Archivo de julio/2007

31
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4226
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-31 09:14:47
    [post_date_gmt] => 2007-07-31 08:14:47
    [post_content] => ¿Es adecuada la ayuda oficial al desarrollo (AOD)? En el último informe de la UNCTAD   (Los  Países Menos Adelantados, Informe de 2007) se indica que los países ricos cuentan casi todos con programas destinados a fortalecer sus sistemas de innovación nacionales y promover la innovación. En cambio en los países pobres el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación son muy insuficientes y han quedado en gran parte al margen de la AOD que reciben esos países pobres de los países ricos. El informe, subtitulado 'Knowledge, Technological Learning and Innovation for Development' propugna que ese progreso tecnológico es tan importante para los países más pobres como para los más ricos.

Alcanzar un nivel de vida mayor depende de que se disponga de mayores conocimientos tecnológicos. Por lo que la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países pobres debería ser un componente esencial de la AOD. Si se lograra este cambio de actitud en los países ricos, se pondría poner fin a las graves deficiencias que entraña la AOD.


En este sentido en el informe se pide un rápido incremento de la AOD destinada a la investigación y al desarrollo agrícola en los países menos adelantados. Particularmente se pide que la AOD apoye una "revolución verde" que suministre los alimentos básicos de primera necesidad.  Pero también se afirma que la ayuda debe aumentarse no solo en el desarrollo tecnológico de la agricultura sino también para fortalecer la capacidad tecnológica de las empresas nacionales que operan en los sectores de la industria y los servicios.

¿Seproducirá ese tipo de ayuda? ¿Es un deseo o una posibilidad real?

    [post_title] => Ayuda para la innovación en los países pobres
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ayuda_a_la_inno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-31 09:14:47
    [post_modified_gmt] => 2007-07-31 08:14:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/ayuda_a_la_inno.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

¿Es adecuada la ayuda oficial al desarrollo (AOD)? En el último informe de la UNCTAD (Los Países Menos Adelantados, Informe de 2007) se indica que los países ricos cuentan casi todos con programas destinados a fortalecer sus sistemas de innovación nacionales y promover la innovación. En cambio en los países pobres el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación son muy insuficientes y han quedado en gran parte al margen de la AOD que reciben esos países pobres de los países ricos. El informe, subtitulado ‘Knowledge, Technological Learning and Innovation for Development’ propugna que ese progreso tecnológico es tan importante para los países más pobres como para los más ricos.

Alcanzar un nivel de vida mayor depende de que se disponga de mayores conocimientos tecnológicos. Por lo que la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países pobres debería ser un componente esencial de la AOD. Si se lograra este cambio de actitud en los países ricos, se pondría poner fin a las graves deficiencias que entraña la AOD.

Seguir leyendo…

30
Jul

El ministro Caldera y la EPA

Escrito el 30 julio 2007 por Valentín Bote en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4225
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-07-30 09:03:47
    [post_date_gmt] => 2007-07-30 08:03:47
    [post_content] => Los recientes datos del segundo trimestre de 2007 de la Encuesta de Población Activa han servido para desatar la euforia del ministro Caldera, que, ante una tasa de paro del 8% ha declarado que se trata de la primera vez en la historia de la democracia española que se alcanza este nivel y que este hecho era "algo que parecía un sueño pero era posible, tal y como yo había pronosticado".

Esta nueva habilidad de nuestro ministro, la de pitoniso, me genera estupefacción por, al menos, tres razones: en primer lugar, porque ignora los cambios metodológicos de la encuesta, que impiden realizar la comparación que él pretende llevar a cabo; en segundo lugar, porque los niveles de desempleo actuales son de un orden de magnitud totalmente distintos a los del pasado y, en tercer lugar, porque el ejercicio de autocomplacencia impide realizar una valoración objetiva de nuestro mercado de trabajo, en el que todavía tenemos importantes retos que solucionar en el futuro. Explicaré brevemente estos tres puntos.



En primer lugar, el ministro evita referirse al cambio metodológico que introdujo la EPA en 2002, que implicó un cambio en la definición de individuo "desempleado". Al modificarse la definición se dio la circunstancia de que personas que antes de 2002 eran consideradas como parados dejaron de serlo a partir de dicha fecha. Sin entrar en cuestiones más profundas, la realidad fue que parte de la reducción del paro entre 2002 y 2003 se debió a dicho factor. Como consecuencia, se debe ser muy cauteloso al comparar cifras, puesto que los cambios metodológicos pueden llevarnos a comparaciones espurias.

En segundo lugar, me preocupa el triunfalismo por parte de nuestros gobernantes cuando hoy en España tenemos todavía 1,76 millones de personas desempleadas. Por cierto, si nos ponemos a hacer comparaciones con el pasado, comentaré que a principios de 1978 el número de parados en España ascendía a 862 personas, menos de la mitad que ahora. Por tanto me parece irresponsable lanzar las campanas al vuelo cuando todavía hoy tantas personas se enfrentan al drama del desempleo en sus vidas diarias.

Por último, quiero comentar que todavía hoy nuestro mercado de trabajo tiene importantes problemas que resolver. La temporalidad sigue siendo elevada, como bien indicaba Rafael Pampillón el sábado pasado. Pero además la realidad está demostrando que es difícil de reducir. De hecho me resulta sorprendente la alegría del ministro al hablar de este tema, puesto que la tasa actual, 31,8 por ciento, es dos décimas superior a la de principios de 2004. En otro orden de cosas, la tasa de paro de los jóvenes en España sigue siendo muy elevada: un 17,8 por 100 para los menores de 25 años. También me preocupa, por ejemplo, el que la tasa de paro de los extranjeros en España sea cuatro puntos superior a la tasa general. Y así podría seguir señalando otros factores que están lejos de ser satisfactorios. Desde luego, al ministro Caldera le queda mucha tarea por delante para que los españoles, de verdad, podamos estar satisfechos de sus resultados.

    [post_title] => El ministro Caldera y la EPA
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_ministro_cal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_ministro_cal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los recientes datos del segundo trimestre de 2007 de la Encuesta de Población Activa han servido para desatar la euforia del ministro Caldera, que, ante una tasa de paro del 8% ha declarado que se trata de la primera vez en la historia de la democracia española que se alcanza este nivel y que este hecho era «algo que parecía un sueño pero era posible, tal y como yo había pronosticado».

Esta nueva habilidad de nuestro ministro, la de pitoniso, me genera estupefacción por, al menos, tres razones: en primer lugar, porque ignora los cambios metodológicos de la encuesta, que impiden realizar la comparación que él pretende llevar a cabo; en segundo lugar, porque los niveles de desempleo actuales son de un orden de magnitud totalmente distintos a los del pasado y, en tercer lugar, porque el ejercicio de autocomplacencia impide realizar una valoración objetiva de nuestro mercado de trabajo, en el que todavía tenemos importantes retos que solucionar en el futuro. Explicaré brevemente estos tres puntos.

Seguir leyendo…

29
Jul

El niño con el pijama a rayas

Escrito el 29 julio 2007 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4224
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-29 00:05:50
    [post_date_gmt] => 2007-07-28 23:05:50
    [post_content] => Hoy al igual que hemos hecho otros domingos no vamos a escribir de economía. Se suele decir que el verano es un buen momento para leer. Acabo de terminar una novela corta, intensa, un poco dramática y emotiva. Se titula “El niño con el pijama a rayas (The Boy in the Striped Pajamas)” escrita por John Boyne (Salamandra. Barcelona (2007). 224 págs. 12,50 €. Es una novela que se lee de un tirón. Me la prescribió mi librera que a veces acierta y otras veces no. Esta vez acertó.

Es la vida de un niño de nueve años que se llama Bruno que es hijo de un comandante nazi (Ralf), hombre de confianza del propio Hitler. La novela comienza cuando el padre es trasladado desde Berlín al campo de concentración de Auschwitz. Un día, dando una vuelta por los alrededores, Bruno conoce a Schmuel, un niño polaco y judío que se encuentra al otro lado de la valla. Schmuel tiene los mismos años que Bruno y entre los dos surge una escondida y peligrosa amistad. Hay en la novela un personaje malo malísimo que es el teniente nazi Kotler.

La novela tiene una prosa casi lineal y muy sencilla. Es muy aconsejable tanto para jóvenes como para adultos. Pero no es un libro para niños. Es un canto a la amistad. Una historia sobre un pasado que no se debe olvidar ni tampoco repetirse.


    [post_title] => El niño con el pijama a rayas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_nino_con_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-29 00:05:50
    [post_modified_gmt] => 2007-07-28 23:05:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_nino_con_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy al igual que hemos hecho otros domingos no vamos a escribir de economía. Se suele decir que el verano es un buen momento para leer. Acabo de terminar una novela corta, intensa, un poco dramática y emotiva. Se titula “El niño con el pijama a rayas (The Boy in the Striped Pajamas)” escrita por John Boyne (Salamandra. Barcelona (2007). 224 págs. 12,50 €. Es una novela que se lee de un tirón. Me la prescribió mi librera que a veces acierta y otras veces no. Esta vez acertó.

Es la vida de un niño de nueve años que se llama Bruno que es hijo de un comandante nazi (Ralf), hombre de confianza del propio Hitler. La novela comienza cuando el padre es trasladado desde Berlín al campo de concentración de Auschwitz. Un día, dando una vuelta por los alrededores, Bruno conoce a Schmuel, un niño polaco y judío que se encuentra al otro lado de la valla. Schmuel tiene los mismos años que Bruno y entre los dos surge una escondida y peligrosa amistad. Hay en la novela un personaje malo malísimo que es el teniente nazi Kotler.

La novela tiene una prosa casi lineal y muy sencilla. Es muy aconsejable tanto para jóvenes como para adultos. Pero no es un libro para niños. Es un canto a la amistad. Una historia sobre un pasado que no se debe olvidar ni tampoco repetirse.

28
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4223
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-28 00:18:03
    [post_date_gmt] => 2007-07-27 23:18:03
    [post_content] => Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer por el Istituto Nacional de Estadística español, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% durante el primer semestre de 2007, con respecto al primer semestre del año pasado. Sin embargo, en  2006, esta tasa fue mayor, concretamente del 4,1%. Ello se debió a la egularización de inmigrantes a lo largo de 2006. De aí que en los tres últimos trimestres (último de 2006 y los 2 primeros de 2007), se haya apreciado una suave desaceleración del crecimiento del número de personas ocupadas estimadas por la EPA. En el segundo trimestre de este año la ocupación, según la EPA, ha aumentado en los servicios y la construcción. En cambio la industria y la agricultura han destruido empleo.

Los ocupados han aumentado en el último trimestre en 298.000 personas mientras que los activos lo hicieronen 202.000. Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto a los activos, los parados se redujeron en el segundo trimestre de 2007 hasta 1.760.000 personas, y la tasa de paro bajó del 9,2% que estaba en 2005 al 7,95 en junio de 2007 la más baja de los últimos 30 años.


Un hecho a destacar en la evolución reciente del mercado laboral, en los últimos trimestres, es el mayor aumento de los trabajadores con contratos indefinidos respecto a los temporales, reflejando el efecto de la última reforma laboral. Ello se ha traducido en una caída de la tasa de temporalidad hasta el 31,85% en el segundo trimestre de este año. Sin embargo la tasa de temporalidad es todavía es muy alta.

Como se ha indicado, la ocupación en la industria, en el segundo trimestre de este año, descendió respecto al primer trimestre de 2007 y también bajó con respecto al mismo trimestre de 2006. Esta caída del empelo industrial se debe en parte a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Deslocalización que se produce como consecuencia del diferencial de precios y costes de la economía española con respecto a otros países con los que competimos, algunos de ellos situados en Asia y el este de Europa. Es decir, a medida que se deslocaliza la producción y se desplaza hacia plataformas de bajo coste (países emergentes) España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de lo que seamos capaces de hacer los españoles y más concretamente de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano.




    [post_title] => España: Se reduce el empleo industrial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_se_reduc
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-28 00:18:03
    [post_modified_gmt] => 2007-07-27 23:18:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/espana_se_reduc.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer por el Istituto Nacional de Estadística español, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% durante el primer semestre de 2007, con respecto al primer semestre del año pasado. Sin embargo, en 2006, esta tasa fue mayor, concretamente del 4,1%. Ello se debió a la egularización de inmigrantes a lo largo de 2006. De aí que en los tres últimos trimestres (último de 2006 y los 2 primeros de 2007), se haya apreciado una suave desaceleración del crecimiento del número de personas ocupadas estimadas por la EPA. En el segundo trimestre de este año la ocupación, según la EPA, ha aumentado en los servicios y la construcción. En cambio la industria y la agricultura han destruido empleo.

Los ocupados han aumentado en el último trimestre en 298.000 personas mientras que los activos lo hicieronen 202.000. Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto a los activos, los parados se redujeron en el segundo trimestre de 2007 hasta 1.760.000 personas, y la tasa de paro bajó del 9,2% que estaba en 2005 al 7,95 en junio de 2007 la más baja de los últimos 30 años.

Seguir leyendo…

27
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4222
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-27 14:19:33
    [post_date_gmt] => 2007-07-27 13:19:33
    [post_content] => Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.


El cálculo de este PIB verde se alcanzaría, no sin pocas dificultades técnicas, tras deducir del PIB convencional el coste de los daños ambientales y del consumo de recursos naturales. Aunque esas dificultades hacen que el medio sea discutible, el fin era evidente y loable: el rápido crecimiento económico experimentado por China en las últimas décadas debía ser contrastado con su coste ambiental, si se quería alcanzar una medida más apropiada del desarrollo obtenido y, sobre todo, de su sostenibilidad. A las dificultades técnicas pronto se le han sumado las políticas. El primer informe, publicado el pasado septiembre a bombo y platillo por la State Environmental Protection Administration (SEPA) china, estimó el coste de la degradación ambiental generado por la actividad económica del país en el año 2004 en 511.800 millones de yuanes (67.700 millones de dólares), equivalentes al 3,05 % del PIB, una cifra calificada por la SEPA como “escandalosa”. Hace unos días las autoridades chinas pospusieron indefinidamente la presentación del informe correspondiente al año 2005, planificada originalmente para el mes de marzo. Se ha podido saber que las cifras empeoraban notablemente frente a las del año 2004. También en estos días se ha sabido que China pidió al Banco Mundial que no publicara sus estimaciones sobre el número de muertes prematuras debidas a la contaminación del aire y del agua, en el entorno de las 460.000 víctimas anuales.

Sin duda, las cifras del crecimiento del PIB chino son envidiables; ¿lo es su modelo de crecimiento en términos ambientales?
    [post_title] => El “PIB verde” sonroja a China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_pib_verde_so
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_pib_verde_so.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.

Seguir leyendo…

26
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4221
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-26 06:27:44
    [post_date_gmt] => 2007-07-26 05:27:44
    [post_content] => La reforma Constitucional propuesta por Chávez puede transformar a Venezuela en una dictadura comunista, que sólo se diferenciaría de la dictadura cubana en que Venezuela no es una isla, tiene petróleo y porque el dictador no tiene barba. Vamos a fijarnos en el aspecto educativo. Parece que una de las pretensiones de la nueva Constitución es impartir una educación con una única y determinada orientación política e ideológica, que afectaría gravemente a los derechos y deberes de los alumnos y de los padres.

Todos los Estados que han querido imponer una ideología nacional o revolucionaria lo han hecho con sangre y muerte. La memoria de Alemania, Rusia e incluso España está aún muy viva y recuerda que todo aquello que sea o se parezca a un adoctrinamiento político en la escuela acaba mal. En los países democráticos la educación, así como el conjunto de palabras, ideas e ideales que confieren último sentido a la vida humana compete en primer lugar a los padres. Forma parte de los derechos humanos. Algunas expresiones –como el lema “Patria, socialismo o muerte”– y declaraciones del presidente Hugo Chávez y portavoces gubernamentales llevan a pensar que esta reforma constitucional se dirige hacia el establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo.


La nueva Consitución que todavía no está aprobada, pretende dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. Sin embargo, en este blog de economía pensamos que la diversidad de posturas ideológicas, propias y convenientes en toda democracia, no debe convertirse en beligerancia e intolerancia. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo, que no va al fondo de los mismos, y del militarismo que cede el protagonismo de la sociedad al estamento militar, al cual no le corresponde dicho papel. El socialismo estatista es una ideología ya superada que impide dar primacía a la persona y a la familia suplantándolas por la hegemonía del Estado. En este blog de economía siempre hemos defendido que ni el capitalismo salvaje ni el socialismo marxista son los caminos que conducen a la construcción de una sociedad más justa.

¿Deben los venezolanos aceptar la intolerancia y el enfrentamiento que parece que propone Chávez? ¿Deben aceptar que se les discrimine, en el trabajo por ejemplo, por razones políticas? ¿Se debería buscar en Venezuela un gran acuerdo nacional en defensa de una educación para todos evitando la tendencia a ideologizarla y luchando por mejorar su calidad, sobre todo para los sectores más populares? ¿Debería el Estado reconocer a los padres el derecho a la educación de sus hijos?
    [post_title] => La nueva constitución marxista de Venezuela
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_nueva_consti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:36:49
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:36:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_nueva_consti.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La reforma Constitucional propuesta por Chávez puede transformar a Venezuela en una dictadura comunista, que sólo se diferenciaría de la dictadura cubana en que Venezuela no es una isla, tiene petróleo y porque el dictador no tiene barba. Vamos a fijarnos en el aspecto educativo. Parece que una de las pretensiones de la nueva Constitución es impartir una educación con una única y determinada orientación política e ideológica, que afectaría gravemente a los derechos y deberes de los alumnos y de los padres.

Todos los Estados que han querido imponer una ideología nacional o revolucionaria lo han hecho con sangre y muerte. La memoria de Alemania, Rusia e incluso España está aún muy viva y recuerda que todo aquello que sea o se parezca a un adoctrinamiento político en la escuela acaba mal. En los países democráticos la educación, así como el conjunto de palabras, ideas e ideales que confieren último sentido a la vida humana compete en primer lugar a los padres. Forma parte de los derechos humanos. Algunas expresiones –como el lema “Patria, socialismo o muerte”– y declaraciones del presidente Hugo Chávez y portavoces gubernamentales llevan a pensar que esta reforma constitucional se dirige hacia el establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo.

Seguir leyendo…

25
Jul

Un inmenso interrogante

Escrito el 25 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4220
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-25 18:17:21
    [post_date_gmt] => 2007-07-25 17:17:21
    [post_content] => “Argentina fue siempre un inmenso interrogante para los países europeos. No se  entendía porque, pese a sus riquezas, el país era sólo conocido por sus crisis, por sus desplomes…”. Con estas palabras, empezó ayer  su intervención Cristina Fernández, en el almuerzo al que asistí con Rafa Pampillón.  Desgraciadamente, no me pude quedar al coloquio que se celebró a los postres porque tenía clase en el Instituto, por lo que sólo oí su discurso. Había leído cosas sobre su carrera política y tenía bastante interés en escuchar las propuestas, de la que probablemente, será la próxima inquilina de la Casa Rosada. Pero lo que oí, no me gustó nada.

Y no me gustó, no porque no desgranara ninguna de sus propuestas electorales, más allá de “institucionalizar el  modelo de acumulación económica con inclusión social”, que a Rafa dejó tan perplejo, sino porque durante los 40 minutos de su discurso, no hizo sino justificar las políticas de su marido. Todo lo bueno que ha pasado en Argentina en estos últimos cuatro años ha sido gracias al Presidente. De lo malo, ni una sola palabra. Y la culpa de todo, siempre de los demás: de Estados Unidos, de los que hicieron y mantuvieron la conversión peso-dólar, del Fondo Monetario, de los que prestaron a la Argentina con altas tasas de interés…



Desde luego que su estilo es más agradable que el de su marido. Sólo hay que recordar la actitud de Néstor Kirchner  durante la reunión que tuvo con los empresarios españoles con intereses en Argentina, en su primera visita a España al poco de ser elegido. Actitud, que por cierto, también fue justificada ayer por su señora. Pero más allá de su estilo, sólo soy capaz de apreciar más populismo a la argentina. Nada parecido a lo que veo en Lula o Bachelet. Espero que sólo sea una mala impresión y que su futura gestión sirva para arreglar, de una vez por todas, los problemas de Argentina, aunque no soy optimista. No se porqué, pero creo que Argentina seguirá siendo para mí, un inmenso interrogante.

    [post_title] => Un inmenso interrogante
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_inmenso_inte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/un_inmenso_inte.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

“Argentina fue siempre un inmenso interrogante para los países europeos. No se entendía porque, pese a sus riquezas, el país era sólo conocido por sus crisis, por sus desplomes…”. Con estas palabras, empezó ayer su intervención Cristina Fernández, en el almuerzo al que asistí con Rafa Pampillón. Desgraciadamente, no me pude quedar al coloquio que se celebró a los postres porque tenía clase en el Instituto, por lo que sólo oí su discurso. Había leído cosas sobre su carrera política y tenía bastante interés en escuchar las propuestas, de la que probablemente, será la próxima inquilina de la Casa Rosada. Pero lo que oí, no me gustó nada.

Y no me gustó, no porque no desgranara ninguna de sus propuestas electorales, más allá de “institucionalizar el modelo de acumulación económica con inclusión social”, que a Rafa dejó tan perplejo, sino porque durante los 40 minutos de su discurso, no hizo sino justificar las políticas de su marido. Todo lo bueno que ha pasado en Argentina en estos últimos cuatro años ha sido gracias al Presidente. De lo malo, ni una sola palabra. Y la culpa de todo, siempre de los demás: de Estados Unidos, de los que hicieron y mantuvieron la conversión peso-dólar, del Fondo Monetario, de los que prestaron a la Argentina con altas tasas de interés…

Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4219
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-24 18:03:30
    [post_date_gmt] => 2007-07-24 17:03:30
    [post_content] => Algunos de los que escribimos en este blog de economía hemos almorzado hoy con la senadora y candidata presidencial del oficialismo argentino, Cristina Fernández de Kirchner ¿Qué dijo? Que si gana las elecciones de octubre llevará adelante un modelo "de acumulación económica con inclusión social". He de reconocer mi ignorancia ¿Alguien podría explicar mejor como se come o como se concreta ese modelo? En el almuerzo Cristina (que hoy es su santo) animó a los empresarios españoles a invertir para sostener el alto crecimiento y, a la vez, rescatar al 27% de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. No reconoció o quitó importancia a los problemas para avanzar en esa dirección: Una inflación de dos dígitos anuales (15/18%); empleo en la economía sumergida cercano al 40%, escasez energética, intervención y control excesivo del Gobierno en la economía y otros muchos  que el lector puede encontrar en este mismo post un poco más abajo.


Cristina Fernández de Kirchner se mostró partidaria de un acuerdo social tripartito (Estado-empresas-sindicatos), que tiene pésimos antecedentes en la Argentina. Cristina Fernández de Kirchner dijo, en cambio, que Argentina tiene una rica historia entre empresarios, trabajadores y el Estado. ¿De cuando es esa rica tradición? Lo que escuché hoy de boca de Cristina Fernández de Kirchner, hija de una sindicalista peronista, sonaba a populismo y demagogia. Los interrogantes sobre su política económica no quedaron despejados.

Por ejemplo ¿Será factible obtener en Argentina estadísticas oficiales más fiables? ¿Se conseguirá una mayor certeza en el abastecimiento energético? ¿O mayor estabilidad fiscal (el gasto público está creciendo al 45% anual con subsidios a granel y presión tributaria en aumento a raíz de la mayor inflación)? ¿Existe algún cálculo sobre las obligaciones que el Estado deberá asumir en el futuro en el tema de pensiones? ¿Autorizará su gobierno aumentos salariales injustificados, como los que está permitiendo el gobierno de su marido Nestor Kirchner? ¿Va a renegociar el gobierno futuro de Cristina Fernández de Kirchner los contratos con las empresas extranjeras? ¿Eliminará los impuestos discrecionales? ¿Reducirá el control sobre los precios? ¿Explicará con más detalle el modelo de acumulación económica con inclusión social que propone? Una vez explicado ¿Cuál será su viabilidad?

    [post_title] => La política económica de Cristina Fernández de Kirchner
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_politica_eco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-24 18:03:30
    [post_modified_gmt] => 2007-07-24 17:03:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_politica_eco.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Algunos de los que escribimos en este blog de economía hemos almorzado hoy con la senadora y candidata presidencial del oficialismo argentino, Cristina Fernández de Kirchner ¿Qué dijo? Que si gana las elecciones de octubre llevará adelante un modelo «de acumulación económica con inclusión social». He de reconocer mi ignorancia ¿Alguien podría explicar mejor como se come o como se concreta ese modelo? En el almuerzo Cristina (que hoy es su santo) animó a los empresarios españoles a invertir para sostener el alto crecimiento y, a la vez, rescatar al 27% de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. No reconoció o quitó importancia a los problemas para avanzar en esa dirección: Una inflación de dos dígitos anuales (15/18%); empleo en la economía sumergida cercano al 40%, escasez energética, intervención y control excesivo del Gobierno en la economía y otros muchos que el lector puede encontrar en este mismo post un poco más abajo.

Seguir leyendo…

23
Jul

China mueve ficha

Escrito el 23 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4218
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-23 16:12:06
    [post_date_gmt] => 2007-07-23 15:12:06
    [post_content] => Hoy nos hemos despertado con la noticia de que el británico Barclays Bank ha mejorado su oferta por el banco ABN Amro, dentro de la batalla que mantiene con el consorcio formado por el Santander, Bank of Scotland y Fortis por hacerse con el control de la entidad holandesa. La noticia, que podría pasar inadvertida entre las que casi a diario se producen en el campo de los grandes movimientos corporativos, presenta, sin embargo, un ingrediente hasta ahora poco habitual. El incremento de la oferta de Barclays viene respaldado por los fondos que le inyectarán dos entidades asiáticas: el banco estatal chino, China Development Bank y el consorcio del Gobierno de Singapur, Temasek Holding. Parte de estos fondos, 3.600 millones de euros irán destinados a mejorar la oferta sobre ABN Amro, pero los restantes 9.800, a comprar una participación en Barclays. De esta manera, y en función de que tenga éxito la OPA sobre el banco holandés, China Development Bank podría llegar a controlar hasta cerca del 8% de Barclays y Temasek, el 3%.


Estos movimientos son sólo los primeros compases de una melodía que el futuro, sonará muy frecuentemente. Me refiero a la entrada en el capital de empresas y entidades financieras occidentales, de capital asiático, especialmente chino. El gigante asiático atesora más de 1,2 billones de dólares de reservas, fruto de su descomunal superávit comercial y de los flujos de inversión directa que ha recibido en los últimos años. Hasta ahora esos fondos se habían canalizado hacia la compra de bonos americanos, al igual que han hecho el resto de economías del sudeste asiático. Pero desde hace unos meses, las autoridades chinas, han decidido invertir de forma más agresiva sus cuantiosas reservas. Hace pocas semanas, el gobierno chino, a través de su agencia estatal de inversiones, adquirió por 3.000 millones de dólares, el 10% del fondo de inversión Blackstone, uno de los más activos a nivel mundial. Hoy respalda la OPA de Barclays sobre ABN Amro, y en los próximos meses seguramente veremos más operaciones de esta naturaleza. Hasta ahora, la inversión china en el exterior se había mostrado especialmente activa en el campo de las materias primas, para asegurarse su suministro. También había hecho algunas incursiones en el ámbito de los bienes de consumo (Lenovo compro la división de PC´s de IBM). Pero parece que ahora ha llegado el momento de tomar participaciones financieras. ¿Veremos en los próximos tiempos a las empresas y bancos chinos realizar más operaciones de este tipo?¿Es peligroso que un Gobierno comunista tome el control de entidades occidentales? ¿Deberíamos restringir estas inversiones?
    [post_title] => China mueve ficha
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_mueve_fic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/china_mueve_fic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy nos hemos despertado con la noticia de que el británico Barclays Bank ha mejorado su oferta por el banco ABN Amro, dentro de la batalla que mantiene con el consorcio formado por el Santander, Bank of Scotland y Fortis por hacerse con el control de la entidad holandesa. La noticia, que podría pasar inadvertida entre las que casi a diario se producen en el campo de los grandes movimientos corporativos, presenta, sin embargo, un ingrediente hasta ahora poco habitual. El incremento de la oferta de Barclays viene respaldado por los fondos que le inyectarán dos entidades asiáticas: el banco estatal chino, China Development Bank y el consorcio del Gobierno de Singapur, Temasek Holding. Parte de estos fondos, 3.600 millones de euros irán destinados a mejorar la oferta sobre ABN Amro, pero los restantes 9.800, a comprar una participación en Barclays. De esta manera, y en función de que tenga éxito la OPA sobre el banco holandés, China Development Bank podría llegar a controlar hasta cerca del 8% de Barclays y Temasek, el 3%.

Seguir leyendo…

22
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4217
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-22 07:24:28
    [post_date_gmt] => 2007-07-22 06:24:28
    [post_content] => Ya hemos analizado, en este blog de economía, como las remesas monetarias son un factor de desarrollo económico para las economías de los países en desarrollo. Sin embargo, muchos de los cambios engendrados por la migración en sus países de origen no derivan solo de los flujos de remesas monetarias. Hay otro tipo de remesas: las remesas sociales.

Las remesas sociales son un conjunto de ideas, cultura, educación, prácticas y formación de capital humano que fluyen del país de destino de la emigración al país de origen. Las remesas sociales provienen, al igual que las monetarias, de los migrantes a través de los distintos medios disponibles. Estas remesas van a afectar a las relaciones de familia, al papel de la mujer, a la identidad cultural, al cambio político y a la mejora económica de los países pobres. A diferencia de las remesas monetarias los efectos de las remesas sociales van a repercutir con mayor amplitud en el país de origen de la emigración. Las remesas sociales son esenciales para cambiar aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos de los países pobres.


Un aspecto de este tipo de remesas es la necesidad de que regresen a sus países de origen los profesionales cualificados de los países pobres que han sido formados en los países ricos. Es este un requisito para la modernización de las estructuras de producción y de las exportaciones de los países pobres, y para el perfeccionamiento técnico de las empresas nacionales, por no mencionar la mejora de la salud y educación en esos países, en beneficio del conjunto de la población. Sin un número suficiente de técnicos agrónomos, biólogos, ingenieros, científicos, médicos, enfermeros e informáticos, a las empresas y a las explotaciones agrícolas de los países del Tercer Mundo les resulta imposible aplicar la tecnología para mejorar sus productos y su eficiencia, y por ello les resulta igualmente difícil hacer frente a la competencia extranjera.  El no retorno (o lo que sería peor la fuga de cerebros) de las personas capacitadas menoscaba por tanto las perspectivas de crecimiento y desarrollo a largo plazo, de los países del Tercer Mundo, países que como es sabido tienen una escasa dotación de profesionales cualificados.

    [post_title] => ¿Qué son las remesas sociales?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_las_rem
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-22 07:24:28
    [post_modified_gmt] => 2007-07-22 06:24:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/que_son_las_rem.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ya hemos analizado, en este blog de economía, como las remesas monetarias son un factor de desarrollo económico para las economías de los países en desarrollo. Sin embargo, muchos de los cambios engendrados por la migración en sus países de origen no derivan solo de los flujos de remesas monetarias. Hay otro tipo de remesas: las remesas sociales.

Las remesas sociales son un conjunto de ideas, cultura, educación, prácticas y formación de capital humano que fluyen del país de destino de la emigración al país de origen. Las remesas sociales provienen, al igual que las monetarias, de los migrantes a través de los distintos medios disponibles. Estas remesas van a afectar a las relaciones de familia, al papel de la mujer, a la identidad cultural, al cambio político y a la mejora económica de los países pobres. A diferencia de las remesas monetarias los efectos de las remesas sociales van a repercutir con mayor amplitud en el país de origen de la emigración. Las remesas sociales son esenciales para cambiar aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos de los países pobres.

Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4216
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-21 01:57:46
    [post_date_gmt] => 2007-07-21 00:57:46
    [post_content] => Parece que Repsol cederá pronto un 25% de YPF a un socio argentino de referencia y también sacará a la venta en bolsa argentina otro 20% del capital de YPF. Tanto Repsol como el gobierno de Kirchner quieren devolver parte de YPF a los argentinos. A Repsol le interesa hacer ‘caja’ y tener además un socio argentino próximo al Gobierno que es el regulador de los hidrocarburos en ese país. Al Gobierno argentino le interesa que Repsol venda para contentar así al pueblo y rematar unas elecciones que parecen ganadas. De cara a las elecciones presidenciales del 28 de octubre tanto Nestor Kirchner como Cristina Fernández (esposa de Kirchner y candidata a la Presidencia de la República Argentina) están muy interesados en nacionalizar -no desde el punto de vista de la compra pública pero sí de hacer más argentino el petróleo-. A la empresa Repsol le interesa vender esa parte de YPF y hacer caja y obtener 7.000 millones de dólares de la venta de esta participación que podrá invertir en zonas del planeta con más perspectivas de futuro, como Libia.



A Repsol también le interesa porque después de las elecciones el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner podría permitir la deseada y necesaria subida de las tarifas. Es sabido que uno de los grandes problemas que tienen algunas empresas extranjeras que están ubicadas en Argentina es que no se les han respetado los contratos, han sufrido una fuerte inseguridad jurídica y no se les ha concedido lo que se les había prometido. Los precios del gas, de la gasolina, electricidad, agua, peajes, etc., han estado congelados y eso ha hecho mucho daño a las cuentas de resultados de las empresas extranjeras en Argentina, que al no poder subir las tarifas, no han hecho inversiones por lo que se está deteriorando el servicio público prestado por empresas qué al ser privada resulta muy fácil cargarles con la culpa de los problemas.

En Argentina el regulador es el gobierno. Repsol saldría beneficiado de la venta si después de las elecciones consigue una subida de las tarifas, lo que le permitiría una mejora en la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas, con la consiguiente expansión, y eso parece más fácil con un socio local. No podemos olvidar que en Argentina casi la mitad de los contratos con empresas extranjeras están por renegociar y los impuestos discrecionales por eliminar. El control sobre los precios que ejerce el gobierno argentino aumenta la presión sobre la economía que terminará por explotar y eso no es bueno. La resolución, después de las elecciones, de estos problemas ayudaría a recuperar la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el país.

El próximo lunes 23, pasadomañana, Cristina Fernández visita España. Será recibida por el Rey y por Rodríguez Zapatero. El martes tendrá una comida de trabajo con empresarios ¿Cristina Fernández de Kirchner desvelará el martes los misterios de su futura política? ¿Despejará Cristina Fernández de Kirchner las dudas de los empresarios?

    [post_title] => Repsol, YPF y Cristina Fernández de Kirchner
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => repsol_ypf_y_cr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-21 01:57:46
    [post_modified_gmt] => 2007-07-21 00:57:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/repsol_ypf_y_cr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Parece que Repsol cederá pronto un 25% de YPF a un socio argentino de referencia y también sacará a la venta en bolsa argentina otro 20% del capital de YPF. Tanto Repsol como el gobierno de Kirchner quieren devolver parte de YPF a los argentinos. A Repsol le interesa hacer ‘caja’ y tener además un socio argentino próximo al Gobierno que es el regulador de los hidrocarburos en ese país. Al Gobierno argentino le interesa que Repsol venda para contentar así al pueblo y rematar unas elecciones que parecen ganadas. De cara a las elecciones presidenciales del 28 de octubre tanto Nestor Kirchner como Cristina Fernández (esposa de Kirchner y candidata a la Presidencia de la República Argentina) están muy interesados en nacionalizar -no desde el punto de vista de la compra pública pero sí de hacer más argentino el petróleo-. A la empresa Repsol le interesa vender esa parte de YPF y hacer caja y obtener 7.000 millones de dólares de la venta de esta participación que podrá invertir en zonas del planeta con más perspectivas de futuro, como Libia.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar