Entradas Etiquetadas con ‘pobreza’

13
Abr

Desarrollo Humano y emprendedores

Escrito el 13 abril 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 9942
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-04-13 23:11:05
    [post_date_gmt] => 2011-04-13 21:11:05
    [post_content] => Tras escribir hace unas semanas en este blog una referencia al libro "Poor Economics", y la reflexión de Rafael Pampillón también al libro "Perlas en el Barro", escrito por Juan Luis Martínez (Director), María Carbonell y Manuel Bueno y editado por la Fundación Rafael del Pino y Marcial Pons, he descubierto que hay varias iniciativas de investigación en este campo, en la misma línea y de lo más interesantes e inspiradoras. Por un lado el Poverty Action Lab del MIT http://www.povertyactionlab.org/ y por otro,  el libro "More than Good intentions"   (www.morethangoodintentions.org) de Dean Karlan y Jacob Appel, investigadores de Yale University.

En el Poverty Lab del MIT, se trata de analizar a partir de estudios de campo, la situación de variables institucionales y sociales dentro de las poblaciones más pobres del planeta y proponer desde su realidad, opciones de mejora. Se valoran aspectos como la educación, las técnicas agrícolas, las políticas económicas, las sistemas de atención sanitaria, la gobernanza o las técnicas de producción agrícola. Por otro lado, en el libro "More than Good intentions"  de Dean Karlan y Jacob Appel,  utiliza como base la economía del comportamiento (behavioral economics) para realizar estudios de campoen Africa, India, Sudamerica y Filipinas. El estudio muestra como pequeños cambios en la estructura de incentivos, en sectores como la banca, los seguros, entre otros pueden ayudar a cambiar el comportamiento de la población, y con esto mejorar el bienestar de los más pobres.

Ambas iniciativas ponen de nuevo de manifiesto como el desarrollo de los países más pobres y la mejora de su calidad de vida se puede hacer sin utilizar los estandares occidentales y fomentando aspectos como la libertad de mercado, el buen gobierno o el fomento del emprendedurismo como herramientas de cambio. Hay una iniciativa española en esta línea tambien muy interesante: el índice Liberdom. En palabras de su fundador, Vicente Montes, Liberdom  tiene como misión promover el desarrollo humano a través del fomento del espíritu emprendedor mediante el reforzamiento del marco institucional, en general, y de la libertad y el buen gobierno, en particular.

Este puede ser un lugar para aunar estos proyectos que buscan el desarrollo de los países más pobres basándose en sus propios recursos. ¿conoceis alguno más?
    [post_title] => Desarrollo Humano y emprendedores
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desarrollo-humano-y-emprendedores
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/poor-economics.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/9653.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9942
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tras escribir hace unas semanas en este blog una referencia al libro «Poor Economics», y la reflexión de Rafael Pampillón también al libro «Perlas en el Barro», escrito por Juan Luis Martínez (Director), María Carbonell y Manuel Bueno y editado por la Fundación Rafael del Pino y Marcial Pons, he descubierto que hay varias iniciativas de investigación en este campo, en la misma línea y de lo más interesantes e inspiradoras. Por un lado el Poverty Action Lab del MIT http://www.povertyactionlab.org/ y por otro,  el libro «More than Good intentions»   (www.morethangoodintentions.org) de Dean Karlan y Jacob Appel, investigadores de Yale University. Seguir leyendo…

19
Mar

¿Sabe el INE lo que es la pobreza?

Escrito el 19 marzo 2010 por Valentín Bote en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6606
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-03-19 09:40:55
    [post_date_gmt] => 2010-03-19 08:40:55
    [post_content] => Cuando un alumno inicia la carrera de Economía, una de las primeras enseñanzas que recibe es que inflación se escribe con una “c”, y no con “cc”. A pesar de ello, es cierto que muchos insisten en seguir utilizando el término “inflacción”, en una especie de acto de rebeldía… Otra enseñanza que los alumnos reciben muy pronto, ya en el primer curso, es que los conceptos de renta y riqueza no tienen nada que ver entre sí. Que la primera es una variable flujo y la segunda una variable stock. O dicho de otra manera, que la renta del período no tiene nada que ver con el patrimonio acumulado de un individuo, es decir, su riqueza. De tal manera que una persona con una elevada renta no tiene por qué ser rico, mientras que otra con una renta muy baja puede ser muy rica –por ejemplo, si tiene un enorme patrimonio inmobiliario, por expresarlo en términos que se puedan entender bien en este país.

Diferencia entre renta y riqueza

Pues bien, esta última diferencia entre renta y riqueza parece que sistemáticamente se ignora, incluso entre personas que deberían conocer la diferencia. Me explico: año tras año el Instituto Nacional de Estadística de España (INE)  publica una estadística cuya conclusión siempre es la misma: el 20% de la población española está por debajo del umbral de la pobreza. Y una vez publicada esta nota, los medios de comunicación la difunden a los cuatro vientos, porque ciertos sectores del pensamiento social y político de este país (y de otros muchos) consideran muy positivo este mensaje, como una vía para justificar cierto tipo de actuaciones políticas.

¿Cuantos pobres hay en España?

Pues bien, yo ignoro cuál será la proporción de pobres que hay en España. Puede ser del 10%, del 20% o del 50%. No lo sé, porque sencillamente no conozco ningún estudio serio que lo haya medido. Y los lectores probablemente me dirán que el INE lo mide todos los años, y que el INE es una institución seria. Probablemente, pero desde luego cuando publican sus estadísticas de lo que ellos llaman pobreza relativa a mí me parece que se columpian. ¿Por qué?

 Definición de pobreza

En primer lugar, lo más obvio. La medición de pobreza que utiliza el INE sólo considera en su definición la renta del período de los individuos y hogares, pero no tiene en cuenta su patrimonio. Copio a continuación la definición de pobreza, extraída de la metodología del INE, porque no tiene desperdicio:

El umbral de pobreza depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas (de ahí el término de pobreza relativa, que tiene en cuenta la situación de la población a la que se pertenece). Se fija este umbral en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso equivalente de la persona, se establece en euros. Esto quiere decir que una persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferiores a este umbral se considera que está en la pobreza relativa.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. Se obtiene multiplicando 7.945,0 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 7.945,0 euros, para un hogar de dos adultos es de 11.917,5 euros (ó 5.958,8 euros por persona), para un hogar de dos adultos y un menor de 14 años es de 14.301,0 euros (ó 4.767,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años es de 16.684,5 euros (ó 4.171,1 euros por persona),...

 Como ven sólo se tiene en cuenta la renta del período. Ni una palabra del patrimonio. Si un individuo que viva solo gana menos de 7.945 euros, es automáticamente “pobre”, aunque tenga por ejemplo un piso valorado en cientos de miles de euros. Es el caso de muchos pensionistas, que tienen un problema, sí, que es el de pasar apuros económicos todos los meses y carecer de un mecanismo para extraer recursos de su patrimonio para poder aumentar sus niveles de ingresos corrientes (por ejemplo, hipotecas inversas) pero que si poseen dicho patrimonio, desde luego no son pobres en el sentido literal de este término.

 Otro elemento sorprendente de todo el concepto de pobreza es que para el INE (y para mucha gente) la pobreza es, equivocadamente, algo “relativo”. Y esto es absurdo. ¿Por qué llega el INE a la conclusión de que un hogar con dos hijos pequeños es pobre si gana menos de 16.684,5 euros? ¿Es que ha comprobado que por debajo de estos ingresos las estrecheces con las que vive la familia son muy grandes? ¿Es que no pueden hacer frente a consumos básicos? NO. EL INE NO HA MEDIDO NADA DE ESO. Simplemente es que este hogar tiene unos ingresos corrientes (por supuesto, nos olvidamos de su patrimonio) que no superan el 60% de los ingresos corrientes del hogar con la misma estructura situado en la mediana de la distribución de renta. Es decir, que este hogar que hemos puesto como ejemplo es pobre sólo porque hay otros que tienen más renta, por nada más.

¿Es pobre un hogar que ingresa todos los años 1,6 millones de euros?

Este argumento es tan absurdo que los ejemplos que lo desmontan son infinitos. Uno de ellos: imaginen un hogar pobre, con unos ingresos de 16.000 euros. Imaginen ahora que todos los hogares del país, por arte de magia, ven multiplicados sus ingresos por 100. Nuestro hogar de referencia tendría ahora unos ingresos anuales de 1,6 millones de euros y, por supuesto, seguiría siendo pobre. Y sería pobre con estos ingresos millonarios simplemente porque el resto de hogares también han visto aumentar su renta en la misma proporción, por lo que la posición de nuestro hogar con respecto al resto es la misma que antes. Pero veamos otro ejemplo: imaginen que todos los hogares del país ven caer su nivel de renta un 90%. ¿Aumentaría la pobreza en España? NO. Porque como la renta de todos ha caído un 90%, la distribución de la renta no ha cambiado de forma, sino sólo de nivel. Así un hogar que antes tenía unos ingresos de 17.000 euros y que, por tanto, no era pobre, ahora ingresa 1.700 euros al año y sigue sin ser pobre, aunque se mueran de hambre, ya que el valor de referencia del umbral de pobreza relativa también ha caído un 90%. Absurdo.

La realidad es que el indicador del INE tiene un problema grave, que es su nombre. No es una medición de la pobreza, por todas las razones expuestas. No es una medición de la pobreza relativa, porque este concepto, en el caso de que tuviese algún sentido, tendría que referirse al patrimonio, y no a la renta corriente. En realidad es un indicador de desigualdad en la distribución de la renta. Y si el INE lo llamase así, no tendría ninguna objeción. Pero claro, tiene mucho más morbo hablar de pobreza.
    [post_title] => ¿Sabe el INE lo que es la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sabe-el-ine-lo-que-es-la-pobreza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6606
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Cuando un alumno inicia la carrera de Economía, una de las primeras enseñanzas que recibe es que inflación se escribe con una “c”, y no con “cc”. A pesar de ello, es cierto que muchos insisten en seguir utilizando el término “inflacción”, en una especie de acto de rebeldía… Otra enseñanza que los alumnos reciben muy pronto, ya en el primer curso, es que los conceptos de renta y riqueza no tienen nada que ver entre sí. Que la primera es una variable flujo y la segunda una variable stock. O dicho de otra manera, que la renta del período no tiene nada que ver con el patrimonio acumulado de un individuo, es decir, su riqueza. De tal manera que una persona con una elevada renta no tiene por qué ser rico, mientras que otra con una renta muy baja puede ser muy rica –por ejemplo, si tiene un enorme patrimonio inmobiliario, por expresarlo en términos que se puedan entender bien en este país. Seguir leyendo…

12
May

¿Por qué América Latina es pobre?

Escrito el 12 mayo 2009 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4660
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-12 13:35:43
    [post_date_gmt] => 2009-05-12 13:35:43
    [post_content] => Este año nos preguntábamos en este blog ¿Por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres?  y hace más de dos años ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre? . Pues bien acabo de leer un discurso de Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, que intenta, a su manera, dar respuesta a estas dos preguntas. Como es un poco largo lo he retocado y resumido.

"Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que esto sea del todo justo. No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes que Estados Unidos. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres. 

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda... y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad. Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur -en cuestión de 35 ó 40 años- es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos. 

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad más baja que la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo 1 termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10. 

América Latina tiene países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos. En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra. 

¿Quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas. 

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los "ismos" (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: "Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones". Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que "la verdad es que enriquecerse es glorioso". 

Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 12% medio anual y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás. La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso sólo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer." 

Fuente: Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas, Trinidad y Tobago, 18 de abril del 2009.
    [post_title] =>  ¿Por qué América Latina es pobre?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-america-latina-es-pobre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-12 13:45:37
    [post_modified_gmt] => 2009-05-12 13:45:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4660
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 43
    [filter] => raw
)

Este año nos preguntábamos en este blog ¿Por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres?  y hace más de dos años ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre? . Pues bien acabo de leer un discurso de Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, que intenta, a su manera, dar respuesta a estas dos preguntas. Como es un poco largo lo he retocado y resumido. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar