Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

9
Mar

¿Se puede contener la inflación?

Escrito el 9 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4062
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-09 08:36:22
    [post_date_gmt] => 2008-03-09 07:36:22
    [post_content] => Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos .  El caso más claro es el de China.  Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa.  Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.


Pero esta situación no es sostenible en el tiempo y además se basa  en una perenne desigualdad entre el estilo de vida occidental y quienes , en este mundo globalizado, permiten una parte importante de ese crecimiento.  Si la India o Brasil no pueden a corto plazo convertirse en proveedores alternativos a China, nos vamos a encontrar con que primero, la economía china va a trasladar a nuestro IPC parte de su inflación y que su continuo crecimiento en índices superiores al 9,5%, en este año , seguirán tirando al alza de los precios de los productos energéticos y de materias primas.  ¿Se puede contener la inflación con estas perspectivas?

    [post_title] => ¿Se puede contener la inflación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_puede_conten_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/se_puede_conten_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos . El caso más claro es el de China. Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa. Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.

Seguir leyendo…

8
Mar

Cuidado con el dólar

Escrito el 8 marzo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4061
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-03-08 13:15:19
    [post_date_gmt] => 2008-03-08 12:15:19
    [post_content] => Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.


El debate actual ya no es si la economía está o no en recesión, sino la duración del estancamiento en EEUU, es decir, si la salida va a ser rápida como en 2001 o la debilidad se extenderá durante varios años. De momento, las últimas noticias no son muy positivas. En la vertiente real, se perdieron 63.000 puestos de trabajo en febrero y el sector privado lleva tres meses destruyendo empleo. La bajada de la tasa de paro del 4,9% al 4,8% se produce porque 450.000 personas han dejado de buscar empleo en el último mes, ante la escasez de la oferta. También esta semana se anunció que la riqueza de las familias americanas se redujo en un 1% en el cuarto trimestre de 2005 (500.000 millones menos), que la morosidad se acerca al 6% (20% en “subprimes”) y que las ejecuciones de vivienda superaron el 2%. Según Moody´s, si los precios de la vivienda bajan otro 10%, el número de hipotecas con equity negativo (valor de la vivienda por debajo de la hipoteca) podría superar los 14 millones.

Todo ello y, las noticias de problemas en algún “hedge-fund”, provocaron nuevas tensiones en los mercados monetarios y de crédito en las sesiones de jueves y viernes. La prima de riesgo país de Italia superó los 60 puntos básicos y la de España se acercó a los 30 puntos básicos, niveles que no se veían desde hace mucho tiempo y que refleja la intensa huida hacia la calidad. La Reserva Federal, para intentar contrarrestar los problemas de liquidez, tuvi que anunciar una ampliación hasta 50.000 millones de dólares de sus objetivos de inyección en las subastas del 10 y 24 de marzo (hasta ahora inyectaba 30.000 millones) además de anunciar nuevas operaciones de repos por valor de otros 100.000 millones de dólares. Todo ello entre intensos rumores de que podría bajar tipos el lunes y de que el tipo de los fondos federales se puede situar por debajo del 2% en las próximas semanas (algo que descuenta el mercado con un tipo del bono a 2 años cerca del 1,5%). Por tanto, el panorama no es muy alentador.

El problema es que las autoridades económicas americanas parecen cómodas con un dólar débil, pues está ayudando a mejorar la aportación de la demanda externa al crecimiento, mientras que el BCE tampoco parece preocupado por el efecto negativo de la fortaleza del euro sobre el crecimiento, ya que está permitiendo moderar las presiones inflacionistas. El problema es que están jugando con fuego, pues un ajuste desordenado del dólar podría ser el golpe de gracia sobre una economía con unas enormes necesidades de financiación. Ya se empiezan a leer previsiones de 2 dólares por euro en el medio plazo, algo sinceramente muy preocupante.


    [post_title] => Cuidado con el dólar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuidado_con_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/cuidado_con_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.

Seguir leyendo…

15
Feb

La importancia de un diagnóstico correcto

Escrito el 15 febrero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4037
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-02-15 13:26:26
    [post_date_gmt] => 2008-02-15 12:26:26
    [post_content] => En estos momentos, con información a veces contradictoria, es cuando aumenta la importancia de realizar un diagnóstico correcto sobre la situación de la economía española. Y para ello no tenemos otra materia prima que las estadísticas. El primer avance del INE sobre el dato de crecimiento en el último trimestre refleja una aceleración de la tasa de crecimiento trimestral (0,8% frente al 0,7%), aunque una pérdida de impulso de la tasa interanual (del 3,8% al 3,5%). Atendiendo a la desaceleración del crecimiento en la última parte del año en países como Francia (del 0,8% al 0,4%) o Alemania (del 0,7% al 0,4%) y a los indicadores de la economía española que hemos ido conociendo (ventas de las grandes empresas, comercio minorista, producción industrial), la verdad es que el dato ha sorprendido. Pero hasta el miércoles que viene, cuando conozcamos la desagregación completa de ese crecimiento por el lado de la oferta y la demanda no podremos hacer una valoración del dato. Además, medir la producción de una economía tan grande como la española es un trabajo ciertamente complicado, sobre todo, cuando el trimestre no se cerró hace tanto. La explicación a ese dato positivo de crecimiento puede ser que la desaceleración de la demanda interna ha sido compensada por una aportación negativa muy inferior de la demanda externa.


Y, los datos publicados de balanza de pagos (noviembre), apoyarían esta idea, pues el déficit comercial se ha reducido por primera vez en mucho tiempo (7.845 millones en noviembre, frente a 7.909 en noviembre de 2006). Claro que ha empeorado sustancialmente el déficit de la balanza de rentas (intereses y dividendos que se deben pagar a no residentes, menos nuestros ingresos por el mismo concepto) y disminuido el superávit de servicios. Siguiendo la tendencia de los últimos meses, las necesidades de financiación en noviembre (11.345 millones de euros, un 17% más que el año anterior) no se vieron cubiertas por entradas netas de ahorro procedente del exterior (3.894 millones). En consecuencia, los activos  del Banco de España frente al exterior disminuyeron en noviembre en 7.195 millones de euros. En los cuatro meses que van de agosto (inicio de las turbulencias financiera) a noviembre, las necesidades de financiación de la economía española ascendieron a 35.483 millones de euros y las entradas netas de capitales fueron de sólo 6.278 millones de euros.

Por tanto, parece que tenemos un problema de financiación de nuestro déficit de balanza por cuenta corriente. Y, en estos momentos, los mercados de crédito continúan prácticamente cerrados. Así, que ese déficit tendrá que ir disminuyendo, sea por un descenso de la inversión, o por un aumento del ahorro. En ambos casos implicará una desaceleración del crecimiento. Por tanto y, volviendo al principio, el diagnóstico es claro: en los próximos trimestres el crecimiento se va a desacelerar de manera marcada. El resultado será el de un crecimiento bastante por debajo del potencial en los próximos dos años.


    [post_title] => La importancia de un diagnóstico correcto
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_importancia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_importancia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En estos momentos, con información a veces contradictoria, es cuando aumenta la importancia de realizar un diagnóstico correcto sobre la situación de la economía española. Y para ello no tenemos otra materia prima que las estadísticas. El primer avance del INE sobre el dato de crecimiento en el último trimestre refleja una aceleración de la tasa de crecimiento trimestral (0,8% frente al 0,7%), aunque una pérdida de impulso de la tasa interanual (del 3,8% al 3,5%). Atendiendo a la desaceleración del crecimiento en la última parte del año en países como Francia (del 0,8% al 0,4%) o Alemania (del 0,7% al 0,4%) y a los indicadores de la economía española que hemos ido conociendo (ventas de las grandes empresas, comercio minorista, producción industrial), la verdad es que el dato ha sorprendido. Pero hasta el miércoles que viene, cuando conozcamos la desagregación completa de ese crecimiento por el lado de la oferta y la demanda no podremos hacer una valoración del dato. Además, medir la producción de una economía tan grande como la española es un trabajo ciertamente complicado, sobre todo, cuando el trimestre no se cerró hace tanto. La explicación a ese dato positivo de crecimiento puede ser que la desaceleración de la demanda interna ha sido compensada por una aportación negativa muy inferior de la demanda externa.

Seguir leyendo…

1
Feb

The invisible hand and the global reality

Escrito el 1 febrero 2008 por Gayle Allard en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4023
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-02-01 11:34:25
    [post_date_gmt] => 2008-02-01 10:34:25
    [post_content] => Economics draws its lines straight and clear.  Supply slopes downward.  Demand slopes upward.  Where they intersect, we have equilibrium and, according to the faith preached by Adam Smith, the maximum social benefit for society is achieved thanks to the invisible hand.

Smith´s message is simple and attractive.  Leave markets alone, let the selfish desires embodied in those well-defined curves be satisfied, and wait to see the revelation of a better society.

In many ways, Smith and the pro-marketers were right.  We have witnessed since the Industrial Revolution a true revolution in living standards, generating levels of prosperity, development and human welfare that no one had ever believed possible, for wider and wider segments of the world´s population.  Surely the free market is one of man´s greatest discoveries, and an essential part of his future.



And yet as development proceeds we see ever more clearly that those straight lines fail to capture a fuzzy reality.  A demand curve that expresses only the selfish preferences –personal “utility” or satisfaction—of a consumer ignores all of the effects that his/her behavior and consumption choices have on the surrounding society.  A supply curve that embodies only the producer´s pursuit of short-term profits omits all of the effects that his/her production decisions have on society, the environment, the political equilibrium and the welfare of the world.  As markets grow increasingly interconnected and development extends into greater areas of the globe, our classical supply and demand curves give us a less and less adequate picture of the reality of global social welfare and the state of the environment.

How do we fill in the gaps between these “private selfishness” curves and the reality of social wellbeing; the so-called “externalities” that escape the price system?  Economists are quick to prescribe “internalizing” externalities:  imposing taxes or payments or creating markets that oblige consumers and producers to pay for their effects on society, thus giving incentives for correct behavior.  Examples are carbon taxes, carbon markets and various other eco-taxes and recycling programs. There is great potential in these types of programs, if they are well designed and enforced.

But can taxes and markets really correct all of the externalities that are springing up everywhere in our globalized world?  The task of internalizing all of them is more than daunting.  And I would venture to add that treating man as an essentially economic creature who only responds to material incentives is to accept an impoverished view of the human race.  It seems that a much more comprehensive and lasting solution lies in reawakening our collective consciences; returning to a sense of social responsibility and a respect for the environment and the dignity of man.  Corporate social responsibility is a step along this path, but a deeper and better aligned sense of personal morality is needed to make the objectives of social welfare deeply ingrained in producers and consumers.  Only a radical change in attitudes will convert Adam Smith´s selfish supply and demand curves into more enlighted preferences that can give us a better society and a liveable planet.


    [post_title] => The invisible hand and the global reality
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_invisible_h
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/the_invisible_h.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economics draws its lines straight and clear. Supply slopes downward. Demand slopes upward. Where they intersect, we have equilibrium and, according to the faith preached by Adam Smith, the maximum social benefit for society is achieved thanks to the invisible hand.

Smith´s message is simple and attractive. Leave markets alone, let the selfish desires embodied in those well-defined curves be satisfied, and wait to see the revelation of a better society.

In many ways, Smith and the pro-marketers were right. We have witnessed since the Industrial Revolution a true revolution in living standards, generating levels of prosperity, development and human welfare that no one had ever believed possible, for wider and wider segments of the world´s population. Surely the free market is one of man´s greatest discoveries, and an essential part of his future.

Seguir leyendo…

31
Ene

Más madera …

Escrito el 31 enero 2008 por Javier Carrillo en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4022
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-01-31 12:19:43
    [post_date_gmt] => 2008-01-31 11:19:43
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la eurozona) correspondiente al mes de enero. De acuerdo con este dato provisional, la inflación interanual española aumentó una décima en enero, hasta el 4,4%. De confirmarse el dato el próximo 15 de febrero, supondría la tasa más alta desde enero de 1997, cuando comenzó a elaborarse este indicador. Por su parte Eurostat estima que la inflación de la eurozona será del 3,2% en enero, una décima mayor que la del pasado mes de diciembre.


Como ya se ha discutido en numerosas ocasiones en este blog, el diferencial de inflación que presenta la economía española frente a la eurozona es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real. Unos precios que crecen consistentemente a tasas en torno a un 1% por encima de las de nuestros principales socios comerciales, que no son compensadas con mejoras de productividad y que dentro del gran mercado europeo ya no pueden ser aliviadas mediante el tipo de cambio, deterioran inexorablemente la competitividad de nuestros productos y con ello nuestras posibilidades de un mayor crecimiento futuro.

Con frecuencia hemos oído justificar esta mayor inflación frente a la media europea  en nuestro mayor crecimiento relativo. Apoyaría esta afirmación el llamado efecto Balassa-Samuelson, que considera el impacto de los incrementos salariales en los sectores de bienes “no comercializables” causados por incrementos relativos mayores en la productividad de los sectores de bienes “comercializables” o expuestos a la competencia exterior. Sin embargo, el menor crecimiento relativo de la productividad del trabajo y total española frente a la europea en los últimos años no parece dar soporte a esta hipótesis. Parece más adecuado vincular mayor crecimiento y diferencial de inflación a otras razones, como la mayor demanda de servicios (no expuestos a la competencia exterior) a medida que crece la renta de las familias, a la falta de competencia interna en éste y otros sectores, y en general a las diferentes rigideces y carencias en el lado de la oferta de la economía española.

Otra justificación a la creciente inflación española se ha buscado en el repunte del precio del petróleo y el encarecimiento de algunos alimentos, factores exógenos a nuestra economía, como hoy se encargan de recordar una vez más fuentes del Ministerio de Economía. Un vistazo al comportamiento reciente de la inflación subyacente (al margen del comportamiento de los productos energéticos y alimentos sin elaborar) obliga a relativizar, cuando menos, esta segunda justificación. Así, la inflación subyacente española ha crecido consistentemente desde marzo del pasado año, cuando registró un aumento del 2,5%, hasta diciembre de 2007, con un aumento del 3,4%; en el mismo período el correspondiente indicador de la eurozona pasó del 1,9% al 2,3%. De este modo, la inflación “endógena” a nuestra economía, no atribuible a factores externos, compartidos al fin y al cabo con nuestros socios europeos, ha aumentado en los últimos meses más del doble que la de estos últimos.

De nuevo, nos recuerda el Ministerio que los malos datos se “reconducirán” a finales de año. ¿Podemos seguir esperando?

    [post_title] => Más madera ...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_madera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/mas_madera.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la eurozona) correspondiente al mes de enero. De acuerdo con este dato provisional, la inflación interanual española aumentó una décima en enero, hasta el 4,4%. De confirmarse el dato el próximo 15 de febrero, supondría la tasa más alta desde enero de 1997, cuando comenzó a elaborarse este indicador. Por su parte Eurostat estima que la inflación de la eurozona será del 3,2% en enero, una décima mayor que la del pasado mes de diciembre.

Seguir leyendo…

24
Ene

Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (2)

Escrito el 24 enero 2008 por Cynthia Fernandez en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4014
    [post_author] => 135
    [post_date] => 2008-01-24 08:50:37
    [post_date_gmt] => 2008-01-24 07:50:37
    [post_content] => Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Ambassador rattled off some important statistics concerning Poland.  The economic growth rate has increased to around 6% for 2007 and a similar figure is expected for this year. Certain figures predict that more prosperous times are ahead; for example, inflation is now around 4.5% while unemployment has decreased from 19% to 11%, due in part to emigration.  The public deficit fluctuates between 2.5% and 4.2% of the GDP, depending on EU or local government calculations. Wages rose by 12% last year up to 800 Euros per month, but are still well below the EU average. The interest rate is currently pegged at 4.5%, but is expected to rise to 6.25% in 2008.

Poland still needs to undergo changes to be able to compete within the EU. Local laws, particularly with regard to real estate development, are antiquated, overly confusing and anti-competitive with too much bureaucratic red tape.  Another opportunity for Poland to set the stage as a modern, international business power will be a successful Eurocup that the FIFA granted to Poland and the Ukraine; however, they have yet to build proper facilities and local infrastructures are in dire need for improvement.  For example, Poland has only 400 kilometres of freeways in the entire country and the ticket price for domestic flights are set far above fair value as routes are controlled by the Polish airline monopoly, LOT.

Spanish is spoken more frequently in Poland and its presence is increasing as students begin to learn the language.  Students are also visiting Spain more regularly as they are now able to travel through Europe, something that Communism forbade them to do and new economic growth is allowing for greater expendable income that funds their trips. The new government is conscious of economic growth through foreign investment and will likely make concessions to increase Poland’s emergence into a more modern business model.  One can conclude that Poland’s star is rising quickly and its pace will only accelerate when the Euro becomes the nation’s official currency.


    [post_title] => Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (2)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spain_and_polan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-24 08:50:37
    [post_modified_gmt] => 2008-01-24 07:50:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/spain_and_polan.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Ambassador rattled off some important statistics concerning Poland. The economic growth rate has increased to around 6% for 2007 and a similar figure is expected for this year. Certain figures predict that more prosperous times are ahead; for example, inflation is now around 4.5% while unemployment has decreased from 19% to 11%, due in part to emigration. The public deficit fluctuates between 2.5% and 4.2% of the GDP, depending on EU or local government calculations. Wages rose by 12% last year up to 800 Euros per month, but are still well below the EU average. The interest rate is currently pegged at 4.5%, but is expected to rise to 6.25% in 2008.

Poland still needs to undergo changes to be able to compete within the EU. Local laws, particularly with regard to real estate development, are antiquated, overly confusing and anti-competitive with too much bureaucratic red tape. Another opportunity for Poland to set the stage as a modern, international business power will be a successful Eurocup that the FIFA granted to Poland and the Ukraine; however, they have yet to build proper facilities and local infrastructures are in dire need for improvement. For example, Poland has only 400 kilometres of freeways in the entire country and the ticket price for domestic flights are set far above fair value as routes are controlled by the Polish airline monopoly, LOT.

Spanish is spoken more frequently in Poland and its presence is increasing as students begin to learn the language. Students are also visiting Spain more regularly as they are now able to travel through Europe, something that Communism forbade them to do and new economic growth is allowing for greater expendable income that funds their trips. The new government is conscious of economic growth through foreign investment and will likely make concessions to increase Poland’s emergence into a more modern business model. One can conclude that Poland’s star is rising quickly and its pace will only accelerate when the Euro becomes the nation’s official currency.

13
Ene

Who wants to be US president?

Escrito el 13 enero 2008 por Gayle Allard en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4003
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-01-13 12:08:23
    [post_date_gmt] => 2008-01-13 11:08:23
    [post_content] => The surprising show of Barak Obama in the Iowa primaries, followed by Hillary Clinton's victory in New Hampshire, shows how exciting the US presidential race promises to be.  But even as the country goes through the long process of choosing its two candidates and preparing for national elections, the question for economic observers is what kind of economy the new president will preside over – and whether he/she will want to preside over it!




The signs of a sharper slowdown are becoming more abundant.  Over the Christmas season the bad news has included a jump in the unemployment rate –to 5%, an excellent figure on the international scene but more than half a percentage point higher than the previous figure--, a sharp drop in durable goods orders, the persistent credit crunch and the housing slump which in some regions could turn into a full-blown crisis.  Add to the mix petroleum prices of $100 per barrel, and the combination could be a recipe for a slowdown, at the very least, and recession combined with inflation (stagflation), at the worst.

Given these prospects, who would really want to win the U.S. elections?  The new president will face not only ending the Iraq war and sorting out the health-care issue, but also presiding over what could be the worst economy since the early 1990s.  It´s not an attractive prospect… and it would take an excellent manager or extraordinary good luck to address the challenges well enough to win a second term.


    [post_title] => Who wants to be US president?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => who_wants_to_be
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/who_wants_to_be.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The surprising show of Barak Obama in the Iowa primaries, followed by Hillary Clinton’s victory in New Hampshire, shows how exciting the US presidential race promises to be. But even as the country goes through the long process of choosing its two candidates and preparing for national elections, the question for economic observers is what kind of economy the new president will preside over – and whether he/she will want to preside over it!

Seguir leyendo…

11
Ene

Tú a Londres y yo a California

Escrito el 11 enero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4001
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-01-11 14:07:46
    [post_date_gmt] => 2008-01-11 13:07:46
    [post_content] => Si el año 2007 fue todo un reto para los analistas macroeconómicos y los gestores de inversiones, no parece que en este año nos vayamos a aburrir. La mayoría teníamos bastante claro que en estos primeros meses del año la situación se iba a complicar según se fuera haciendo patente en los indicadores macroeconómicos los efectos retardados de las turbulencias de este verano; pero la rapidez e intensidad del deterioro de la actividad están siendo superiores a lo esperado. El escenario continúa estando muy abierto pero aumenta la probabilidad asignada a un aterrizaje brusco de la economía americana. Y después de la publicación del negativo dato de empleo en diciembre y del descenso de la confianza de los empresarios del sector manufacturero por debajo de 50, parece que el pesimismo empieza a imponerse.


Fechar una recesión es algo tan complicado –la regla de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo es sólo una simplificación- que muchas veces tienen que pasar años hasta que se tiene certeza de su existencia. En ese sentido no hagan caso a los que declaran que la economía americana ya está en recesión, pues no pueden saberlo. Lo que a estas alturas sí parece claro es que durante los próximos dos años los crecimientos en los principales países desarrollados se van a situar claramente por debajo de los ritmos potenciales.

Pero la desconfianza es difícil de parar y de los grandes bancos de inversión americanos ya hay tres (Morgan Stanley, Merrill Lynch y Goldman Sachs) que contemplan algo muy parecido a una recesión, mientras el gobernador de la FED ayer mismo dejaba claro que en estos momentos sólo le preocupa la evolución de la actividad en EEUU y, por tanto, tomará todas las medidas necesarias para evitar un deterioro adicional de la misma. Hablando en plata, en un año de elecciones, con la política fiscal sin margen de maniobra y con el sistema financiero muy tocado, es momento de bajar tipos al menos hasta la zona del 3%. Alguien puede pensar que esto no es más que una repetición de los errores de principios de esta década cuando unos tipos excesivamente bajos provocaron los problemas actuales o, visto de otra forma, una cesión ante las presiones de los mercados y el sistema financiero americano. Puede ser, pero a corto plazo hay que frenar la hemorragia. Por cierto, tampoco está mal el momento elegido por Moody´s para advertir de que si EEUU no realiza reformas de calado que permitan mejorar la posición estructural de sus cuentas públicas, puede perder la calificación de AAA en los próximos 10 años.

Pero lo chocante es que mientras tanto el BCE nos amenaza con……¡subidas de tipos! Está bien que no quiera permitir un cambio de tendencia en las expectativas de los mercados, pero a veces parece que sus miembros viven en una torre de marfil en la que no se enteran de nada. Como la FED baje tipos hasta los niveles comentados anteriormente y el BCE se mantenga como Don Tancredo, el euro puede acercarse a la zona de 1,60. Entonces seguramente Londres se acercará a California, perdón Frankfurt a Washington.


    [post_title] => Tú a Londres y yo a California
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tu_a_londres_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/tu_a_londres_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Si el año 2007 fue todo un reto para los analistas macroeconómicos y los gestores de inversiones, no parece que en este año nos vayamos a aburrir. La mayoría teníamos bastante claro que en estos primeros meses del año la situación se iba a complicar según se fuera haciendo patente en los indicadores macroeconómicos los efectos retardados de las turbulencias de este verano; pero la rapidez e intensidad del deterioro de la actividad están siendo superiores a lo esperado. El escenario continúa estando muy abierto pero aumenta la probabilidad asignada a un aterrizaje brusco de la economía americana. Y después de la publicación del negativo dato de empleo en diciembre y del descenso de la confianza de los empresarios del sector manufacturero por debajo de 50, parece que el pesimismo empieza a imponerse.

Seguir leyendo…

28
Dic

¿El declive del imperio americano?

Escrito el 28 diciembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3990
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-12-28 12:55:58
    [post_date_gmt] => 2007-12-28 11:55:58
    [post_content] => Ojeando estos días la prensa internacional, me encuentro con el tradicional ejercicio de repaso de los acontecimientos más importantes del año. Y me sorprende que en la versión electrónica de Financial Times, la noticia más leída del año no está relacionada con las turbulencias financieras que se iniciaron el pasado verano, ni con la escalada del precio del petróleo o las actuaciones de los bancos centrales en un contexto de máxima dificultad. No, el artículo más consultado es el que escribió el Interventor General del Estado americano (David Walker), America risks the fate of Rome, el pasado mes de agosto, en el que vuelve a retomar un clásico como es el de comparar el declive del imperio romano con la actual situación de la economía americana.


Historiadores importante como Paul Kennedy ya analizaron el auge y caída de los grandes imperios (“The Rise and Fall of the Great Powers”) aunque el estudio se centró en el período 1500-2000. Aunque nadie ha superado al clásico de Edgard Gibbon ("The History of the Decline and Fall of the Roman Empire").

Lo destacable es que esta vez las críticas provienen de un alto cargo de la administración americana, nombrado por un período de quince años y, por tanto, no susceptible de apoyar a algunos de los grandes partidos en pleno año electoral. Además, se trata de la persona que tiene la responsabilidad de ejercer el control interno de las cuentas públicas americanas y, por tanto, un profundo conocedor de los compromisos adquiridos en un horizonte de medio plazo. Y el mensaje es claro, la única superpotencia que existe actualmente, se enfrenta a importantes desafíos en los próximos años que pueden poner en peligro este rol. Según el autor, la política fiscal, medioambiental, sanitaria, energética o exterior deben experimentar importantes revisiones a corto plazo. Especialmente preocupantes van a ser las implicaciones sobre la estabilidad fiscal, de las jubilaciones de los “baby-boomers” que empezarán  a producirse a finales de esta década.

De manera que se recomienda al nuevo presidente que priorice la responsabilidad fiscal y la equidad intergeneracional a la hora de empezar a tomar decisiones, lo que debe implicar la reforma de la Seguridad Social, y del sistema impositivo. Todo con un horizonte de largo plazo, con la máxima transparencia y el acuerdo de los dos grandes partidos. Ideas que se pueden aplicar en muchos otros países y que reflejan la necesidad de que la política económica se desligue del ciclo electoral. En este contexto, la depreciación del dólar puede ser una señal del aumento de la desconfianza sobre el futuro de EEUU, aunque a corto plazo pueda tener efectos positivos. Mientras tanto y, en la línea de las sabias recomendaciones del profesor Pampillón, no estaría mal en estas fiestas volver a ver el clásico de Denys Arcand (El declive del imperio americano) y su secuela (Las invasiones bárbaras). No tienen mucho que ver con economía pero son dos interesantes películas.


    [post_title] => ¿El declive del imperio americano?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_declive_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/el_declive_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Ojeando estos días la prensa internacional, me encuentro con el tradicional ejercicio de repaso de los acontecimientos más importantes del año. Y me sorprende que en la versión electrónica de Financial Times, la noticia más leída del año no está relacionada con las turbulencias financieras que se iniciaron el pasado verano, ni con la escalada del precio del petróleo o las actuaciones de los bancos centrales en un contexto de máxima dificultad. No, el artículo más consultado es el que escribió el Interventor General del Estado americano (David Walker), America risks the fate of Rome, el pasado mes de agosto, en el que vuelve a retomar un clásico como es el de comparar el declive del imperio romano con la actual situación de la economía americana.

Seguir leyendo…

14
Dic

El Bálsamo de Fierabrás

Escrito el 14 diciembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3976
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-12-14 12:27:49
    [post_date_gmt] => 2007-12-14 11:27:49
    [post_content] => El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.


Por tanto, se necesita tiempo para ir desapalancando posiciones y para reconsiderar la función de riesgos por parte de los inversores, que hasta ahora han confiado demasiado en las agencias de “ratings”. Todo ello tendrá un coste en términos de financiación y afectará al crecimiento de los próximos trimestres. La desaceleración global está en marcha y será positiva para corregir excesos acumulados y sentar las bases de un nuevo ciclo de crecimiento. Eso nos llevaría a ritmos de avance de la actividad  inferiores a los potenciales, al menos en los próximos 24 meses. Esperemos que con eso sea suficiente.

Por tanto, desgraciadamente, ni los bancos centrales, ni los Tesoros van a tener una pócima mágica en sus manos para transmitir la seguridad de la que hacía gala el Hidalgo Caballero cuando decía:

“No tengas pena amigo, que yo haré agora el bálsamo precioso con que sanaremos en un abrir y cerrar de ojos”.



    [post_title] => El Bálsamo de Fierabrás
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_balsamo_de_f
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/el_balsamo_de_f.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.

Seguir leyendo…

30
Nov

La encrucijada de los bancos centrales

Escrito el 30 noviembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3962
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-11-30 14:41:14
    [post_date_gmt] => 2007-11-30 13:41:14
    [post_content] => El empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación (desaceleración económica y subida de precios), junto a las elevadas tensiones que siguen existiendo en los mercados monetarios y crediticios van a complicar la vida a los bancos centrales en los próximos meses. Aunque el principal objetivo de las autoridades monetarias es la contención de precios, nadie es tan ingenuo como para pensar que el crecimiento no pondera casi tanto como la inflación en sus decisiones (especialmente en EEUU). Pero además, los bancos centrales deben asegurar un correcto funcionamiento de los mercados monetarios, condición necesaria para que sus decisiones terminen transmitiéndose a la economía real. De esos tres objetivos, dos indicarían la necesidad de bajar los tipos de interés (crecimiento y funcionamiento de los mercados de financiación), mientras la evolución de la inflación apoyaría subida de tipos.


En esa encrucijada de los bancos centrales, la actuación de cada uno de ellos dependerá de los grados de libertad que tengan y de su filosofía de política monetaria, es decir, de la eterna lucha entre el pragmatismo y la ortodoxia. En esta situación, tanto la FED como el Banco de Inglaterra han dejado claro que teniendo en cuenta los elevados niveles de tipos de interés en los que terminaron el último mocimiento alcista y la gravedad de la situación económica y financiera, prefieren hacer la vista gorda a subidas puntuales de inflación. Es decir, la FED seguirá bajando tipos hasta la zona del 3,5%-4%, mientras el BoE ya ha anticipado al menos 50 p.b. de bajada.

La duda es lo que puede hacer el BCE, especialmente después de los datos de esta mañana.La principal preocupación sigue siendo la inflación, que alcanzó el 3,0% en noviembre –la tasa más alta desde mayo-01–, debido al encarecimiento de la energía y los alimentos. Por su parte, el agregado M3 marcó un nuevo máximo en octubre (12,3% vs 11,3% anterior), debido a la preferencia por la liquidez –depósitos a corto plazo e instrumentos negociables se aceleraron significativamente–. Por el lado del crédito, tanto el corporativo como el destinado a hogares mantuvieron sus tasas de crecimiento: 13,9% y 6,8%, respectivamente. Con lo anterior y con los euribor a 6 y 12 meses por encima del 4,70%, como mínimo hay que hablar de tensión en Franckfurt. Seguramente lo que le pide el cuerpo al BCE es subir tipos, pero son conscientes de que ese movimiento a contracorriente podría aumentar  las tensiones en los mercados y apreciar aún más el euro. Y no olvidemos que las condiciones financieras (tipos interés más tipo de cambio) ya son las más restrictivas desde que nació el BCE. Por tanto, lo más normal es que en 2008 se mantengan los tipos en el 4%, a no ser que el tipo de cambio o el crecimiento nos de un susto por el camino. Lo más importante es vigilar que las expectativas de inflación no aumenten e ir pensando en como cambiar unos objetivos de política monetaria que empiezan a estar obsoletos.



    [post_title] => La encrucijada de los bancos centrales
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_encrucijada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/la_encrucijada.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación (desaceleración económica y subida de precios), junto a las elevadas tensiones que siguen existiendo en los mercados monetarios y crediticios van a complicar la vida a los bancos centrales en los próximos meses. Aunque el principal objetivo de las autoridades monetarias es la contención de precios, nadie es tan ingenuo como para pensar que el crecimiento no pondera casi tanto como la inflación en sus decisiones (especialmente en EEUU). Pero además, los bancos centrales deben asegurar un correcto funcionamiento de los mercados monetarios, condición necesaria para que sus decisiones terminen transmitiéndose a la economía real. De esos tres objetivos, dos indicarían la necesidad de bajar los tipos de interés (crecimiento y funcionamiento de los mercados de financiación), mientras la evolución de la inflación apoyaría subida de tipos.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar