20
May

¿Debería entrar Rusia en la Unión Europea?

Escrito el 20 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4154
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-20 13:26:44
    [post_date_gmt] => 2007-05-20 12:26:44
    [post_content] => Desde la caída del comunismo y la desintegración de la antigua Unión Soviética, el papel de Rusia no acaba de estar definido. En España, mi generación creció con el temor al imperio soviético y la sorpresa fue mayúscula cuando a principios de los noventa  vimos disolverse como un azucarillo todo ese potencial. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Rusia ha tenido que hacer su particular travesía del desierto, de la que ahora parece estar saliendo; desde el punto de vista económico, gracias a los ingresos por las exportaciones de gas y petróleo;  y desde el punto de vista político,  parece haber encontrado una cierta estabilidad interna desde que gobierna Putin, aunque las prácticas políticas rusas resulten a veces difíciles de entender para los europeos occidentales.

Para  Rusia la cosa no debe  de ser sencilla. De superpotencia mundial, ha pasado a ser uno más en el nuevo escenario multipolar en el que nos movemos, en el que China, India e incluso Brasil son las nuevas potencias emergentes. Ha tenido que aceptar que sus repúblicas bálticas y los países del este de Europa se integraran en la Unión Europea y en la OTAN,  que durante décadas fue considerada la  alianza enemiga del  Pacto de Varsovia. Ha visto disminuir su influencia en algunas de las repúblicas que antes formaban parte de la URSS y ha tenido enfrentamientos con otras como Georgia, Estonia o Ucrania. Y ha dejado de ser una  amenaza militar,  política y  económica para occidente, para convertirse en un mero suministrador de recursos energéticos, en el que  parece ser el único papel, que de momento,  la globalización le ha asignado.




Pero quizás, por el influjo de su pasado o por el impresionante poderío militar que aún conserva, no parece resignada a desempeñar exclusivamente ese papel. De ahí sus intentos de recuperar su influencia a través de la política energética (ver la entrada sobre la OPEP del gas en este mismo blog de economía), ya que es consciente de la gran dependencia que hoy en día Europa tiene de sus hidrocarburos  y del enorme interés de China y de otros países del sudeste asiático porque los oleoductos y gaseoductos rusos se dirijan hacia el Pacífico.

Lituania, Letonia y Estonia ya forman parte de la Unión Europea. Ucrania y Moldavia han solicitado su incorporación. Y las repúblicas caucásicas, en especial Georgia y Armenia,  estarían encantadas de poder entrar. Es decir, una parte sustancial del antiguo imperio soviético,  ya está en la UE o llamando a su puerta. ¿Y Rusia? ¿No tendría sentido que Rusia formase parte de la Unión Europea? Aunque ya sé  que desde el punto de vista territorial, político, económico  y demográfico, sería una integración complicadísima, desde el punto de vista estratégico me parece que tendría   todo el sentido. Rusia siempre ha formado parte de Europa para lo bueno y para lo malo, y creo que mantenerse aislada no tiene mucho sentido. ¿Vosotros que pensáis? ¿Sería una buena idea que Rusia formase parte de la Unión Europea? ¿O es demasiado grande y compleja para integrarla? ¿Estaría mejor Rusia recorriendo su camino en solitario o integrada en la Unión?


    [post_title] => ¿Debería entrar Rusia en la Unión Europea?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deberia_entrar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_entrar.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

Desde la caída del comunismo y la desintegración de la antigua Unión Soviética, el papel de Rusia no acaba de estar definido. En España, mi generación creció con el temor al imperio soviético y la sorpresa fue mayúscula cuando a principios de los noventa vimos disolverse como un azucarillo todo ese potencial. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Rusia ha tenido que hacer su particular travesía del desierto, de la que ahora parece estar saliendo; desde el punto de vista económico, gracias a los ingresos por las exportaciones de gas y petróleo; y desde el punto de vista político, parece haber encontrado una cierta estabilidad interna desde que gobierna Putin, aunque las prácticas políticas rusas resulten a veces difíciles de entender para los europeos occidentales.

Para Rusia la cosa no debe de ser sencilla. De superpotencia mundial, ha pasado a ser uno más en el nuevo escenario multipolar en el que nos movemos, en el que China, India e incluso Brasil son las nuevas potencias emergentes. Ha tenido que aceptar que sus repúblicas bálticas y los países del este de Europa se integraran en la Unión Europea y en la OTAN, que durante décadas fue considerada la alianza enemiga del Pacto de Varsovia. Ha visto disminuir su influencia en algunas de las repúblicas que antes formaban parte de la URSS y ha tenido enfrentamientos con otras como Georgia, Estonia o Ucrania. Y ha dejado de ser una amenaza militar, política y económica para occidente, para convertirse en un mero suministrador de recursos energéticos, en el que parece ser el único papel, que de momento, la globalización le ha asignado.

Seguir leyendo…

19
May

Malta y Chipre ingresarán en el euro

Escrito el 19 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4153
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-19 15:42:52
    [post_date_gmt] => 2007-05-19 14:42:52
    [post_content] => La Comisión Europea recomendó esta semana el ingreso en el euro de Malta y Chipre a partir del 1 de enero de 2008, tras constatar que ambos países cumplen con los requisitos económicos y legales establecidos en el Tratado de Maastricht. Esta propuesta, que deberá ser ratificada el próximo mes de junio en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión, elevará a  quince los países que forman parte de la moneda única, puesto que Eslovenia se sumó a principios de este año a los doce países fundadores.

malta y chipre.JPG

La adopción del euro es obligatoria para todos los países que forman parte de la Unión Europea, salvo para Reino Unido, Dinamarca y Suecia, puesto que ya estaban dentro de la Unión cuando se creó la moneda única y decidieron no sumarse a ella. Pero el resto de países (Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria), tendrán que ir incorporándose a la eurozona en la medida en que sus economías se vayan adaptando a los criterios de convergencia de Maastricht. Por tanto, el deseo del ejecutivo polaco de convocar un referendum en 2010 para dilucidar su entrada en el euro (cuando obligatoriamente deberá hacerlo más pronto o más tarde), parece a todas luces fuera de lugar y sólo cabe entenderlo dentro  del peculiar y nacionalista estilo de gobierno de los  gemelos Lech y Jaroslaw Kaczyński (Presidente y Primer Ministro respectivamente).




Volviendo a Malta y a Chipre, cabe destacar que, desde su entrada en la Unión Europea en mayo de 2004, sus economías se han adaptado muy bien a los niveles de inflación, de tipos de interés, de déficit y de deuda pública que fija el Tratado de Maastricht, por lo que nada invita a pensar que su incorporación puede presentar problemas.  Sólo la hipotética reunificación de la isla de Chipre (que permanece dividida  en dos entidades desde que  en 1974 las tropas turcas invadieron el norte de la isla y fundaron la República Turca del Norte de Chipre), podría tener consecuencias indeseadas en términos presupuestarios. Por otra parte, todo hace pensar que los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia), serán los siguientes países en incorporarse a la moneda única, una vez solucionen las tensiones  inflacionistas de sus economías.

    [post_title] => Malta y Chipre ingresarán en el euro
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => malta_y_chipre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/malta_y_chipre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La Comisión Europea recomendó esta semana el ingreso en el euro de Malta y Chipre a partir del 1 de enero de 2008, tras constatar que ambos países cumplen con los requisitos económicos y legales establecidos en el Tratado de Maastricht. Esta propuesta, que deberá ser ratificada el próximo mes de junio en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión, elevará a quince los países que forman parte de la moneda única, puesto que Eslovenia se sumó a principios de este año a los doce países fundadores.

malta y chipre.JPG

La adopción del euro es obligatoria para todos los países que forman parte de la Unión Europea, salvo para Reino Unido, Dinamarca y Suecia, puesto que ya estaban dentro de la Unión cuando se creó la moneda única y decidieron no sumarse a ella. Pero el resto de países (Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria), tendrán que ir incorporándose a la eurozona en la medida en que sus economías se vayan adaptando a los criterios de convergencia de Maastricht. Por tanto, el deseo del ejecutivo polaco de convocar un referendum en 2010 para dilucidar su entrada en el euro (cuando obligatoriamente deberá hacerlo más pronto o más tarde), parece a todas luces fuera de lugar y sólo cabe entenderlo dentro del peculiar y nacionalista estilo de gobierno de los gemelos Lech y Jaroslaw Kaczyński (Presidente y Primer Ministro respectivamente).

Seguir leyendo…

18
May

Balones fuera (II)

Escrito el 18 mayo 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4152
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-05-18 12:10:20
    [post_date_gmt] => 2007-05-18 11:10:20
    [post_content] => El pasado mes de enero publiqué en este blog de economía un post que hacía referencia a la presión de los EEUU sobre las autoridades chinas en materia cambiaria. Como es bien sabido, desde su flexibilización parcial en verano de 2005 la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 8%, bastante por debajo del 50% que sugieren algunas estimaciones basadas en la paridad de poder adquisitivo (PPP), y en cualquier caso por debajo de lo que al parecer desearía el Congreso estadounidense. En aquel post, argumentaba que los EEUU deberían tener cuidado con lo que desean y reconsiderar la búsqueda fuera de sus fronteras de las soluciones a su abultado desequilibrio exterior.

En este mismo sentido se expresa un interesante artículo publicado ayer por The Economist, con argumentos reforzados por recientes estudios.


El artículo plantea que la presión estadounidense sobre el yuan está basada en una serie de “mitos”, que procede a desmontar. El primero de ellos se encuentra en la afirmación de que hay una aplastante evidencia de que el yuan se encuentra fuertemente infravaluado. El enorme superávit bilateral chino frente a EEUU (30% de su déficit) no prueba nada, sugiere el artículo; tan sólo un cambio en la cadena de aprovisionamiento asiática, donde China ha tomado el lugar que antes ocupaban las importaciones estadounidenses procedentes de Japón, Corea del Sur y Taiwán. El segundo mito a desmontar es que el fuerte crecimiento del superávit chino desde 2004 se debe a una explosión de exportaciones baratas, ayudada por la infravaluación de su moneda. Los datos muestran que la mayor parte de ese crecimiento es explicada por una reducción del crecimiento real anual de sus importaciones, desde el 30% en 2004 al 15% del año pasado. La tercera falacia, dice el artículo, es que las importaciones procedentes de China destruyen empleo y dañan a la economía estadounidense. Con respecto al mercado de trabajo, si bien podría afectar a su composición es dudoso que lo haga negativamente en términos cuantitativos, dado que el desempleo se mantiene cercano al 4,5%, por debajo del de años recientes. En cuanto al pretendido daño sobre la economía norteamericana, como sugeríamos en este blog, podría argumentarse justo lo contrario: la debilidad relativa del yuan, en la medida que los estadounidenses han podido consumir productos chinos más baratos, ha ayudado a los EEUU a mantener una inflación más contenida y, en consecuencia, ha permitido unos tipos de interés más bajos.

El mayor mito, concluye el artículo, es que la revaluación del yuan ayudaría a reducir radicalmente el déficit exterior estadounidense. La causa real (y su solución) se encuentra dentro del país, no fuera: los estadounidenses gastan mucho y ahorran poco.

    [post_title] => Balones fuera (II)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => balones_fuera_i
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/balones_fuera_i.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El pasado mes de enero publiqué en este blog de economía un post que hacía referencia a la presión de los EEUU sobre las autoridades chinas en materia cambiaria. Como es bien sabido, desde su flexibilización parcial en verano de 2005 la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 8%, bastante por debajo del 50% que sugieren algunas estimaciones basadas en la paridad de poder adquisitivo (PPP), y en cualquier caso por debajo de lo que al parecer desearía el Congreso estadounidense. En aquel post, argumentaba que los EEUU deberían tener cuidado con lo que desean y reconsiderar la búsqueda fuera de sus fronteras de las soluciones a su abultado desequilibrio exterior.

En este mismo sentido se expresa un interesante artículo publicado ayer por The Economist, con argumentos reforzados por recientes estudios.

Seguir leyendo…

16
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4151
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-16 01:51:22
    [post_date_gmt] => 2007-05-16 00:51:22
    [post_content] => La expansión económica de EEUU  durante los años de gobierno de Bill Clinton atrajeron a muchos trabajadores mexicanos a EEUU sobre todo hacia el sector de la construcción. Con el auge inmobiliario los inmigrantes, que solían estar en la agricultura, empezaron a moverse hacia la construcción, lo que a su vez atrajo más trabajo mexicano a EEUU. Pero con la crisis del mercado inmobiliario de EEUU, esas entradas de trabajadores mexicanos a EEUU está disminuyendo. Esto ocurre porque el sector de la construcción estaba siendo la principal pista de aterrizaje para los nuevos inmigrantes. Como consecuencia las remesas mensuales de EEUU a México han ido cayendo todos los meses desde su máximo  de 2.600 millones de dólares en mayo de 2006 (solo recordar que fue a partir de junio de 2006 cuando se frenó la construcción de viviendas en EEUU). En marzo de 2007, el último mes para el que tenemos datos, las remesas a México estaban en 1.600 millones de dólares. Como se ve una caìda espectacular que afecta negativamente al consumo  y a la economía mexicana.


México es el país de América Latina que más remesas recibe. Un estudio reciente realizado por BCP Securities, muestra una correlación de más del 90% entre el mercado inmobiliario de EEUU y las remesas recibidas por México de ese país. La reducción de las remesas está reduciendo el ritmo de crecimiento económico de México (también de otros países como Colombia, Perú y los de América Central). La caída en los envíos podría ser un duro golpe para México, donde las exportaciones han comenzado a desacelerarse por culpa del menor crecimiento estadounidense. El PIB de EEUU creció solo un 1,3% en el primer trimestre de 2007. No se debe olvidar que el 93% de la exportacion mexicana se concentra en EEUU. Por eso, como consecuencia del enfriamiento americano, la producción de automóviles en Mèxico tuvo una caida anualizada del 7,7% en los 4 primeros meses de este año. De ahí que, según el Banco de Santander, el pais azteca haya tenido, en el primer trimestre de este año, una tasa muy baja de crecimiento económico del 2,5%, el menor crecimiento trimestral desde 2005 y muy alejado del 5,5% del primer trimestre del año pasado.

El problema se puede agravar en términos de mayor nivel de paro mexicano porque se ha reducido también la emigración de México a EEUU, entre otras cosas porque existen alli menos oportunidades de trabajo. A ello se une que muchos inmigrantes mexicanos podrian perder sus empleos en EEUU y volver a su país. Al presidente Felipe Caldrón no le queda otra que  sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía ¿Podrá hacerlo? ¿Puede México reducir su excesiva dependencia del ciclo económico de EEUU? Un aviso para navegantes españoles ¿Qué les pasará a los millones de emigrantes que trabajan en España en el sector de la construcción en el actual contexto de enfriamiento del sector inmobiliario?


    [post_title] => La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_inmob_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-16 01:51:22
    [post_modified_gmt] => 2007-05-16 00:51:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_crisis_inmob_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La expansión económica de EEUU durante los años de gobierno de Bill Clinton atrajeron a muchos trabajadores mexicanos a EEUU sobre todo hacia el sector de la construcción. Con el auge inmobiliario los inmigrantes, que solían estar en la agricultura, empezaron a moverse hacia la construcción, lo que a su vez atrajo más trabajo mexicano a EEUU. Pero con la crisis del mercado inmobiliario de EEUU, esas entradas de trabajadores mexicanos a EEUU está disminuyendo. Esto ocurre porque el sector de la construcción estaba siendo la principal pista de aterrizaje para los nuevos inmigrantes. Como consecuencia las remesas mensuales de EEUU a México han ido cayendo todos los meses desde su máximo de 2.600 millones de dólares en mayo de 2006 (solo recordar que fue a partir de junio de 2006 cuando se frenó la construcción de viviendas en EEUU). En marzo de 2007, el último mes para el que tenemos datos, las remesas a México estaban en 1.600 millones de dólares. Como se ve una caìda espectacular que afecta negativamente al consumo y a la economía mexicana.

Seguir leyendo…

15
May

¿Se agota la mano de obra barata en China?

Escrito el 15 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4150
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-15 21:08:08
    [post_date_gmt] => 2007-05-15 20:08:08
    [post_content] => La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia - que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.


Pero lejos de que esto suponga el principio del fin de su modelo, el país se empieza a adaptar a lo que puede venirle encima. Sin ir más lejos, esta semana hemos asistido al inicio de las obras de la planta de ensamblaje de Airbus en la ciudad de Tianjin. La instalación, que deberá estar operativa el año que viene, espera poder entregar a partir de 2011, 4 aviones de la familia A320 al mes para abastecer al floreciente mercado chino de aviación civil y al resto de mercados del sudeste asiático. Además, el gobierno chino ha anunciado su intención de poner en marcha de forma inmediata un plan para poder construir sus propios aviones comerciales de medio y largo recorrido.

China tiene muy claro que sus ventajas comparativas no son sostenibles y que irán disminuyendo en los próximos años. Pero antes de que esto ocurra, empieza a sentar las bases de una economía que incorpore mucho más valor añadido. España y muchos países de Latinoamérica, deberían de tomar buena nota del camino que China se dispone a recorrer.
    [post_title] => ¿Se agota la mano de obra barata en China?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_agota_la_man
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_agota_la_man.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia – que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.

Seguir leyendo…

14
May

Comercio internacional, trabajo y medio ambiente

Escrito el 14 mayo 2007 por Javier Carrillo en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4149
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-05-14 17:42:30
    [post_date_gmt] => 2007-05-14 16:42:30
    [post_content] => Tras varios meses de negociaciones entre demócratas y republicanos, el Congreso y la oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos anunciaron la semana pasada el logro de un acuerdo "histórico" en torno a una propuesta que condicionará la aprobación de los futuros Tratados de Libre Comercio (TLC). De acuerdo con esa propuesta, en los futuros pactos comerciales se deberán incorporar normas internacionales para la protección de los trabajadores y del medio ambiente.

Por primera vez en la historia de la política comercial de Estados Unidos, los acuerdos comerciales con otras naciones deberán incluir normas de la OIT para proteger el trabajo y el medio ambiente. En concreto, deberán cumplir los 5 principios básicos de la OIT y los 7 principales acuerdos ambientales; aplicar penalizaciones si no se cumplen esas normas laborales y ambientales; en caso de disputa, no se podrá alegar que no hay recursos para incumplir las normas de la OIT; deberán eliminar requerimientos para detener la aprobación de un medicamento genérico antes de certificar que no se viola una patente; y deberán eliminar la exigencia de dar más protección a un medicamento de marca cuando hay demoras en los trámites.


En América Latina, el nuevo marco afectará los acuerdos de libre comercio ya pactados por Estados Unidos con Colombia, Perú y Panamá y que se encontraban pendientes de la ratificación del Congreso. El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, indicó que el acuerdo sentará las pautas para futuras cooperaciones en otras áreas y además es un paso importante para fomentar "la estabilidad geopolítica de la región". Sin duda, el país que enfrentará mayores dificultades tras la reapertura del proceso de aprobación de su TLC será Colombia. El presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Charles Rangel y el representante a la Cámara por el estado de Michigan Sander Levin, dijeron que el caso de Colombia es "especial por la violencia interna, los asesinatos de sindicalistas y el escándalo de la parapolítica. Hay muchas dudas todavía y Colombia tendrá que esperar".

Antes de continuar la aprobación de los TLC en su Congreso, el gobierno estadounidense pedirá a Colombia y a los otros gobiernos que expliquen detalladamente mediante qué mecanismos se llevarán a cabo los cambios exigidos en materia laboral y ambiental, y cómo se garantizará la aprobación de dichos mecanismos por sus respectivos congresos. Aunque todo parece indicar que los tratados de Perú y Panamá estarían aprobados hacia septiembre, el proceso podría alargarse en el caso de Colombia. En todos los casos, la cercanía del período preelectoral en EEUU complicará las tramitaciones, algo que sin duda podría tener un impacto negativo en la actividad comercial de la región.

    [post_title] => Comercio internacional, trabajo y medio ambiente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => comercio_intern
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/comercio_intern.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tras varios meses de negociaciones entre demócratas y republicanos, el Congreso y la oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos anunciaron la semana pasada el logro de un acuerdo «histórico» en torno a una propuesta que condicionará la aprobación de los futuros Tratados de Libre Comercio (TLC). De acuerdo con esa propuesta, en los futuros pactos comerciales se deberán incorporar normas internacionales para la protección de los trabajadores y del medio ambiente.

Por primera vez en la historia de la política comercial de Estados Unidos, los acuerdos comerciales con otras naciones deberán incluir normas de la OIT para proteger el trabajo y el medio ambiente. En concreto, deberán cumplir los 5 principios básicos de la OIT y los 7 principales acuerdos ambientales; aplicar penalizaciones si no se cumplen esas normas laborales y ambientales; en caso de disputa, no se podrá alegar que no hay recursos para incumplir las normas de la OIT; deberán eliminar requerimientos para detener la aprobación de un medicamento genérico antes de certificar que no se viola una patente; y deberán eliminar la exigencia de dar más protección a un medicamento de marca cuando hay demoras en los trámites.

Seguir leyendo…

13
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4148
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-13 02:36:20
    [post_date_gmt] => 2007-05-13 01:36:20
    [post_content] => Los domingos es el día de la semana que se leen más periódicos. Por eso hoy en este blog de economía vamos a escribir sobre la libertad de prensa. Vaya por delante que la libertad de informar en el mundo está yendo para abajo. Freedom House en su  informe anual detecta un descenso de la libertad de información en el mundo en 2006. Este retroceso en la libertad de información se ha notado especialmente en países de Asia, de la antigua Unión Soviética y de Latinoamérica (Argentina y Venezuela, por ejemplo). Venezuela es el país en que el declive de la libertad de prensa es más rápido y preocupante, según el informe anual de Freedom House. Como sabes no es la primera vez que hablamos en este blog de economía de Venezuela y no siempre para bien.


El informe señala también los crecientes intentos de eliminar en Internet fuentes alternativas de información política. En este aspecto el informe denuncia sobre todo la situación de China, Vietnam e Irán, donde los gobiernos siguen encarcelando a periodistas y disidentes que se expresan en Internet. Esta tendencia se ha extendido a otros países como Rusia, donde el gobierno de Putin ha anunciado planes para controlar los contenidos en la red. Rusia es otro país en que el declive de la libertad de prensa es muy rápido y preocupante. Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía, ha demostrado que la información independiente (libertad de prensa) y la democracia evitan la pobreza y el hambre y aseguran a los países un mejor desenvolvimiento económico a largo plazo. Quizá la tesis de Sen explique la situación de Cuba y el gobierno de Cuba debería tomar nota.

El informe de Freedom House y recogido por ACEPRENSA valora la libertad de información en prensa escrita, radiotelevisión e Internet en cada país. La clasificación se basa en tres criterios: la regulación legal de la prensa, los condicionamientos políticos en el acceso a la información y en su difusión, y las presiones económicas. Si se tiene en cuenta la evolución de los últimos cinco años, el informe observa que Venezuela es el país donde la libertad de información ha declinado más rápidamente. Y que en Latinoamérica, Cuba y Venezuela son los dos países a los que el informe de Freedom House considera sin prensa libre. El esfuerzo de Chávez por controlar la prensa independiente se ha manifestado también en su decisión de no renovar la licencia de Radio Caracas TV que vence el 27 de mayo. Esta televisión es la de mayor audiencia en el país, y Chávez la califica de "canal fascista". ¿Le renovará Chavez la licencia? En México, donde me encuentro (estupéndamente por cierto) las mejoras positivas en el ámbito legal de la libertad de prensa se han visto contrarrestadas negativamente por la creciente violencia contra periodistas. Y es que en México la violencia es un problema. Un problema que ultimamente parece que se agrava.



    [post_title] => Venezuela: menos libertad de prensa
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => venezuela_menos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-13 02:36:20
    [post_modified_gmt] => 2007-05-13 01:36:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/venezuela_menos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Los domingos es el día de la semana que se leen más periódicos. Por eso hoy en este blog de economía vamos a escribir sobre la libertad de prensa. Vaya por delante que la libertad de informar en el mundo está yendo para abajo. Freedom House en su informe anual detecta un descenso de la libertad de información en el mundo en 2006. Este retroceso en la libertad de información se ha notado especialmente en países de Asia, de la antigua Unión Soviética y de Latinoamérica (Argentina y Venezuela, por ejemplo). Venezuela es el país en que el declive de la libertad de prensa es más rápido y preocupante, según el informe anual de Freedom House. Como sabes no es la primera vez que hablamos en este blog de economía de Venezuela y no siempre para bien.

Seguir leyendo…

12
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4147
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-12 13:16:39
    [post_date_gmt] => 2007-05-12 12:16:39
    [post_content] => La crítica situación creada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) (ver post del 26 de abril en este blog de economía: ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?) provocó que el 8 de mayo el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja. Coincidiendo con lo que se dijo este blog de economía Gaspar Ariño en el diario EXPANSIÓN unos días más tarde (28 de abril) insistía en nuestro argumento. Es decir, que para garantizar la independencia de los reguladores, también de aquellos que dirigen de la CNMV,  hay que seleccionar personas en base a criterios de mérito y capacidad, de nivel y prestigio reconocidos, que sean elegidos por el Congreso de la nación. Además, sería conveniente que antes del nombramiento el candidato (o candidatos) compareciese, como sucede en EEUU, ante un Comité del Congreso ante el cual tendrá que contestar a cuantas preguntas se le formulen sobre el cometido que se le asigna y su idoneidad para desempeñarlo. Estas audiencias deberían ser televisadas. Si el Comité mixto de nombramientos no da su visto bueno, el Gobierno deberá proponer otros nombres.



En definitiva, es preciso garantizar la completa autonomía de los reguladores. Sus actuaciones no son actos políticos (que impliquen valoraciones o apreciaciones políticas) sino resoluciones técnicas de la realidad que les toque arbitrar o regular. Por tanto, el control sobre estos entes debe ser el mismo que sobre los jueces. De ahí que sea necesario reformar en profundidad los organismos reguladoras (también la CNMV ). Como señala Gaspar Ariño hay que hacer de ellas unas instituciones independientes sólidas y robustas, respetadas por todos: por los gobiernos, las fuerzas políticas, los grupos empresariales afectados y los medios de comunicación. Ello no evitará que mucha gente quiera influir sobre ellas porque los intereses que pasan por sus manos, tanto privados como públicos, son muy grandes. Pero, en la medida en que se consiga diseñar una autoridad competente y capaz, ésta se mantendrá firme ante unos y otros. Será capaz, sobre todo, de asegurar el buen funcionamiento del sistema económico, que descansa en gran medida sobre reglas estables y conocidas, que den seguridad jurídica a los inversores y sean garantía de bienestar y buen servicio a los ciudadanos.

Al actual Presidente de la CNMV, Julio Segura, tiene la gran oportunidad de seguir los pasos de su maestro: Luis Ángel Rojo. El profesor Rojo, siendo Gobernador del Banco de España,  convirtió el Banco de España en un organismo independiente. Ahora, me parece que le toca a Segura seguir ese camino y liderar las reformas que permitan a la CNMV recuperar la credibilidad. ¿Tienes otra opinión?


    [post_title] => La necesidad de una reforma en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_necesidad_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-12 13:16:39
    [post_modified_gmt] => 2007-05-12 12:16:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_necesidad_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La crítica situación creada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) (ver post del 26 de abril en este blog de economía: ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?) provocó que el 8 de mayo el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja. Coincidiendo con lo que se dijo este blog de economía Gaspar Ariño en el diario EXPANSIÓN unos días más tarde (28 de abril) insistía en nuestro argumento. Es decir, que para garantizar la independencia de los reguladores, también de aquellos que dirigen de la CNMV, hay que seleccionar personas en base a criterios de mérito y capacidad, de nivel y prestigio reconocidos, que sean elegidos por el Congreso de la nación. Además, sería conveniente que antes del nombramiento el candidato (o candidatos) compareciese, como sucede en EEUU, ante un Comité del Congreso ante el cual tendrá que contestar a cuantas preguntas se le formulen sobre el cometido que se le asigna y su idoneidad para desempeñarlo. Estas audiencias deberían ser televisadas. Si el Comité mixto de nombramientos no da su visto bueno, el Gobierno deberá proponer otros nombres.

Seguir leyendo…

11
May

La economía de México se enfría.

Escrito el 11 mayo 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4146
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-11 08:08:11
    [post_date_gmt] => 2007-05-11 07:08:11
    [post_content] => Las expectativas económicas de México se enfrían. Como señala Caja Madrid en un  reciente informe los dos factores claves que propiciaron la recuperación de la economía mexicana a partir de 2003 están girando de forma desfavorable, demostrando la vulnerabilidad del actual modelo de crecimiento. En primer lugar, el crecimiento de EEUU será el más bajo desde 2002. En segundo lugar, tal como decíamos ayer en este blog de economía el sector automotriz (auténtico motor de la industria mexicana) atraviesa un momento de gran debilidad. Tercero, el petróleo, también contribuirá negativamente ya que combinará una menor producción, un descenso en el volumen de exportaciones y precios más bajos Cuarto, el sector manufacturero está cada vez más amenazado por la competencia china. Por tanto, la desaceleración parece inevitable. En 2007, el crecimiento económico (3,3%) se situará por debajo de su media de largo plazo y por debajo de 2006 que fue un 4,8%.


¿Qué puede hacer el gobierno mexicano? Primero hacer frente a  las reformas pendientes: energética, fiscal y laboral. Las dos últimas, las más necesarias. La reforma fiscal es imprescindible para aumentar los ingresos públicos y el gasto social (la presión fiscal es sólo del 23,4% frente al 40% en Brasil). Este gasto debería dirigirse hacia las zonas más pobres, mejorando así la distribución de la renta y la seguridad ciudadana. La reforma laboral debe fomentar la creación de empleo de forma que se evite la fuerte emigración. Segundo eliminar en las administraciones públicas la corrupción, que genera desconfianza de los inversores e ineficiencias en el aparato productivo. México sigue siendo considerado, en el 2006, por Transparencia Internacional, como muy corrupto. En un ranking de cero a diez –en el que cero es un país considerado altamente corrupto y diez, altamente transparente–, México  ha sido calificada con 3,5, a una distancia sideral de Chile (7,3), considerado el país más transparente de América Latina, aunque un poco alejado de la corrupta Argentina (2,8 puntos). El próximo presidente debe luchar contra la corrupción y el narcotráfico. Tercero, es necesario reducir la fuerte dependencia comercial con EEUU (el 80% de las exportaciones mexicanas van dirigidas a EEUU) y de esta manera impulsar las exportaciones hacia otros destinos. México ha dependido de Estados Unidos, su principal socio comercial, debido a su ubicación geográfica y a la mano de obra barata. Las exportaciones tienen un peso muy importante en el PIB mexicano (30%). Cierto que cuando EEUU marcha bien, a México le va de maravilla, pero cuando tiene problemas, como fue el caso del 11 de Septiembre, se paraliza la economía. Cualquier crisis que tenga EEUU, se traslada inmediatamente a México De ahí la necesidad de buscar nuevos socios comerciales, otros mercados y alianzas estratégicas para diversificar sus exportaciones y no depender de la coyuntura de EEUU.

Hoy salgo para México para dar unas conferencias y me pregunto ¿Tendrá Calderón suficientes apoyos para llevar a término las reformas necesarias? ¿Conseguirá, por tanto, Calderón sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía? Un tercio de los ingresos fiscales mexicanos provienen de las exportaciones de crudo ¿Una fuerte caída de los precios del crudo perjudicaría gravemente la economía mexicana? Los indicadores económicos de México al cierre del año 2006 mostraban un elevado crecimiento de la actividad económica (4,8%) ¿Se mantendrá este crecimiento en 2007? ¿Es posible reducir la pobreza, que genera una muy mala distribución de la renta y un gran descontento social? ¿Puede México reducir su excesiva dependencia del ciclo económico de EEUU? y? ¿Tienes alguna respuesta?

    [post_title] => La economía de México se enfría.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-11 08:08:11
    [post_modified_gmt] => 2007-05-11 07:08:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_economia_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Las expectativas económicas de México se enfrían. Como señala Caja Madrid en un reciente informe los dos factores claves que propiciaron la recuperación de la economía mexicana a partir de 2003 están girando de forma desfavorable, demostrando la vulnerabilidad del actual modelo de crecimiento. En primer lugar, el crecimiento de EEUU será el más bajo desde 2002. En segundo lugar, tal como decíamos ayer en este blog de economía el sector automotriz (auténtico motor de la industria mexicana) atraviesa un momento de gran debilidad. Tercero, el petróleo, también contribuirá negativamente ya que combinará una menor producción, un descenso en el volumen de exportaciones y precios más bajos Cuarto, el sector manufacturero está cada vez más amenazado por la competencia china. Por tanto, la desaceleración parece inevitable. En 2007, el crecimiento económico (3,3%) se situará por debajo de su media de largo plazo y por debajo de 2006 que fue un 4,8%.

Seguir leyendo…

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4145
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-10 08:03:10
    [post_date_gmt] => 2007-05-10 07:03:10
    [post_content] => Un reciente estudio de la CEPAL señala que México, junto con Brasil y Chile fueron los países que concentraron los mayores flujos de en América Latina y el Caribe durante el 2006. La inversión extranjera directa en la región llegó a 72.440 millones de dólares durante 2006, cifra que representa un incremento del 1,5% en comparación con el año anterior. De ese total, 18.940 millones correspondieron a México, 18.780 millones a Brasil y 8.050 millones a Chile. Sin embargo, mientras en Brasil la IED creció, en 2006, un 25% y en Chile un 16%, en México se redujo un 4%. La reducción de la IED en México es preocupante porque México necesita más que Chile y Brasil de la IED ya que realiza de menos Inversión Nacional que esos dos países.

¿Se recuperará la IED en México en 2007? El Financial Times de ayer publicaba un special report dedicado a México  en el que señala que el nuevo gobierno de Felipe Calderón ha logrado la confianza de los inversores nacionales y extranjeros y está trabajando para lograr apoyos que le permitan calmar las tensiones sociales. Los presupuestos de 2007 han dado una imagen de ortodoxia; pero, sin duda, lo más positivo son las señales de movimiento en las reformas estructurales, ya que el país no puede permitirse otra legislatura sin avances. Calderón ha conseguido el apoyo del PRI para aprobar con amplia mayoría la reforma de las pensiones. Esto demuestra que, a diferencia de la legislatura de Fox, el acuerdo es posible, generando expectativas de que puede alcanzarse también un consenso en otras reformas más delicadas y urgentes: laboral y, sobre todo, fiscal, un paso previo para poder abordar la energética y recapitalizar PEMEX.


¿Qué más puede hacer Felipe Calderón para aumentar la IED en México? A largo plazo, desarrollar el capital humano y la base de proveedores, mejorar la infraestructura científica y tecnológica e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas en las estrategias de desarrollo productivo (ver artículo del Financial Times "Maquiladora: Skills and technology add value to product"). Por ejemplo, según un informe de la embajada japonesa en México , la falta de buenos proveedores mexicanos para la industria automotriz japonesa está restando posibilidades a México frente a China, Malasia y Tailandia. Esto está obligando a la industria automotriz japonesa a dejar de importar autopartes de México para hacerlo desde otras zonas del mundo como China, Malasia o Tailandia. La embajada japonesa en México está esperando el permiso de la secretaría de Economía mexicana para traer ingenieros nipones que capaciten a los pequeños y medianos empresarios mexicanos en la fabricación de partes para la industria automotriz.

¿Se recuperará la IED en México en 2007? Me voy mañana a México a dar unas conferencias a la Universidad del Mayab y me gustaría conocer tu opinión sobre la economía mexicana ¿Como la ves?





    [post_title] => Economía de México: cae la inversión extranjera directa (IED)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_6
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-10 08:03:10
    [post_modified_gmt] => 2007-05-10 07:03:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/post_6.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Un reciente estudio de la CEPAL señala que México, junto con Brasil y Chile fueron los países que concentraron los mayores flujos de en América Latina y el Caribe durante el 2006. La inversión extranjera directa en la región llegó a 72.440 millones de dólares durante 2006, cifra que representa un incremento del 1,5% en comparación con el año anterior. De ese total, 18.940 millones correspondieron a México, 18.780 millones a Brasil y 8.050 millones a Chile. Sin embargo, mientras en Brasil la IED creció, en 2006, un 25% y en Chile un 16%, en México se redujo un 4%. La reducción de la IED en México es preocupante porque México necesita más que Chile y Brasil de la IED ya que realiza de menos Inversión Nacional que esos dos países.

¿Se recuperará la IED en México en 2007? El Financial Times de ayer publicaba un special report dedicado a México en el que señala que el nuevo gobierno de Felipe Calderón ha logrado la confianza de los inversores nacionales y extranjeros y está trabajando para lograr apoyos que le permitan calmar las tensiones sociales. Los presupuestos de 2007 han dado una imagen de ortodoxia; pero, sin duda, lo más positivo son las señales de movimiento en las reformas estructurales, ya que el país no puede permitirse otra legislatura sin avances. Calderón ha conseguido el apoyo del PRI para aprobar con amplia mayoría la reforma de las pensiones. Esto demuestra que, a diferencia de la legislatura de Fox, el acuerdo es posible, generando expectativas de que puede alcanzarse también un consenso en otras reformas más delicadas y urgentes: laboral y, sobre todo, fiscal, un paso previo para poder abordar la energética y recapitalizar PEMEX.

Seguir leyendo…

9
May

Starbucks y Etiopía llegan a un acuerdo

Escrito el 9 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4144
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-09 15:21:02
    [post_date_gmt] => 2007-05-09 14:21:02
    [post_content] => En el mes de octubre del pasado año escribí en este mismo blog de  economía sobre la campaña que la ONG Oxfam había iniciado contra Starbucks por su oposición a que el gobierno de Etiopía pudiera registrar en Estados Unidos las denominaciones de origen de sus cafés.  Con esta medida, el país africano pretendía incrementar los ingresos de la industria cafetera del país y de los 15 millones de campesinos que dependen de su cultivo. El café es el principal cultivo y supone más de un  tercio de sus exportaciones, en un país en el que la agricultura supone casi la mitad de su PIB y emplea a más del 80% de la población.

Para vencer la resistencia de Starbucks, Oxfam inició una campaña a nivel mundial que ha incluido actos de protesta ante sus cafeterías y el envío de miles de correos electrónicos (93.000 según ellos) pidiendo a la cadena norteamericana que reconsiderase sus actitud. Al final, se ha llegado a un acuerdo que será dado a conocer en los próximos días, por el que  se reconoce el derecho del gobierno etíope a registrar en Estados Unidos sus mejores variedades de café.

En aquella entrada reflexionaba sobre el modus operandi que utilizan, cada vez más a menudo las ONG,s, para lograr que las empresas y los gobiernos actúen en determinado sentido o abandonen determinadas prácticas y sobre la efectividad de dichas campañas. Sobre esto último, parece que al menos en este caso, la respuesta es clara: de no mediar la presión de los activistas y consumidores contra Starbucks, es posible que no se hubiese conseguido el acuerdo. Pero, en lo referente a la licitud de estas campañas, la cuestión sigue sobre la mesa. ¿Es éste un buen camino para implicar a las empresas en la senda de la responsabilidad social?¿ Cómo debe  actuar una empresa ante una campaña de este tipo? ¿Deberían ser los gobiernos igual de sensibles ante estas campañas? ¿No se extralimitan las ONG´s realizando acciones de este tipo?



    [post_title] => Starbucks y Etiopía llegan a un acuerdo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => starbucks_y_eti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/starbucks_y_eti.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En el mes de octubre del pasado año escribí en este mismo blog de economía sobre la campaña que la ONG Oxfam había iniciado contra Starbucks por su oposición a que el gobierno de Etiopía pudiera registrar en Estados Unidos las denominaciones de origen de sus cafés. Con esta medida, el país africano pretendía incrementar los ingresos de la industria cafetera del país y de los 15 millones de campesinos que dependen de su cultivo. El café es el principal cultivo y supone más de un tercio de sus exportaciones, en un país en el que la agricultura supone casi la mitad de su PIB y emplea a más del 80% de la población.

Para vencer la resistencia de Starbucks, Oxfam inició una campaña a nivel mundial que ha incluido actos de protesta ante sus cafeterías y el envío de miles de correos electrónicos (93.000 según ellos) pidiendo a la cadena norteamericana que reconsiderase sus actitud. Al final, se ha llegado a un acuerdo que será dado a conocer en los próximos días, por el que se reconoce el derecho del gobierno etíope a registrar en Estados Unidos sus mejores variedades de café.

En aquella entrada reflexionaba sobre el modus operandi que utilizan, cada vez más a menudo las ONG,s, para lograr que las empresas y los gobiernos actúen en determinado sentido o abandonen determinadas prácticas y sobre la efectividad de dichas campañas. Sobre esto último, parece que al menos en este caso, la respuesta es clara: de no mediar la presión de los activistas y consumidores contra Starbucks, es posible que no se hubiese conseguido el acuerdo. Pero, en lo referente a la licitud de estas campañas, la cuestión sigue sobre la mesa. ¿Es éste un buen camino para implicar a las empresas en la senda de la responsabilidad social?¿ Cómo debe actuar una empresa ante una campaña de este tipo? ¿Deberían ser los gobiernos igual de sensibles ante estas campañas? ¿No se extralimitan las ONG´s realizando acciones de este tipo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar