Archivo de septiembre/2007

8
Sep

Este martes, 4 de septiembre, se publicó el Informe Anual 2007 sobre la Libertad Económica en el Mundo, efectuado por el Instituto Cato de Estados Unidos y el Instituto Fraser de Canadá. En el Informe se evalúa a 141 países. En el ranking global España ocupa el lugar 44. España ocupaba en el informe del año pasado el puesto 30. España pierde, por tano, 14 puestos. Ningún medio de comunicación español se ha hecho eco de esta noticia. El Informe detalla que la economía más libre del mundo es la de Hong Kong, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. Entre los 9 primeros países 7 son países anglosajones o antiguas colonias británicas.

El informe utiliza 42 parámetros para crear el índice que clasifica a los países según las políticas públicas que fomentan la libertad económica: la libre competencia, el respeto a la propiedad privada, el tamaño del Gobierno, la estructura legal, acceso al dinero en efectivo y al crédito, libertad para el comercio internacional y regulaciones financieras, laborales y empresarilaes. España obtuvo 7 puntos de una nota máxima posible de 10.

El Informe señala que la libertad económica en América Latina ha avanzado tras permanecer estancada pacticamente desde el año 2000. Como ejemplo de países que mejoran se destaca a El Salvador, Bolivia, Perú y Nicaragua. En cambio hay considerables retrocesos en Argentina y Venezuela. Venezuela se encuentra entre las 10 economías menos libres del mundo, ocupando el puesto 135 superando solo a 5 naciones africanas y una asiática. Este año Venezuela bajó nuevamente en este índice mundial de libertad económica. Pasó del puesto número 126 al 135 en el ranking de las naciones que integran esta medición. Chile y Panamá ocupan el primero y segundo puesto de las economías más libres de Latinoamérica. Costa Rica comparte con Panamá el tercer puesto entre.

7
Sep

¿Presiones políticas?

Escrito el 7 septiembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

Esta mañana se han leido opiniones alertando de la pérdida de credibilidad del Banco Central Europeo al no elevar los tipos de interés, lo que supondría una cesión por parte de la autoridad monetaria europea ante unas supuestas presiones políticas (¿Sarkozy?). Esta afirmación supone un desconocimiento de lo que está sucediendo en el mercado interbancario. Un mes después de que se iniciara la crisis, los problemas no se han solucionado. Porque niveles de euribor a 12 meses en el 4,78% no reflejan expectativas de subidas de tipos futuras por parte del BCE, sino la poca disposición de las entidades financieras europeas a prestar en el mercado interbancario a otros bancos. Sólo hay que mirar el exceso de dinero sobre el nivel del coeficiente de caja obligatorio que tiene el sistema financiero europeo en la cuenta del BCE, exceso remunerado a tipo cero, para ver que la desconfianza e incertidumbre es elevadísima.

Seguir leyendo…

6
Sep

Como habían pronosticado en este blog de economía José Ramón Díez, el 24 de agosto, y Juan Carlos Martínez Lázaro ayer (reconforta ver que alguna vez acertamos los economistas en nuestras predicciones) el Banco Central Europeo mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el 4%. La decisión supone un cambio de intenciones desde su anterior reunión del 2 de agosto, en la que el banco central insinuó que endurecería su política monetaria en septiembre. La medida obedece a los temores por la liquidez en los mercados financieros tal como explicaré en un artículo que aparecerá mañana en el diario EXPANSIÓN.

Seguir leyendo…

5
Sep

¿Debe subir el Banco Central Europeo los tipos de interés?

Escrito el 5 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

Mañana jueves se conocerá la respuesta a uno de los enigmas de este verano. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, decidirá si mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 4%, o los sube hasta el 4,25%. En julio parecía muy claro que optaría por continuar endureciendo la política monetaria. Motivos, según él, no le faltaban: la economía europea -que tras un acusado periodo de atonía-, por fin crecía de forma robusta, la liquidez y el crédito aumentaban de manera importante y la inflación – que aunque controlada aparentemente por debajo del 2%-, pronto reflejaría los elevados precios que han alcanzado el petróleo y algunos alimentos.

Seguir leyendo…

4
Sep

Sorprendidos, una vez más

Escrito el 4 septiembre 2007 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía Mundial

En la edición de ayer lunes de El País, Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, decía en una entrevista: “Lo que ha sucedido en los mercados financieros este verano era esperable. Leyendo ahora de manera retrospectiva los informes del Fondo Monetario o del Banco Central Europeo, o incluso en alguna de mis propias intervenciones en los últimos meses, ya se anunciaba la posibilidad de que en un momento determinado se produjese una nueva apreciación de los riesgos, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés, y una cierta transmisión a lo largo y ancho de los mercados financieros de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos.” A lo que el periodista responde: “¿Entonces no hubo ninguna sorpresa?”

Desde el crash de 1987 hasta la actual crisis originada en el mercado subprime de EEUU, los mercados financieros internacionales han asistido a una decena de episodios turbulentos que guardan entre sí ciertas similitudes, además de una llamativa regularidad temporal. Con frecuencia el análisis retrospectivo de estas crisis nos lleva a una misma pregunta: ¿cómo es que nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder?

Seguir leyendo…

3
Sep

Una nueva oleada de nacionalismo económico recorre el mundo. Se trata de un fenómeno viejo que está cobrando vida en muchos países, no importa si los gobiernos son de izquierdas o de derechas, si los países son ricos o pobres. En América Latina aparece en forma de populismo, en Europa y en Estados Unidos (EEUU) en forma de proteccionismo agrario y en una especie de patriotismo económico que se manifiesta en impedir la compra de empresas nacionales por empresas de otro país. ¿Qué es el nacionalismo económico? Se puede definir como cualquier intervención por parte del gobierno de un país en las transacciones privadas en beneficio de las empresas del propio país. Se trata de intervenciones discrecionales a veces legales y otras menos legales que buscan proteger a la economía nacional y que discriminan a los residentes (y gobiernos) de otros países.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar