Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

22
Feb

La actividad de las Fundaciones

Escrito el 22 febrero 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 9241
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-02-22 08:46:51
    [post_date_gmt] => 2011-02-22 07:46:51
    [post_content] => La idea de que aparezcan entidades sin ánimo de lucro y privadas que ayuden al desarrollo económico siempre me parece de lo más atractivo. En Estados Unidos, precisamente por el espacio libre que deja la actividad estatal, el desarrollo del tercer sector es mucho mayor que en Europa, donde el Estado suele ser el principal agente encargado de las cuestiones sociales. Partiendo de esta idea, las Fundaciones son las organizaciones que mejor llenan este vacio entre lo público y lo privado, en muchos casos financiados por fondos privados y en la mayoria de los casos con un impacto en la vida real más que interesante. En España hay más de 2.500 fundaciones, y a pesar de que puedan adolecer de muchos problemas, los beneficios que generan los superan ampliamente.

De esta manera, me parece encomiable la actividad que realizan fundaciones como la Fundación Rafael del Pino, en la financiacion de estudios de postgrado  o en traer personajes relavantes del mundo de la economía a Madrid (Kenneth Rogoff, por ejemplo, el próximo 1 de marzo), o una fundacion que he conocido recientemente llamada Empieza por Educar. Esta fundación, creada a semejanza de la americana Teach for America, busca que universitarios brillantes durante dos años puedan dedicarse a la enseñanza secundaria con el fin de mejorar/complementar las enseñanzas de estos centros. Es un emprendimiento social puro, donde otras fundaciones aportan capital a esta actividad concreta (Fundación Marcelino Botín o Fundación Ramón Areces entre otras) y cuyos efectos multiplicadores sobre la sociedad pueden ser enormes.

El fomento de este llamado "tercer sector" puede convertirse en una importante fuente de crecimiento si se aprovecha adecuadamente...
    [post_title] => La actividad de las Fundaciones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-actividad-de-las-fundaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9241
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La idea de que aparezcan entidades sin ánimo de lucro y privadas que ayuden al desarrollo económico siempre me parece de lo más atractivo. En Estados Unidos, precisamente por el espacio libre que deja la actividad estatal, el desarrollo del tercer sector es mucho mayor que en Europa, donde el Estado suele ser el principal agente encargado de las cuestiones sociales. Partiendo de esta idea, las Fundaciones son las organizaciones que mejor llenan este vacio entre lo público y lo privado, en muchos casos financiados por fondos privados y en la mayoria de los casos con un impacto en la vida real más que interesante. En España hay más de 2.500 fundaciones, y a pesar de que puedan adolecer de muchos problemas, los beneficios que generan los superan ampliamente.

De esta manera, me parece encomiable la actividad que realizan fundaciones como la Fundación Rafael del Pino, en la financiacion de estudios de postgrado  o en traer personajes relavantes del mundo de la economía a Madrid (Kenneth Rogoff, por ejemplo, el próximo 1 de marzo), o una fundacion que he conocido recientemente llamada Empieza por Educar. Esta fundación, creada a semejanza de la americana Teach for America, busca que universitarios brillantes durante dos años puedan dedicarse a la enseñanza secundaria con el fin de mejorar/complementar las enseñanzas de estos centros. Es un emprendimiento social puro, donde otras fundaciones aportan capital a esta actividad concreta (Fundación Marcelino Botín o Fundación Ramón Areces entre otras) y cuyos efectos multiplicadores sobre la sociedad pueden ser enormes.

El fomento de este llamado «tercer sector» puede convertirse en una importante fuente de crecimiento si se aprovecha adecuadamente…

30
Ene

¿Puede un país de la zona Euro abandonar la moneda única?

Escrito el 30 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8954
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-30 19:02:32
    [post_date_gmt] => 2011-01-30 18:02:32
    [post_content] => Desde 1993 el Tratado de la Unión Europea previó la introducción de una moneda única que originalmente se pensaba llamar ECU. La fecha original de puesta en marcha de la moneda, enero del 2001, sufrió un año de retraso debido al periodo de fabricación para los nuevos billetes y monedas. A pesar de las críticas actuales, la Eurozona ha sido un paraguas inmenso y sin antecedentes, en la economía mundial, para los países miembros. Desde Julio del 2002 el Euro está apreciado respecto al USD y si esto era un indicador de la buena marcha económica europea y de su fortaleza frente a la norteamericana, a lo largo de los años no ha dejado de incrementarse. Rusia y China han ido transfiriendo gran parte de sus reservas del dólar al euro y se cuenta con la anécdota que desde diciembre del 2002, Corea del Norte cambió al euro (del dólar) como moneda oficial para todas sus transacciones internacionales. En la actualidad el euro es la moneda oficial de 31 estados y territorios (17 países de la UE).

Economy Weblog

En 1993 no se pensó en la posibilidad de un país deseando abandonar la moneda única de forma voluntaria. De hecho esta situación es bastante improbable, pero ¿qué sucedería en caso de una restructuración de la deuda soberana?. Si Irlanda o Grecia no fuesen capaces de cumplir con los requisitos marcados por la Unión Europea en el 2010 en sus planes de salvamentose podrían abrir varias opciones como solicitar al FMI que mantenga los préstamos, alargar el vencimiento de los mismos o cambiar deuda antigua por nuevas emisiones.

La cuestión es que los importes de los que estamos hablando, no tienen precedentes, históricos. Para hacernos una idea, en 1998 Rusia tenía una deuda impagada de 73 billones de USD y en el 2001 el importe no atendido por Argentina ascendía a 82 billones. Los importes que exceden los presupuestos de los cuatro países de la zona euro en boca de todos los analistas multiplican de una forma escandalosa los importes citados: Irlanda tiene 142 billones de USD de deuda emitida por las autoridades que puede necesitar reestructurarse al exceder los ingresos previstos del país; Portugal 161 billones, Grecia 349 y España 723

¿En caso de necesitarse una restructuración, como puede un país atender a estos inmensos importes sin actuar sobres su propia moneda?
    [post_title] => ¿Puede un país de la zona Euro abandonar la moneda única?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => puede-un-pais-de-la-zona-euro-abandonar-la-moneda-unica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8954
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde 1993 el Tratado de la Unión Europea previó la introducción de una moneda única que originalmente se pensaba llamar ECU. La fecha original de puesta en marcha de la moneda, enero del 2001, sufrió un año de retraso debido al periodo de fabricación para los nuevos billetes y monedas. A pesar de las críticas actuales, la Eurozona ha sido un paraguas inmenso y sin antecedentes, en la economía mundial, para los países miembros. Desde Julio del 2002 el Euro está apreciado respecto al USD y si esto era un indicador de la buena marcha económica europea y de su fortaleza frente a la norteamericana, a lo largo de los años no ha dejado de incrementarse. Rusia y China han ido transfiriendo gran parte de sus reservas del dólar al euro y se cuenta con la anécdota que desde diciembre del 2002, Corea del Norte cambió al euro (del dólar) como moneda oficial para todas sus transacciones internacionales. En la actualidad el euro es la moneda oficial de 31 estados y territorios (17 países de la UE).

Economy Weblog Seguir leyendo…

11
Ene

Informe Económico del Presidente del Gobierno

Escrito el 11 enero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8745
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-01-11 19:20:46
    [post_date_gmt] => 2011-01-11 18:20:46
    [post_content] => Por cuarto año consecutivo, el Presidente del Gobierno ha presentado el Informe elaborado por la Oficina Económica. Partiendo del reconocimiento de la difícil situación de la economía española debido al elevado endeudamiento privado, la baja productividad y el insuficiente nivel de I+D, la intervención se ha centrado en las reformas necesarias para conseguir elevar el crecimiento potencial hasta la zona del 2%/2,5% entre 2011 y 2015. Eso sí, reconociendo que aunque sería deseable consensuar esas reformas, el peor escenario en estos momentos es no llevarlas a cabo.

En la vertiente financiera se ha aludido a la necesidad de culminar con rapidez y eficacia los procesos de integración, así como a la exigencia de una mejor estructura y calidad del capital de las entidades financieras. En cuanto a la reforma laboral se ha señalado la necesidad de reformar la estructura de la negociación colectiva, así como mejorar las políticas activas de empleo (el capítulo 3 del Informe se dedica a este tema). Finalmente, en pensiones una vez más se destaca que el 28 de enero el gobierno mandará la propuesta de reforma al Parlamento, que incluirá un retraso en la edad de jubilación, teniendo en cuenta que si ahora trabajan 4 personas por cada pensionista, en 2050 sólo lo harán 1,5 por jubilado. Finalmente se señaló la necesidad de aumentar la competitividad de nuestra economía, especialmente en el sector servicios. Para ello se acelerará el Plan de reducción de cargas administrativas, en febrero se presentará proyecto de Ley de servicios profesionales etc.

Estos cambios van a  exigir sacrificios, pero hay que seguir el ejemplo de países como Alemania, Suecia o Finlandia que los hicieron en su momento y ahora son economías competitivas, gracias a lo cuál pueden mantener sus generosos Estados del Bienestar. Adicionalmente, el Presidente ha anticipado que en 2010 se cumplió el objetivo de déficit del 9,3% y que es innegociable alcanzar este año el 6%, para lo cual, en caso necesario, se tomarán las medidas adicionales pertinentes. Con todo ello se intenta profundizar en el viraje de la política económica que se produjo en mayo de 2010 e intentar recuperar la credibilidad perdida, en un año en el que como hemos comprobado en estos primeros días, las tensiones van a ser importantes, sobre todo, pensando en las elevadas necesidades de financiación que tendremos en momentos puntuales del ejercicio (abril o agosto).
    [post_title] => Informe Económico del Presidente del Gobierno
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-economico-del-presidente-del-gobierno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8745
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Por cuarto año consecutivo, el Presidente del Gobierno ha presentado el Informe elaborado por la Oficina Económica. Partiendo del reconocimiento de la difícil situación de la economía española debido al elevado endeudamiento privado, la baja productividad y el insuficiente nivel de I+D, la intervención se ha centrado en las reformas necesarias para conseguir elevar el crecimiento potencial hasta la zona del 2%/2,5% entre 2011 y 2015. Eso sí, reconociendo que aunque sería deseable consensuar esas reformas, el peor escenario en estos momentos es no llevarlas a cabo.

En la vertiente financiera se ha aludido a la necesidad de culminar con rapidez y eficacia los procesos de integración, así como a la exigencia de una mejor estructura y calidad del capital de las entidades financieras. En cuanto a la reforma laboral se ha señalado la necesidad de reformar la estructura de la negociación colectiva, así como mejorar las políticas activas de empleo (el capítulo 3 del Informe se dedica a este tema). Finalmente, en pensiones una vez más se destaca que el 28 de enero el gobierno mandará la propuesta de reforma al Parlamento, que incluirá un retraso en la edad de jubilación, teniendo en cuenta que si ahora trabajan 4 personas por cada pensionista, en 2050 sólo lo harán 1,5 por jubilado. Finalmente se señaló la necesidad de aumentar la competitividad de nuestra economía, especialmente en el sector servicios. Para ello se acelerará el Plan de reducción de cargas administrativas, en febrero se presentará proyecto de Ley de servicios profesionales etc.

Estos cambios van a  exigir sacrificios, pero hay que seguir el ejemplo de países como Alemania, Suecia o Finlandia que los hicieron en su momento y ahora son economías competitivas, gracias a lo cuál pueden mantener sus generosos Estados del Bienestar. Adicionalmente, el Presidente ha anticipado que en 2010 se cumplió el objetivo de déficit del 9,3% y que es innegociable alcanzar este año el 6%, para lo cual, en caso necesario, se tomarán las medidas adicionales pertinentes. Con todo ello se intenta profundizar en el viraje de la política económica que se produjo en mayo de 2010 e intentar recuperar la credibilidad perdida, en un año en el que como hemos comprobado en estos primeros días, las tensiones van a ser importantes, sobre todo, pensando en las elevadas necesidades de financiación que tendremos en momentos puntuales del ejercicio (abril o agosto).

4
Ene

El 2010 nos deja un balance de 218.000 empleos destruidos

Escrito el 4 enero 2011 por Valentín Bote en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8669
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-01-04 12:40:13
    [post_date_gmt] => 2011-01-04 11:40:13
    [post_content] => En la mañana de hoy se han hecho públicos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de diciembre, lo que ha permitido disponer de la información necesaria para hacer un primer balance del mercado de trabajo en el conjunto de 2010, recientemente finalizado.

En el conjunto del año pasado el mercado de trabajo mantuvo su tendencia de destrucción de empleo, algo que el mes de diciembre no ha cambiado, ya que la pérdida mensual de afiliaciones ascendió a 27.728 y el año se cerró con una caída interanual de 218.857 afiliados, lo que ha dejado al final de año la cifra de afiliados a la Seguridad Social, en sus distintos regímenes, en 17.584.982. Por tanto, desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de afiliados. Entre los trabajadores extranjeros las pérdidas de afiliaciones también son muy significativas. En los últimos dos años y medio la afiliación de extranjeros ha pasado de 2.151.880 (julio 2008) a la cifra actual de 1.814.979 afiliados, es decir, un descenso de 337.000 personas (una caída de un 15,7%).

Economy Weblog

Por otra parte, la evolución del paro registrado en el conjunto de 2010 no ha tenido los incrementos de la magnitud de los años anteriores, pero aún así ha seguido creciendo. Así, el año 2010 se ha cerrado con un aumento de 176.470 desempleados registrados en las oficinas de empleo, lo que ha elevado la cifra total hasta los 4.100.073 parados. Es cierto que en diciembre el paro ha bajado, lo que no es frecuente en España, pero eso no esconde que 2010 ha seguido siendo un año malo para el paro registrado. Desde el inicio de la crisis el paro registrado ha aumentado en casi 2,1 millones de personas.

Por tanto, 2010 pasará a la historia del mercado de trabajo español como un año no tan catastrófico como 2008 o 2009 pero, sin duda, como un año con un balance francamente negativo.

Y la pregunta inmediata es qué esperamos para el nuevo año. Pues todo parece indicar que en cuanto a cifras de desempleo estamos tocando techo, es decir, que previsiblemente en 2011 veremos oscilaciones intermensuales en ambos sentidos (además la primavera es la época más positiva para una serie no desestacionalizada como la del paro registrado), pero en el conjunto del año nos encontraremos con variaciones cuantitativamente pequeñas. Es decir, que el estancamiento económico se trasladará al mercado de trabajo y no esperamos una caída intensa del paro ni una estimulación notable de la creación de empleo.
    [post_title] => El 2010 nos deja un balance de 218.000 empleos destruidos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-2010-nos-deja-un-balance-de-218-000-empleos-destruidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8669
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En la mañana de hoy se han hecho públicos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de diciembre, lo que ha permitido disponer de la información necesaria para hacer un primer balance del mercado de trabajo en el conjunto de 2010, recientemente finalizado.

En el conjunto del año pasado el mercado de trabajo mantuvo su tendencia de destrucción de empleo, algo que el mes de diciembre no ha cambiado, ya que la pérdida mensual de afiliaciones ascendió a 27.728 y el año se cerró con una caída interanual de 218.857 afiliados, lo que ha dejado al final de año la cifra de afiliados a la Seguridad Social, en sus distintos regímenes, en 17.584.982. Por tanto, desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de afiliados. Entre los trabajadores extranjeros las pérdidas de afiliaciones también son muy significativas. En los últimos dos años y medio la afiliación de extranjeros ha pasado de 2.151.880 (julio 2008) a la cifra actual de 1.814.979 afiliados, es decir, un descenso de 337.000 personas (una caída de un 15,7%).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Dic

Perspectivas para 2011

Escrito el 24 diciembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8620
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-12-24 13:09:34
    [post_date_gmt] => 2010-12-24 12:09:34
    [post_content] => Muy cerca del final de un año complicado, toca hacer balance e intentar anticipar los principales rasgos del escenario económico en 2011. Si nos ceñimos a la frialdad de los datos, debemos valorar positivamente el desempeño económico en los últimos doce meses, ya que el  año 2010 se cerrará con un ritmo de avance medio de la economía mundial superior al 3,5% (-1,9% en 2009) y con el crecimiento volviendo a territorio positivo en prácticamente todas las principales economías del mundo. Por tanto, frente a las dudas de hace escasos meses sobre la posibilidad de una recaída del ciclo de actividad, la expansión ha ido consolidándose, aunque con enormes divergencias entre regiones e, incluso, entre países dentro de la misma área económica. Sin embargo, más allá de los datos, la sensación generalizada es que la recuperación está siendo muy compleja, con numerosos focos de inestabilidad que se han ido parcheando, pero ni mucho menos se han cerrado.

Las principales tendencias que se anticipan para 2011 son de continuidad. Es cierto que la actividad global podría desacelerarse una vez desaparecidos casi todos los estímulos fiscales, pero los países más dinámicos en 2010 continuarán siéndolo en 2011 y, a la inversa, ampliándose las brechas de crecimiento y las divergencias en el tono de las políticas económicas. Por si fuera poco, la principal economía del mundo será la única en retrasar durante al menos dos años más la consolidación fiscal. El resultado será un mantenimiento del equilibrio inestable en el que parece sumida la economía mundial desde el inicio de la recesión, con una importante volatilidad en el precio de los activos financieros.

Si el principal mensaje que nos dejó la crisis fue que el modelo de crecimiento anterior era insostenible, el complejo e inestable perfil de la recuperación deja a las claras que la digestión de los excesos anteriores llevará tiempo y obligará a realizar cambios de calado. La confluencia de medidas para abordar problemas cíclicos diferentes (subidas de tipos de interés en países emergentes, política fiscal expansiva en EEUU), con otras que intentan resolver desequilibrios estructurales (programas de ajuste fiscal en Europa, Basilea III, etc), pueden introducir tensiones y dar paso a nuevos episodios de inestabilidad en los mercados financieros si no se ponen en marcha con una coordinación adecuada. Y después de cada momento de sobrerreacción en los mercados, el ruido aumenta y es más difícil retornar al punto de partida, incrementando el riesgo de que la recuperación termine de manera abrupta.

Las claves para acabar con las tensiones financieras son conocidas por todos. En primer lugar, ahondar en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente entre países y, en este punto, es fundamental la aportación de las economías con amplios superávits (Alemania y China). En segundo lugar, se deben atajar las dudas sobre el proceso de construcción europea y, para ello, se debe trabajar en el medio plazo (mayor integración fiscal y de políticas sociales), pero sin olvidar el corto plazo y, por tanto, la dotación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, así como el papel del BCE a la hora de cortar la especulación en el mercado de bonos. Por último y, sobre todo, mirando a la renta fija, sería muy importante que EEUU abordara la consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. La duración e intensidad de la recuperación económica, así como el comportamiento de los mercados financieros, dependerá de la probabilidad que asignemos a la resolución exitosa de esas tres cuestiones.
    [post_title] => Perspectivas para 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-para-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8620
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Muy cerca del final de un año complicado, toca hacer balance e intentar anticipar los principales rasgos del escenario económico en 2011. Si nos ceñimos a la frialdad de los datos, debemos valorar positivamente el desempeño económico en los últimos doce meses, ya que el  año 2010 se cerrará con un ritmo de avance medio de la economía mundial superior al 3,5% (-1,9% en 2009) y con el crecimiento volviendo a territorio positivo en prácticamente todas las principales economías del mundo. Por tanto, frente a las dudas de hace escasos meses sobre la posibilidad de una recaída del ciclo de actividad, la expansión ha ido consolidándose, aunque con enormes divergencias entre regiones e, incluso, entre países dentro de la misma área económica. Sin embargo, más allá de los datos, la sensación generalizada es que la recuperación está siendo muy compleja, con numerosos focos de inestabilidad que se han ido parcheando, pero ni mucho menos se han cerrado.

Las principales tendencias que se anticipan para 2011 son de continuidad. Es cierto que la actividad global podría desacelerarse una vez desaparecidos casi todos los estímulos fiscales, pero los países más dinámicos en 2010 continuarán siéndolo en 2011 y, a la inversa, ampliándose las brechas de crecimiento y las divergencias en el tono de las políticas económicas. Por si fuera poco, la principal economía del mundo será la única en retrasar durante al menos dos años más la consolidación fiscal. El resultado será un mantenimiento del equilibrio inestable en el que parece sumida la economía mundial desde el inicio de la recesión, con una importante volatilidad en el precio de los activos financieros.

Si el principal mensaje que nos dejó la crisis fue que el modelo de crecimiento anterior era insostenible, el complejo e inestable perfil de la recuperación deja a las claras que la digestión de los excesos anteriores llevará tiempo y obligará a realizar cambios de calado. La confluencia de medidas para abordar problemas cíclicos diferentes (subidas de tipos de interés en países emergentes, política fiscal expansiva en EEUU), con otras que intentan resolver desequilibrios estructurales (programas de ajuste fiscal en Europa, Basilea III, etc), pueden introducir tensiones y dar paso a nuevos episodios de inestabilidad en los mercados financieros si no se ponen en marcha con una coordinación adecuada. Y después de cada momento de sobrerreacción en los mercados, el ruido aumenta y es más difícil retornar al punto de partida, incrementando el riesgo de que la recuperación termine de manera abrupta.

Las claves para acabar con las tensiones financieras son conocidas por todos. En primer lugar, ahondar en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente entre países y, en este punto, es fundamental la aportación de las economías con amplios superávits (Alemania y China). En segundo lugar, se deben atajar las dudas sobre el proceso de construcción europea y, para ello, se debe trabajar en el medio plazo (mayor integración fiscal y de políticas sociales), pero sin olvidar el corto plazo y, por tanto, la dotación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, así como el papel del BCE a la hora de cortar la especulación en el mercado de bonos. Por último y, sobre todo, mirando a la renta fija, sería muy importante que EEUU abordara la consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. La duración e intensidad de la recuperación económica, así como el comportamiento de los mercados financieros, dependerá de la probabilidad que asignemos a la resolución exitosa de esas tres cuestiones.

2
Dic

Nuevo paquete de medidas… y subida del paro

Escrito el 2 diciembre 2010 por Valentín Bote en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8457
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-12-02 10:36:13
    [post_date_gmt] => 2010-12-02 09:36:13
    [post_content] => El Consejo de Ministros de mañana viernes aprobará, previsiblemente, un nuevo paquete de medidas que se ha venido a calificar como "anticrisis" o "liberalizador". La verdad es que por lo que a día de hoy conocemos del mismo, creo que ambos calificativos son poco atinados. El primero de ellos, porque si es anticrisis llega con tres años de retraso. El segundo de ellos, porque las principales medidas conocidas van más encaminadas a reducir el déficit público que a liberalizar la economía: me estoy refiriendo a la supresión en febrero de los famosos 426 euros para los parados que agotaron sus prestaciones y la venta al sector privado de una parte de los aeropuertos de Madrid y Barcelona y del organismo de loterías del Estado. Y muchos lectores dirán "bueno, si se vende al sector privado se liberaliza". La respuesta es no. Una cosa es privatizar y otra muy distinta es liberalizar. Y además, la motivación fundamental es obtener ingresos extraordinarios con los que reducir el déficit y tratar de acercarnos a los objetivos que hemos comprometido con Bruselas.

Por supuesto no puedo dejar de mencionar la reforma anunciada del impuesto de Sociedades, que francamente me parece una broma. Vamos a ver: si se quiere hacer una modificación "en serio" del impuesto de Sociedades deben adoptarse medidas que afecten al conjunto de las empresas en España, y no sólo a un pequeño nucleo de ellas. El Gobieron ha anunciado que la modificación que propone beneficiará a 40.000 pymes. Y lo que yo me pregunto, ¿saben en el Gobierno (seguro que sí) que en España hay, de acuerdo con las cifras oficiales del INE, 3,1 millones de empresas con menos de 10 trabajadores? ¿La solución a nuestros problemas es reducir parcialmente la fiscalidad a poco más del 1% de las pymes españolas? La propuesta es tan timorata que me extraña que se hayan atrevido a anunciarlas. Y, además, ¿el verdadero problema de las pymes españolas es el impuesto de Sociedades? Yo creía que el problema en estos años era el acceso a la liquidez bancaria, pero si estoy equivocado, entonces felicitaciones al 1% de pymes que verán solucionados sus problemas gracias a la medida del Gobierno.

Y mientras tanto, hoy vuelve a subir el paro: el dato de noviembre arroja 24.318 parados más y una caída promedio de la afiliación a la Seguridad Social de 53.440 personas en el pasado mes. Parece que el tan ansiado "suelo" en las cifras de paro todavía no se ha alcanzado. No creo que esto vaya a afectar mucho a los mercados y al "diferencial" de la deuda española, pero constituye, sin duda, una mala noticia para nuestra economía.
    [post_title] => Nuevo paquete de medidas... y subida del paro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevo-paquete-de-medidas-y-subida-del-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8457
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Ministros de mañana viernes aprobará, previsiblemente, un nuevo paquete de medidas que se ha venido a calificar como «anticrisis» o «liberalizador». La verdad es que por lo que a día de hoy conocemos del mismo, creo que ambos calificativos son poco atinados. El primero de ellos, porque si es anticrisis llega con tres años de retraso. El segundo de ellos, porque las principales medidas conocidas van más encaminadas a reducir el déficit público que a liberalizar la economía: me estoy refiriendo a la supresión en febrero de los famosos 426 euros para los parados que agotaron sus prestaciones y la venta al sector privado de una parte de los aeropuertos de Madrid y Barcelona y del organismo de loterías del Estado. Y muchos lectores dirán «bueno, si se vende al sector privado se liberaliza». La respuesta es no. Una cosa es privatizar y otra muy distinta es liberalizar. Y además, la motivación fundamental es obtener ingresos extraordinarios con los que reducir el déficit y tratar de acercarnos a los objetivos que hemos comprometido con Bruselas.

Por supuesto no puedo dejar de mencionar la reforma anunciada del impuesto de Sociedades, que francamente me parece una broma. Vamos a ver: si se quiere hacer una modificación «en serio» del impuesto de Sociedades deben adoptarse medidas que afecten al conjunto de las empresas en España, y no sólo a un pequeño nucleo de ellas. El Gobieron ha anunciado que la modificación que propone beneficiará a 40.000 pymes. Y lo que yo me pregunto, ¿saben en el Gobierno (seguro que sí) que en España hay, de acuerdo con las cifras oficiales del INE, 3,1 millones de empresas con menos de 10 trabajadores? ¿La solución a nuestros problemas es reducir parcialmente la fiscalidad a poco más del 1% de las pymes españolas? La propuesta es tan timorata que me extraña que se hayan atrevido a anunciarlas. Y, además, ¿el verdadero problema de las pymes españolas es el impuesto de Sociedades? Yo creía que el problema en estos años era el acceso a la liquidez bancaria, pero si estoy equivocado, entonces felicitaciones al 1% de pymes que verán solucionados sus problemas gracias a la medida del Gobierno.

Y mientras tanto, hoy vuelve a subir el paro: el dato de noviembre arroja 24.318 parados más y una caída promedio de la afiliación a la Seguridad Social de 53.440 personas en el pasado mes. Parece que el tan ansiado «suelo» en las cifras de paro todavía no se ha alcanzado. No creo que esto vaya a afectar mucho a los mercados y al «diferencial» de la deuda española, pero constituye, sin duda, una mala noticia para nuestra economía.

7
Nov

El Síndrome de China

Escrito el 7 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8187
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-07 07:33:12
    [post_date_gmt] => 2010-11-07 06:33:12
    [post_content] => En 1979 se exhibió en los cines la película, El Síndrome de China.  Trataba del escape nuclear en la planta norteamericana de Three Mile Island en Pensilvania.  El título hacía referencia a una expresión que indicaba que si una planta nuclear estadounidense tuviese un escape el núcleo  podría atravesar la corteza terrestre y alcanzar China.  La expresión se convirtió en una referencia popular pero evidentemente nunca se ha producido un accidente de estas características.

Torre Jin Mao en Shanghai

Actualmente el peligro puede venir en sentido inverso y no sólo por la devaluación artificial de la divisa china.  El gigante asiático lleva una década de crecimiento espectacular que ha llevado a incrementar el valor de su mercado de valores en casi un 300% . Se ha construido y gastado como nunca en la historia milenaria del país y una gran parte del gasto se ha financiado a través del endeudamiento que llega al 29% del PIB.  En el 2009 los bancos chinos dieron el doble de hipotecas que un año antes  y los precios de las inmuebles no dejan de subir a pesar de estudios (Swiss Federal Institute of Technology)  que indican que hay ¡65 millones de viviendas vacías!

Para que China continúe con su formidable capacidad productiva tiene que tener compradores (no es exportar, es vender y que te compren).  Con EEUU y Europa con crecimientos económicos muy débiles  puede haber un problema de demanda. Este verano, China tuvo el menor dato de producción industrial en más de 18 meses.  El Banco Central Chino está endureciendo sus directrices para tratar de tener una política crediticia más rigurosa.

¿Es posible el estallido de la burbuja de producción China y que sus efectos lleguen hasta Estados Unidos y el resto del mundo?.  Ahora el peligro no es un reactor nuclear sino el brusco frenazo que sigue a un crecimiento no sostenible.
    [post_title] => El Síndrome de China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sindrome-de-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8187
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En 1979 se exhibió en los cines la película, El Síndrome de China.  Trataba del escape nuclear en la planta norteamericana de Three Mile Island en Pensilvania.  El título hacía referencia a una expresión que indicaba que si una planta nuclear estadounidense tuviese un escape el núcleo  podría atravesar la corteza terrestre y alcanzar China.  La expresión se convirtió en una referencia popular pero evidentemente nunca se ha producido un accidente de estas características.

Torre Jin Mao en Shanghai

Seguir leyendo…

11
Ago

Living with the New Normal

Escrito el 11 agosto 2010 por Gayle Allard en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 7480
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-08-11 14:01:43
    [post_date_gmt] => 2010-08-11 12:01:43
    [post_content] => Signs abound that the US economy is turning back downward as the stimulus wears off.  With further stimulus out of the question and with no other candidates as engines to drive faster global growth, it is becoming clearer and clearer that the businesses, governments and consumers of the world need to become accustomed to a "new normal", a world of slower growth, into the forseeable future.

What would this "new normal" mean?  For consumers, it would mean buying based more on income than on capacity for debt.  It would also require more careful consumption patterns:  less impulse buying, more careful consideration of the classic economic parameters of marginal utility-price at the moment of purchase, which many are now calling "calculated consumption" in contrast to the conspicuous consumption that prevailed in the boom years.
In the United States, many blogs and self-help books are encouraging debt-strapped consumers to live more simply.  One challenges individuals to live with no more than 100 personal items.  Economic research on the relationship between spending (rather than income) and happiness) is pointing out that people are happier when they spend on experiences --travel, education, family outings-- rather than objects.  The changes could induce a historic shift in spending patterns in the US, and possibly throughout the richer countries.

In developing countries, the loss of a major stimulus from exports to developed nations will mean weaker growth into the future, even if emerging economies increasingly trade with and invest in each other.  There is a bright side to this, which is more rational investment and use of scarce resources, avoiding the excesses that arise in property bubbles such as the one currently occurring in China.

For developed-nation governments, a slower-growth "normal" will mean hard decisions about the social programs that for years were financed by fast growth in incomes and populations.  Pensions will have to be overhauled to make them sustainable; nonwork programs will need to be revamped to provide continuous strong incentives to work throughout a normal lifetime; and health systems will need major rethinking to keep expenditures under control.  Governments, strapped by debt and constrained by slower growth, will have no choice but to become "leaner and meaner" if they are to continue to provide the services their citizens demand with existing revenues.

There is much to do to get used to the "new normal".  But on the bright side, a world of slower growth is the only true path to a sustainable economy.  And moving forward more slowly will give time for more careful and rational thought on spending and investment decisions.  And after all, this new normal is more in line with historic trends than the frantic "normalcy" we took for granted since the 1980s.
    [post_title] => Living with the New Normal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => living-with-the-new-normal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/08/living-with-the-new-normal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Signs abound that the US economy is turning back downward as the stimulus wears off. With further stimulus out of the question and with no other candidates as engines to drive faster global growth, it is becoming clearer and clearer that the businesses, governments and consumers of the world need to become accustomed to a «new normal», a world of slower growth, into the forseeable future.

What would this «new normal» mean? For consumers, it would mean buying based more on income than on capacity for debt. It would also require more careful consumption patterns: less impulse buying, more careful consideration of the classic economic parameters of marginal utility-price at the moment of purchase, which many are now calling «calculated consumption» in contrast to the conspicuous consumption that prevailed in the boom years.
In the United States, many blogs and self-help books are encouraging debt-strapped consumers to live more simply. One challenges individuals to live with no more than 100 personal items. Economic research on the relationship between spending (rather than income) and happiness) is pointing out that people are happier when they spend on experiences –travel, education, family outings– rather than objects. The changes could induce a historic shift in spending patterns in the US, and possibly throughout the richer countries.

In developing countries, the loss of a major stimulus from exports to developed nations will mean weaker growth into the future, even if emerging economies increasingly trade with and invest in each other. There is a bright side to this, which is more rational investment and use of scarce resources, avoiding the excesses that arise in property bubbles such as the one currently occurring in China.

For developed-nation governments, a slower-growth «normal» will mean hard decisions about the social programs that for years were financed by fast growth in incomes and populations. Pensions will have to be overhauled to make them sustainable; nonwork programs will need to be revamped to provide continuous strong incentives to work throughout a normal lifetime; and health systems will need major rethinking to keep expenditures under control. Governments, strapped by debt and constrained by slower growth, will have no choice but to become «leaner and meaner» if they are to continue to provide the services their citizens demand with existing revenues.

There is much to do to get used to the «new normal». But on the bright side, a world of slower growth is the only true path to a sustainable economy. And moving forward more slowly will give time for more careful and rational thought on spending and investment decisions. And after all, this new normal is more in line with historic trends than the frantic «normalcy» we took for granted since the 1980s.

25
Jun

Communicator´s Competition

Escrito el 25 junio 2010 por soporte.remoto en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 7222
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-06-25 12:54:04
    [post_date_gmt] => 2010-06-25 10:54:04
    [post_content] => We thank all the participants that were part of the Communicator´s Competition  After receiving projects from a talented group of candidates from countries around the world and diverse backgrounds, we are glad to announce that the two winners are:

1.    Anna Jueterbock from Ukraine. Her story addressed how corporations should connect to local bloggers?, the topic related to the Master of Corporate Communications. Please click on the following link to take a look at her interesting project:
http://www.youtube.com/watch?v=Ptp14yTGEOo

2.    Hakeem Al Darawsheh from Jordan.  Hakeem developed an essay about how the economic downturn is affecting his community, a challenge related to the Master in Economics & Business Journalism.  Please click on this link to read Hakeem´s blog: http://timeandagaininjordan.wordpress.com/

Congratulations Anna and Hakeem  on their work. At IE School of Communication we look forward to welcoming you to Madrid this fall!
    [post_title] => Communicator´s Competition
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => communicator%c2%b4s-competition
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-25 12:54:04
    [post_modified_gmt] => 2010-06-25 10:54:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7222
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

We thank all the participants that were part of the Communicator´s Competition  After receiving projects from a talented group of candidates from countries around the world and diverse backgrounds, we are glad to announce that the two winners are:

1.    Anna Jueterbock from Ukraine. Her story addressed how corporations should connect to local bloggers?, the topic related to the Master of Corporate Communications. Please click on the following link to take a look at her interesting project:
http://www.youtube.com/watch?v=Ptp14yTGEOo

2.    Hakeem Al Darawsheh from Jordan.  Hakeem developed an essay about how the economic downturn is affecting his community, a challenge related to the Master in Economics & Business Journalism.  Please click on this link to read Hakeem´s blog: http://timeandagaininjordan.wordpress.com/

Congratulations Anna and Hakeem  on their work. At IE School of Communication we look forward to welcoming you to Madrid this fall!

26
May

Penetracion de Facebook en España

Escrito el 26 mayo 2010 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 7052
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-05-26 11:44:49
    [post_date_gmt] => 2010-05-26 09:44:49
    [post_content] => Aunque no sea estrictamente coyuntura economica, me parece interesante reseñar una entrada en el blog de mi amigo Francisco Hernandez Marcos sobre la penetración de Facebook en España. Según las últimas cifras, en España ya hay más de 10 millones y medio de usuarios de Facebook, de los cuales, algo más de la mitad (5,3 millones ) son mujeres, lo que significa un 25% de penetración global, además de un crecimiento mucho mayor en las cifras de incorporación de mujeres. Estas cifras ponen a España como el país número 36 en penetracion de Facebook, muy por detras de países como Islandia y Noruega, donde la penetración ronda el 60%  (cifras de Facebakers.com). La mayoria de estos usuarios tienen una edad comprendida entre los 25 y los 34 años (el 37%).

Estos números nos hacen reflexionar sobre muchas cuestiones... por un lado, Facebook se ha convertido por efecto de las economías de red en un monopolio natural en la industria de las redes sociales en muchos países. Además, no nos debemos olvidar que al igual que ocurrió con Google, existe la posibilidad de que Internet termine basándose en búsquedas a través de conceptos de confianza que te proporcione tu red, es decir, que es muy probable que Internet en los próximos años se base en herramientas basadas en redes sociales, algo absolutamente impensable hace tan solo unos años. Esto me lleva a pensar en todos los problemas que está teniendo Google como fenómeno global (acordaos del conflicto con China) pero además en el efecto que puede tener sobre el desarrollo económico de diferentes regiones en el mundo: dada la gran cantidad de informacion en la red, sin acceso a fuentes de "confianza", que pueden ser proporcionadas por tus contactos de las redes sociales, el acceso a la informacion quedaría limitado... Ya por el año 2000, Jeremy Rifkin mencionaba un concepto economico similar: que entrabamos en la era del acceso... quizá el concepto que acuñaba Rifkin no es exactamente el que las redes sociales están creando, pero sí parece que el acceso a la información pasará por estas nuevas herramientas de internet... aunque aun quedan algunas cuestiones por resolver ...
    [post_title] => Penetracion de Facebook en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => penetracion-de-facebook-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://francisco.hernandezmarcos.net/facebook-espana-36/
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7052
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Aunque no sea estrictamente coyuntura economica, me parece interesante reseñar una entrada en el blog de mi amigo Francisco Hernandez Marcos sobre la penetración de Facebook en España. Según las últimas cifras, en España ya hay más de 10 millones y medio de usuarios de Facebook, de los cuales, algo más de la mitad (5,3 millones ) son mujeres, lo que significa un 25% de penetración global, además de un crecimiento mucho mayor en las cifras de incorporación de mujeres. Estas cifras ponen a España como el país número 36 en penetracion de Facebook, muy por detras de países como Islandia y Noruega, donde la penetración ronda el 60%  (cifras de Facebakers.com). La mayoria de estos usuarios tienen una edad comprendida entre los 25 y los 34 años (el 37%).

Estos números nos hacen reflexionar sobre muchas cuestiones… por un lado, Facebook se ha convertido por efecto de las economías de red en un monopolio natural en la industria de las redes sociales en muchos países. Además, no nos debemos olvidar que al igual que ocurrió con Google, existe la posibilidad de que Internet termine basándose en búsquedas a través de conceptos de confianza que te proporcione tu red, es decir, que es muy probable que Internet en los próximos años se base en herramientas basadas en redes sociales, algo absolutamente impensable hace tan solo unos años. Esto me lleva a pensar en todos los problemas que está teniendo Google como fenómeno global (acordaos del conflicto con China) pero además en el efecto que puede tener sobre el desarrollo económico de diferentes regiones en el mundo: dada la gran cantidad de informacion en la red, sin acceso a fuentes de «confianza», que pueden ser proporcionadas por tus contactos de las redes sociales, el acceso a la informacion quedaría limitado… Ya por el año 2000, Jeremy Rifkin mencionaba un concepto economico similar: que entrabamos en la era del acceso… quizá el concepto que acuñaba Rifkin no es exactamente el que las redes sociales están creando, pero sí parece que el acceso a la información pasará por estas nuevas herramientas de internet… aunque aun quedan algunas cuestiones por resolver

26
Abr

los desastres naturales y la economía

Escrito el 26 abril 2010 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6824
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-04-26 15:46:29
    [post_date_gmt] => 2010-04-26 13:46:29
    [post_content] => Cuando estudiamos la estructura de produccion de cualquier país, en teoría solo consideramos el capital y el trabajo como factores de producción de las empresas, entendiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. Pero las cenizas del volcán islandés de las pasadas semanas hace que nos replanteemos algunos supuestos que ademas de afectar a la capacidad de producción de un solo país, gracias a la globalización, provoca pérdidas en el resto de los países que le rodean. En este caso, se trata de un volcán, pero recientemente hemos vivido movimientos de tierra en diversos lugares del mundo, tsunamis, y un sin fin de procesos físicos de la tierra que definitivamente afectan a nuestra capacidad de producción nacional. Y lo más interesante es que no solo que nos permitan producir en mayor o menor medida, si no que se convierten en cuellos de botella dificilmente subsanables: ¿existe alguna otra forma de viajar entre Perth (Australia) y Londres (Reino Unido) que no sea un avión?

Las pérdidas estimadas en la economía global por la paralización del tráfico aéreo a causa de la explosión del volcán han sido millonarias, pero además de eso las pérdidas globales se estiman en más que las provocadas por la paralización del 11-S y en el caso español, Exceltur las cuatifica en más de 252 millones de euros, excluyendo las aerolíneas, que perdían entre 150 y 200 millones de euros diarios. Indudablemente estas pérdidas afectarán a la capacidad productiva de las empresas afectadas, a sus niveles de generación de empleo, a su disponibilidad financiera al final... y esto solo ha sido un volcán en Islandia, sin contar el resto de desastres naturales que estamos viviendo en los últimos años... ¿quiza la Tierra nos quiere decir algo a los economistas?
    [post_title] => los desastres naturales y la economía
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-desastres-naturales-y-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6824
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Cuando estudiamos la estructura de produccion de cualquier país, en teoría solo consideramos el capital y el trabajo como factores de producción de las empresas, entendiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. Pero las cenizas del volcán islandés de las pasadas semanas hace que nos replanteemos algunos supuestos que ademas de afectar a la capacidad de producción de un solo país, gracias a la globalización, provoca pérdidas en el resto de los países que le rodean. En este caso, se trata de un volcán, pero recientemente hemos vivido movimientos de tierra en diversos lugares del mundo, tsunamis, y un sin fin de procesos físicos de la tierra que definitivamente afectan a nuestra capacidad de producción nacional. Y lo más interesante es que no solo que nos permitan producir en mayor o menor medida, si no que se convierten en cuellos de botella dificilmente subsanables: ¿existe alguna otra forma de viajar entre Perth (Australia) y Londres (Reino Unido) que no sea un avión?

Las pérdidas estimadas en la economía global por la paralización del tráfico aéreo a causa de la explosión del volcán han sido millonarias, pero además de eso las pérdidas globales se estiman en más que las provocadas por la paralización del 11-S y en el caso español, Exceltur las cuatifica en más de 252 millones de euros, excluyendo las aerolíneas, que perdían entre 150 y 200 millones de euros diarios. Indudablemente estas pérdidas afectarán a la capacidad productiva de las empresas afectadas, a sus niveles de generación de empleo, a su disponibilidad financiera al final… y esto solo ha sido un volcán en Islandia, sin contar el resto de desastres naturales que estamos viviendo en los últimos años… ¿quiza la Tierra nos quiere decir algo a los economistas?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar