11
Jun

La situación económica de Venezuela

Escrito el 11 junio 2016 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

El petróleo genera casi la mitad de los ingresos previstos del gobierno. Si siguen los precios actuales ¿Es posible un impago de la deuda externa?  Ya en 2015, se evitó el incumplimiento por un estrecho margen gracias a los préstamos chinos (una situación muy similar a la Argentina), logrando así pagar los vencimientos de deuda de febrero 2016 de 1.500 millones de dólares.  Durante los próximos meses, octubre y noviembre,  se prevén dos nuevos vencimientos de 4.800 millones de dólares.

¿Tiene capacidad el gobierno venezolano para atender este importante importe sin ayuda exterior?

Durante los últimos años, Venezuela se ha convertido en un país mono exportador, suponiendo el petróleo el 95% de las exportaciones. Sin embargo la baja calidad de las infraestructuras petrolíferas ha motivado dos situaciones:

Por un lado afecta negativamente en la producción y por otro los hidrocarburos son el segundo epígrafe más importante de las importaciones del país motivado por la baja calidad de las refinerías nacionales. La cuenta corriente del país pasó a ser deficitaria en 2015 por primera vez en décadas y confiar en la inversión extranjera en la situación actual, con una inflación que supera el 200% anual, parece, hoy por hoy, poco probable

¿Qué podemos esperar en el corto plazo?Venezuela

Hace 16 años que Hugo Chávez se convirtió en presidente del país. Estos tres lustros monocolores se vieron interrumpidos por la victoria en el parlamento en Diciembre del 2015 de la Mesa Unitaria Democrática (MUD).  La cuestión más relevante es si hay un plan económico alternativo para volver a poner a Venezuela en la senda del crecimiento.  La MUD está centrada en reformar la constitución para limitar el poder del presidente Maduro, mientras que éste ha decidido establecer una serie de planes de emergencia nacionales.  Entre estos se encuentra la primera subida de la gasolina en 20 años y la devaluación de más de un 50% de uno de los tres tipos de cambio usados en el país.  Se espera que esta última medida impulse las exportaciones y la muy maltrecha producción nacional

De todas las cosas que se dicen sobre Venezuela, una que no se suele indicar es que se trata de un país muy bonito con maravillas como el Parque Nacional Canaima o Los Roques. Esperemos que los próximos meses traigan mayor estabilidad política al país para poder volver a la senda de crecimiento que tuvo hace décadas.  No es la primera vez que Venezuela se ve afectada por una recesión derivada del petróleo (sucedió en los ochenta ), con lo que hay que confiar en que no se vuelvan a repetir los errores del pasado

16
Abr

Irán :Las últimas décadas

Escrito el 16 abril 2016 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Uncategorized

Argo, ganó el Oscar a la mejor película del 2012. En ella se describía parte de la crisis de los 52 rehenes norteamericanos durante 444 días en Irán  (Esta situación real de hace 35 años sería bastante difícil de imaginar hoy en día)

Después del desenlace de los rehenes en Enero de 1981, hubo una larga década en el que el aliado de Occidente en aquella zona fue Irak e Irán fue el símbolo de todo lo negativo. En la larga guerra entre los dos países (entre 1980 y 1988), los países de la OCDE comerciaron y armaron a Irak.  Sin embargo en agosto de 1990, este país invadió su vecino Kuwait y  6 meses después se produciría la primera guerra del golfo pérsico con la victoria rápida de una coalición de 34 países, liderada por Estados Unidos.

La década de los noventa fue un periodo de dificultad para Irak, con un severo embargo de la ONU, mientras su vecino Irán retomaba el comercio y relaciones con las economías occidentales.  En la primavera del 2003 se produjo la guerra del Golfo II, esta vez con la caída de Saddam Hussein , que fue ahorcado en el 2006 , manteniéndose la presencia militar estadounidense hasta octubre del 2011

En el 2005 Irán inició un programa de enriquecimiento de uranio, que le puso nuevamente en el disparadero de las economías occidentales, iniciándose un año después un programa de sanciones económicas, impulsadas por el Consejo de Seguridad del ONU sobre el país. En el periodo 2005-2015 se mantuvieron tanto el programa como las correspondientes sanciones hasta enero del año en curso.mapa-iran

Este pequeño repaso de 35 años sirve para observar como la visión de Occidente sobre Irak e Irán ha cambiado cada década. En el caso de este último existe un gran interés en Europa sobre los próximos pasos que se den para el incremento del comercio y la liberalización comercial

Irán es la segunda economía más importante de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Según el FMI, su PIB se sitúa en 416.500 millones de dólares. Después de dos años de recesión, se espera que este año el crecimiento real del PIB alcance el 3,8%, gracias al levantamiento de las sanciones occidentales. Con la eliminación de estas sanciones, las autoridades iraníes esperan atraer un volumen de inversiones extranjeras de al menos 50.000 millones de dólares al año. Esta cifra supera ampliamente los 2.100 millones de dólares de inversión extranjera directa que Irán recibió en 2014.

Dentro de sectores como la construcción de viviendas, el transporte y el desarrollo urbano se esperan grandes oportunidades para contratistas extranjeros. Respecto a la obra pública y debida a la gran dependencia de Irán del petróleo se prevé una caída de los ingresos que limite la inversión

Atención especial se merece el sector de automoción que representa más del 10% del PIB. Hay un gran apetito del consumidor local sobre automóviles extranjeros.

Confiar en que los próximos meses sean de normalización de las relaciones comerciales entre Irán y Occidente y se aleje completamente otra década de relaciones difíciles.

2
Abr

Uno de los desafíos que debe encarar el nuevo Gobierno de España son las necesarias reducciones en el gasto público. Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales, sobre todo en las Comunidades Autónomas (CCAA).

En el año 2015, se volvió a incumplir el objetivo de déficit acordado con la CE y fijado en el Programa de Estabilidad. La desviación fue muy abultada y superó los 10.000 millones de euros. Un déficit de las Administraciones Públicas (AAPP) que representa el 5,16% del PIB, cuando el límite estaba situado en el 4,2%. Las Administraciones responsables de esta desviación fueron las CCAA con un desequilibrio (- 1,2% del PIB) que fue mas del doble que el objetivo que tenían pactado (-0,7%).

Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos de los asesores autonómicos y municipales y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.

Afortunadamente las Corporaciones Locales y las CCAA han ido reduciendo su parque empresarial. ¿Cuántas empresas públicas hay en España a mediados de 2016?. Según el cuadro adjunto 2.425 (233 menos de las que había en 2011; una reducción que como se ve en el gráfico procede de las Comunidades Autónomas).

El gráfico que aparece a continuación muestra: 1)  el número de empresas estatales y autonómicas que incluyen entidades públicas empresariales, entes públicos y sociedades mercantiles; lo que se podría denominar el sector público empresarial y 2) los datos de empresas municipales que incluyen las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales dependientes, únicamente, de los ayuntamientos. No se incluyen por tanto, las que dependen de consorcios locales, diputaciones, mancomunidades, etc.

Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones).

Sin título Como se puede constatar en el cuadro la tendencia hacia la reducción del sector público empresarial ha sido solo un fenómeno de las CCAA sino que ha sido seguido también por la Administración Local. A pesar de la reducción de empresas públicas, el gasto autonómico ha seguido creciendo. Únicamente tres regiones cumplieron el objetivo antes mencionado: País Vasco (déficit del 0,7% del PIB), Galicia (0,6%) y Canarias (0,5%). Galicia y Canarias, además, fueron las Comunidades que mayor ajuste efectuaron, al reducir su déficit cuatro décimas.

Entre las regiones que superaron el límite del 0,7%, algunas lograron reducir el déficit: La Rioja, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares, Cantabria y Murcia. El resto incrementaron sus desequilibrios, destacando Aragón y Navarra, con aumentos de tres y cuatro décimas. Cataluña volvió a ser la Comunidad con mayor déficit (2,7% de su PIB, idéntica cifra a la de 2014).

Fuentes de los datos del gráfico.

Hasta el año 2010 las tres series (Estado, CCAA y Admon. Local) se han obtenido del informe de IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) en el que se incluyen datos comparables para los tres niveles de la administración hasta ese año.

Respecto a los datos de avance de 2015 para las CCAA, estos suelen diferir ligeramente de los definitivos que se publican al cierre del año, fundamentalmente porque los datos de avance no separan  aquellas empresas que están participadas por varias CCAA. Sin embargo, los datos del gráfico pueden servir para hacerse una idea de que hasta la fecha, a pesar de la reducción en el número de empresas pública el gasto público sigue descontrolado.

 

 

5
Mar

Un gobierno de coalición en Italia

Escrito el 5 marzo 2016 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

¿Cómo podríamos definir el riesgo político?  ¿Cómo inestabilidad de los sucesivos gobiernos de un país?  La República Italiana es considerada una potencia económica, siendo miembro del exclusivo grupo del G8 (las economías más industrializadas del planeta).  Sin embargo si analizamos la estabilidad de su gobierno podemos ver como desde 1975 ha tenido 20 cambios de primer ministro.  Es decir a uno cada dos años.  Algunos han repetido como Giulio Andreotti  o Silvio Berlusconi, pero es difícil pensar que en Canadá, Francia o Incluso España hubiese está inestabilidad en la cabeza del Estado. matteo-renzi

En los setenta años de historia republicana podemos encontrar más de 60 diferentes gobiernos con lo que la inestabilidad ha parecido un problema crónico de Italia. Las causas también eran patentes: una conjunción entre un sistema electoral que otorga gran poder de veto a los pequeños partidos y un sistema parlamentario que dificultaba hasta lo imposible cualquier reforma. La cuestión era si el joven nuevo primer ministro Matteo Renzi liberaría a Italia de su propia trampa. La respuesta, salvo sorpresas, parece ser que  sí. El primer ministro ha acabado con el bicameralismo perfecto al reducir el Senado a una cámara regional.   Mateo Renzi que accedió desde la alcaldía de Florencia, con tan sólo 39 años , a la cabeza del gobierno italiano es un caso único en la política italiana.  Es un líder de centro izquierda que ha logrado sacar adelante una nueva ley electora, la citada reforma del Senado o derogar el articulo 18, -una norma anti despido – aparentemente sagrada para los sindicatos del país.

El reto más inmediato en el país parece la confirmación de la recuperación económica, principalmente vía consumo interno al aumentar la confianza y expectativas de los ciudadanos , a lo que hay que sumar que la reforma laboral realizada por Renzi ha llevado al desempleo a una tasa inferior al 12%.  Las reformas han sido impulsadas por una coalición de centro .izquierda entre el Partido Democrático (PD) y en Nuevo Centro Derecha (NCD), además de algunos aliados ocasionales.

Es decir derecha e izquierda sumándose para lograr modificar males estructurales del país e impulsar el empleo ¿Tiene algo que aprender España de esta situación?

4
Mar

En 2014, el PIB de Brasil creció 0,1%. En 2015 se contrajo 3,8%, su mayor caída en 25 años.  Para este año, 2016, se prevé un retroceso del 3,5% y el FMI anticipa un estancamiento (0%) para 2017: sería la peor contracción económica del país en un siglo. El mal comportamiento de la economía el año pasado se vio fuertemente influenciado por la caída de la industria (-6,2%) así como la de los servicios (-2,7%).

Desde el punto de vista de la demanda agregada esta importante caída vino provocada por la desfavorable evolución del consumo privado (por el desempleo creciente) y de la inversión (por la incertidumbre política generada por la corrupción). La corrupción destapada en la estatal Petrobras ha golpeado la economía y ha llevado a la cárcel a grandes empresarios, banqueros y figuras del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El expresidente Lula da Silva, ha sido detenido hoy. La Policía ha indicado que hay pruebas que demuestran que Lula se benefició de la trama de sobornos en Petrobras. Igualmente ha señalado que hay pruebas de delitos en la financiación de las campañas de los gastos del Partido de los Trabajadores de Lula y la actual presidenta Dilma Rousseff.

La popularidad de la presidenta Dilma Rousseff está en apenas 11% y la oposición pide su destitución.

Brasil

25
Feb

En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2015 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2015. Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Estructura sectorial de la economía española

El tejido productivo español se caracteriza por un elevado peso del sector servicios y por una baja presencia del sector industrial. Si bien, no siempre ha sido así, los datos de Contabilidad Nacional y la Encuesta de Población Activa, muestran que en las décadas de los años 70 y 80 el peso de la industria y la energía en la producción nacional y el empleo superaban el 25%.images[2]

Los datos de la tabla 1 muestran, sin embargo, que desde 1970 España registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras el sector servicios ha ido adquiriendo un mayor peso con el transcurso del tiempo. Así, desde 1970 el sector servicios tiene una importancia creciente pasando de representar el 46% del PIB en 1970 al 75% en 2015. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, España es una economía de servicios y tiene un importante número de empresas que son muy competitivas en ese sector. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores, bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros, telefonía, etc.

Tabla 1 – Estructura de la producción en la economía española (Datos en porcentaje)

Agricultura y pesca Industria energía Construcción Servicios
1970 11,0% 34,0% 8,8% 46,2%
1980 7,0% 28,6% 7,9% 56,5%
1990 5,5% 25,1% 8,8% 60,6%
2000 4,1% 20,6% 10,1% 65,2%
2005 3,0% 18,8% 11,6% 66,6%
2010 2,6% 17,2% 8,8% 71,4%
2012 2,5% 17,2% 6,3% 74,0%
2013 2,8% 17,1% 5,6% 74,5%
2014 2,5% 17,1% 5,4% 75,0%
2015 2,5% 17,1% 5,5% 74,9%

Fuente: INE (2016)

En términos de empleo, y a partir de la década de los 80 (ver tabla 2), la industria empezó a perder importancia. Así, mientras que la población empleada en el sector servicios ha ido aumentando su porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, la industria ha ido reduciendo su participación.

Tabla 2.- Estructura del empleo en la economía española (Datos en porcentaje)

Agricultura y pesca Industria energía Construcción Servicios
1970 29,3% 25,3% 8,9% 36,5%
1980 18,6% 27,2% 9,3% 44,9%
1990 11,5% 23,7% 9,8% 55,0%
2000 6,8% 18,8% 12,0% 62,4%
2005 5,3% 16,2% 13,8% 64,7%
2010 4,6% 13,8% 9,3% 72,3%
2012 4,7% 13,5% 6,8% 75,0%
2013 4,8% 13,4% 6,1% 75,8%
2014 4,6% 13,4% 5,9% 76,2%
2015 4,3% 13,6% 5,8% 76,2%

Fuente: INE (2016)

La tabla 2 muestra también un aumento espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo hasta el año 2005. Sin embargo, la crisis ha cambiado las tendencias, y así a partir de 2005, la construcción disminuye su participación en el empleo, observándose al mismo tiempo una pérdida importante de peso en términos de producción.

La industria, que como ya hemos mencionado tuvo una fuerte contracción hasta el año 2010, consolida su participación a partir de ese año, al menos en términos de producción (tabla 1) y va cayendo ligeramente en términos de empleo (tabla 2).

En 2015 parece observarse una ligera recuperación del sector de la construcción en términos de empleo (tabla 2), aunque no cuando se habla de producción (tabla 1).

7
Feb

Tipos de interés negativos

Escrito el 7 febrero 2016 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Últimamente se habla de una anomalía que se está produciendo en los mercados de deuda europeos: Tras las políticas llevadas por los bancos Centrales de inyectar toda la liquidez necesaria al sistema y el desapalancamiento producido tras ocho años de crisis hay un exceso de liquidez en los mercados internacionales. A esto se suma que hay más oferta de inversión que demanda o dicho de otra forma: los proyectos rentables de inversión escasean con dudas sobre la economía europea o el precio de las commodities, principalmente el petróleo.  Exceso de tesorería y abundancia de liquidez provocan que la deuda de economías del viejo continente se vean como una opción viable.  Además tras la subida de los tipos de interés en EEUU el pasado mes de diciembre, los operadores pueden apostar a una potencial subida de los bonos que se emiten.  Es decir compran deuda con un cupón (tipo de interés a recibir)  negativo pero especulan con que en breve, una subida de tipos de interés, motivará que aparezcan nuevos inversores dispuestos a pagar más por esta deuda ya en circulación.

¿A qué tipo de escenarios nos puede llevar esta anómala situación?

Los inversores tienen más apetito por mercados de más riesgo y mayo rentabilidad ¿Volverá el dinero a mercados emergentes? ¿Al mercado continuo?

Los Estados Europeos tienen incentivos claros para seguir endeudándose ¿Se abandonaran las políticas de austeridad para retomar políticas populistas de gastocrisis-financiera_21093355

Si el Euribor está en negativo ¿Subirán las comisiones- el diferencial- bancario? ¿Subirá el volumen de crédito para ganar menos en más operaciones?

El 29 de Enero de este año el Banco de Japón ya anunció la aplicación de un tipo de interés negativo del 0,1% al no alcanzar las cifras previstas de la inflación:

Todo lo que ha sucedido en el gigante nipón desde la década de los ochenta llega con una década y media de retraso a Europa: Hace 8 años de la crisis subprime; 16 del estallido de las punto com; 24 desde el estallido bursátil de principios de los noventa. Esto tiene pinta de otra burbuja y parece que no aprendemos de las experiencias pasadas.

2
Feb

Esta mañana hemos conocido los primeros datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del año 2016.

Para todos los que conozcan la estacionalidad típica de dichas variables no les habrá sorprendido comprobar que se ha registrado un aumento del paro registrado y una disminución de las afiliaciones. Y es que en enero siempre ha subido el paro registrado en España y ha bajado la afiliación. Es el efecto típico de un mes de enero, por lo que lo más relevante resultará compararlas con las de los mismos meses de años anteriores o bien proceder a una desestacionalización de las cifras.

El incremento producido en el paro registrado en el pasado mes de enero ascendió a 57.247 desempleados (77.980 en 2015), es bastante inferior a los incrementos habituales en dicho mes del año –el incremento intermensual promedio de los eneros desde 2002 en España asciende a 107.500 desempleados.

Gente haciendo cola en una Oficina de Empleo

El análisis de los datos desestacionalizados ofrece una visión muy diferente que la primera observación de las cifras pudiera ofrecer. Una vez desestacionalizada la serie en vez de un aumento se obtiene un descenso mensual 49.552 parados.

Por lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, el descenso de 204.043 afiliados durante el mes de enero es la mayor caída desde 2013. Esta reducción del empleo llega por el final de la campaña navideña. Así la afiliación en el comercio cayó en 33.614 personas y la hostelería en 28.482.

Los datos de afiliación mejoran sensiblemente si se analizan en términos desestacionalizados, es decir, sin tener en cuenta las diferencias de calendario de los distintos meses. Así, la caída del empleo se transforma en un incremento de algo más de 24.602 personas una vez que se desestacionaliza el dato.

Datos anuales

En el último año, el sistema ha ganado 529.045 afiliados, lo que se traduce en un crecimiento interanual de la afiliación del 3,19%, la mejor tasa desde 2007.

Por tanto, los datos de hoy no han resultado una sorpresa, puesto que han respondido al patrón habitual y esperable en un mes de enero: bajadas de afiliación y aumentos del desempleo. Pero un análisis interanual de los datos nos indican que se está creando empleo y el paro sigue reduciéndose: hoy hay en España hay 529.045 personas afiliadas a la Seguridad Social más que hace un año y 374.936 parados menos registrados en las oficinas cuando en enero del año pasado la reducción fue menor: 288.000.

Se reduce la población activa

Por cierto, en enero de 2016 hubo 204.043 afiliados menos a la Seguridad Social de ellos 57.247 se apuntaron al paro (registrado) ¿Dónde están los otros 146.769 que dejaron la afiliación a la Seguridad Social y que no se inscribieron en las listas de parados?

En resumen en enero: más parados, menos afiliados y menos población activa.

19
Ene

En un ambiente de mucha preocupación tras los fuertes ajustes de los mercados en las primeras semanas del año, se esperaba con expectación la actualización de previsiones por parte del FMI, más por los mensajes implícitos que por las propias estimaciones. El FMI anticipa un escenario en el que la economía mundial aumentará su ritmo de crecimiento en los dos próximos años, si bien a un ritmo menor de lo estimado en octubre. De hecho, revisa a la baja, una vez más, el crecimiento mundial, tanto para 2016 (-0,2 p.p. hasta 3,4%), como para 2017 (-0,2 p.p. hasta 3,6%), tras estimar un 3,1% en 2015. Por tanto, el escenario central no es ni mucho menos el de un fuerte ajuste de la actividad a la baja.

Cuadro: previsiones del FMI

FMI previsiones

El escenario que maneja el FMI viene condicionado por tres factores clave: (i) desaceleración y reorientación del modelo productivo en China a uno menos basado en la inversión y la industria; (ii) el descenso en los precios del crudo y de otras materias primas; y (iii) el endurecimiento gradual de la política monetaria en EEUU en un contexto en el que los bancos centrales del resto de principales economías desarrolladas siguen aplicando medidas claramente expansivas.

Las economías desarrolladas ven recortado en 0,1 p.p. el crecimiento previsto tanto en 2016, como en 2017 (hasta 2,1%, en ambos), aunque todavía por encima del estimado en 2015 (1,9%). Para EEUU revisa a la baja en 0,2 p.p. el crecimiento para 2016 y 2017 hasta el 2,6% en ambos años, tras el 2,5% estimado en 2015. El recorte de previsiones se explica por el impacto negativo que la fortaleza del dólar tiene sobre el sector manufacturero y por el efecto desincentivador sobre la inversión en el sector petrolero de la corrección en los precios del crudo. Para la UEM, por el contrario, el FMI se muestra algo más optimista y revisa al alza en 0,1 p.p. el crecimiento estimado para 2016 (hasta 1,7%), mientras que mantiene en el 1,7% el de 2017. La revisión al alza para Alemania (+0,1 p.p. en 2016; y +0,2 p.p. en 2017, hasta 1,7% en ambos) y España (+0,2 p.p. en 2016 hasta 2,7%; y +0,1 p.p. en 2017 hasta 2,3%), más que compensa el recorte de las estimaciones para Francia (-0,2 p.p. en 2016 hasta 1,3% y -0,1 p.p. en 2017 hasta 1,5%).

Las economías emergentes habrían alcanzado en 2015 un crecimiento del 4,0%, el menor en cinco años. Además, el FMI confirma que se enfrentan a un nuevo escenario de crecimiento bajos a medio plazo: existen factores cíclicos y estructurales que limitan significativamente su capacidad de crecimiento. De hecho, se revisa en -0,2 p.p. el crecimiento estimado en 2016 y 2017 (hasta 4,3% y 4,7%, respectivamente). La revisión se concentra en aquellas economías

Aunque el FMI todavía anticipa un escenario con un crecimiento al alza hasta 2017, advierte de que los riesgos se concentran a la baja. Entre éstos, destacan: (i) una desaceleración más acusada de lo esperado en China; (ii) el impacto negativo sobre los balances de las empresas y sobre las economías emergentes de una mayor apreciación del dólar; (iii) un aumento repentino de la aversión al riesgo, que intensificaría las depreciaciones y generaría tensiones financieras en aquellas economías emergentes más vulnerables; y (iv) una escalada de las tensiones geopolíticas en ciertas regiones, lo que afectaría a la confianza, al comercio y a los flujos financieros globales. En este contexto, el FMI incide en la necesidad de acometer reformas estructurales que eleven el crecimiento potencial.

España vuelve a ser una de las economías más favorecidas en la actualización de previsiones del FMI: el crecimiento estimado del PIB es ahora del 2,7% para 2016 y del 2,3% para 2017, cifras que superan las publicadas el pasado mes de octubre en dos décimas y una décima, respectivamente. Las previsiones del FMI para este año son menos optimistas que las del Gobierno (+3%), pero están en línea con las de otros organismos internacionales (la CE y la OCDE también prevén un 2,7%) o nacionales: el Banco de España señala un 2,8%, mientras que el consenso de analistas privados (Panel de FUNCAS) apunta a un 2,7%. En 2016 la actividad se verá beneficiada por las reformas aplicadas hasta el momento (alabadas por el FMI), la inercia positiva del consumo, la inversión y la creación de empleo, así como por las favorables condiciones de financiación y la intensa caída de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, factores clave dada nuestra dependencia del ahorro exterior y de las importaciones energéticas.

 

10
Ene

Rusia en 2016

Escrito el 10 enero 2016 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

En un año con elecciones  presidenciales  en EEUU, las relaciones de Rusia con Occidente y su papel en el conflicto de Siria, seguirán siendo uno de los principales puntos de interés internacional. Putin ha devuelto a millones de rusos el orgullo de pertenecer a su país pero se espera que en 2016 la renta per cápita este en torno a los USD 8.000 (frente a los USD 14.000 de hace cuatro años); una tasa de pobreza del 16%, con un 1% de la población que posee cerca de un 70% de los activos privados.  Es decir, una tasa de paro baja (6%) pero un país con enormes desigualdades y una pujante clase media que reclama cada vez más el fin de la corrupción y el nepotismo.

Desde el punto de vista económico la industria representa más de un tercio del PIB del país y emplea alrededor  del 30% de la población. Sigue teniendo una gran riqueza de recursos naturales, siendo el primer productor de gas natural y de petróleo del mundo siendo además uno de los principales de platino, diamantes y níquel.  La cuestión es que aunque Putin consiguió incrementar de una forma notoria su popularidad tras la intervención Rusa en Crimea en Marzo del 2014, las sanciones impuestas por Occidente han supuesto cerca de una caída del 2% en el PIB del 2015 (se redujo en torno al 3,8%) y su papel en la guerra de Siria le ha dejado aislado de Occidente.Rusia

Después de los casos de Corea, Vietnam o Afganistán ¿estamos dispuestos a ver a las dos grandes potencias mundiales pelear en lados opuestos durante años o décadas? Existen voces autorizadas como las del Ministro de Asuntos Exteriores Alemán, Frank Steinmeier, que abogan para que la prioridad en Siria sea que los dos países trabajen con un objetivo común.  El futuro de Rusia en los próximos doce meses estará ligado en que así sea.

19
Dic

¿Cómo será el 2016?

Escrito el 19 diciembre 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Los ciclos económicos existen.  En los últimos 45 años después de la primera crisis del petróleo, vino la segunda, luego la recesión de principios de los noventa en Norteamérica, posteriormente pincharon las punto.com y finalmente el tsunami de las subprime y del alto endeudamiento que provocó que el 2009 fuese el primer año en décadas en las que el PIB mundial se contrajo.  A punto de cerrar el 2015, el Fondo Monetario Internacional fija el crecimiento mundial esperado este año en un 3,1% (3,4% en 2014) y en el 2016 en un 3,6%.  El crecimiento esperado en los países de alta renta per cápita sería de un 2,2% frente a un 2% del año en curso y en los países en vías de desarrollo de un 4,5% respecto al 4% del 2015.2016images

Es decir las previsiones globales parecen más positivas aunque si llevamos en un ciclo económico desde el 15 de Septiembre del 2008 (día de presentación de la que sigue siendo la mayor quiebra de la historia, LehmanBrothers, con un pasivo de USD 615.000 millones), ya han pasado más de 7 años y podemos estar empezando a ver indicios del siguiente.  En un corto espacio de tiempo los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) o MINT (Marruecos, Indonesia, Nigeria o Turquía) han pasado de ser los fundamentos del crecimiento económico mundial a plantear una serie de preocupantes dudas:

-Brasil y Rusia están en recesión pero el crecimiento económico en los emergentes del sudeste asiático, África subsahariana u Oriente Medio, también ha sido menor de lo esperado en el 2015

-Se espera que los próximos meses continúe la caída de los precios de las commodities, con el petróleo a la cabeza. La incorporación del crudo iraní en el 2016, tras el reciente acuerdo con los cinco países del consejo permanente de las Naciones Unidas+Alemania, seguirá poniendo presión en la oferta y tirando a la baja los precios.

-La debilidad de los precios de las materias primas se ha reflejado durante 2015 en la depreciación  de las monedas locales.  Desde Agosto la tasa de volatilidad de las divisas de países emergentes se ha incrementado a la baja especialmente desde la depreciación del remimbi.

– Esta semana y por primera vez en 10 años, la Reserva Federal Norteamericana ha subido los tipos de interés.  Para los países con deuda en USD, principalmente los emergentes, esto va a suponer un incremento en el coste a reembolsar a los prestamistas.

Por lo tanto, tenemos A economías como Estado Unidos, Alemania, Japón o Reino Unido con tasas de crecimiento esperadas al alza pero en una horquilla en torno al 2% y por otro lado a las emergentes con alta volatilidad y cifras a la baja, estando a la cabeza, China que crecerá en el 2016, según el FMI , entorno al 6,3% frente al 6,8% del año en curso.

2016 parece una continuación del 2015 pero con tendencia negativa ¿Qué opinas tú?

Feliz 2016

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar