Entradas Etiquetadas con ‘Cuba’

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10699
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-15 12:52:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-15 10:52:41
    [post_content] => En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog
 
 
  Algunos de ellos han tratado de obtener, del Gobierno de España, el estatus de refugiados políticos pero no lo han conseguido ¿Por qué? Porque si Zapatero, Presidente del Gobierno español, admitiera que son víctimas de una persecución política sería negar el objetivo de todo esto, que es pintar a Castro como un gran humanitario que los liberó. La transición a la democracia en Cuba depende de dos cosas: nuevos líderes en el país que hagan posible la transición política y solidaridad internacional con los refugiados políticos. El gobierno de España debería facilitar ambas cosas y no obstaculizarlas. Como consecuencia de esta situación y por la falta de trabajo un grupo de asilados cubanos abandonará España. De los 40 que llegaron, saldrán más de 30. Se reencontrarán con otros exiliados cubano en Miami de forma escalonada. Las autoridades norteamericanas han creado un programa de visados para los asilados políticos cubanos para permitir su entrada en el país. ¿Debería el gobierno de Zapatero considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? Fuente: MARY ANASTASIA O'GRADY.  "Spain Betrays Cuba's Dissidents". WSJ. Junio 2011 [post_title] => ¿Debería España considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-considerar-a-los-disidentes-cubanos-como-refugiados-politicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-03 19:29:04 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:29:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10699 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog

 
 

 

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9115
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-12 12:41:48
    [post_date_gmt] => 2011-02-12 11:41:48
    [post_content] => ¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

2)   Como se ha comprobado las fuerzas armadas egipcias tienen un alto nivel profesional y de compromiso con el país por encima de cualquier individuo (Mubarak), en parte debido a la significativa ayuda y capacitación militar de Estados Unidos durante muchos años.

 3)   En Cuba no hay partidos políticos de oposición ni medios de comunicación que no pertenezcan al gobierno y en Egipto sí. 

4)  Al contrario de lo que ocurre en Egipto, en Cuba no se puede viajar fuera del país sin la autorización del gobierno. 

5)   En Cuba cualquier disidente pacífico con capacidad de oposición y de liderazgo es exiliado o encarcelado.

 6)   La diferencia más impactante entre Cuba y Egipto es el acceso a Internet. En un informe elaborado por Freedom House en marzo de 2009 sobre Internet y la censura a los medios digitales en todo el mundo, Egipto ocupó el puesto 45 (de un total de 100 países), un poco por debajo de Turquía, pero por encima de Rusia. A Cuba le correspondió el lugar 90, con una censura mayor a la de Irán, China y Túnez. Además, el servicio de telefonía celular en Cuba es demasiado caro para la mayoría de la población.

¿Qué pasará en el futuro? ¿Los acontecimientos de Egipto se podrán reproducir en Cuba?

Es un hecho comprobable que la tecnología poco a poco se está filtrando en Cuba. Cuando Fidel acabó con la vida del prisionero de conciencia Pedro Boitel en 1972 al negarle agua durante una huelga de hambre, el mundo apenas lo notó. En cambio, las noticias sobre la muerte a manos del régimen del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo en 2010 llegaron a Internet casi inmediatamente y fue objeto de una condena mundial. La dictadura militar no pudo contener la publicidad negativa.

De manera similar, cuando las Damas de Blanco, un grupo de esposas, hermanas y madres de prisioneros políticos, fueron atacadas por la policía el año pasado cuando caminaban pacíficamente por La Habana, las imágenes fueron capturadas por teléfonos celulares e inmediatamente aparecieron en la red. Fue otro desastre de relaciones públicas para los hermanos Castro y sus amigos aliados.

La presión internacional inducida por la tecnología está haciendo que el régimen se muestre más renuente a aplastar a sus críticos por los métodos tradicionales. Yoani Sánchez que tiene el cuarto blog (Generación Y) más importante de Cuba,(el primero es economyblog.ie.edu), dijo hace poco que la policía cubana se está distanciando del tema político, no por órdenes de arriba, sino porque no quieren quedar asociados con la represión.

En Cuba al igual que en Túnez o Egipto un poco más de espacio en la red está envalentonado a la población. Se está produciendo un proceso lento e irreversible en la voluntad de los cubanos, en el que la crítica ciudadana irá en aumento y, poco a poco, habrá menos miedo a manifestar su descontento e insatisfacción.

La semana pasada se filtró en Internet un video de un seminario militar cubano respecto a cómo combatir la tecnología. Las imágenes muestran la preocupación del régimen castrista con la web. El instructor advierte sobre los peligros que representan los jóvenes con un discurso atractivo que comparten información a través de la tecnología y que intentan organizarse. El "chat" en tiempo real, Twitter y la aparición de jóvenes líderes en el ciberespacio —llamado un "campo de batalla permanente"— son peligros descritos durante la charla de una hora de duración. El instructor también comparte sus preocupaciones respecto a los programas del gobierno de Estados Unidos que intentan aumentar el acceso a Internet al margen de los canales oficiales en la isla.

A pesar de un acceso muy limitado, los cubanos ya están recurriendo a Internet para compartir lo que hasta ahora habían mantenido en su cabeza: pensamientos contrarrevolucionarios. Si se extienden, incluso los bien alimentados militares y policía secreta no podrán salvar al régimen. Los cubanos están soñando con la libertad y dentro de poco empezarán a manifestar su descontento al igual que han hecho los tunecinos y los egipcios.

 ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?

¿Por qué cayó Mubarak y los hermanos Castro no?

¿Es posible na rebelión en Cuba contra cinco décadas de dictadura, represión y ausencia de libertades?

Fuente: Anastasy O´Grady. Will Cuba Be the Next Egypt? Wall Street Journal. 7 de Febrero de 2011.
    [post_title] => ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bflos-acontecimientos-de-egipto-se-pueden-reproducir-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-02 20:02:14
    [post_modified_gmt] => 2011-03-02 19:02:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9115
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

Seguir leyendo…

28
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-28 09:24:04
    [post_date_gmt] => 2010-12-28 08:24:04
    [post_content] => 20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image



El Estado cubano no puede seguir cargando con unos empleados que generan ineficiencia económica.  A lo largo de la historia las dictaduras, especialmente las comunistas, para reducir el desempleo visible ha elevado el empleo público que no es otra cosa que desempleo oculto. Ahora con la crisis económica como las finanzas públicas cubanas no se sostienen hay que cortar parte de los empleos estatales aumentando el desempleo.

 ¿Qué solución hay al problema del desempleo? 

Raúl Castro prometió que la Revolución no dejará desamparado a nadie, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero ahora no será el Estado el que se encargue de ubicar a cada uno de los parados. Ahora tendrán que ser los parados los que tendrán que buscarse trabajo en el sector privado para ganarse la vida. Raúl ha afirmado “que no podemos continuar gastando por encima de los ingresos ya que sería comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.” El plan es que en tres años 1.800.000 cubanos, es decir, el  40% de los empleados que trabajan para el Estado, pasen al sector privado. 

La iniciativa privada podría emplear a los desempleados y también mejorar la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico de Cuba, lo cual a su vez generará empleo productivo. Se trataría de hacer convivir, como en el caso de China y Vietnam, el capital privado con las empresas públicas y la economía planificada. Se iniciaría así un proceso parecido al Periodo Especial  de los años noventa consistente en una mayor apertura de la economía al exterior y también de mayor libertad para crear empresas que poco a poco irán sustituyendo a la economía planificada. Muchos problemas de la economía cubana pueden resolverse promoviendo el sector privado. Un camino en el que los elementos capitalistas crecerán y los socialistas se irán replegando poco a poco. Las empresas privadas o mixtas, al igual que ocurre en otros países comunistas (China y Vietnam), podrán dar empleo a buena parte de esos 500 mil trabajadores estatales que en estos meses se están yendo al paro.

 ¿Qué tipo de empresas privadas? 

El gobierno prevé que en 2011 se crearán 250 mil empleos en trabajos por cuenta propia (autónomos o de autogestión empresarial) y 215 mil en empleos por cuenta ajena. Se han autorizado 178 actividades por cuenta propia, varias congeladas desde hace años (sólo 9 nuevas), que representan un avance respecto a la situación previa: los nuevos cuentapropistas (o “cuentapropietistas”)  podrán obtener licencias para practicar más de una actividad en cualquier lugar del país, contratar empleados fuera de su familia (en 98 de las 178 actividades), alquilar locales del Estado o de otros ciudadanos con menos restricciones (los residentes en el extranjero con permiso, pueden alquilar viviendas y vehículos), vender sus productos o servicios a entidades estatales, comercializar productos alimenticios que antes estaban prohibidos, abrir cuentas y acceder a crédito bancario, y a paladares (pequeños restaurantes) aumentar las sillas de 12 a 20. Además se repartirán tierras ociosas a los campesinos para que las gestionen libremente; incentivar la producción de agraria introduciendo algo de propiedad privada y libertad de mercado es fundamental para la economía cubana ya que el 80% del consumo de alimentos se importa (principalmente de México).

 Se han autorizado cooperativas de taxistas y transportistas, el alquiler de locales a peluqueros y salones de belleza fijando libremente los precios del servicio y del alquiler y pagando un impuesto al Estado y, por último y muy importante se permitirá la construcción privada de viviendas; hay escasez de viviendas, hay muchas familias amontonadas en casas pensadas para una sola familia. Para que todo esto sea posible será necesario dar formación profesional a este nuevo ejército de parados para que puedan trabajar como campesinos, albañiles, restauradores, o productores de bienes y servicios que demande la Isla (hay una necesidad desesperada de alimentos, agua, transporte, acceso a cobertura médica, electricidad, jabón y papel higiénico); habrá que poner en marcha un mercado legal para adquirir los inputs necesarios en ciertas actividades (chapistería, fundición, producción de jabón, artículos de aluminio, herramientas, productos agrarios, abonos, fertilizantes, etc.). En el plan  se contempla además el acceso directo al crédito bancario y la eliminación de la “tasa revolucionaria” en la percepción de remesas enviadas desde EEUU. Es evidente que la reforma solo puede prosperar si cuenta con financiación.

 En conclusión, las reformas que está implementando el gobierno cubano abren la esperanza a que una parte de la población mejore su nivel de vida, y si tienen éxito, que lo tendrán, a medio y largo plazo incrementarán la producción de bienes y servicios con efectos muy positivos sobre el bienestar. El problema es que introducir, aunque sea lentamente, el sistema capitalista  va a aumentar la desigualdad en la distribución de la renta. Eso lo sabe cualquiera, hasta los chinos, pero al gobierno cubano no le va a gustar. Mientras tanto EEUU facilitará la reforma reduciendo las restricciones para viajar a a Cuba, permitiendo las visitas acdémicas, religiosas y culturales y, quien sabe, levantando el embargo económico que EEUU mantiene sobre Cuba.

Desde este blog felicitamos al gobierno cubano por esta apertura al mercado y a la economía internacional y le deseamos que no desfallezca y que persevere en el cambio que se acaba de iniciar. El pueblo cubano se lo agradecerá.

¿Permitirá Raúl Castro la inversión extranjera procedente de los cubanos que viven en Florida? ¿Los cambios económicos se acompañarán de cambios políticos? ¿La muerte de Fidel Castro provocará una revuelta popular contra nomenclatura comunista cubana? ¿Como cambiará Cuba a la muerte de Fidel?
    [post_title] => 2011, será el año de las reformas económicas en Cuba.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2011-sera-el-ano-de-las-reformas-economicas-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:30:50
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:30:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image

Seguir leyendo…

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7210
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-24 07:04:14
    [post_date_gmt] => 2010-06-24 05:04:14
    [post_content] => Después de 20 años, mi amigo y colega Carmelo Mesa-Lago (Catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh) pudo regresar a Cuba para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Carmelo ha contado su experiencia en un artículo publicado ayer en El País titulado “Regreso a La Habana: ¿se abre el diálogo?”  Que es un testimonio actual y de primera mano escrito por un intelectual y economista independiente. 
[Cuba] Associated Press
Nos cuenta Carmelo que desde la Semana Social se solicitó al Gobierno, y éste lo concedió, a que las Damas de Blanco pudiesen desfilar sin actos de repudio, se  liberase un preso político que está parapléjico, y se trasladaran otros 12 presos enfermos a cárceles menos severas y más cercanas a sus familiares. Carmelo señala en su artículo que todos los que nos dedicamos a escribir y a hablar sobre Cuba deberíamos intentar ayudar a liberar por todos los medios a todos los presos de conciencia. Los que no quieren el dialogo Hay sin embargo, dos grupos extremos que dificultan la negociación y el diálogo en la Isla. Fuera de Cuba un sector minoritario y extremista ubicado en Miami que que dificulta los avances por la vía pacífica y que parece que prefieren una guerra civil. Y dentro de Cuba un sector de dinosaurios y jacobinos que obstaculiza la apertura y las reformas económicas. Es reprobable que funcionarios y burócratas cubanos, a los que no les faltan bienes y servicios, se opongan a las reformas urgentes y necesarias para sacar la nación de la crisis y el hambre. Ambos grupos intolerantes y  antagónicos se unen en la defensa de sus intereses respectivos y en la confrontación, retroalimentándose entre sí. Hay que romper el círculo vicioso y dar salida a una situación política y económica, a todas luces inaceptable, con un diálogo que lleve a la reconciliación nacional, la libertad de los presos de conciencia y las reformas estructurales esenciales, decisiones que corresponden a los cubanos sin interferencia externa.  La política económica Y en este dialogo ¿Qué medidas de política económica se pueden emprender?  Voy a enumerar unas cuantas por si pueden ser de utilidad: 1) La promoción del trabajo por cuenta propia, asegurando esto con una Ley que provea amparo jurídico a esta forma de trabajo con el objetivo de reducir la incertidumbre y la desconfianza que se ha instaurado entre ese tipo de empresas. 2) La participación de la inversión extranjera que debería contar con mayores seguridades en lo que se refiere a su participación en los beneficios y la posibilidad de su repatriación. 3) La libertad de expresión. Cuba necesita un compromiso formal de su gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Se debería favorecer el intercambio de ideas y opiniones y la liberalización de los presos políticos. 4) El cambio de la política de sustitución de importaciones por otra de promoción de las exportaciones. Sólo así pudiera hacérsele frente al peso que representan las importaciones en la balanza de pagos de nuestro país, sin cortar el flujo de las importaciones, de las cuales dependemos grandemente. Para esto sería recomendable hacerle espacio a la banca internacional con posibilidad de operar. 5) La unificación de la moneda, con todo lo que ello implica. Esto traería un mejor control contable, financiero y económico para las empresas y la economía en su conjunto, favoreciendo la toma eficiente de decisiones. 6) Una reforma empresarial que potencie formas complementarias a la empresa estatal. 7) Promover la entrada de Cuba en los organismos y mecanismos financieros internacionales. 8) Favorecer la entrada de capitales, sobre todo de inversión directa productiva. Habría que tener en cuenta las experiencias de otros países, como Colombia y Chile, que han evitado los riesgos de salida imprevista de capitales, los llamados capitales "golondrinos". Obviamente, estas medidas no son las únicas ni abarcan todo el entorno económico, pero pueden dar una idea del manejo difícil pero necesario que exige la economía de Cuba en aras de superar la crisis y caminar por otra senda: una senda de crecimiento, estabilidad, desarrollo y libertad. [post_title] => ¿Habrá cambios en Cuba? ¿Se está abriendo el dialogo en La Habana? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfhabra-cambios-encuba-%c2%bfse-esta-abriendo-el-dialogo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/%c2%bfhacia-donde-debe-ir-la-economia-cubana.php [post_modified] => 2011-09-03 19:32:00 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:32:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7210 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Después de 20 años, mi amigo y colega Carmelo Mesa-Lago (Catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh) pudo regresar a Cuba para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Carmelo ha contado su experiencia en un artículo publicado ayer en El País titulado “Regreso a La Habana: ¿se abre el diálogo?”  Que es un testimonio actual y de primera mano escrito por un intelectual y economista independiente. 

[Cuba] Associated Press

Seguir leyendo…

26
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4874
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-26 12:07:53
    [post_date_gmt] => 2009-07-26 10:07:53
    [post_content] => El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha exhortado hoy a la población cubana para que produzca más productos agrarios, cultivar más los campos y gastar menos en importar alimentos, para superar la crítica situación económica de la isla. Explicó que como consecuencia de la crisis económica mundial, se ha producido una drástica caída de la entrada de divisas y en la concesión de créditos a la Isla y que seguir importando ya no es posible.

Castro señaló que producir más es un tema de seguridad nacional porque Cuba gasta miles de millones de dólares trayendo alimentos de otros países. La tierra está aquí y aquí están los cubanos, hay que trabajar, hay que producir no es cuestión de gritar Patria o Muerte o abajo el imperialismo, la tierra está ahí, esperando por nuestro sudor, señaló Raúl Castro. Recordó que ya en 2007 alertó sobre "la imperiosa necesidad de volver a la tierra", porque más de la mitad de las áreas cultivables de Cuba estaban ociosas y que los cubanos no deben quedarse tranquilos mientras haya una sola hectárea improductiva.

"No se cómo hacían nuestros abuelos", ironizó Raúl Castro. Voy a contestar a Raúl. Tus abuelos Raúl y los del resto de los cubanos cultivaban la tierra porque tenían incentivos para hacerlo: eran propietarios, podían vender en el mercado libre lo que producían y, como consecuencia de la venta, obtenían un beneficio. (De ahí que desde fines de 2008, el propio gobierno cubano haya entregado cerca de 700.000 hectáreas de tierras en usufructo a campesinos y organizaciones cubanas. Este es el único camino: permitir el mercado libre y definir derechos de propiedad).

Raúl Castro sabe bien que la historia económica, de los últimos 100 años muestra que en los sistemas comunistas, como no hay incentivos para producir, se genera escasez de alimentos y hambrunas brutales en las que mueren millones de personas. Así sucedió en épocas de Stalin y Mao y así está sucediendo ahora en Corea del Norte. La experiencia histórica también muestra que, en los países comunistas, la única vía para generar alimentos suficientes para dar de comer a la población es la introducción de mecanismos de mercado y sistemas de propiedad privada.  Así sucedió en China y en la URSS y también en el Periodo Especial Cubano que tuvo lugar en los comiezos de los años noventa.
Fuente: Cuba: No basta gritar "abajo el imperialismo", hay que producir más, dice Raúl Castro
    [post_title] => La necesidad de producir alimentos en Cuba
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-necesidad-de-producir-alimentos-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:32:56
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:32:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4874
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha exhortado hoy a la población cubana para que produzca más productos agrarios, cultivar más los campos y gastar menos en importar alimentos, para superar la crítica situación económica de la isla. Explicó que como consecuencia de la crisis económica mundial, se ha producido una drástica caída de la entrada de divisas y en la concesión de créditos a la Isla y que seguir importando ya no es posible.

Castro señaló que producir más es un tema de seguridad nacional porque Cuba gasta miles de millones de dólares trayendo alimentos de otros países. La tierra está aquí y aquí están los cubanos, hay que trabajar, hay que producir no es cuestión de gritar Patria o Muerte o abajo el imperialismo, la tierra está ahí, esperando por nuestro sudor, señaló Raúl Castro. Recordó que ya en 2007 alertó sobre «la imperiosa necesidad de volver a la tierra», porque más de la mitad de las áreas cultivables de Cuba estaban ociosas y que los cubanos no deben quedarse tranquilos mientras haya una sola hectárea improductiva.

«No se cómo hacían nuestros abuelos», ironizó Raúl Castro. Voy a contestar a Raúl. Tus abuelos Raúl y los del resto de los cubanos cultivaban la tierra porque tenían incentivos para hacerlo: eran propietarios, podían vender en el mercado libre lo que producían y, como consecuencia de la venta, obtenían un beneficio. (De ahí que desde fines de 2008, el propio gobierno cubano haya entregado cerca de 700.000 hectáreas de tierras en usufructo a campesinos y organizaciones cubanas. Este es el único camino: permitir el mercado libre y definir derechos de propiedad).

Raúl Castro sabe bien que la historia económica, de los últimos 100 años muestra que en los sistemas comunistas, como no hay incentivos para producir, se genera escasez de alimentos y hambrunas brutales en las que mueren millones de personas. Así sucedió en épocas de Stalin y Mao y así está sucediendo ahora en Corea del Norte. La experiencia histórica también muestra que, en los países comunistas, la única vía para generar alimentos suficientes para dar de comer a la población es la introducción de mecanismos de mercado y sistemas de propiedad privada.  Así sucedió en China y en la URSS y también en el Periodo Especial Cubano que tuvo lugar en los comiezos de los años noventa.
Fuente: Cuba: No basta gritar «abajo el imperialismo», hay que producir más, dice Raúl Castro

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4730
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-24 04:55:58
    [post_date_gmt] => 2009-06-24 04:55:58
    [post_content] => Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir.

Nacimiento

El ALBA nació el 14 de diciembre de 2004, en La Habana. Los socios fundadores fueron dos: Cuba y Venezuela. Sus presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro decidieron impulsar el ALBA, cuyas siglas entonces significaban Alternativa Bolivariana para las Américas, en clara oposición al proyecto estadounidense del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). De ahí que la línea del ALBA contradijera claramente cualquier orientación y formato librecambista, postura que se mantiene hasta hoy como la principal seña de identidad del ALBA. De ahí que el volumen de intercambios entre ellos sea pequeño.

Tamaño del ALBA

Venezuela es de lejos la mayor economía del ALBA con un PIB de 379.000 millones de dólares. Gracias al petróleo es la cuarta economía de América Latina tras Brasil, México y Argentina, si bien por sus problemas económicos, reflejados en la falta de seguridad jurídica, no es capaz de atraer la inversión extranjera directa, aunque ésta se busca en inversiones de empresas estatales, principalmente chinas, rusas o iraníes, aunque también brasileñas.

 Bastante atrás está Ecuador, cuyo PIB anual no llega a los 65.000 millones de dólares, menos del 15% del de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en su conjunto. Se trata de la octava economía de América Latina. Le siguen a más distancia Cuba (45.000 millones de dólares), Honduras (22.000 millones de dólares) y Bolivia (18.000 millones de dólares). Por su parte, el PIB de Nicaragua, no llega a 8.000 millones de dólares. Todos los países del ALBA, salvo Venezuela, tienen el PIB de Perú (130.000 millones de dólares), pero distan mucho de alcanzar los 203.000 millones de dólares del PIB de Colombia.

Irán

La integración al ALBA no le sale gratis a los países miembros. Las necesidades estratégicas de Hugo Chávez son las que priman por encima de otras consideraciones. Por eso Irán se vinculó en 2007 como miembro observador del ALBA. El peaje que han tenido que pagar Nicaragua, Bolivia y Ecuador es el reforzamiento de sus relaciones con Irán, algo totalmente ajeno al bagaje histórico, cultural y comercial de esos países. De momento Hugo Chávez ya ha salido en defensa de la "revolución islámica". Es de suponer que en muy poco tiempo, el resto de los países miembros, imbuidos de doctrina bolivariana, terminen haciendo algo semejante.

Fuente: Carlos Malamud. Nuevos socios para el ALBA.

 
    [post_title] => ¿Qué es el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-el-alba-alternativa-bolivariana-para-los-pueblos-de-nuestra-america
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-24 07:06:20
    [post_modified_gmt] => 2009-06-24 07:06:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4730
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir. Seguir leyendo…

18
Abr

¿Habrá cambios en La Habana?

Escrito el 18 abril 2009 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 4629
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-18 12:28:22
    [post_date_gmt] => 2009-04-18 11:28:22
    [post_content] => La 5ª Cumbre de las Américas, que se celebra en Trinidad y Tobago, se cerrará mañana con una histórica oferta de reconciliación de EEUU con Cuba. La Casa Blanca acaba de levantar las restricciones a los viajes y las remesas a Cuba. Unas restricciones absurdas impuestas por Bush que, sin duda, dañaban a los cubanos y a las relaciones entre los 2 países. Se trata de la más rotunda y concreta oferta de diálogo presentada por un presidente de EEUU desde que se rompieron las relaciones con el régimen comunista de la Isla en 1962.  Los objetivos de la oferta americana son dos: 1) Acabar con el aislamiento de Cuba intentando que se incorpore al conjunto de las naciones democráticas y 2) Reconocer que el embargo americano de tantas décadas no ha dado resultado y que es necesario corregir esa política.

No se debe olvidar que el Gobierno de Cuba lleva años utilizando el embargo de EEUU para justificar los múltiples errores de su política económica. En Cuba hay una tendencia de achacar a factores externos los errores internos: cuando no es el embargo, es un huracán o una sequía. En este sentido el embargo americano ha sido presentado, por el gobierno cubano, como una amenaza para Cuba y el causante de su atraso económico. A pesar de ello en 2001 el embargo se flexibilizó por razones económicas, y el año pasado EEUU fue el principal suministrador de alimentos a Cuba y su quinto socio comercial. Además, el presidente Obama ya ha ordenado el cierre de Guantánamo que era otro punto conflictivo de las relaciones entre Cuba y EEUU.

La economía cubana

La situación económica de Cuba empeoró considerablemente en 2008, y este año 2009 se va a deteriorar todavía más. El déficit de la balanza comercial y la deuda exterior son los más altos per cápita de América Latina. El precio del níquel (que supuso un 56% de las exportaciones en 2008) cayó un 80%. El precio del azúcar cayó también y la zafra de este año es mínima. Venezuela, que el año pasado aportó a Cuba más de 10.000 millones de dólares (entre subsidios, inversión, donaciones, etcétera), le han caído en picado los ingresos del petróleo. Chávez, el principal benefactor de Cuba, tiene dos opciones: 1) reducir los programas sociales internos, que son la base del apoyo popular a Chávez, o 2) reducir la ayuda externa, cuyo principal receptor es Cuba. Chávez ha dicho que no va a recortar los programas sociales venezolanos; si esto es así Cuba tendrá muchos más problemas económicos de los que ya tiene. En este sentido la oferta de Obama llega en un momento muy oportuno.

Es cierto que Raúl Castro ha hecho un esfuerzo notable para diversificar sus socios comerciales e inversores, incorporando a Rusia, China y Brasil, pero el problema es que Cuba no tiene capacidad productiva. Por ejemplo, China ha sido muy estricta: quiere relaciones económicas basadas en inversión y comercio, no en subsidios. ¿Y qué va a exportar Cuba a China, si difícilmente puede cubrir la cuota exportadora de azúcar?

Si hubiera reformas económicas, aumentaría la capacidad productiva y  mejoraría así el nivel de vida de la población. Pero si no hay una transformación económica, Cuba seguirá sin tener capacidad de exportación.

Sin embargo, no se debe olvidar que el problema fundamental que tiene Cuba son los derechos humanos, civiles y políticos: el pueblo quiere más libertad política, económica y de expresión.

¿Aceptará Raúl Castro la oferta de diálogo presentada por Obama? ¿Habrá reformas económicas en Cuba? ¿Habrá cambios políticos?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago. “Cambios en La Habana”. El País. 
    [post_title] => ¿Habrá cambios en La Habana?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhabra-cambios-en-la-habana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:33:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:33:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4629
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La 5ª Cumbre de las Américas, que se celebra en Trinidad y Tobago, se cerrará mañana con una histórica oferta de reconciliación de EEUU con Cuba. La Casa Blanca acaba de levantar las restricciones a los viajes y las remesas a Cuba. Unas restricciones absurdas impuestas por Bush que, sin duda, dañaban a los cubanos y a las relaciones entre los 2 países. Se trata de la más rotunda y concreta oferta de diálogo presentada por un presidente de EEUU desde que se rompieron las relaciones con el régimen comunista de la Isla en 1962.  Los objetivos de la oferta americana son dos: 1) Acabar con el aislamiento de Cuba intentando que se incorpore al conjunto de las naciones democráticas y 2) Reconocer que el embargo americano de tantas décadas no ha dado resultado y que es necesario corregir esa política.

No se debe olvidar que el Gobierno de Cuba lleva años utilizando el embargo de EEUU para justificar los múltiples errores de su política económica. En Cuba hay una tendencia de achacar a factores externos los errores internos: cuando no es el embargo, es un huracán o una sequía. En este sentido el embargo americano ha sido presentado, por el gobierno cubano, como una amenaza para Cuba y el causante de su atraso económico. A pesar de ello en 2001 el embargo se flexibilizó por razones económicas, y el año pasado EEUU fue el principal suministrador de alimentos a Cuba y su quinto socio comercial. Además, el presidente Obama ya ha ordenado el cierre de Guantánamo que era otro punto conflictivo de las relaciones entre Cuba y EEUU.

La economía cubana

La situación económica de Cuba empeoró considerablemente en 2008, y este año 2009 se va a deteriorar todavía más. El déficit de la balanza comercial y la deuda exterior son los más altos per cápita de América Latina. El precio del níquel (que supuso un 56% de las exportaciones en 2008) cayó un 80%. El precio del azúcar cayó también y la zafra de este año es mínima. Venezuela, que el año pasado aportó a Cuba más de 10.000 millones de dólares (entre subsidios, inversión, donaciones, etcétera), le han caído en picado los ingresos del petróleo. Chávez, el principal benefactor de Cuba, tiene dos opciones: 1) reducir los programas sociales internos, que son la base del apoyo popular a Chávez, o 2) reducir la ayuda externa, cuyo principal receptor es Cuba. Chávez ha dicho que no va a recortar los programas sociales venezolanos; si esto es así Cuba tendrá muchos más problemas económicos de los que ya tiene. En este sentido la oferta de Obama llega en un momento muy oportuno.

Es cierto que Raúl Castro ha hecho un esfuerzo notable para diversificar sus socios comerciales e inversores, incorporando a Rusia, China y Brasil, pero el problema es que Cuba no tiene capacidad productiva. Por ejemplo, China ha sido muy estricta: quiere relaciones económicas basadas en inversión y comercio, no en subsidios. ¿Y qué va a exportar Cuba a China, si difícilmente puede cubrir la cuota exportadora de azúcar?

Si hubiera reformas económicas, aumentaría la capacidad productiva y  mejoraría así el nivel de vida de la población. Pero si no hay una transformación económica, Cuba seguirá sin tener capacidad de exportación.

Sin embargo, no se debe olvidar que el problema fundamental que tiene Cuba son los derechos humanos, civiles y políticos: el pueblo quiere más libertad política, económica y de expresión.

¿Aceptará Raúl Castro la oferta de diálogo presentada por Obama? ¿Habrá reformas económicas en Cuba? ¿Habrá cambios políticos?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago. “Cambios en La Habana”. El País.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar