Entradas Etiquetadas con ‘empresas’

9
Jul

Empresas españolas en los grandes rankings mundiales

Escrito el 9 julio 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10977
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-07-09 08:35:43
    [post_date_gmt] => 2011-07-09 06:35:43
    [post_content] => Ayer conocíamos el ranking correspondiente a 2011 de la lista Fortune Global 500 , que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales. En dicha clasificación, liderada por el gigante estadounidense Wal-Mart, aparecen 9 empresas españolas (una menos que en 2010, por la desaparición del ranking de la compañía FCC). Esto sitúa a nuestro país en 12ª posición por número de compañías incluidas en el ranking. Muy por delante quedan EEUU (133 empresas), Japón (68), China (61) y las grandes potencias europeas –Francia con 35, Alemania con 34 y Gran Bretaña con 30-. Algo más cerca encontramos a Suiza (15), Corea del Sur (14), Holanda (12), Canadá (11) e Italia (10). Inmediatamente detrás de España se encuentran Australia, India y Taiwán, con 8 empresas cada una de ellas.

La primera de nuestras empresas en el ranking es el grupo Santander, que ocupa la posición 51ª, con una caída de 14 puestos con respecto al año anterior. Le sigue Telefónica, en el puesto 78º, también con un retroceso de 10 posiciones.
Empresa Posición
   
Santander 51
Telefónica 78
Repsol YPF 94
BBVA 196
Iberdrola 212
Cepsa 368
Gas Natural 372
Mapfre 394
ACS 450
Los medios de comunicación españoles recogían la información de este ranking  destacando el retroceso experimentado por las compañías de nuestro país en el último año. Se trata de un retroceso esperado, por la propia debilidad de nuestra economía y nuestra demanda interna que incide en la facturación de estas grandes compañías. Una excelente prueba de ello es que desde 2009 las tres empresas españolas que han desaparecido de la lista (FCC, Acciona y Ferrovial) proceden del sector construcción, el más castigado por la crisis. También influye la creciente presencia de empresas con sede en países en vías de desarrollo o emergentes, que poco a poco desplazan a las originarias de las naciones más desarrolladas. Sin embargo, me gustaría destacar que la presencia de estas 9 empresas españolas sigue siendo motivo de satisfacción para una economía como la nuestra, donde treinta años atrás difícilmente hubiésemos creído que algunas de nuestras empresas aparecerían entre las más importantes de sus sectores en todo el mundo. La clave para entenderlo es, por supuesto, la internacionalización de nuestra economía y nuestras empresas. Una internacionalización que habrá de ser eje fundamental en la modernización de nuestro tejido productivo en los próximos años, y no sólo entre las mayores compañías, como las del Fortune 500 Global, sino también entre las PYME, para las que la atonía de la demanda nacional es una severa amenaza. Para terminar, os adjunto unos links de interés relacionados con el tema aquí tratado: - Largest Transnational Corporations UNCTAD (Naciones Unidas) Incluye un ranking con las 50 transnacionales financieras y otro con las 100 no financieras. En la última edición del primero aparecen tanto Santander (puesto 18) como BBVA (32). En el segundo, tenemos a Telefónica (18), Iberdrola (24), Ferrovial (35) y Repsol (64). - The World’s Biggest Companies. Forbes Global 2000. Se trata de un ranking muy similar al de Fortune, si bien incluye las 2000 mayores empresas del mundo según un indicador compuesto por facturación, beneficios, activos y valor de mercado. Aquí Santander vuelve a ser nuestro mejor representante en la edición de 2011, ocupando nada menos que el puesto 13º. En total, aparecen 27 compañías españolas, incluidas las ya reseñadas en los otros rankings y otras encuadradas fundamentalmente en los sectores financiero y construcción - Aquí podréis encontrar un estudio de la Fundación de Estudios Financieros, donde se analiza la evolución de la presencia española en este tipo de clasificaciones - Anuario de la internacionalización de la empresa española (Círculo de Empresarios y Wharton School) Economy Weblog [post_title] => Empresas españolas en los grandes rankings mundiales [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => empresas-espanolas-en-los-grandes-rankings-mundiales-2 [to_ping] => [pinged] => http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/anuario-2010-de-la-internacionalizacion-de-la-empresa-espanola/ [post_modified] => 2023-12-13 13:43:06 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10977 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Ayer conocíamos el ranking correspondiente a 2011 de la lista Fortune Global 500 , que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales. En dicha clasificación, liderada por el gigante estadounidense Wal-Mart, aparecen 9 empresas españolas (una menos que en 2010, por la desaparición del ranking de la compañía FCC). Esto sitúa a nuestro país en 12ª posición por número de compañías incluidas en el ranking. Muy por delante quedan EEUU (133 empresas), Japón (68), China (61) y las grandes potencias europeas –Francia con 35, Alemania con 34 y Gran Bretaña con 30-. Algo más cerca encontramos a Suiza (15), Corea del Sur (14), Holanda (12), Canadá (11) e Italia (10). Inmediatamente detrás de España se encuentran Australia, India y Taiwán, con 8 empresas cada una de ellas.

La primera de nuestras empresas en el ranking es el grupo Santander, que ocupa la posición 51ª, con una caída de 14 puestos con respecto al año anterior. Le sigue Telefónica, en el puesto 78º, también con un retroceso de 10 posiciones.

Empresa Posición
   
Santander 51
Telefónica 78
Repsol YPF 94
BBVA 196
Iberdrola 212
Cepsa 368
Gas Natural 372
Mapfre 394
ACS 450

Seguir leyendo…

29
Nov

Internacionalización de la empresa española

Escrito el 29 noviembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8436
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-11-29 11:30:06
    [post_date_gmt] => 2010-11-29 10:30:06
    [post_content] => Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Como distintos de los autores han comentado en este blog, la debilidad crónica de la productividad ha llevado a España a la pérdida continua de posiciones en los diversos rankings de competitividad. Aunque debemos tener claro que el concepto de competitividad es más complejo, pues estamos ante una realidad  con una naturaleza multidimensional, que puede analizarse desde distintas perspectivas y con diferentes indicadores. Así, por ejemplo, si se observan las cuotas que España tiene en el comercio mundial, se ve que nuestro país ha sido capaz de mantenerlas incluso en la crítica situación actual.

¿Cómo es posible? Según apuntan diferentes economistas, la explicación a ese curioso fenómeno radica en cierta dualidad de nuestro tejido productivo. Por un lado contamos, al igual que el resto de economías europeas, con muchísimas pymes. De hecho, tenemos proporcionalmente más pymes que esos países. Para estas empresas resulta muy difícil competir en los mercados mundiales; su falta de competitividad les obstaculiza la salida al exterior, mientras que su ausencia de los mercados internacionales les impide alcanzar competitividad en respuesta al exigente ambiente que se vive en dichos mercados.

Frente a esas pymes, tenemos empresas altamente competitivas, innovadoras y plenamente operativas en el escenario mundial. Empresas que desarrollan una importante actividad en el exterior, exportando y produciendo fuera de nuestras fronteras. Esas empresas son las que sostienen nuestras cuotas en las exportaciones mundiales, con buenos registros de productividad y competitividad.

LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL, CLAVE PARA NUESTRA COMPETITIVIDAD

 La internacionalización de nuestras empresas es imprescindible en cualquier estrategia con la que pretendamos renovar nuestro modelo productivo para garantizar un crecimiento sostenible en los años venideros. Así lo entiende también el Círculo de Empresarios, que recientemente publicaba la cuarta edición de su Anuario sobre la internacionalización de la empresa española. Al igual que en ediciones precedentes, el Círculo ha premiado en este Anuario varias operaciones que empresas españolas realizaron en el exterior durante 2009. En concreto los premios han recaído en  las siguientes empresas y operaciones:

La concesión a Abengoa de una planta de cogeneración en Tabasco (México); el incremento de la participación de BBVA en el China Citic Bank hasta un 15%; el acuerdo para el suministro de aerogeneradores de Gamesa en la región china de Mongolia Interior; la adjudicación en Venezuela de una central de ciclo combinado a un consorcio de Iberdrola Ingeniería y Construcción y Elecnor; la concesión al Grupo OHL del mayor intercambiador de autopistas de Miami, y la concesión a un consorcio liderado por Sacyr Vallehermoso de la ampliación del Canal de Panamá.

Son, sin duda, ejemplos destacables de la apuesta que distintas empresas hacen por la salida al exterior. Un ejemplo que ojalá cundiera, algo que resultaría mucho más probable si se crearan condiciones más favorables abordando las reformas estructurales de las que tan necesitados estamos. No voy a enumerar todas ellas, pero sí quiero detenerme brevemente en dos que considero urgentes: la definitiva reestructuración y saneamiento de nuestro sistema financiero y la adopción de medidas que garanticen la estabilidad de nuestras cuentas públicas (con reformas que van desde la introducción de mecanismos que disciplinen el gasto de las CCAA a medidas que hagan viable a nuestro sistema de pensiones). Sin estas dos reformas, va a ser muy complicado acceder a la financiación necesaria para la internacionalización
    [post_title] => Internacionalización de la empresa española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => internacionalizacion-de-la-empresa-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/anuario-2010-de-la-internacionalizacion-de-la-empresa-espanola/
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8436
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Seguir leyendo…

8
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4541
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-08 11:23:22
    [post_date_gmt] => 2009-05-08 10:23:22
    [post_content] =>  Dos de los temas más recurrentes, sobre el desarollo económico, en este blog de economía son la educación y las buenas instituciones. Así, hoy ya nadie discute que en América Latina y en África la mejora de las instituciones y la implantación de un sistema educativo de calidad son vitales para aumentar los niveles de desarrollo económico.

 Si se estableciese un sistema educativo básico que alfabetizara la población y si se invirtiera más en formación profesional, África, resolvería más rápidamente  sus problemas de desarrollo. Como los gobiernos africanos no gastan en capital humano son las empresas las que deberían y las que de hecho están invirtiendo en la educación de la gente. A las compañías les conviene disponer en el país en el que trabajan de gente cualificada y con ciertas habilidades para el desempeño de un puesto pero cuando llegan a algún país africano esas habilidades brillan por su ausencia por lo que difícilmente se instalan en el país. Lo que hacen muchas empresas es formar y educar a sus trabajadores.

La educación nunca es un gasto, se trata de una inversión, y mucho más en África. Al invertir en capital humano las empresas y los gobiernos consiguen 3 objetivos  muy buenos para la empresa 1) Dotarse de personal cualificado 2) cualificando gente para sus puestos de trabajo consiguen buena imagen en el país y 3) mejorar la economía del país ya que al proveer a las familias de un salario. Con este salario las familias a) pueden comprar bienes y servicios y b) quizás puedan ahorrar un poco y pueda invertirlo en sus hijos. Es esta una inversión que se retroalimenta y que, como hemos visto, genera en el país grandes beneficios.

¿Conseguirá África cantidad y calidad de educación y de dirigentes que le permian salir del subdesrrollo?
    [post_title] => Africa: la importancia de la educación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => africa-la-importancia-de-la-educacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-08 11:23:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-08 10:23:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4541
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

 Dos de los temas más recurrentes, sobre el desarollo económico, en este blog de economía son la educación y las buenas instituciones. Así, hoy ya nadie discute que en América Latina y en África la mejora de las instituciones y la implantación de un sistema educativo de calidad son vitales para aumentar los niveles de desarrollo económico.

 Si se estableciese un sistema educativo básico que alfabetizara la población y si se invirtiera más en formación profesional, África, resolvería más rápidamente  sus problemas de desarrollo. Como los gobiernos africanos no gastan en capital humano son las empresas las que deberían y las que de hecho están invirtiendo en la educación de la gente. A las compañías les conviene disponer en el país en el que trabajan de gente cualificada y con ciertas habilidades para el desempeño de un puesto pero cuando llegan a algún país africano esas habilidades brillan por su ausencia por lo que difícilmente se instalan en el país. Lo que hacen muchas empresas es formar y educar a sus trabajadores.

La educación nunca es un gasto, se trata de una inversión, y mucho más en África. Al invertir en capital humano las empresas y los gobiernos consiguen 3 objetivos  muy buenos para la empresa 1) Dotarse de personal cualificado 2) cualificando gente para sus puestos de trabajo consiguen buena imagen en el país y 3) mejorar la economía del país ya que al proveer a las familias de un salario. Con este salario las familias a) pueden comprar bienes y servicios y b) quizás puedan ahorrar un poco y pueda invertirlo en sus hijos. Es esta una inversión que se retroalimenta y que, como hemos visto, genera en el país grandes beneficios.

¿Conseguirá África cantidad y calidad de educación y de dirigentes que le permian salir del subdesrrollo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar