Archivo de noviembre/2007

7
Nov

Mañana comienza la Cumbre Iberoamericana

Escrito el 7 noviembre 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4315
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-07 06:27:16
    [post_date_gmt] => 2007-11-07 05:27:16
    [post_content] => Mañana comienza la 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre y cuyo centro de atención será la cohesión social y las reformas en América Latina. La filosofía que subyace en esta Cumbre Iberoamericana es que la actual bonanza económica que atraviesa la región debe aprovecharse para aumentar la cohesión social y reducir la pobreza y las desigualdades. América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,5%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años, un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.





Los 21 países que se reunen en esta Cumbre Iberoamericana: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias y que representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial) pretenden aprovechar este crecimiento económico para diseñar cambios estructurales en el gasto público y una reforma fiscal que aborde el problema de la desigualdad. Así, el gasto público en América Latina es insuficiente, está mal diseñado y no es redistributivo. Por ejemplo, el gasto en educación o sanidad debe reconvertirse; así frente al excesivo gasto que se hace en educación universitaria, quizás habría que invertir más en educación primaria y en lugar de hacer grandes hospitales urbanos, sería mejor gastar más en atención primaria. También mejoraría la distribución de la renta si se orientase parte del gasto hacia el suministro de agua potable.

Reforma fiscal

En cuanto a los impuestos, se hace necesario, que los mandatarios reunidos en la Cumbre Iberoamericana, apuesten por sistemas fiscales progresivos, es decir, que redistribuyan la renta. Se precisa además aumentar la recaudación. Actualmente los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria debido a la existencia de muchísimas exenciones y deducciones fiscales y a que una gran parte de la economía trabaja en la informalidad. Excepto Brasil, que tiene una presión fiscal relativamente alta, los demás países tienen unas recaudaciones bajísimas. Pero para que la reforma fiscal tenga lugar hay que llegar a un consenso o pacto fiscal entre los agentes sociales, el gobierno, las fuerzas políticas y la sociedad civil.

El problema fundamental es que resulta muy difícil pedir a la sociedad civil que acepte un aumento de la presión fiscal cuando hay corrupción, es decir, cuando no se sabe a qué se van a destinar los ingresos fiscales. O se sabe que las personas que están en el poder se apropian de rentas no destinadas para su disfrute personal. Transparencia Internacional, ha publicado recientemente el Índice de Corrupción correspondiente a 2007, en el que Chile obtiene el índice más alto con 7 puntos (10 es el máximo de transparencia). México y Brasil obtuvieron tan sólo 3,5 y Venezuela 2. La corrupción es algo endémico en América Latina, de ahí que para poder hacer el citado pacto fiscal, hay que reducir los niveles de corrupción a la vez que se aumenta la eficiencia del gasto público.

En resumen, en América Latina los recursos fiscales son muy limitados, la desigualdad muy fuerte y, además, el gasto social no está bien focalizado. La Cumbre Iberoamericana que comienza mañana en Santiago de Chile tiene la oportunidad de aportar soluciones a estos problemas. Para ello los gobiernos deben seguir realizando una política que mantenga la actual bonanza económica a la vez que aprovechan para mejorar el bienestar de la ciudadanía combatiendo la pobreza y acortando las desigualdades mediante pactos nacionales que incluyan reformas fiscales, educativas, laborales, en el sistema de pensiones y de la sanidad.

    [post_title] => Mañana comienza la Cumbre Iberoamericana
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => manana_comienza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-07 06:27:16
    [post_modified_gmt] => 2007-11-07 05:27:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/manana_comienza.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mañana comienza la 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre y cuyo centro de atención será la cohesión social y las reformas en América Latina. La filosofía que subyace en esta Cumbre Iberoamericana es que la actual bonanza económica que atraviesa la región debe aprovecharse para aumentar la cohesión social y reducir la pobreza y las desigualdades. América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,5%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años, un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.

Seguir leyendo…

6
Nov

El papel de los fondos soberanos

Escrito el 6 noviembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4314
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-11-06 19:33:16
    [post_date_gmt] => 2007-11-06 18:33:16
    [post_content] => El aumento de los ingresos en divisas de los países emergentes, tanto por el incremento del precio de las materias primas, como por el aumento de exportaciones de bienes y servicios a los países desarrollados está provocando la aparición de fondos soberanos dedicados a gestionar y, por tanto, rentabilizar esa riqueza en manos de las autoridades públicas. Se estima que el volumen total de activos que manejan estos vehículos de inversión ascendería a 2,2 billones de dólares (1,3% del stock global de activos financieros), aunque se piensa que en una década podrían crecer hasta 13 billones de dólares. Por países, los mayores fondos soberanos son los de Abu Dhabi (625 m.m. de dólares), Noruega (322 m.m. de dólares), Singapur (315 m.m. de dólares), Kuwait (213 m.m. de dólares), China (200 m.m. de dólares) o Rusia (128 m.m. de dólares), todo ello sin contar a países como Venezuela que están invirtiendo en el exterior de forma algo más “heterodoxa”. El más antiguo de todos ellos y el que está más profesionalmente gestionado es el de Noruega, cuyas decisiones se deciden por criterios de IRS (Inversión Socialmente Responsable).


Lo anterior no es más que el reflejo de esa paradoja macroeconómica que supone el que sean países desarrollados como EEUU o España los que tengan unas elevadísimas necesidades de financiación, mientras el exceso de ahorro sobre inversión y, por tanto, la capacidad de financiación se concentre en los países emergentes, con alguna excepción dentro de la OCDE (Alemania y Japón). Mientras esa capacidad de financiación se ha dedicado a inversiones en cartera, básicamente bonos, no ha habido ningún problema.

Pero cuando estos fondos empiezan a intentar tomar participaciones en empresas, es cuando los países implicados empiezan a mostrar reticencias a este tipo de adquisiciones. Y no sin razón, pues no parece lo más aconsejable la toma de control de empresas estratégicas por fondos que en muchos casos no se caracterizan por ser transparentes, ni tener estrategias claras de inversión. Aunque lo mismo se debería decir de los países receptores de esos fondos: deben diseñar procedimientos claros para decidir sobre las adquisiciones de este tipo de inversores, así como definir los sectores protegidos o la máxima participación en los mismos. Aunque al final todos tenemos claro que no se pueden poner puertas al campo, sobre todo, en países con una elevada dependencia de la financiación externa. La globalización en los intercambios de bienes y servicios está llevando a una globalización financiera que esperemos no se detenga en los próximos años por las tentaciones proteccionistas que suelen aparecer en momentos de problemas en el ciclo de actividad.

    [post_title] => El papel de los fondos soberanos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_papel_de_los_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/el_papel_de_los_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El aumento de los ingresos en divisas de los países emergentes, tanto por el incremento del precio de las materias primas, como por el aumento de exportaciones de bienes y servicios a los países desarrollados está provocando la aparición de fondos soberanos dedicados a gestionar y, por tanto, rentabilizar esa riqueza en manos de las autoridades públicas. Se estima que el volumen total de activos que manejan estos vehículos de inversión ascendería a 2,2 billones de dólares (1,3% del stock global de activos financieros), aunque se piensa que en una década podrían crecer hasta 13 billones de dólares. Por países, los mayores fondos soberanos son los de Abu Dhabi (625 m.m. de dólares), Noruega (322 m.m. de dólares), Singapur (315 m.m. de dólares), Kuwait (213 m.m. de dólares), China (200 m.m. de dólares) o Rusia (128 m.m. de dólares), todo ello sin contar a países como Venezuela que están invirtiendo en el exterior de forma algo más “heterodoxa”. El más antiguo de todos ellos y el que está más profesionalmente gestionado es el de Noruega, cuyas decisiones se deciden por criterios de IRS (Inversión Socialmente Responsable).

Seguir leyendo…

5
Nov

The ever-weaker dollar and benign neglect

Escrito el 5 noviembre 2007 por Gayle Allard en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4313
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2007-11-05 10:38:58
    [post_date_gmt] => 2007-11-05 09:38:58
    [post_content] => How is the United States affected by its declining dollar?  Is this a "bad" thing for the world´s largest economy?  Actually, the dollar´s steady recent decline should be overall quite beneficial for the United States, which would explain the "benign neglect" of policymakers toward the currency´s slide.


How does a currency depreciation affect an economy?  Normally, the most important effects are
1) an increase in exports, which raises AD and therefore GDP;
2) an increase in inflation, since imports become more expensive and their higher prices feed through into the CPI and also into production costs, pushing AS to the left;
3) an increase in the cost of debt, when it is denominated in foreign currencies.  This aggravates the deficit and further increases debt, in a vicious rising cycle.
If we look at these three factors, we see that the unique situation of the U.S. economy leaves it benefited by the positive factor (1) and relatively unaffected by the potentially negative factors (2 and 3).
1) Thanks to the depreciation, U.S. exports are finally being boosted after years of dollar overvaluation against developing-world currencies, and the current-account deficit is declining.  This is excellent news, both for the future of the dollar and for US GDP growth, at a time when many factors (subprime crisis, housing market) are causing it to slow down.
2) The weaker dollar has almost no effect on US inflation.  This is because imports represent a very small part of the US economy, since the United States is quite self-sufficient in basic resources and is such a large economy.  So higher import prices have little impact on the CPI.
But even those goods that could cause inflation in the United States do not rise in price like they would elsewhere, due to the unique U.S. status.  Oil, a large U.S. import item, is sold everywhere in dollars, so the depreciation has no effect on its imported price for the United States.  And other goods face the intense competitive pressure of the U.S. economy, so exporters or importers will accept profit reductions before raising their prices, for fear of losing market share.  So the weaker dollar will have very little impact on U.S. inflation.
3) Like other developed economies, the United States owes all of its national debt in dollars.  So the depreciation has no effect on its indebtedness.
What about other countries?  Clearly, countries with large external debts denominated in dollars are helped by the decline and should see their debt-to-GDP ratios fall.  Countries that exported heavily to the United States may see their growth affected as their products become less competitive.  China is not one of those, since it continues to defend its undervalued currency against the dollar.
And what about countries with huge reserves of U.S. dollars and dollar-denominated assets?  Well, they are clearly losing, in a big way.  In fact, China is probably the last country that wants to see a dollar meltdown, because 1) it would lose an important source of export-led growth if it finally allows the yuan to rise and 2) its massive reserve assets lose value.  So any "threat" by China to move its reserves into other currencies is no threat to the United States!  Rather, it´s a threat for China itself, because it would produce further falls in the dollar and more losses for the Asian giant.
So should the United States be worried that countries are shifting out of the dollar for their foreign investments?  Until recently, the world held 70% of its reserves in dollars.  The United States is about 30% of the world economy, which should mean that dollar reserves would be closer to that proportion of the global total.  Any changes in this proportion are natural and desirable.  The euro is a new and important currency that should move into a larger role in world reserves and in the global economy.  The adjustment now occurring has been inevitable for a long time.  It will bring more balance to the gloibal economy, and will have little effect on the United States.
So what´s the drawback for the U.S. of a weak dollar?  The main problem could be that it would be more difficult and more expensive for the United States to acquire new debt.  But since the underlying problem of the U.S. current account deficit is not uncompetitiveness but overconsumption, anything that slows down debt acquisition is a good thing for the United States in the long run.
To summarize:  the United States is not worried about the fall of the dollar, for good reasons.  Other countries have more reasons to be concerned.  The American who´s hurt the most is the tourist, who finds Europe intolerably expensive.  But U.S. tourists can always go to Hawaii...

    [post_title] => The ever-weaker dollar and benign neglect
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_everweaker
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/the_everweaker.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

How is the United States affected by its declining dollar? Is this a «bad» thing for the world´s largest economy? Actually, the dollar´s steady recent decline should be overall quite beneficial for the United States, which would explain the «benign neglect» of policymakers toward the currency´s slide.

Seguir leyendo…

4
Nov

Xenofobia y racismo

Escrito el 4 noviembre 2007 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4312
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-04 18:34:14
    [post_date_gmt] => 2007-11-04 17:34:14
    [post_content] => En los últimos cinco años hemos sido testigos del aumento de poder de partidos muy conservadores en el viejo continente; un aumento que parece ir ligado a los temores que suscita la falta de control de la inmigración. Así en 2002 Le Pen se coló en la segunda vuelta de las presidenciales francesas (si bien es cierto que, tras la campaña presidencial de 2007 el partido está al borde de la desaparición); en 2004 el ultraderechista Joerg Haider ganó  las provinciales en Austria. Nicolas Sarkozy, ganó las presidenciales francesas con la promesa electoral de regular los flujos migratorios permitiendo solo una inmigración selectiva de trabajadores cualificados. También el partido conservador británico acaba de abrir el debate sobre la necesidad de limitar la emigración. Mientras tanto en España e Italia aumentan los casos de racismo y xenofobia. Pero sin duda lo quizá ha colmado el vaso  ha sido la victoria electoral en Suiza de la UDC (Unión Democrática de Centro).


La UDC es un partido nacionalista de derecha liderado por el millonario Cristoph Blocher (actual Ministro de Justicia) que logró un resultado histórico en las elecciones federales de la Confederación Helvética el 21 de octubre. La UDC se convierte así en la fuerza parlamentaria con más respaldo popular desde 1919 con un 28,8% de los sufragios (+ 5,2% respecto de las elecciones de 2003) y frente a solo el 19,3% (- 4%) obtenido por el Partido Socialista, en unos comicios donde la participación fue del 47,9%, la más elevada desde 1983. Según esos resultados, el partido de Blocher contará con 62 de los 200 escaños del Parlamento.

Los  medios de comunicación han calificado a la UDC de partido xenófobo, racista, liberal y de derechas. Efectivamente, su campaña se ha centrado en la negativa a la adhesión de Suiza a la Unión Europea, la reducción de impuestos y la adopción de más medidas destinadas a lograr una mayor seguridad para la población, entre ellas, las de lucha contra criminalidad de los extranjeros en Suiza, que constituyen el origen de la polémica.  Efectivamente, la acusación de xenófobos proviene de  la propuesta de Blocher (y no hay que olvidar que se trata nada menos que del actual Ministro de Interior y Justicia del Gobierno) de expulsar del país a los delincuentes extranjeros, junto a sus familiares si son menores o dependientes del expulsado.

En la página web de la UDC se señala que el 21% de la población que vive en Suiza es extranjera, y ese 21% gasta el 40% de las prestaciones sociales. Otros datos que maneja la UDC en su página web es que ese 20% de la población, que es la extranjera, delinque cuatro veces más que el resto de la población suiza. En concreto, los extranjeros (20% de la población) es responsable del 82% de las peleas y agresiones, del 80% del tráfico de drogas y del 65% de los robos. El 71% de los centros penitenciarios está ocupado por delincuentes extranjeros. Es por ello que las principales iniciativas de la UDC en materia de seguridad pasan por medidas como la expulsión de los extranjeros que delincan. A ello hay que añadir que la participación electoral ha sido la más elevada desde 1983 y que el resultado de los comicios ha otorgado la mayor proporción de votos jamás alcanzado por ningún partido político en Suiza. Quizá se pueda concluir que el problema de la inmigración es un tema que preocupa a una parte de la población helvética.

De cualquier modo y a pesar de que se haya calificado a la UDC de xenófoba, los suizos siguen siendo un referente de civismo y democracia. A pesar de la contundente victoria en las últimas elecciones federales, el presidente del partido ganador, Ueli Mauer, aseguró que no tienen intención de cuestionar el modelo de equilibrio o “fórmula mágica” por el que todos los grandes partidos están presentes en el Gobierno (integrado por siete ministros). Un mensaje que contribuye en parte a calmar los ánimos, ya que Blocher se había mostrado partidario de crear un gobierno de centro derecha que dejara por primera vez a los socialistas fuera del juego. Sin embargo, el resultado de las elecciones permite a la UDC aspirar a colocar un segundo Ministro en el Ejecutivo y a hacerse con  una de las carteras de mayor importancia (Hacienda o Asuntos Exteriores), además de la de Interior y justicia, cuyo actual titular es el Sr. Blocher. En cualquier caso esa Konkordanz, que es como denominan a este modelo de equilibrio, tendrá un claro acento de derechas. Además, el UDC seguirá con su estrategia de consultas populares para sacar adelante sus polémicas medidas, como la prohibición de construir minaretes o la expulsión de los inmigrantes delincuentes. ¿Son los suizos xenófobos? ¿Lo son los europeos?






    [post_title] => Xenofobia y racismo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => xenofobia_y_rac
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-04 18:34:14
    [post_modified_gmt] => 2007-11-04 17:34:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/xenofobia_y_rac.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

En los últimos cinco años hemos sido testigos del aumento de poder de partidos muy conservadores en el viejo continente; un aumento que parece ir ligado a los temores que suscita la falta de control de la inmigración. Así en 2002 Le Pen se coló en la segunda vuelta de las presidenciales francesas (si bien es cierto que, tras la campaña presidencial de 2007 el partido está al borde de la desaparición); en 2004 el ultraderechista Joerg Haider ganó las provinciales en Austria. Nicolas Sarkozy, ganó las presidenciales francesas con la promesa electoral de regular los flujos migratorios permitiendo solo una inmigración selectiva de trabajadores cualificados. También el partido conservador británico acaba de abrir el debate sobre la necesidad de limitar la emigración. Mientras tanto en España e Italia aumentan los casos de racismo y xenofobia. Pero sin duda lo quizá ha colmado el vaso ha sido la victoria electoral en Suiza de la UDC (Unión Democrática de Centro).

Seguir leyendo…

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4311
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-03 00:02:09
    [post_date_gmt] => 2007-11-02 23:02:09
    [post_content] => Desde el período de entreguerras en algunos casos y, particularmente, desde el final de la segunda guerra mundial, las democracias avanzadas han recurrido con relativa frecuencia al establecimiento de pactos sociales de carácter corporativo, es decir, acuerdos laborales y fiscales firmados entre sindicatos, patronales y gobierno, con el objetivo de conciliar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento económico.

Aplicando esta experiencia histórica de los países de la OCDE ¿Es posible establecer pactos sociales entre los agentes económicos y el gobierno en América Latina? Hasta ahora y debido a la estructura del mercado de trabajo y al sistema de representación sindical en América Latina la posibilidad de establecer y mantener pactos sociales es extremadamente reducida. Sin embargo, América Latina necesita completar su transformación iniciada en las dos últimas dos décadas de pasar de una economía proteccionista, controlada por el estado y de sustitución de importaciones a una economía abierta, competitiva y capaz de redistribuir la renta entre su población.  Esta transformación puede venir ayudada por el establecimiento de pactos sociales entre los agentes económicos más representativos y el gobierno de cada país.


El momento no puede ser mejor. La situación económica de América Latina pasa por un período muy favorable que permite afrontar las reformas necesarias para mejor distribuir la renta. Efectivamente, todos los países de la región han crecido sin pausa desde el año 2003. Para este año 2007 se  espera una tasa de crecimiento del PIB del orden del 5% y para 2008 de alrededor del 4,5%. Si estos pronósticos se confirman, se trataría del período de mayor crecimiento económico (y el más prolongado) desde 1980.

La 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar la semana que viene (8, 9 y 10 de noviembre) en Santiago de Chile tiene la oportunidad de diseñar estos pactos estables para lograr las reformas necesarias que necesitan los países de la Región. Este año en la cumbre se tratará fundamentalmente de las políticas para conseguir una mayor Cohesión Social en América Latina. Se estudiarán, por tanto, aspectos tan importantes como las reformas fiscales en la región, las reformas educativas, las reformas laborales y del mercado de trabajo y el sistema de pensiones y la sanidad. Los pactos son necesarios para que estas reformas sean profundas y duraderas. ¿Son posibles estos pactos? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y sociales que se derivarían de dichos acuerdos en América Latina? ¿Constituyen estos pactos una posible vía para superar la situación de estancamiento social en que se halla sumida buena parte de ese continente?



    [post_title] => 17 Cumbre Iberoamericana (Santiago de Chile)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 17_cumbre_ibero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-03 00:02:09
    [post_modified_gmt] => 2007-11-02 23:02:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/17_cumbre_ibero.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Desde el período de entreguerras en algunos casos y, particularmente, desde el final de la segunda guerra mundial, las democracias avanzadas han recurrido con relativa frecuencia al establecimiento de pactos sociales de carácter corporativo, es decir, acuerdos laborales y fiscales firmados entre sindicatos, patronales y gobierno, con el objetivo de conciliar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento económico.

Aplicando esta experiencia histórica de los países de la OCDE ¿Es posible establecer pactos sociales entre los agentes económicos y el gobierno en América Latina? Hasta ahora y debido a la estructura del mercado de trabajo y al sistema de representación sindical en América Latina la posibilidad de establecer y mantener pactos sociales es extremadamente reducida. Sin embargo, América Latina necesita completar su transformación iniciada en las dos últimas dos décadas de pasar de una economía proteccionista, controlada por el estado y de sustitución de importaciones a una economía abierta, competitiva y capaz de redistribuir la renta entre su población. Esta transformación puede venir ayudada por el establecimiento de pactos sociales entre los agentes económicos más representativos y el gobierno de cada país.

Seguir leyendo…

2
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4310
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2007-11-02 09:28:17
    [post_date_gmt] => 2007-11-02 08:28:17
    [post_content] => Ante la nueva bajada de tipos de la Reserva Federal y la continua apreciación del euro frente a la moneda norteamericana (hoy se cambia por casi 1,45$/€), son muchos los comentarios sobre la posible pérdida de competitividad de los productos europeos en aquel mercado. No se debe olvidar que EEUU es el principal comprador mundial de bienes. Frente a estos comentarios dos reflexiones, una actual y otra histórica: Según datos de la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido fue en el primer semestre del 2007 la quinta economía exportadora de bienes del mundo. Y la libra no ha dejado de apreciarse respecto al euro en este periodo.


En segundo lugar, el euro fuerte minimiza el impacto de la factura energética y da estabilidad de precios a los países que la utilizan “...En 1923 la moneda alemana, que durante mucho tiempo se había mantenido al borde del abismo en una situación de equilibrio inestable, finalmente se derrumbó.  En 1913 el marco alemán valía 2,38 dólares norteamericanos.  Hacia 1918 había descendido a siete centavos , y a mediados de 1922, con un centavo de dólar norteamericano podían adquirirse 100 marcos alemanes. En el verano de 1923, A. P. Andrew, miembro del Congreso Norteamericano que visitaba Alemania, observó que le entregaban 4.000 millones de marcos por siete dólares; una comida para dos en un restaurante costaba 1.500 millones , más una propina de 400 millones.  Hacia el 30 de noviembre, la emisión diaria era de hasta 4.000 cuatrillones...” Johnson, Paul, , Tiempos Modernos, Madrid 2007 p.165-166. Un desastre.

El éxito en mercados exteriores debe basarse en algo más que en una depreciación de la moneda. Otros factores muy importantes son la tecnología, el diseño  y la productividad.


    [post_title] => La fortaleza del Euro  y la pérdida de competitividad (Miguel Aguirre)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_fortaleza_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/la_fortaleza_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ante la nueva bajada de tipos de la Reserva Federal y la continua apreciación del euro frente a la moneda norteamericana (hoy se cambia por casi 1,45$/€), son muchos los comentarios sobre la posible pérdida de competitividad de los productos europeos en aquel mercado. No se debe olvidar que EEUU es el principal comprador mundial de bienes. Frente a estos comentarios dos reflexiones, una actual y otra histórica: Según datos de la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido fue en el primer semestre del 2007 la quinta economía exportadora de bienes del mundo. Y la libra no ha dejado de apreciarse respecto al euro en este periodo.

Seguir leyendo…

1
Nov

¿Se puede aprender de Singapur?

Escrito el 1 noviembre 2007 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4309
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-01 08:31:34
    [post_date_gmt] => 2007-11-01 07:31:34
    [post_content] => El 27 de septiembre Beltrán Caruana hacía un comentario sobre Singapur en un post que escribí sobre el informe Doing Business 2008 que publicó el Banco Mundial. En esta edición de 2008 de Doing Business, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, además Singapur también ha vuelto a ocupar el primer puesto en el índice mundial de globalización que elaboran la consultora AT Kearney y la revista Foreign Policy y que se ha publicado esta semana.

Pues bien encontré un artículo muy interesante sobre Singapur escrito por Seth Mydans y  Wayne Arnold en el Herald Tribune titulado "Lee Kuan Yew, founder of Singapore, changing with times". Más que un artículo es una entrevista al primer presidente y fundador de Singapur Lee Kuan Yew, un abogado educado en Reino Unido que gobernó Singapur durante 31 años. Lee convirtió una isla palúdica en un moderno centro financiero con un perfil propio del primer mundo. Lee, que renunció a su cargo de Primer Ministro en 1990 ha dejado el gobierno en manos de su hijo mayor, Lee Hsien Loong. Desde la fundación de Singapur el gobierno ha recibido continuas acusaciones de que tiene sometida a la población a un control demasiado estricto, mantiene a raya a la prensa, coarta la libertad de expresión, socava la democracia, pisotea a los disidentes y atrofia el carácter emprendedor y creativo de sus ciudadanos.


Desde su difícil nacimiento en 1965, cuando Singapur fue expulsado de Malasia, el país es un motor económico con uno de los ingresos per cápita más elevados del mundo y escuelas y servicios sanitarios y públicos de calidad que la han convertido en un imán para la mano de obra mundial. Los extranjeros constituyen aproximadamente una quinta parte de sus 4,5 millones de habitantes. Es una nación con unos recursos naturales muy escasos y sin una cultura común: una mezcla fracturada de chinos, malayos e indios que recurren a su ingenio para mantenerse a flote y prosperar. Singapur se cimentó sobre los “valores asiáticos”: jerarquía, sobriedad, austeridad, ahorro, respeto y orden.

“Si tuviéramos petróleo y gas, ¿cree que podría conseguir que la gente hiciera esto?”, pregunta Lee. Y contesta “No. Si tuviera petróleo y gas, tendría a un pueblo distinto, con otras motivaciones y expectativas. Nuestro éxito se debe a que no tenemos petróleo ni gas y como no lo tenemos por eso nos esforzamos y progresamos”. ("Supposing we had oil and gas, do you think I could get the people to do this? No. If I had oil and gas I'd have a different people, with different motivations and expectations. It's because we don't have oil and gas and they know that we don't have, and they know that this progress comes from their efforts," he said. "So please do it and do it well.")

Pese a su éxito, Lee, de 83 años, sigue alerta a los peligros que pueden acechar en el horizonte lejano: el ascenso de China en la región mientras EEUU mira hacia otro lado, el embate de la economía mundial e incluso el cambio climático. Piensa que se debe proteger la isla con diques contra el ascenso de las mareas provocado por el calentamiento global. “Empecemos a pensar en ello ahora”, declaraba durante la entrevista. “Si el agua sube tres, cuatro o cinco metros, ¿qué nos ocurrirá?, dice riéndose. “Medio Singapur desaparecerá”. ("If the water goes up by three, four, five meters," he said, laughing, "what will happen to us? Half of Singapore will disappear.")

De la entrevista con Lee se pueden hacer muchas preguntas ¿Existe la llamada maldición de los recursos naturales? ¿Cuáles son las principales diferencias entre América Latina y Asia? ¿Hace bien Singapur en prepararse para el cambio climático? ¿Sistemas políticamente dicatatoriales omo los de Pinochet y Deng Xiaoping pueden sentar las bases para un elevado nivel de crecimiento económico?





    [post_title] => ¿Se puede aprender de Singapur?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_puede_aprend_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-01 08:31:34
    [post_modified_gmt] => 2007-11-01 07:31:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/se_puede_aprend_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El 27 de septiembre Beltrán Caruana hacía un comentario sobre Singapur en un post que escribí sobre el informe Doing Business 2008 que publicó el Banco Mundial. En esta edición de 2008 de Doing Business, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, además Singapur también ha vuelto a ocupar el primer puesto en el índice mundial de globalización que elaboran la consultora AT Kearney y la revista Foreign Policy y que se ha publicado esta semana.

Pues bien encontré un artículo muy interesante sobre Singapur escrito por Seth Mydans y Wayne Arnold en el Herald Tribune titulado «Lee Kuan Yew, founder of Singapore, changing with times». Más que un artículo es una entrevista al primer presidente y fundador de Singapur Lee Kuan Yew, un abogado educado en Reino Unido que gobernó Singapur durante 31 años. Lee convirtió una isla palúdica en un moderno centro financiero con un perfil propio del primer mundo. Lee, que renunció a su cargo de Primer Ministro en 1990 ha dejado el gobierno en manos de su hijo mayor, Lee Hsien Loong. Desde la fundación de Singapur el gobierno ha recibido continuas acusaciones de que tiene sometida a la población a un control demasiado estricto, mantiene a raya a la prensa, coarta la libertad de expresión, socava la democracia, pisotea a los disidentes y atrofia el carácter emprendedor y creativo de sus ciudadanos.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar