20
Ene

¿Hay crisis? : El sector de automoción en España

Escrito el 20 enero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4010
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-01-20 00:01:23
    [post_date_gmt] => 2008-01-19 23:01:23
    [post_content] => Un indicador importante para medir la marcha de  la economía de un país es la salud de su sector de automoción.  En España  la industria del automóvil  y la de auxiliar del sector ocupa tradicionalmente el principal puesto en productos exportados, por encima de maquinaria, material eléctrico o combustibles minerales.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) de Enero a Octubre  del año pasado se habían exportado más un millón y medio de turismos ,superándose los dos millones de vehículos.  Esto es un dato alentador pero ante los continuos rumores y hechos de Deslocalización –Delphi, Suzuki- y de buscada de centros de producción más baratos ¿hay alguna marca de automóviles nacional? Desde que Wolkswagen entro en el capital de SEAT en 1986 tras la salida de FIAT –con la compra de un 51% de los acciones-se produjo una disminución de accionariado nacional y desde 1990 la firma pertenece en un 99,99% al grupo alemán.

¿Por qué Wolkswagen, Opel , Ford, , Citroen o Peugeot siguen fabricando en España? Cuando se habla de deslocaciones y aumento de productividad, España no ocupa precisamente los principales puestos en Europa en la actualidad.  Una explicación puede ser que aunque según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), las matriculaciones en 2007 cayeron un 1,2% la cifra total alcanzada es de 1.610.000 unidades , lo que para un país de unos 21 millones de titulares de permiso de conducir está bastante bien.  El fabricante ha querido estar cerca de un mercado dinámico y con un consumo importante.  Se reducen gastos de transporte y por lo tanto se incrementa el margen por unidad.


¿Qué pasara en el 2008? Todo parece indicar que la limitación del crédito, el alza del precio del petróleo , el incremento de requisitos medioambientales a los fabricantes  y la finalización del Plan Prever puede afectar negativamente a la demanda.  Además durante el 2007 en Europa el mayor incremento porcentual de matriculación de automóviles se ha producido en los países del Este ,con un incremento del 48% en , por ejemplo Lituania.

¿Van a tender los fabricantes de automoción a mover su producción a los paises de menor costes salariales , dónde mayores incrementos de demanda hay y que además ya pertenecen a la Unión Europea? ¿Es sostenible la presencia de empresas de capital no nacional cuando los conflictos laborales en Wolkswagen, Mercedes o Nissan Ibérica se suceden en el tiempo de forma continuada? ¿Se puede mantener los crecimientos de producción de los últimos años esperando sostenerse en la demanda alemana o francesa, economías que publican rebajas en su ya pequeño crecimiento del PIB en el ejercicio actual?

    [post_title] => ¿Hay crisis? : El sector de automoción en España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hay_crisis_el_s
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/hay_crisis_el_s.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Un indicador importante para medir la marcha de la economía de un país es la salud de su sector de automoción. En España la industria del automóvil y la de auxiliar del sector ocupa tradicionalmente el principal puesto en productos exportados, por encima de maquinaria, material eléctrico o combustibles minerales.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) de Enero a Octubre del año pasado se habían exportado más un millón y medio de turismos ,superándose los dos millones de vehículos. Esto es un dato alentador pero ante los continuos rumores y hechos de Deslocalización –Delphi, Suzuki- y de buscada de centros de producción más baratos ¿hay alguna marca de automóviles nacional? Desde que Wolkswagen entro en el capital de SEAT en 1986 tras la salida de FIAT –con la compra de un 51% de los acciones-se produjo una disminución de accionariado nacional y desde 1990 la firma pertenece en un 99,99% al grupo alemán.

¿Por qué Wolkswagen, Opel , Ford, , Citroen o Peugeot siguen fabricando en España? Cuando se habla de deslocaciones y aumento de productividad, España no ocupa precisamente los principales puestos en Europa en la actualidad. Una explicación puede ser que aunque según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), las matriculaciones en 2007 cayeron un 1,2% la cifra total alcanzada es de 1.610.000 unidades , lo que para un país de unos 21 millones de titulares de permiso de conducir está bastante bien. El fabricante ha querido estar cerca de un mercado dinámico y con un consumo importante. Se reducen gastos de transporte y por lo tanto se incrementa el margen por unidad.

Seguir leyendo…

18
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4009
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-01-18 11:04:16
    [post_date_gmt] => 2008-01-18 10:04:16
    [post_content] => Environmental sustainability and its subsequent social benefits have long been regarded by many businesses as necessary evil that translates directly into fewer profits. The conventional approach to protecting natural resources from industrial activity comprises a raft of restrictive regulations, taxes and fines aimed at steering firms in the most “environmentally appropriate” direction. Hence, the environment has often been perceived by the corporate world as a source of costs and risks that need to be minimised, or, in the worst cases, as a reason to cover up certain practices. The resulting showdown between public and private interests is markedly influenced by the way their somewhat static and unidimensional respective visions of the problem have been formed.


Given this scenario the regulator could be forgiven to for being tempted to take the easy option of protecting the environment at source, imposing absolute or relative limits on the exploitation of endangered natural resources, overseen by government bodies that are not always effective. The slightly more complicated alternative is to introduce coercive measures (e.g. fines, taxes, permits) that oblige firms to assume the cost of reparation in order to dissuade environmentally damaging behaviour, or for government agencies to persuade the business community to become more socially responsible by means of subsidies, tax allowances and other incentives.

Most businesspeople tend to respond to these measures reactively, adhering to regulations on a minimal basis in the belief that this is the only way to protect their profit margins. The overall effect is negative. Prohibition of a resource, for example, leaves no incentive for companies to evaluate the (legal) viability of sustainable exploitation, while coercive and persuasive environmental measures are often given no more than a cursory glance in business plans, the only aim being to minimize taxes and fines and maximise subsidies and allowances.

In short, the actions of government agencies and subsequent reactions of business organisations both tend to fuel the conventional idea of two opposing fronts: environmental sustainability versus business competitiveness. This is because both regulators and companies tend to overlook the possibilities and benefits of eco-innovation.

    [post_title] => Sustainability Vs. Competitiveness
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sustainability
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/sustainability.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Environmental sustainability and its subsequent social benefits have long been regarded by many businesses as necessary evil that translates directly into fewer profits. The conventional approach to protecting natural resources from industrial activity comprises a raft of restrictive regulations, taxes and fines aimed at steering firms in the most “environmentally appropriate” direction. Hence, the environment has often been perceived by the corporate world as a source of costs and risks that need to be minimised, or, in the worst cases, as a reason to cover up certain practices. The resulting showdown between public and private interests is markedly influenced by the way their somewhat static and unidimensional respective visions of the problem have been formed.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4008
    [post_author] => 135
    [post_date] => 2008-01-16 11:54:17
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 10:54:17
    [post_content] => 

EMBAJADOR POLONIA 3.JPG

The Spanish Ambassador with IE Representatives

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School) The Spanish Ambassador to Poland, Rafael Mendivil Peydró, came to IE on January 9, 2008 to discuss the "Economic Analysis of Poland and Potential Investment Opportunities for Spanish Businesses". He began his speech by discussing how Poland is a great mystery for most Spaniards; its 20th century history was marked by turbulence through the World Wars and forced Communism thanks to Stalin. Spain is an admired country in Poland, not only because the two countries have had similar historical experiences, but because they respect the economic growth in Spain since entering the EEC in 1986. Poland hopes to emulate Spain’s recent success, but there are three important differences between the two countries: Spain’s economic growth and stability is in large part due to a strong middle-class while Poland is growing too quickly to gauge wealth distribution nor is she as populous or economically strong. In 1986, Spain had already implemented a developed financial system while Poland still has yet to achieve this goal. A major difference in economic infrastructure between the two countries relates to government employment: the wage level is far lower in Poland and job security is nearly non-existent. However, economic conditions are improving and the Ambassador predicts that Poland will meet the criteria for the Euro in 2012. Once Poland’s economy is on the Euro, inflation and unemployment should become more stable. As Poland becomes more economically stable, direct foreign investment should steadily rise.

EMBAJADORPOLONIA4.JPG

The Spanish Ambassador

Today, about 700 Spaniards live in Poland and their investments represent approximately 1.600.000.000 Euros; the Spanish presence, while relatively unknown, is growing rapidly. In terms of revenue, the main Spanish companies in Poland are Ferrovial and Acciona, which work through two Polish corporations, Budimex and Mostostal. Well known Spanish companies are also in Poland, such as Zara and Telepizza, but few Poles know they are Spanish. With increased business ties, Iberian Airlines has established three weekly flights and increases this service to seven per week over the summer. As far as industries go, Spanish companies have developed a strong presence in the Polish real estate market.

EMBAJADORPOLONIA.JPG

The IE Audience

[post_title] => Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (1) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => part_i_of_ii_sp [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-01-16 11:54:17 [post_modified_gmt] => 2008-01-16 10:54:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/part_i_of_ii_sp.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

EMBAJADOR POLONIA 3.JPG

The Spanish Ambassador with IE Representatives

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Spanish Ambassador to Poland, Rafael Mendivil Peydró, came to IE on January 9, 2008 to discuss the «Economic Analysis of Poland and Potential Investment Opportunities for Spanish Businesses». He began his speech by discussing how Poland is a great mystery for most Spaniards; its 20th century history was marked by turbulence through the World Wars and forced Communism thanks to Stalin. Spain is an admired country in Poland, not only because the two countries have had similar historical experiences, but because they respect the economic growth in Spain since entering the EEC in 1986. Poland hopes to emulate Spain’s recent success, but there are three important differences between the two countries: Spain’s economic growth and stability is in large part due to a strong middle-class while Poland is growing too quickly to gauge wealth distribution nor is she as populous or economically strong. In 1986, Spain had already implemented a developed financial system while Poland still has yet to achieve this goal.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4007
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-16 10:13:12
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 09:13:12
    [post_content] => Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.
España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG
Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera. Chile, en el puesto 8 (ocupaba el 11 el año pasado) es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan, en Latinoamérica, México (puesto 44), Costa Rica (puesto 49), Panamá (50), Perú (55), Brasil en el 102, Argentina en el 108, Ecuador 106 y Bolivia el 123 sobre un total de 157 países considerados en el estudio. Venezuela, en el lugar 148, es el país, después de Cuba, con menos libertad económica de América Latina. Chile se sale del conjunto de América Latina porque tiene un grado completo de inversión, no hay corrupción y se le reconoce como el iniciador de un modelo económico que da las cotas de libertad más altas en la región. Este índice es importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo de corrupción. Muchos pensamos que la corrupción en algunos países de América Latina está aumentando, lo que no pasa inadvertido a los analistas extranjeros cuando clasifican el riesgo de un país o recomiendan una inversión. La mayor libertad de expresión y democracia y un papel más eficaz del Estado en la economía reducen las posibilidades de corrupción. Los países donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor libertad económica y también encarecen el costo de invertir o trabajar en ese lugar. [post_title] => España pierde 4 puestos en el Índice de Libertad Económica [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => espana_pierde_4 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-01-16 10:13:12 [post_modified_gmt] => 2008-01-16 09:13:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/espana_pierde_4.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG

Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4006
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-16 09:01:34
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 08:01:34
    [post_content] => Hoy miércoles la bolsa española sigue cayendo. Nada más abrir cayó un 1%. Algunos economistas sostienen que los mercados de valores se anticipan a la evolución futura de la economía. Ello se debe a que los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores reflejan la opinión del público sobre la futura rentabilidad de las empresas de un país. Cuando la gente se muestra optimista sobre el futuro de las empresas, eleva la demanda de acciones y, por lo tanto, presiona al alza su precio. En cambio, cuando espera que las empresas obtengan pocos beneficios o incluso experimenten pérdidas, el precio de las acciones baja.

En España el Ibex 35 ha caído en quince días, es decir en lo que va de año, un 9%; casi nada. Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto hasta ahora por los analistas. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos  de la bolsa durante este año y especialmente la de ayer martes, la mayor caída en estos cinco últimos meses, un 3,37%,  muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día.

El dato que acrecentó ayer  los temores y las caídas ha sido la confirmación de la elevada inflación  española y la mala situación  de las empresas más ligadas al consumo. El presidente Zapatero, intenta contrarrestar las preocupaciones de los inversores al asegurar que la economía española es sólida. Sin embargo, el Financial Times ha dicho  que parece difícil que España pueda evitar una corrección severa de su economía. El INE publicó ayer que la inflación repuntó en diciembre a la tasa más elevada desde enero de 2006, los precios de la vivienda están cayendo y el desempleo crece. La estanflación solo ha asomado las orejas. Hay que esperar y desear  que no aparezca en escena. No se debe olvidar que la estanflación suele ser un potente cóctel de riesgos económicos. Los mercados, con esa falta de patriotismo que los caracteriza, han olido algo, se han dado cuenta y están propiciando las ventas; como consecuencia la bolsa baja.


    [post_title] => ¿Por qué se está desplomando la bolsa española?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_se_ha_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-16 09:01:34
    [post_modified_gmt] => 2008-01-16 08:01:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/por_que_se_ha_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Hoy miércoles la bolsa española sigue cayendo. Nada más abrir cayó un 1%. Algunos economistas sostienen que los mercados de valores se anticipan a la evolución futura de la economía. Ello se debe a que los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores reflejan la opinión del público sobre la futura rentabilidad de las empresas de un país. Cuando la gente se muestra optimista sobre el futuro de las empresas, eleva la demanda de acciones y, por lo tanto, presiona al alza su precio. En cambio, cuando espera que las empresas obtengan pocos beneficios o incluso experimenten pérdidas, el precio de las acciones baja.

En España el Ibex 35 ha caído en quince días, es decir en lo que va de año, un 9%; casi nada. Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto hasta ahora por los analistas. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos de la bolsa durante este año y especialmente la de ayer martes, la mayor caída en estos cinco últimos meses, un 3,37%, muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día.

El dato que acrecentó ayer los temores y las caídas ha sido la confirmación de la elevada inflación española y la mala situación de las empresas más ligadas al consumo. El presidente Zapatero, intenta contrarrestar las preocupaciones de los inversores al asegurar que la economía española es sólida. Sin embargo, el Financial Times ha dicho que parece difícil que España pueda evitar una corrección severa de su economía. El INE publicó ayer que la inflación repuntó en diciembre a la tasa más elevada desde enero de 2006, los precios de la vivienda están cayendo y el desempleo crece. La estanflación solo ha asomado las orejas. Hay que esperar y desear que no aparezca en escena. No se debe olvidar que la estanflación suele ser un potente cóctel de riesgos económicos. Los mercados, con esa falta de patriotismo que los caracteriza, han olido algo, se han dado cuenta y están propiciando las ventas; como consecuencia la bolsa baja.

15
Ene

Debilidad de la industria europea

Escrito el 15 enero 2008 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4005
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-15 08:01:45
    [post_date_gmt] => 2008-01-15 07:01:45
    [post_content] => Según datos publicados ayer por Eurostat, la producción industrial de los 13 países que comparten el euro descendió un 0,5% en noviembre respecto a octubre, debido a las caídas de la producción en las cuatro principales economías de la Eurozona. Así, la producción industrial descendió un 1,0% mensual en Alemania, un 1,5% en Francia, un 0,9% en Italia y un 1,3% en España.

Las causas coyunturales de este descenso pueden ser la fortaleza del euro y la desaceleración de la demanda mundial están afectando a la industria de la eurozona. A ello se unen causas estructurales como es la pérdida de productividad con respecto a las nuevas potencias industriales como China. Los resultados publicados hoy refuerzan otros síntomas de debilidad de la industria Europea: la productividad crece de forma menos pronunciada que en EEUU con una presencia cada vez menor de la industria europea en el comercio mundial. Ello se debe a que Europa tiene además una especialización mayor en los sectores industriales tradicionales en detrimento de las nuevas tecnologías a lo que se une una cada vez mayor debilidad del tejido industrial de las PYMES industriales europeas.


Además ese diferencial de crecimiento de la productividad entre EEUU y la UE se explica tambiénpor la importancia de las reestructuraciones que se han llevado a cabo en EEUU. Mientras que la productividad de la industria europea aumentaba a un ritmo de 2,6% anual entre 2000 y 2006, en los EEUU crecía a un ritmo que duplicaba el europeo: 4,9%. Este diferencial de crecimiento de la productividad se puede explicar, en gran medida, por el mayor dinamismo del mercado interior americano y por el gran esfuerzo de innovación, racionalización y reestructuración que ha experimentado la industria americana: la demanda interior creció un 14% en términos reales en EEUU frente al 9% en la UE y, sobre todo, la mejora de la productividad americana se debe a que el empleo industrial retrocedió un 15,8%  frente a un retroceso del 5,4% en la UE para el periodo 2000 – 2006. Así, por ejemplo, la productividad industrial se ha estancado en países como España e Italia, donde el empleo industrial se ha mantenido constante entre 2000 y 2006.

Sin embargo, entre 2000 y 2006 las exportaciones industriales europeas han crecido un 11% de media anual. Dicho de otra forma, el crecimiento mundial y la globalización de los intercambios permiten que la industria europea tienda a vender más fuera de Europa que en Europa. (Aunque las exportaciones chinas han crecido a un ritmo del 25,4% anual). Además hay sectores industriales europeos que sufren más que otros la competencia internacional. Es el caso del sector textil, dónde el empleo y el valor añadido han retrocedido un 19% en la UE. Un sector en el que las importaciones europeas han crecido más rápido que las exportaciones y la competencia internacional lo que ha ejercido una presión a la baja sobre los precios, lo que perjudica a la industria pero beneficia al consumidor. Esta evolución no significa que la industria textil europea esté destinada a desaparecer: sigue siendo el segundo exportador mundial por detrás de China. Pero la apertura de los mercados ha provocado un retroceso doloroso para los productos de baja gama del sector textil. Sin embargo, este es un de los pocos casos en los que la industria europea ha visto mermada su generación de valor añadido, por lo que sería un error generalizar y extenderlo al conjunto de la industria.

Existan además ciertas desigualdades entre los Estados miembros de la Eurozona en cuanto a su potencial industrial. Mientras que Alemania, Bélgica y Holanda han incrementado su presencia en el comercio mundial, España, Francia e Italia han experimentado un crecimiento de sus exportaciones industriales inferior al de la media mundial. Es por ello que la preocupación por la competitividad de las empresas industriales europeas es una realidad. El dato publicado ayer, junto con el bajo crecimiento de la productividad, contribuye a aumentar el pesimismo sobre la industria europea y puede suponer un retroceso en el empleo industrial.




    [post_title] => Debilidad de la industria europea
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debilidad_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-15 08:01:45
    [post_modified_gmt] => 2008-01-15 07:01:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/debilidad_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Según datos publicados ayer por Eurostat, la producción industrial de los 13 países que comparten el euro descendió un 0,5% en noviembre respecto a octubre, debido a las caídas de la producción en las cuatro principales economías de la Eurozona. Así, la producción industrial descendió un 1,0% mensual en Alemania, un 1,5% en Francia, un 0,9% en Italia y un 1,3% en España.

Las causas coyunturales de este descenso pueden ser la fortaleza del euro y la desaceleración de la demanda mundial están afectando a la industria de la eurozona. A ello se unen causas estructurales como es la pérdida de productividad con respecto a las nuevas potencias industriales como China. Los resultados publicados hoy refuerzan otros síntomas de debilidad de la industria Europea: la productividad crece de forma menos pronunciada que en EEUU con una presencia cada vez menor de la industria europea en el comercio mundial. Ello se debe a que Europa tiene además una especialización mayor en los sectores industriales tradicionales en detrimento de las nuevas tecnologías a lo que se une una cada vez mayor debilidad del tejido industrial de las PYMES industriales europeas.

Seguir leyendo…

14
Ene

What is the real size of China and India?

Escrito el 14 enero 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 4004
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-01-14 11:53:01
    [post_date_gmt] => 2008-01-14 10:53:01
    [post_content] => The International Monetary Fund (IMF) has just published new data on the GDPs of several countries adjusted by Purchasing Power Parity. Using an improved methodology the results are surprising. China and India, when measuring GDP at PPP, are not as large as it was first thought. When revising the data for year 2005 (the revision for 2006 is not out yet), China's GDP of 2,243.8 billion dollars (when measured at standard exchange rates) becomes 5,333.2 billion dollars when measured at Purchasing Power Parity. Until these new numbers came out, it was thought that China's GDP at PPP was closer to 8,600 billion. So this represents a reduction of close to 40% of the previous estimate. Something similar occurs with India. Its GDP of 778.7 billion becomes 2,341 billion when measured at PPP, and this is approximately 40% lower than the previous estimate of 3,700 billion dollars. There are adjustments in other countrie's calculations, but none are as dramatic as those of China and India.


This revision implies that the size of both countries, and of emerging countries as a whole, is smaller than previously thought when measuring GDP's at PPP. However, this should not lead us into the mistake of thinking that emerging countries are not as significant as it was thought. These new numbers affect the level of GDP, but not the growth rates of GDP. So a significant, even though slightly lower than before, proportion of world growth is being generated by emerging countries. And the order of the economies in terms of GDP's at PPP is only slightly affected. If before the revision the largest economies of the world were: United States, China, Japan, India and Germany, now, with the revised numbers the order is: United States, China, Japan, Germany and India. So only India and Germany switch places. But we will see for how long. With Germany's GDP at 2,514 billion, the difference with India could dissapear in a few years, as long as India continues to grow at high rates. So, even though the revision is important, it does not put into question the very large, and increasing, importance of both China and India, and of the emerging world as a whole, in the world's economy.
    [post_title] => What is the real size of China and India?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => what_is_the_rea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/what_is_the_rea.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The International Monetary Fund (IMF) has just published new data on the GDPs of several countries adjusted by Purchasing Power Parity. Using an improved methodology the results are surprising. China and India, when measuring GDP at PPP, are not as large as it was first thought. When revising the data for year 2005 (the revision for 2006 is not out yet), China’s GDP of 2,243.8 billion dollars (when measured at standard exchange rates) becomes 5,333.2 billion dollars when measured at Purchasing Power Parity. Until these new numbers came out, it was thought that China’s GDP at PPP was closer to 8,600 billion. So this represents a reduction of close to 40% of the previous estimate. Something similar occurs with India. Its GDP of 778.7 billion becomes 2,341 billion when measured at PPP, and this is approximately 40% lower than the previous estimate of 3,700 billion dollars. There are adjustments in other countrie’s calculations, but none are as dramatic as those of China and India.

Seguir leyendo…

13
Ene

Who wants to be US president?

Escrito el 13 enero 2008 por Gayle Allard en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4003
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-01-13 12:08:23
    [post_date_gmt] => 2008-01-13 11:08:23
    [post_content] => The surprising show of Barak Obama in the Iowa primaries, followed by Hillary Clinton's victory in New Hampshire, shows how exciting the US presidential race promises to be.  But even as the country goes through the long process of choosing its two candidates and preparing for national elections, the question for economic observers is what kind of economy the new president will preside over – and whether he/she will want to preside over it!




The signs of a sharper slowdown are becoming more abundant.  Over the Christmas season the bad news has included a jump in the unemployment rate –to 5%, an excellent figure on the international scene but more than half a percentage point higher than the previous figure--, a sharp drop in durable goods orders, the persistent credit crunch and the housing slump which in some regions could turn into a full-blown crisis.  Add to the mix petroleum prices of $100 per barrel, and the combination could be a recipe for a slowdown, at the very least, and recession combined with inflation (stagflation), at the worst.

Given these prospects, who would really want to win the U.S. elections?  The new president will face not only ending the Iraq war and sorting out the health-care issue, but also presiding over what could be the worst economy since the early 1990s.  It´s not an attractive prospect… and it would take an excellent manager or extraordinary good luck to address the challenges well enough to win a second term.


    [post_title] => Who wants to be US president?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => who_wants_to_be
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/who_wants_to_be.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The surprising show of Barak Obama in the Iowa primaries, followed by Hillary Clinton’s victory in New Hampshire, shows how exciting the US presidential race promises to be. But even as the country goes through the long process of choosing its two candidates and preparing for national elections, the question for economic observers is what kind of economy the new president will preside over – and whether he/she will want to preside over it!

Seguir leyendo…

12
Ene

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿VA BIEN , MAL O TODO LO CONTRARIO?

Escrito el 12 enero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4002
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-01-12 08:26:11
    [post_date_gmt] => 2008-01-12 07:26:11
    [post_content] => Ante la avalancha de datos sobre si la economía va bien o va mal, convendría recordar que la National Bureau of Economic Research, identifica una economía en recesión como aquella con dos trimestres consecutivos con decrecimiento del Producto Interior Bruto.  Como el PIB variable que se esgrime para defender el crecimiento (o la falta del mismo) de la economía española, es una comparativa intertrimestral o internaunal, seis meses con signo negativo nos dirían que las variables agregadas que hay dentro de este indicador crecen menos que a 365 días vista.

¿Y cuáles son estas variables? : Son las familias (El Consumo-C-), las empresas (La Inversión-I-), el Estado (Administraciones Públicos-G-) y el Sector Exterior (Exportaciones Netas- XN-).  Se podría pensar que para lograr un crecimiento del 3,8% anual En España bastaría con lograr ese mismo porcentaje de media en las cuatro variables.  La realidad es un poco más compleja.  Las “cuatro unidades de negocio” que tiene la empresa País España para lograr sus objetivos de crecimiento no suelen crecer de forma uniforme.


En muchos países desarrollados entre ellos España, la C suele ser la estrella y aporta más del 65% de crecimiento del PIB.  Una mala campaña de rebajas no supone solo que los productos de saldo no interesan, sino que el bolsillo de los ciudadanos no está para muchas alegrías.

La I incluye la inversión empresarial pero también la vivienda con lo que en la última década ha sido una variable estrella en nuestra economía.  Cualquier publicación generalista nos indica ya,  que es un sector en estancamiento.
En cuanto a la G¿ un Estado puede gastarse lo que quiera? –estamos en año electoral-.
La aplicación del Pacto de estabilidad y crecimiento que España debe cumplir ,establecen un déficit público máximo del 3% del PIB. Considerándose déficit o superávit público la capacidad de financiación de las administraciones públicas (administración central + autonómicas + locales + Seguridad Social).  Luego cualquier promesa u objetivo de gasto debería tener en cuenta este marco. Finalmente el sector exterior (XN) resta  y no suma, ya que somos un país con déficit comercial, es decir el valor de las compras al exterior es mayor que el de las ventas.

¿Qué es lo que más compramos? Productos energéticos que llevan un año con incrementos de precios al alza no vistos en décadas. Por lo tanto para lograr un crecimiento en el 2008 en torno al 3% dependemos de una forma muy relevante del comportamiento de la C y la I, y la confianza de los consumidores y de los que invierten no parece estar igual que hace un año. ¿Se puede pasar de crecimientos del 3,8% al 2,5% en un año,  sin que tenga una repercusión en el ciudadano?


    [post_title] => LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿VA BIEN , MAL O TODO LO CONTRARIO?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp_4
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/la_economia_esp_4.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Ante la avalancha de datos sobre si la economía va bien o va mal, convendría recordar que la National Bureau of Economic Research, identifica una economía en recesión como aquella con dos trimestres consecutivos con decrecimiento del Producto Interior Bruto. Como el PIB variable que se esgrime para defender el crecimiento (o la falta del mismo) de la economía española, es una comparativa intertrimestral o internaunal, seis meses con signo negativo nos dirían que las variables agregadas que hay dentro de este indicador crecen menos que a 365 días vista.

¿Y cuáles son estas variables? : Son las familias (El Consumo-C-), las empresas (La Inversión-I-), el Estado (Administraciones Públicos-G-) y el Sector Exterior (Exportaciones Netas- XN-). Se podría pensar que para lograr un crecimiento del 3,8% anual En España bastaría con lograr ese mismo porcentaje de media en las cuatro variables. La realidad es un poco más compleja. Las “cuatro unidades de negocio” que tiene la empresa País España para lograr sus objetivos de crecimiento no suelen crecer de forma uniforme.

Seguir leyendo…

11
Ene

Tú a Londres y yo a California

Escrito el 11 enero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4001
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-01-11 14:07:46
    [post_date_gmt] => 2008-01-11 13:07:46
    [post_content] => Si el año 2007 fue todo un reto para los analistas macroeconómicos y los gestores de inversiones, no parece que en este año nos vayamos a aburrir. La mayoría teníamos bastante claro que en estos primeros meses del año la situación se iba a complicar según se fuera haciendo patente en los indicadores macroeconómicos los efectos retardados de las turbulencias de este verano; pero la rapidez e intensidad del deterioro de la actividad están siendo superiores a lo esperado. El escenario continúa estando muy abierto pero aumenta la probabilidad asignada a un aterrizaje brusco de la economía americana. Y después de la publicación del negativo dato de empleo en diciembre y del descenso de la confianza de los empresarios del sector manufacturero por debajo de 50, parece que el pesimismo empieza a imponerse.


Fechar una recesión es algo tan complicado –la regla de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo es sólo una simplificación- que muchas veces tienen que pasar años hasta que se tiene certeza de su existencia. En ese sentido no hagan caso a los que declaran que la economía americana ya está en recesión, pues no pueden saberlo. Lo que a estas alturas sí parece claro es que durante los próximos dos años los crecimientos en los principales países desarrollados se van a situar claramente por debajo de los ritmos potenciales.

Pero la desconfianza es difícil de parar y de los grandes bancos de inversión americanos ya hay tres (Morgan Stanley, Merrill Lynch y Goldman Sachs) que contemplan algo muy parecido a una recesión, mientras el gobernador de la FED ayer mismo dejaba claro que en estos momentos sólo le preocupa la evolución de la actividad en EEUU y, por tanto, tomará todas las medidas necesarias para evitar un deterioro adicional de la misma. Hablando en plata, en un año de elecciones, con la política fiscal sin margen de maniobra y con el sistema financiero muy tocado, es momento de bajar tipos al menos hasta la zona del 3%. Alguien puede pensar que esto no es más que una repetición de los errores de principios de esta década cuando unos tipos excesivamente bajos provocaron los problemas actuales o, visto de otra forma, una cesión ante las presiones de los mercados y el sistema financiero americano. Puede ser, pero a corto plazo hay que frenar la hemorragia. Por cierto, tampoco está mal el momento elegido por Moody´s para advertir de que si EEUU no realiza reformas de calado que permitan mejorar la posición estructural de sus cuentas públicas, puede perder la calificación de AAA en los próximos 10 años.

Pero lo chocante es que mientras tanto el BCE nos amenaza con……¡subidas de tipos! Está bien que no quiera permitir un cambio de tendencia en las expectativas de los mercados, pero a veces parece que sus miembros viven en una torre de marfil en la que no se enteran de nada. Como la FED baje tipos hasta los niveles comentados anteriormente y el BCE se mantenga como Don Tancredo, el euro puede acercarse a la zona de 1,60. Entonces seguramente Londres se acercará a California, perdón Frankfurt a Washington.


    [post_title] => Tú a Londres y yo a California
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tu_a_londres_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/tu_a_londres_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Si el año 2007 fue todo un reto para los analistas macroeconómicos y los gestores de inversiones, no parece que en este año nos vayamos a aburrir. La mayoría teníamos bastante claro que en estos primeros meses del año la situación se iba a complicar según se fuera haciendo patente en los indicadores macroeconómicos los efectos retardados de las turbulencias de este verano; pero la rapidez e intensidad del deterioro de la actividad están siendo superiores a lo esperado. El escenario continúa estando muy abierto pero aumenta la probabilidad asignada a un aterrizaje brusco de la economía americana. Y después de la publicación del negativo dato de empleo en diciembre y del descenso de la confianza de los empresarios del sector manufacturero por debajo de 50, parece que el pesimismo empieza a imponerse.

Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4000
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-10 11:49:28
    [post_date_gmt] => 2008-01-10 10:49:28
    [post_content] => Según ha hecho público hoy el INE, en el mes de noviembre de 2007 en España, la tasa de producción industrial se situó en sus cotas más bajas desde febrero del año 2005. Se trata de un descenso del 0,6% en tasa interanual. Muy por debajo del incremento del 4,7% contabilizado en octubre. Desgraciadamente esta caída en la producción industrial se ha debido fundamentalmente a los sectores que generan más empleo. Es decir, se han producido descensos del 2% en la producción de bienes de consumo no duradero y del 5,2% en la producción de los bienes de consumo duradero. La consecuencia es que el paro en el sector industrial tiende a aumentar. Además del aumento del paro el dato publicado hoy puede estar indicando también un proceso de desindustrialización de la economía española generado por una pérdida de competitividad  de nuestros productos que está contribuyendo además a aumentar de nuestro déficit exterior.


Desde hace años la industria española pierde peso en el conjunto de la economía española. La razón puede ser que la industria en España tiene una especialización productiva en sectores tradicionales (como el del automóvil, agroalimentario, metalúrgico o químico) en detrimento de sectores más recientes como son aquellos que gozan de una mayor dotación tecnológica. Lo que también puede estar explicando que la productividad (y el crecimiento de la misma) en España sea más baja que en la  UE o EEUU.

Otra explicación es que España lleva años deslocalizando empresas, también industriales. Los empleos de los sectores españoles más expuestos a la competencia internacional, como son los industriales, están siendo transferidos a países con menores costes de mano de obra. Las empresas industriales españolas y las extranjeras que están o estaban en España están invirtiendo de forma masiva en economías emergentes como China y el este de Europa con el objetivo de poseer centros de producción cercanos a los mercados con un mayor potencial de crecimiento a la vez que se benefician de unos menores costes de mano de obra. Además, empresas industriales extranjeras que antes invertían en España deciden ahora invertir en otros países.

Pero junto a las deslocalizaciones, el posible aumento del paro en la industria española hay que encontrarlo también en las reestructuraciones de nuestras empresas industriales, fusiones, adquisiciones, quiebras y externalizaciones que también pueden provocar pérdidas netas de empleo. Esta posible destrucción de empleo o menor creación de empleo en la industria española debería ser compensada con una suficiente creación de nuevas empresas, nueva inversión y aumento de capacidades de producción en territorio español que genere nuevo empleo. Si esto no se produce el paro seguirá aumentando y puede pasarle factura al gobierno en las próximas elecciones.

    [post_title] => ¿El aumento del paro le pasará factura al gobierno?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_aumento_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-10 11:49:28
    [post_modified_gmt] => 2008-01-10 10:49:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/el_aumento_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Según ha hecho público hoy el INE, en el mes de noviembre de 2007 en España, la tasa de producción industrial se situó en sus cotas más bajas desde febrero del año 2005. Se trata de un descenso del 0,6% en tasa interanual. Muy por debajo del incremento del 4,7% contabilizado en octubre. Desgraciadamente esta caída en la producción industrial se ha debido fundamentalmente a los sectores que generan más empleo. Es decir, se han producido descensos del 2% en la producción de bienes de consumo no duradero y del 5,2% en la producción de los bienes de consumo duradero. La consecuencia es que el paro en el sector industrial tiende a aumentar. Además del aumento del paro el dato publicado hoy puede estar indicando también un proceso de desindustrialización de la economía española generado por una pérdida de competitividad de nuestros productos que está contribuyendo además a aumentar de nuestro déficit exterior.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar