Archivo de septiembre/2007

8
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4255
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-08 00:11:02
    [post_date_gmt] => 2007-09-07 23:11:02
    [post_content] => Este martes, 4 de septiembre, se publicó el Informe Anual 2007 sobre la Libertad Económica en el Mundo, efectuado por el Instituto Cato de Estados Unidos y el Instituto Fraser de Canadá. En el Informe se  evalúa a 141 países. En el ranking global España ocupa el lugar 44. España ocupaba en el informe del año pasado el puesto 30. España pierde, por tano, 14 puestos. Ningún medio de comunicación español se ha hecho eco de esta noticia. El Informe detalla que la economía más libre del mundo es la de Hong Kong, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. Entre los 9 primeros países 7 son países anglosajones o antiguas colonias británicas.

El informe utiliza 42 parámetros para crear el índice que clasifica a los países según las políticas públicas que fomentan la libertad económica: la libre competencia, el respeto a la propiedad privada, el tamaño del Gobierno, la estructura legal, acceso al dinero en efectivo y al crédito, libertad para el comercio internacional y regulaciones financieras, laborales y empresarilaes. España obtuvo 7 puntos de una nota máxima posible de 10.

El Informe señala que la libertad económica en América Latina ha avanzado tras permanecer estancada pacticamente desde el año 2000. Como ejemplo de países que mejoran se destaca a El Salvador, Bolivia, Perú y Nicaragua. En cambio hay considerables retrocesos en Argentina y Venezuela. Venezuela se encuentra entre las 10 economías menos libres del mundo, ocupando el puesto 135 superando solo a 5 naciones africanas y una asiática. Este año Venezuela bajó nuevamente en este índice mundial de libertad económica. Pasó del puesto número 126 al 135 en el ranking de las naciones que integran esta medición. Chile y Panamá ocupan el primero y segundo puesto de las economías más libres de Latinoamérica. Costa Rica comparte con Panamá el tercer puesto entre.



    [post_title] => España pierde 14 puestos en el Índice de Libertad Económica
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_pierde_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-08 00:11:02
    [post_modified_gmt] => 2007-09-07 23:11:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/espana_pierde_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Este martes, 4 de septiembre, se publicó el Informe Anual 2007 sobre la Libertad Económica en el Mundo, efectuado por el Instituto Cato de Estados Unidos y el Instituto Fraser de Canadá. En el Informe se evalúa a 141 países. En el ranking global España ocupa el lugar 44. España ocupaba en el informe del año pasado el puesto 30. España pierde, por tano, 14 puestos. Ningún medio de comunicación español se ha hecho eco de esta noticia. El Informe detalla que la economía más libre del mundo es la de Hong Kong, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. Entre los 9 primeros países 7 son países anglosajones o antiguas colonias británicas.

El informe utiliza 42 parámetros para crear el índice que clasifica a los países según las políticas públicas que fomentan la libertad económica: la libre competencia, el respeto a la propiedad privada, el tamaño del Gobierno, la estructura legal, acceso al dinero en efectivo y al crédito, libertad para el comercio internacional y regulaciones financieras, laborales y empresarilaes. España obtuvo 7 puntos de una nota máxima posible de 10.

El Informe señala que la libertad económica en América Latina ha avanzado tras permanecer estancada pacticamente desde el año 2000. Como ejemplo de países que mejoran se destaca a El Salvador, Bolivia, Perú y Nicaragua. En cambio hay considerables retrocesos en Argentina y Venezuela. Venezuela se encuentra entre las 10 economías menos libres del mundo, ocupando el puesto 135 superando solo a 5 naciones africanas y una asiática. Este año Venezuela bajó nuevamente en este índice mundial de libertad económica. Pasó del puesto número 126 al 135 en el ranking de las naciones que integran esta medición. Chile y Panamá ocupan el primero y segundo puesto de las economías más libres de Latinoamérica. Costa Rica comparte con Panamá el tercer puesto entre.

7
Sep

¿Presiones políticas?

Escrito el 7 septiembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4254
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-09-07 13:07:27
    [post_date_gmt] => 2007-09-07 12:07:27
    [post_content] => Esta mañana se han leido opiniones alertando de la pérdida de credibilidad del Banco Central Europeo al no elevar los tipos de interés, lo que supondría una cesión por parte de la autoridad monetaria europea ante unas supuestas presiones políticas (¿Sarkozy?). Esta afirmación supone un desconocimiento de lo que está sucediendo en el mercado interbancario. Un mes después de que se iniciara la crisis, los problemas no se han solucionado. Porque niveles de euribor a 12 meses en el 4,78% no reflejan expectativas de subidas de tipos futuras por parte del BCE, sino la poca disposición de las entidades financieras europeas a prestar en el mercado interbancario a otros bancos. Sólo hay que mirar el exceso de dinero sobre el nivel del coeficiente de caja obligatorio que tiene el sistema financiero europeo en la cuenta del BCE, exceso remunerado a tipo cero, para ver que la desconfianza e incertidumbre es elevadísima.


Esto reflejaría la falta de confianza del propio sistema financiero sobre la salud del mismo. O una preferencia por la liquidez basada en compromisos (líneas de crédito) de los bancos con vehículos de inversión (los ya famosos SIVs) creados por las propias entidades para invertir en activos de alto rendimiento ("subprimes", CLOs, etc). Estos vehículos una vez que no se pueden financiar con papel comercial, deben recurrir directamente a los bancos. En definitiva, la liquidez existe pero no llega a los segmentos de mercado dónde es necesaria. Y todo ello poco a poco se puede convertir en un problema de solvencia y, de paso, en un "credit-crunch".

En este contexto, una subida de tipos por parte del BCE hubiera sido un atrevimiento, si no una irresponsabilidad. Ahora mismo, el único objetivo de los bancos centrales debe ser conseguir una normalización de los mercados financieros. Condición necesaria para que se alcancen los objetivos macroeconómicos de medio plazo. Hasta ahora, los bancos centrales y, especialmente el BCE, han tirado de "manual" para resolver la crisis de liquidez. Me temo que con ello no va a ser suficiente y se necesitarán otro tipo de medidas.

    [post_title] => ¿Presiones políticas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presiones_polit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/presiones_polit.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta mañana se han leido opiniones alertando de la pérdida de credibilidad del Banco Central Europeo al no elevar los tipos de interés, lo que supondría una cesión por parte de la autoridad monetaria europea ante unas supuestas presiones políticas (¿Sarkozy?). Esta afirmación supone un desconocimiento de lo que está sucediendo en el mercado interbancario. Un mes después de que se iniciara la crisis, los problemas no se han solucionado. Porque niveles de euribor a 12 meses en el 4,78% no reflejan expectativas de subidas de tipos futuras por parte del BCE, sino la poca disposición de las entidades financieras europeas a prestar en el mercado interbancario a otros bancos. Sólo hay que mirar el exceso de dinero sobre el nivel del coeficiente de caja obligatorio que tiene el sistema financiero europeo en la cuenta del BCE, exceso remunerado a tipo cero, para ver que la desconfianza e incertidumbre es elevadísima.

Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4253
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-06 17:30:21
    [post_date_gmt] => 2007-09-06 16:30:21
    [post_content] => Como habían pronosticado en este blog de economía José Ramón Díez, el 24 de agosto, y Juan Carlos Martínez Lázaro ayer (reconforta ver que alguna vez acertamos los economistas en nuestras predicciones) el Banco Central Europeo mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el 4%. La decisión supone un cambio de intenciones desde su anterior reunión del 2 de agosto, en la que el banco central insinuó que endurecería su política monetaria en septiembre. La medida obedece a los temores por la liquidez en los mercados financieros tal como explicaré en un artículo que aparecerá mañana en el diario EXPANSIÓN.


Esta decisión de mantener tipos también ha sido buena para los españoles ya que los indicadores de consumo familiar del segundo y tercer trimestre muestran, en general, una tónica de enfriamiento. Aquí durante años, hemos disfrutado de tipos de interés sumamente bajos. Mucha gente aprovechó el bajo precio del crédito para comprar viviendas mediante una hipoteca, lo que a su vez generó un aumento de los precios inmobiliarios. Sin embargo, las paulatinas subidas de tipos de interés han encarecido las hipotecas. En octubre de 2005 el Euribor se situaba en 2,41%. Desde entonces se ha doblado. Hoy el Euribor está alrededor del 4,8%, el alza más acelerada en varios años. De esta forma el crédito se ha vuelto más difícil para los hogares españoles, el endeudamiento llega a cotas alarmantes, algunas familias han dejado de pagar sus deudas con el consecuente aumento de la morosidad bancaria. En definitiva la subida del Euribor ha colocado a las familias, en niveles históricos de endeudamiento, y, por tanto, su consumo se reduce. El mantenimiento de los tipos abre la puerta a una rebaja del Euribor lo que aliviaría la situación financiera de las familias y las empresas españolas.

La situación en España no está tan boyante. Las matriculaciones de automóviles han vuelto a registrar una disminución en el segundo trimestre, en julio y agosto. En agosto, el índice PMI del sector manufacturero cosechó su peor registro desde octubre de 2005. Además el Índice de Comercio al por Menor está creciendo la mitad que hace un año; mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se ha deteriorado 11,6 puntos respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Economía. En agosto, el índice PMI del Sector Manufacturero Español -indicador compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía manufacturera- registró un crecimiento anual del 2%, el ritmo más débil desde octubre de 2005, según NTC Economics. Las ventas reales interiores declaradas al fisco por las grandes empresas en julio parecen que vuelven a reducir su crecimiento y una evolución similar presenta el Índice de Comercio al por Menor ¿Estamos ante un cambio de ciclo en la economía española?


    [post_title] => El BCE mantiene los tipos de interés y  favorece a España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_mantiene
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-06 17:30:21
    [post_modified_gmt] => 2007-09-06 16:30:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/el_bce_mantiene.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como habían pronosticado en este blog de economía José Ramón Díez, el 24 de agosto, y Juan Carlos Martínez Lázaro ayer (reconforta ver que alguna vez acertamos los economistas en nuestras predicciones) el Banco Central Europeo mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el 4%. La decisión supone un cambio de intenciones desde su anterior reunión del 2 de agosto, en la que el banco central insinuó que endurecería su política monetaria en septiembre. La medida obedece a los temores por la liquidez en los mercados financieros tal como explicaré en un artículo que aparecerá mañana en el diario EXPANSIÓN.

Seguir leyendo…

5
Sep

¿Debe subir el Banco Central Europeo los tipos de interés?

Escrito el 5 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4252
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-09-05 10:27:27
    [post_date_gmt] => 2007-09-05 09:27:27
    [post_content] => Mañana jueves se conocerá la respuesta a uno de los enigmas de este verano. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, decidirá si mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 4%, o los sube hasta el 4,25%.   En julio parecía muy claro que optaría por continuar endureciendo la política monetaria. Motivos, según él, no le faltaban: la economía europea -que tras un acusado periodo de atonía-, por fin crecía de forma robusta, la liquidez y el crédito aumentaban de manera importante y la inflación - que aunque controlada aparentemente por debajo del 2%-, pronto reflejaría los elevados precios que han alcanzado el petróleo y algunos  alimentos.




Pero el estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos durante el mes de agosto, ha modificado todo el escenario. La falta de liquidez en los mercados ha provocado que el  euribor aumente hasta cerca del 4,8%, desatando los temores de una posible extensión de la crisis hipotecaria a Europa. Además, la economía de la eurozona ha ralentizado su crecimiento en el segundo trimestre hasta el 2,5% (frente al 3,2% del primer trimestre), por lo que han surgido muchas voces que han pedido al BCE que reconsidere su propósito inicial.

En este contexto, una subida de los tipos de interés podría al BCE en la picota, ya que sería acusado de poner en riesgo el crecimiento europeo, cargando de razones a los que, como Sarkozy, opinan que la institución monetaria debe unir a su misión de controlar la inflación, la de velar por el crecimiento económico. Pero por otro lado, mantener los tipos de interés en el 4%, podría ser interpretado como un signo de debilidad y como una cesión en su objetivo de mantener la estabilidad de precios.

Sea cual sea la decisión que tome mañana, el debate proseguirá. Sobre todo por parte de los que, con el presidente francés a cabeza, pretenden tener un Banco Central más sumiso a sus intereses. Aunque los analistas están divididos casi al 50% en cuanto a la decisión que tomarán mañana Tritchet y sus colegas, parece ganar puntos la opción de que postergará la subida de  los tipos, en espera de ver como evoluciona la crisis en las próximas semanas.  Pero se admiten apuestas. ¿Qué decisión tomará el Banco Central Europeo? Y sobre todo, ¿qué decisión debería tomar?


    [post_title] => ¿Debe subir el Banco Central Europeo los tipos de interés?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_subir_el_b
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/debe_subir_el_b.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Mañana jueves se conocerá la respuesta a uno de los enigmas de este verano. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, decidirá si mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 4%, o los sube hasta el 4,25%. En julio parecía muy claro que optaría por continuar endureciendo la política monetaria. Motivos, según él, no le faltaban: la economía europea -que tras un acusado periodo de atonía-, por fin crecía de forma robusta, la liquidez y el crédito aumentaban de manera importante y la inflación – que aunque controlada aparentemente por debajo del 2%-, pronto reflejaría los elevados precios que han alcanzado el petróleo y algunos alimentos.

Seguir leyendo…

4
Sep

Sorprendidos, una vez más

Escrito el 4 septiembre 2007 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4251
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-09-04 10:03:12
    [post_date_gmt] => 2007-09-04 09:03:12
    [post_content] => En la edición de ayer lunes de El País, Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, decía en una entrevista: "Lo que ha sucedido en los mercados financieros este verano era esperable. Leyendo ahora de manera retrospectiva los informes del Fondo Monetario o del Banco Central Europeo, o incluso en alguna de mis propias intervenciones en los últimos meses, ya se anunciaba la posibilidad de que en un momento determinado se produjese una nueva apreciación de los riesgos, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés, y una cierta transmisión a lo largo y ancho de los mercados financieros de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos." A lo que el periodista responde: "¿Entonces no hubo ninguna sorpresa?"

Desde el crash de 1987 hasta la actual crisis originada en el mercado subprime de EEUU, los mercados financieros internacionales han asistido a una decena de episodios turbulentos que guardan entre sí ciertas similitudes, además de una llamativa regularidad temporal. Con frecuencia el análisis retrospectivo de estas crisis nos lleva a una misma pregunta: ¿cómo es que nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder?


La teoría económica convencional asume un comportamiento racional de los participantes en los mercados. Sin embargo, las limitaciones de la economía tradicional y la teoría de los mercados eficientes a la hora de dar respuesta a preguntas como la anterior llevaron hace tiempo al desarrollo de teorías alternativas, en el marco de la llamada “behavioural finance”. Esta línea teórica ofrece explicaciones a la volatilidad de los mercados apoyándose en la psicología, como el “comportamiento de rebaño” (herd behaviour)[1], o el cercano concepto de “cascadas de información”. Esta últimas son definidas [2] como situaciones en las que resulta óptimo para un individuo, habiendo observado las acciones de los que le preceden, seguir el comportamiento del individuo predecesor sin considerar su propia información. Un reciente artículo de The Economist recoge algunos estudios que culpan al exceso de información manejado por los inversores de su falta de reflejos.

Quizás deberíamos empezar a buscar a nuestro alrededor la próxima “sorpresa”…


[1] EGUÍLUZ, V. M. & ZIMMERMANN, M. G. (2000), "Transmission of information and Herd behaviour: an application to Financial Markets", Phys. Rev. Lett., 85, pp. 5659-5662.
[2] BANNERJEE, A. (1992), “A simple model of herd behavior”, Quarterly Journal of Economics, 107: 797-817.
BANNERJEE, A. (1993) "The economics of Rumors", Rev. of Economic Studies, 60, pp. 309-327


    [post_title] => Sorprendidos, una vez más
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sorprendidos_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/sorprendidos_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En la edición de ayer lunes de El País, Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, decía en una entrevista: «Lo que ha sucedido en los mercados financieros este verano era esperable. Leyendo ahora de manera retrospectiva los informes del Fondo Monetario o del Banco Central Europeo, o incluso en alguna de mis propias intervenciones en los últimos meses, ya se anunciaba la posibilidad de que en un momento determinado se produjese una nueva apreciación de los riesgos, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés, y una cierta transmisión a lo largo y ancho de los mercados financieros de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos.» A lo que el periodista responde: «¿Entonces no hubo ninguna sorpresa?»

Desde el crash de 1987 hasta la actual crisis originada en el mercado subprime de EEUU, los mercados financieros internacionales han asistido a una decena de episodios turbulentos que guardan entre sí ciertas similitudes, además de una llamativa regularidad temporal. Con frecuencia el análisis retrospectivo de estas crisis nos lleva a una misma pregunta: ¿cómo es que nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder?

Seguir leyendo…

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4250
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-03 15:35:16
    [post_date_gmt] => 2007-09-03 14:35:16
    [post_content] => Una nueva oleada de nacionalismo económico recorre el mundo. Se trata de un fenómeno viejo que está cobrando vida en muchos países, no importa si los gobiernos son de izquierdas o de derechas, si los países son ricos o pobres. En América Latina aparece en forma de populismo, en Europa y en Estados Unidos (EEUU) en forma de proteccionismo agrario y en una especie de patriotismo económico que se manifiesta en impedir la compra de empresas nacionales por empresas de otro país. ¿Qué es el nacionalismo económico? Se puede definir como cualquier intervención por parte del gobierno de un país en las transacciones privadas en beneficio de las empresas del propio país. Se trata de intervenciones discrecionales a veces legales y otras menos legales que buscan proteger a la economía nacional y que discriminan a los residentes (y gobiernos) de otros países.


No hace mucho el Banco de Italia puso serias trabas al BBVA para que pudiera comprar el BNL. El proceso terminó, después de una larga carrera de obstáculos, con la renuncia por parte de la entidad española de su OPA (Oferta Pública de Adquisición) por la entidad italiana. También es ejemplo de patriotismo económico la reacción del Gobierno francés cuando la americana Pepsico quiso hacerse con Danone. El nacionalismo económico se da también en EEUU, que suele acusar a sus socios comerciales de prácticas proteccionistas. Pero, no duda en invocar el interés nacional para protegerse. Así en junio del año 2005, el gobierno americano, impidió que la empresa estatal china National Offshore Oil Corp comprara la californiana Unocal. No veía con buenos ojos que una empresa china controlase una petrolera estadounidense. Lo mismo le ocurrió a Dubai Ports World que tenía contratos para manejar seis de los puertos más importantes de Estados Unidos y tuvo que renunciar a ellos porque el presidente Bush decidió que la empresa árabe no podía gestionar los puertos por razones de seguridad.

El último en apuntarse a esta moda ha sido el Gobierno alemán que estudia la aplicación de medidas para impedir la entrada de ciertas inversiones extranjeras en empresas e industrias clave del país. El partido de la Merkel se está planteando abordar una reforma legal que permita al Estado vetar a ciertos inversores indeseables por razón de interés nacional. La ley alemana permite desde hace tiempo actuaciones similares para productores de armamento. ¿Libre mercado o intervencionismo?



    [post_title] => Nacionalismo económico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nacionalismo_ec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-03 15:35:16
    [post_modified_gmt] => 2007-09-03 14:35:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/nacionalismo_ec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Una nueva oleada de nacionalismo económico recorre el mundo. Se trata de un fenómeno viejo que está cobrando vida en muchos países, no importa si los gobiernos son de izquierdas o de derechas, si los países son ricos o pobres. En América Latina aparece en forma de populismo, en Europa y en Estados Unidos (EEUU) en forma de proteccionismo agrario y en una especie de patriotismo económico que se manifiesta en impedir la compra de empresas nacionales por empresas de otro país. ¿Qué es el nacionalismo económico? Se puede definir como cualquier intervención por parte del gobierno de un país en las transacciones privadas en beneficio de las empresas del propio país. Se trata de intervenciones discrecionales a veces legales y otras menos legales que buscan proteger a la economía nacional y que discriminan a los residentes (y gobiernos) de otros países.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar