y el pollo (10,1%).


La inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía debido a su volatilidad- también subió dos décimas en febrero y su tasa interanual se situó en el 3,3%, dos décimas más que la registrada en enero. La firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo y de los alimentos está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. De ahí la subida de la subyacente. El aumento de la tasa interanual hasta el 4,4% se debe a la subida del precio del transporte (que ha subido una barbaridad), del 7% de los alimentos y bebidas no alcohólicas, del 5,3% de la vivienda y del 4,85 de los hoteles, cafés y restaurantes.

Por otro lado y según publicó ayer el INE, las ventas del comercio al por menor registraron un descenso del 1,6% en enero en términos constantes. Este es el segundo mes consecutivo en que se registra una caída de las ventas minoristas, tras veinte meses seguidos de subidas. Efectivamente también en diciembre de 2007 las ventas del comercio al por menor registraron un descenso aunque aquel descenso, 1,9%, fue mayor que el de enero 1,6%. Lo que viene a confirmar una desaceleración de la economía en el último trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año, más intensa de lo que se esperaba. Es un mal dato que confirma lo que venimos diciendo en este blog, que el consumo privado se está desacelerando.

En general los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que  la fuerte subida de la inflación (4,4%) y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía lo que le impedirá  a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo. Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico para 2008 cercano al 2%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 2% y un aumento del paro en 2008 y también en 2009.

    [post_title] => España 2008: inflación y desaceleración
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_2008_inf
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-13 20:16:57
    [post_modified_gmt] => 2008-03-13 19:16:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/espana_2008_inf.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publica hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador).

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Dentro de los alimentos siguen destacando los encarecimientos de la leche (27,7%), la carne de vaca y los huevos (11,6%), los productos lácteos (10,5%), los preparados de legumbres y hortalizas (10,3%) y el pollo (10,1%).

Seguir leyendo…

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_date_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content] => Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.


Chávez decretó la nacionalización del sector el año pasado, lo cual ha hecho que reine la incertidumbre entre las compañías extranjeras que extraen petróleo. La falta de inversiones, la carencia de mandos y la corrupción contribuyen a que la producción no despegue. El precio equivalente a). El precio de la gasolina, 0,03 euros el litro, es muy llamativo si se lo compara con el de otros productos básicos; por ejemplo, el litro de leche cuesta al venezolano el equivalente de 0,75 euros y el litro de agua, 0,79.

En Argentina, pasa algo parecido y la presidenta (Cristina Fernández) ha decidido un plan de castigo a industrias y particulares si no disminuyen el consumo de energía. También promete Cristina restricciones a la iluminación de calles y edificios públicos y una limitación de oferta de gas natural comprimido para coches por un período de dos o tres meses. A estas medidas se suman el aumento del precio del gas exportado a Chile y cortes temporales en el suministro de gas y electricidad a la industria.

La mayoría de estas medidas ya fue implementada durante la administración de su marido el ex presidente, Néstor Kirchner, pero la gente sigue consumiendo igual que siempre porque los precios de los combustibles se mantienen bajos mientras los demás bienes ya han aumentado sus precios en 100%.

A México le falta eficiencia en el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y también faltan recursos financieros para la petrolera estatal Pemex para refinar petróleo.  En México el 20% del gas natural que consumen los mexicanos es importado y se prevé que llegue a 40% porque el país no cuenta con la energía suficiente para sostener su tasa de crecimiento. Ante esta realidad, el gran punto de conflicto es, por ahora, la intención de privatizar la estatal Pemex o  permitir que PEMEX pueda hacer alianzas con empresas privadas para mejorar su financiación y su tecnología. Hay que considerar que la industria petrolera mexicana está en decadencia y la producción está cayendo y no se está haciendo nada para resolverlo.

El presidente Calderón ha puesto a la reforma energética como una de sus principales prioridades para este año. Pero los acontecimientos de las últimas semanas sugieren que las probabilidades de que la iniciativa sea aprobada son bajas. Mientras esta estrategia no se ponga en práctica, lo más probable es que Pemex acabe importando crudo para refinar y reemplazar así el porcentaje de reservas que no puede extraer porque no tiene capacidad tecnológica. PEMEX no cuenta con la tecnología suficiente para hacer trabajos de exploración en aguas profunda. Y como no se hacen las reformas la producción mexicana de petróleo ha caído constantemente tras alcanzar su techo de 3,4 millones de barriles diarios en 2003 y se estima que descenderá a 2,8 millones de barriles diarios para fines de este año. Si la tendencia continúa, México probablemente dejará de exportar petróleo dentro de siete años y no se debe olvidar que un 35% de los ingresos de divisas de México provienen de las exportaciones de crudo.

Por si sirve de consuelo (mal de muchos consuelo de tontos): Irán y Nigeria son también países que exportan petróleo, pero importan gasolina.

Fuente: Aceprensa y América Economía 








    [post_title] => Países productores de petróleo con problemas de energía.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => paises_que_expo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_modified_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/paises_que_expo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.

Seguir leyendo…

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4064
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_date_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content] => ¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .


El ciclo político también muestra la necesidad de fuertes ajustes después de las elecciones. La razón es que ningún político desea hacer esos ajustes de la economía antes de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. En cambio periodos postelectorales, como los que atraviesa España en estos momentos, es necesario purgar los desequilibrios (inflación y déficit exterior) generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar, a corto plazo, un menor crecimiento y aumento del desempleo, pero a la vez y, esto es muy importante, se debe ir aumentando la oferta productiva que genere, a medio plazo, crecimiento económico y empleo. Este aumento de la oferta agregada permite controlar el crecimiento de los precios a la vez que se expande la renta y el empleo.

¿Qué debe hacer el gobierno de España?

Por tanto, en periodo postelectoral, como el que  acaba de comenzar en España, el ministro de economía debe apostar por políticas de oferta que mejoren la economía en a largo plazo. El objetivo es estabilizar los precios, para mejorar la competitividad de nuestras empresas, que sólo se puede conseguir con políticas fiscales restrictivas, movilidad de los factores, mayor flexibilidad del mercado de trabajo, abaratar la energía, estímulo a la competencia (mejor funcionamiento de los mercados), mejorar la financiación de las empresas (por ejemplo, bajando el impuesto sobre el beneficio), facilitar la innovación y reformas estructurales. Una asignatura pendiente, que de aprobarse mejoraría la competitvidad de la economía española, es garantizar una mayor independencia de los órganos reguladores, como son la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión Nacional de la Energía, etc.

En definitiva el Gobierno debe hacer políticas de oferta, es decir, debe conseguir un marco económico más estable que permita la creación de empresas, favorezca la inversión, frene la “deslocalización”, mejore nuestro nivel tecnológico, refuerce la competitividad de las empresas españolas y aumente las exportaciones. A medio plazo estas medidas aumentarán el crecimiento económico y la creación de empleo. Creo que esto es lo que España necesita después de las elecciones que tuvimos el domingo.


    [post_title] => ¿Qué debe hacer el gobierno después de las elecciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => pedro_solbes_y_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_modified_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/pedro_solbes_y_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .

Seguir leyendo…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4063
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-10 23:31:02
    [post_date_gmt] => 2008-03-10 22:31:02
    [post_content] => Este jueves 13 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística de España nos dará el dato definitivo del crecimiento de IPC para el mes de febrero. Nos dirá que la inflación española se ha situado en el 4,4% en los últimos 12 meses. Es decir, desde el 1 de marzo de 2007 al 29 de febrero de 2008. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Navegando por el El Banco de la República (que así se llama el banco central de Colombia) me encontré con estos parrafos que los he readaptado para este blog. El título es: "Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población". Y dice lo siguiente:

1) Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Es el llamado “coste en suela de zapatos”  que es el tiempo que la gente pierde por intentar evitar la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de algunos de sus activos para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.


2) Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más volátil. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.

3) Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de certidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

4) Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de revisión salarial no siempre existen y si existen se hacen una vez al año. Además, cuanto menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como, por ejemplo, la preservación de los ahorros. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

Interesante.

    [post_title] => ¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_es_impo_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-10 23:31:02
    [post_modified_gmt] => 2008-03-10 22:31:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/por_que_es_impo_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Este jueves 13 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística de España nos dará el dato definitivo del crecimiento de IPC para el mes de febrero. Nos dirá que la inflación española se ha situado en el 4,4% en los últimos 12 meses. Es decir, desde el 1 de marzo de 2007 al 29 de febrero de 2008. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Navegando por el El Banco de la República (que así se llama el banco central de Colombia) me encontré con estos parrafos que los he readaptado para este blog. El título es: «Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población». Y dice lo siguiente:

1) Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Es el llamado “coste en suela de zapatos” que es el tiempo que la gente pierde por intentar evitar la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de algunos de sus activos para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.

Seguir leyendo…

9
Mar

¿Se puede contener la inflación?

Escrito el 9 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4062
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-09 08:36:22
    [post_date_gmt] => 2008-03-09 07:36:22
    [post_content] => Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos .  El caso más claro es el de China.  Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa.  Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.


Pero esta situación no es sostenible en el tiempo y además se basa  en una perenne desigualdad entre el estilo de vida occidental y quienes , en este mundo globalizado, permiten una parte importante de ese crecimiento.  Si la India o Brasil no pueden a corto plazo convertirse en proveedores alternativos a China, nos vamos a encontrar con que primero, la economía china va a trasladar a nuestro IPC parte de su inflación y que su continuo crecimiento en índices superiores al 9,5%, en este año , seguirán tirando al alza de los precios de los productos energéticos y de materias primas.  ¿Se puede contener la inflación con estas perspectivas?

    [post_title] => ¿Se puede contener la inflación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_puede_conten_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/se_puede_conten_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos . El caso más claro es el de China. Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa. Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.

Seguir leyendo…

8
Mar

Cuidado con el dólar

Escrito el 8 marzo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4061
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-03-08 13:15:19
    [post_date_gmt] => 2008-03-08 12:15:19
    [post_content] => Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.


El debate actual ya no es si la economía está o no en recesión, sino la duración del estancamiento en EEUU, es decir, si la salida va a ser rápida como en 2001 o la debilidad se extenderá durante varios años. De momento, las últimas noticias no son muy positivas. En la vertiente real, se perdieron 63.000 puestos de trabajo en febrero y el sector privado lleva tres meses destruyendo empleo. La bajada de la tasa de paro del 4,9% al 4,8% se produce porque 450.000 personas han dejado de buscar empleo en el último mes, ante la escasez de la oferta. También esta semana se anunció que la riqueza de las familias americanas se redujo en un 1% en el cuarto trimestre de 2005 (500.000 millones menos), que la morosidad se acerca al 6% (20% en “subprimes”) y que las ejecuciones de vivienda superaron el 2%. Según Moody´s, si los precios de la vivienda bajan otro 10%, el número de hipotecas con equity negativo (valor de la vivienda por debajo de la hipoteca) podría superar los 14 millones.

Todo ello y, las noticias de problemas en algún “hedge-fund”, provocaron nuevas tensiones en los mercados monetarios y de crédito en las sesiones de jueves y viernes. La prima de riesgo país de Italia superó los 60 puntos básicos y la de España se acercó a los 30 puntos básicos, niveles que no se veían desde hace mucho tiempo y que refleja la intensa huida hacia la calidad. La Reserva Federal, para intentar contrarrestar los problemas de liquidez, tuvi que anunciar una ampliación hasta 50.000 millones de dólares de sus objetivos de inyección en las subastas del 10 y 24 de marzo (hasta ahora inyectaba 30.000 millones) además de anunciar nuevas operaciones de repos por valor de otros 100.000 millones de dólares. Todo ello entre intensos rumores de que podría bajar tipos el lunes y de que el tipo de los fondos federales se puede situar por debajo del 2% en las próximas semanas (algo que descuenta el mercado con un tipo del bono a 2 años cerca del 1,5%). Por tanto, el panorama no es muy alentador.

El problema es que las autoridades económicas americanas parecen cómodas con un dólar débil, pues está ayudando a mejorar la aportación de la demanda externa al crecimiento, mientras que el BCE tampoco parece preocupado por el efecto negativo de la fortaleza del euro sobre el crecimiento, ya que está permitiendo moderar las presiones inflacionistas. El problema es que están jugando con fuego, pues un ajuste desordenado del dólar podría ser el golpe de gracia sobre una economía con unas enormes necesidades de financiación. Ya se empiezan a leer previsiones de 2 dólares por euro en el medio plazo, algo sinceramente muy preocupante.


    [post_title] => Cuidado con el dólar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuidado_con_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/cuidado_con_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.

Seguir leyendo…

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4060
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_date_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content] => En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.


Quizá el gobierno no se daba cuenta de que con ello lo único que hacía era perder la confianza del público. En general, la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están porque empieza a desconfiar de lo que se le dice. De modo que, a corto plazo, el efecto de esa táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. Una previsión de crecimiento para este año de la economía española por encima del 3% es muy difícil de creer. Para Alfredo Pastor ese encubrimiento de la realidad ha reducido el capital de confianza en el gobierno que, después de las elecciones, tedrá que recomponer. Restaurar la confianza es imprescindible para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable. Después de las elecciones ya no tendrá ningún sentido la defensa numantina del dato.

No sería de extrañar que, en el 2008, nuestro crecimiento estuviera por debajo de la media europea del mismo modo que lo ha estado por encima durante casi una década. La experiencia de décadas muestra que cuando la economía europea crece a su ritmo potencial la española siempre lo hace con tasas de crecimientos mayores, pero también indica que en las fases de muy bajo crecimiento europeo la economía española crece menos que la europea. Nuestra economía siempre ha sido más volátil y más cíclica que la europea.

Es probable que muchas familias y empresas hayan paralizado sus decisiones de inversión porque viven en la incertidumbre. Así que, después de las elecciones del domingo, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones económicas y la economía no se paralice.  De ahí que el gobierno que salga de las urnas deberá dedicarse, entre otras cosas, a restablecer la confianza en los datos y a suscitar la confianza de la gente.



    [post_title] => El nuevo gobierno deberá restablecer la confianza.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_nuevo_gobier_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_modified_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_nuevo_gobier_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar