Archivo de la Categoría ‘Energía, medio ambiente y cambio climático’

20
Jul

Energy System Transition

Escrito el 20 julio 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3717
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-07-20 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-07-20 08:00:00
    [post_content] => During the last few months I’ve been collaborating with VTT Technical Research Centre of Finland in a research project regarding this interesting topic, entitled “Governance and Research of Nordic Energy System Transition (GoReNEST)”. This research is funded by Nordic Energy Reseach, a joint initiative of Nordic governments.

The GoReNEST project develops an analytical framework for the governance of Nordic energy transition and applies the framework for the analysis of the role of various research and policy instruments in supporting the energy transition. Recent advances in RD&D governance and funding models are explored in order to find fruitful ways to support coordination and governance of the energy transition processes. A small-scale pilot stakeholder process is carried out to demonstrate the framework and its application.


The results of the study are intended to support Nordic actors’ proactive participation in the transition towards more sustainable energy systems, including active development and adoption of new sustainable energy technologies and services in the Nordic countries, facilitation of the transition towards more sustainable energy systems also in other parts of the world (e.g. in new economies and developing countries), and active utilisation of new business opportunities provided by the global energy transition.

Altogether, the aim of the study is:

• to develop an analytical framework for the Nordic governance of energy system transition
• to analyse Nordic research in support of the governance of energy system transition
• to explore governance and funding models and practices for energy system transition
• to increase the awareness of energy transition perspectives
• to support and engage Nordic actors to take advantage of emerging energy and climate related opportunities as well as to participate proactively in the implementation of the Strategic Energy Technology Plan for Europe and other international climate and energy initiatives
• to provide recommendations for the development of Nordic governance of energy system transition.

The analytic work of the project is based on relevant literature and empirical findings. The results will be reported in two public discussion papers, followed by a final report that integrates the findings. The project started in October 2007 and is running until the end of September 2008. The first discussion paper will be presented in September at the DIME International Conference “Innovation, sustainability and policy". I hope you find this reading interesting.


    [post_title] => Energy System Transition
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => energy_system_t_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/energy_system_t_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

During the last few months I’ve been collaborating with VTT Technical Research Centre of Finland in a research project regarding this interesting topic, entitled “Governance and Research of Nordic Energy System Transition (GoReNEST)”. This research is funded by Nordic Energy Reseach, a joint initiative of Nordic governments.

The GoReNEST project develops an analytical framework for the governance of Nordic energy transition and applies the framework for the analysis of the role of various research and policy instruments in supporting the energy transition. Recent advances in RD&D governance and funding models are explored in order to find fruitful ways to support coordination and governance of the energy transition processes. A small-scale pilot stakeholder process is carried out to demonstrate the framework and its application.

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-14 20:00:24
    [post_date_gmt] => 2008-07-14 19:00:24
    [post_content] => Hoy me gustaría pedir vuestra opinión sobre que puedo hacer con mis escasos ahorros.  Una institución financiera española me ofrece un “Depósito Petróleo” con vencimiento en julio 2010 que tiene las siguientes características. 1) El capital está garantizado, es decir, si el precio del petróleo baja te devuelven todo el capital pero sin intereses. 2) Su rentabilidad está ligada a la evolución del precio del petróleo. 3) Si el precio del petróleo sube mucho solo recibes una rentabilidad de un 4% en 2 años.


Pongo 3 ejemplos que valen más que mil explicaciones: 

Ejemplo 1:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $ (dólares) 135.
Precio del petróleo a 20 de julio de 2010: $ (dólares) 202.
En ningún día de la vida del producto el precio del petróleo toca la barrera superior que está señalado en un 90% superior del precio inicial (135 multiplicado por (1+90%) =$ (dólares) 256,50).
Interés recibido a vencimiento: ($202-$135)/$135= 49,63%.

Ejemplo 2:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $135.
En cualquier día comprendido entre el 25 de julio de 2008 y el 20 de julio de 2010, el precio cierra por encima de la barrera del 90% de revaloración (situada en $256,50), a $290.
El depósito a vencimiento da un cupón del 4% del capital invertido.

Ejemplo 3:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $135.
Precio del petróleo a 20 de julio de 2010: $98.
A vencimiento, el depósito devuelve el 100% del capital invertido, y el interés sería del 0%.

¿Por qué invertir en una estrategia alcista en petróleo?

La institución financiera que ofrece el depósito piensa que el precio del petróleo seguirá subiendo por 3 motivos:

1. Incapacidad de los países productores para incrementar la oferta.

Algunos de los principales campos petrolíferos están llegando a su punto máximo de producción y muchos otros ya lo están desde hace tiempo. La falta de previsión en las últimas décadas ha supuesto un claro déficit en exploración y producción que ha determinado una situación de gran precariedad ya que la capacidad extra es mínima.

Esta situación se ve agravada por el hecho de que la mayoría de las reservas probadas se encuentran en zonas políticamente inestables. Cualquier pequeña disrupción en la producción puede provocar fuertes subidas de precios.

Además prácticamente la totalidad de las reservas se encuentran en manos de compañías nacionalizadas, cuya capacidad y eficiencia es muy baja. En algunos países como Rusia, la presión impositiva desincentiva la actividad de exploración y desarrollo de los campos, de modo que la producción está bajando por culpa del envejecimiento de las infraestructuras.

Además la infraestructura actual de producción de petróleo está siendo sobreutilizada por encima de su capacidad nominal. Esto es posible por un uso más intensivo de aquél para el que fueron diseñados y representa una situación inestable.

2. Demanda.

Aunque la demanda se está reduciendo en los países de la OCDE, la demanda global avanza impulsada por los países en vías de desarrollo. A pesar de que el crecimiento en estos países puede verse afectado, seguirán presionando el precio al alza ya que todavía el consumo per cápita en estos países es muy bajo.

Por otra parte, en los países desarrollados la capacidad para seguir rebajando la demanda a corto plazo es limitada. En la década de los 70, la demanda se redujo considerablemente en aplicaciones industriales o en calefacción tras las fuertes subidas de precios. El consumo actual se concentra en el sector transporte y es difícil de sustituir a corto plazo.

3. Precio.

Pese a las subidas de precio del petróleo en los últimos meses, cabe resaltar que en términos reales (considerando la inflación) el precio todavía permanece a niveles cercanos a los de finales de los años 70 y principios de los 80.

¿Si tuvieras liquidez suscribirías este depósito?






    [post_title] => ¿Invertirías tu dinero en petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_19
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-14 20:00:24
    [post_modified_gmt] => 2008-07-14 19:00:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_19.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy me gustaría pedir vuestra opinión sobre que puedo hacer con mis escasos ahorros. Una institución financiera española me ofrece un “Depósito Petróleo” con vencimiento en julio 2010 que tiene las siguientes características. 1) El capital está garantizado, es decir, si el precio del petróleo baja te devuelven todo el capital pero sin intereses. 2) Su rentabilidad está ligada a la evolución del precio del petróleo. 3) Si el precio del petróleo sube mucho solo recibes una rentabilidad de un 4% en 2 años.

Seguir leyendo…

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3706
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-07-10 08:01:05
    [post_date_gmt] => 2008-07-10 07:01:05
    [post_content] => 

    [post_title] => Inversión mundial en energias renovables
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => inversion_mundi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/inversion_mundi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

19
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3684
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-06-19 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-06-19 08:00:00
    [post_content] => Today I am going to explore some of the ideas previously discussed in this blog more deeply.

Over the last decade there has been considerable discussion about the relationship between businesses and the natural environment. There is no doubt that the way companies organise their manufacturing processes and the characteristics of the products and services they launch have a critical impact on our environmental surroundings. It is also broadly accepted that businesses cause environmental problems and that they are called on to play a decisive role in their solutions. Integrating the demands of sustainability in a business, however, is a challenge for management, since it implies fundamental changes in some of the ways the company is run. These changes will depend on companies’ assessment of their potential benefits and risks. Moreover, unclear effects of environmentally-driven investments on the financial future of the company bring great uncertainty for decision-makers at board level. The difficulties experienced by firms when moving towards corporate sustainability raise the question of how environmental and social management can be integrated better with economic business goals.


The relationship between environmental sustainability, economic performance and competitiveness has been debated strongly for many years and still remains unclear. The many available studies, prepared from a theoretical as well as an empirical perspective, have not arrived at a definite consensus so far. Literature gives us two main views of the link between environmental and economic performance, which give rise to rather different perspectives on this relationship. They are:

1) The ‘traditionalist’, or neoclassical, view of a trade-off between environmental performance and competitiveness. According to this view, the purpose of environmental regulation is to maximize social welfare, making polluting firms responsible for the costs of the negative externality they produce, thereby correcting the market failure. As a consequence, environmental policies may have an adverse impact on competitiveness, insofar as this regulation imposes additional costs to firms. This burden may be of particular concern in industries with substantial environmental impact, where the share of environmental costs in total production costs is considerably higher than for the manufacturing sector on average. A defensive business strategy and the adoption of end-of-pipe technologies may be expected.

2) The ‘revisionist’ view adopts a more dynamic perspective of the relationship between sustainability and competitiveness, and assigns a central role to technological change and innovation. A better environmental performance can lead to lower costs of production and enhance competitiveness through efficiency, productivity and new market opportunities. According to the so-called “Porter hypothesis”, stringent environmental regulation could force polluting firms to seek innovations to reduce the cost of compliance and production, improving the firm’s competitiveness and leading to a positive relationship between environmental and economic performance. Additionally, companies can obtain ‘first mover advantages’ by marketing the innovation itself and through the creation of new markets or market segments. Hence ‘properly designed environmental policies’ may help firms discover their inefficiencies and sources of comparative advantage, promoting innovation and creative thinking.

Regardless of the abovestated theoretical discussions, and in more practical terms, it is clear that technological development and institutional considerations play an important role in the transition of the economic system towards sustainability. In other words, technological change is probably a necessary, albeit insufficient condition to achieve sustainability. Institutional changes, including changes in routines, social norms, formal regulations etc, are needed not only to induce the required technological changes, but also to encourage behavioural changes at all levels of society  in more sustainable directions.

Today’s major environmental problems, such as climate change, the destruction of the ozone layer, loss of biodiversity, the degeneration and erosion of soil, and water pollution are characterised by their delocalization, considerable uncertainty, irreversibility and extreme complexity in terms of consequences and the likelihood that they will occur. The increasingly wide spectrum of environmental issues make it necessary to adopt a preventive approach to the link between manufacturing activities and said environmental quality. Additional factors in this equation include uncertain scales and duration, which may lead to irreversible damage, and growing social preferences for environmental quality. The nature and scale of present-day environmental problems call for innovation as a solution. In short, it is clear that in order to improve the quality of the environment without limiting economic activity, concerted efforts must be made to encourage eco-innovation, which is something I will expand on in a later post.

    [post_title] => Sustainability Vs. Competitiveness (II)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_18
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_18.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Today I am going to explore some of the ideas previously discussed in this blog more deeply.

Over the last decade there has been considerable discussion about the relationship between businesses and the natural environment. There is no doubt that the way companies organise their manufacturing processes and the characteristics of the products and services they launch have a critical impact on our environmental surroundings. It is also broadly accepted that businesses cause environmental problems and that they are called on to play a decisive role in their solutions. Integrating the demands of sustainability in a business, however, is a challenge for management, since it implies fundamental changes in some of the ways the company is run. These changes will depend on companies’ assessment of their potential benefits and risks. Moreover, unclear effects of environmentally-driven investments on the financial future of the company bring great uncertainty for decision-makers at board level. The difficulties experienced by firms when moving towards corporate sustainability raise the question of how environmental and social management can be integrated better with economic business goals.

Seguir leyendo…

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3675
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content] => El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2)  la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.


Este proceso inflacionario que se está produciendo desde la energía se está extendiendo a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,3%, dos décima por encima de la registrada en abril. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Es evidente que la subida del precio del petróleo nos perjudica por esta mayor inflación y también por la subida de los tipos de interés.

¿Nos beneficia en algo los elevados precios del petróleo?

Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

El cambio climático

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de energías alternativas. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales.

Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional. Si se consiguiera depender menos del petróleo el mundo dependería menos de la energía de Medio Oriente y de otras regiones con gobiernos poco democráticos e inestables que están en permanente convulsión política y económica (Irak, Irán, Libia, Nigeria, Bolivia, Venezuela, etc.).

Conclusión

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Tal como se deduce del dato de IPC publicado hoy la subida de lso precios del petróleo generan mayor inflación, tipos de interés más elevados, más paro y menos crecimiento económico. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo.





    [post_title] => ¿A quien beneficia los elevados precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_benefic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/a_quien_benefic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2) la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.

Seguir leyendo…

9
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3673
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_date_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content] => La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.



Sin embargo, en España, durante la década de los años 70, ocurrió lo contrario. En la primera parte de la crisis del petróleo se puso en práctica una perversa política económica que impidió el traslado del aumento del coste del petróleo a los precios de los productos finales. Las subidas del precio del petróleo quedaron parcialmente absorbidas por una reducción del impuesto sobre los hidrocarburos, es decir, por una menor recaudación fiscal. De esta manera, el Estado pasó de ingresar por el monopolio de petróleos 26.355 millones de pesetas en 1973 a ingresar sólo 234 millones en 1974 (una reducción del 99%), lo que supone que, en relación con la situación anterior, el Estado estaba subvencionando y mucho el consumo de productos petrolíferos.

Entre los resultados negativos de esta política, el menos importante fue la pérdida de recaudación fiscal para la Hacienda Pública. Lo más grave fue que retrasó el necesario ajuste a la crisis. Es decir, durante los años posteriores a la primera crisis del petróleo nuestro aparato productivo se volvió más intensivo en energía. Esto hizo que fuéramos todavía más vulnerables al impacto de la segunda crisis del petróleo; es decir a la subida del precio del petróleo que se produjo en 1979-1980.

Si la política de repercutir el precio del petróleo en el precio del producto final fue necesaria entonces, con el precio del petróleo a 12 dólares el barril, es absolutamente imprescindible ahora con el petróleo a 138 dólares. De ahí que la mayor parte de los economistas no les parezca oportuno rebajar la fiscalidad que grava los hidrocarburos. Tratar de disminuir los costes de los derivados del crudo al consumidor final a través de la rebaja de la fiscalidad reduciría el incentivo para el ahorro de energía que supone el incremento del precio. La consecuencia sería un trasvase mayor de renta hacia los países exportadores de petróleo y un mayor empobrecimiento de la economía española.

¿Debe desaparecer el céntimo sanitario como exigen los transportistas? Claramente no.

Además no se debe olvidar que en España los 1.000 litros de  gasolina Euro Súper 95 solo pagan 396 euros de impuestos cuando Alemania aplica un impuesto de 655 euros; Francia, 606; Italia, 564 y Reino Unido, 631.





    [post_title] => ¿Debe el gobierno reducir los impuestos sobre la gasolina y el gasóleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_el_gobiern
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_modified_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/debe_el_gobiern.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.

Seguir leyendo…

6
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3669
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-06-06 08:38:45
    [post_date_gmt] => 2008-06-06 07:38:45
    [post_content] => Según cuenta la Biblia, Joseph, undécimo hijo de Jacob, acumuló maíz en las tierras de Egipto en previsión de los siete años de hambruna que estaban por venir. Desde entonces hasta hoy, las cosechas y materias primas han sido almacenadas y los comerciantes han buscado sus ganancias especulando con la oferta y la demanda de estos bienes, una práctica a menudo condenada éticamente a lo largo de la historia.


Cada vez son más las voces que se alzan contra la especulación de bancos de inversión, hedge funds, inversores institucionales, etc. como responsables de buena parte de la inflación en el petróleo y los alimentos. Entre los defensores de esa idea podemos encontrar postulantes tan diversos como la OPEP o el Senado de EEUU, cuyo Comité de Comercio se está planteando limitar la participación de los grandes inversores institucionales en los mercados de commodities. El pasado martes este panel escuchó con atención la ponencia del liberal George Soros, defendiendo esa misma tesis.

Recientemente The Economist publicaba un interesante artículo cuestionando tal planteamiento, que animo a nuestros lectores a comentar en este foro.

    [post_title] => Especulando sobre la especulación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => especulando_sob
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/especulando_sob.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según cuenta la Biblia, Joseph, undécimo hijo de Jacob, acumuló maíz en las tierras de Egipto en previsión de los siete años de hambruna que estaban por venir. Desde entonces hasta hoy, las cosechas y materias primas han sido almacenadas y los comerciantes han buscado sus ganancias especulando con la oferta y la demanda de estos bienes, una práctica a menudo condenada éticamente a lo largo de la historia.

Seguir leyendo…

22
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3651
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-22 10:13:39
    [post_date_gmt] => 2008-05-22 09:13:39
    [post_content] => El barril de crudo de Texas se encareció ayer un 3,2% y cerró ayer a un precio histórico de 133,17 dólares. Hoy jueves sigue su marcha ascendente. Mientras tanto el dólar continua describiendo una trayectoria bajista. Los precios del crudo llevan tiempo disparados alcanzando cada día que pasa una nueva cota de máximo histórico, mientras que el dólar está registrando mínimos. No se trata de una mera coincidencia. Los productores de crudo están tratando de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad del dólar limitando la oferta de crudo y, por tanto, haciendo que los precios se mantengan en niveles elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el crudo se dispara y el dólar se deprecia considerablemente.


Asimismo, los países productores de petróleo están diversificando sus carteras fuera del dólar para proteger sus rendimientos. Este comportamiento deprecia todavía más el dólar. Para reforzar la tendencia depreciatoria del dólar la Reserva Federal (FED) bajó ayer drásticamente sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos para este año para situarla entre el 0,3% y el 1,2%. Al mismo tiempo, el desempleo será mayor que lo augurado. Se situará entre el 5,5% y el 5,7% de la población activa este año, frente al margen de entre el 5,2% y el 5,3% calculado en enero por la FED.

Por si fuera poco, menor crecimiento y mayor inflación es una señal indeleble de que se  podría estar gestándose una crisis de estanflación. Y lo que es peor aunque el precio del barril sigan alcanzando máximos, los productores de la OPEP podrían no aumentar la producción. Puesto que la demanda de carácter estacional está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo, hoy el precio del barril sigue en ascenso, con consecuencias  negativas tanto para el consumidor, de cualquier país, como para el crecimiento mundial.


    [post_title] => Subida del precio del crudo y debilidad del dólar.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => subida_del_prec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-22 10:13:39
    [post_modified_gmt] => 2008-05-22 09:13:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/subida_del_prec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El barril de crudo de Texas se encareció ayer un 3,2% y cerró ayer a un precio histórico de 133,17 dólares. Hoy jueves sigue su marcha ascendente. Mientras tanto el dólar continua describiendo una trayectoria bajista. Los precios del crudo llevan tiempo disparados alcanzando cada día que pasa una nueva cota de máximo histórico, mientras que el dólar está registrando mínimos. No se trata de una mera coincidencia. Los productores de crudo están tratando de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad del dólar limitando la oferta de crudo y, por tanto, haciendo que los precios se mantengan en niveles elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el crudo se dispara y el dólar se deprecia considerablemente.

Seguir leyendo…

10
May

¿Petróleo a 200 dólares?

Escrito el 10 mayo 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3637
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-05-10 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-05-10 08:00:00
    [post_content] => Al escribirse estas líneas el barril de petróleo (West Texas) acaba de sobrepasar los 126 dólares, alcanzando su enésimo record consecutivo. Si bien ya es posible hablar de máximos históricos en términos reales, esto es, teniendo en cuenta la inflación, todavía queda cierto recorrido al alza si se tiene presente en esa comparación la evolución en el tamaño relativo de la renta mundial. Un reciente estudio de Deutsche Bank calcula que en el pico del precio del crudo de 1980 el gasto global en petróleo ascendió al 5,9% del PIB mundial, y concluye que el precio actual debería escalar hasta los 150 dólares por barril para que la factura global fuera de un importe equivalente hoy día. Desafortunadamente, no parece algo improbable.

En los últimos días hemos podido escuchar pésimos y autorizados presagios al respecto. Chakib Jelil, presidente de la OPEP y ministro de Petróleo de Argelia, afirmó recientemente que el barril de crudo podría llegar a los 200 dólares si la divisa estadounidense seguía depreciándose. Por su parte Arjun Murti, director general y analista de Petróleo de Goldman Sachs, también apostó hace unos días por un umbral entre 150 y 200 dólares, aunque a diferencia de Jelil defiende que es el encarecimiento del petróleo el que colabora en la depreciación del dólar, y no a la inversa. La tesis del banco de inversión estadounidense es que las subidas no se detendrán hasta que impacten de modo evidente en la demanda. ¿Cuándo cabe esperar que esto suceda?


La Agencia Internacional de la Energía llevó a cabo en su informe de abril el mayor recorte en los últimos siete años de sus previsiones de demanda, a causa de la desaceleración en el crecimiento de las economías industrializadas, pero contemplando precios todavía al alza, debido a las incertidumbres presentes en el lado de la oferta. Sin embargo, esa reducción en el consumo occidental promete ser sobradamente compensada por el crecimiento de la demanda en el resto del mundo.

En los términos que nos ocupan, podría considerase que actualmente hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Esta menor sensibilidad del segundo mercado podría deberse, además de a la propia pujanza económica de Asia y Latinoamérica, a que carece de la memoria histórica que posee el primero frente a los precios pasados. Adicionalmente, este segundo grupo cuenta entre sus demandantes con los propios países exportadores de petróleo, cuyos mayores ingresos han azuzado sus demandas internas y han disparado su consumo de crudo.

El año pasado los países miembros de la OPEP junto a Rusia y Méjico consumieron más de 13 millones de barriles (bbl) al día, una cifra tan sólo superada por EEUU, con el matiz de que el consumo estadounidense se ha mantenido estable en los últimos años y el de la OPEP viene creciendo a tasas del 5%. Por lo tanto, paradójicamente, buena parte de la demanda de este segundo mercado, emergente y desmemoriado, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura además menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

¿Veremos pronto el petróleo a 200 dólares?

    [post_title] => ¿Petróleo a 200 dólares?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => petroleo_a_200_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/petroleo_a_200_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Al escribirse estas líneas el barril de petróleo (West Texas) acaba de sobrepasar los 126 dólares, alcanzando su enésimo record consecutivo. Si bien ya es posible hablar de máximos históricos en términos reales, esto es, teniendo en cuenta la inflación, todavía queda cierto recorrido al alza si se tiene presente en esa comparación la evolución en el tamaño relativo de la renta mundial. Un reciente estudio de Deutsche Bank calcula que en el pico del precio del crudo de 1980 el gasto global en petróleo ascendió al 5,9% del PIB mundial, y concluye que el precio actual debería escalar hasta los 150 dólares por barril para que la factura global fuera de un importe equivalente hoy día. Desafortunadamente, no parece algo improbable.

En los últimos días hemos podido escuchar pésimos y autorizados presagios al respecto. Chakib Jelil, presidente de la OPEP y ministro de Petróleo de Argelia, afirmó recientemente que el barril de crudo podría llegar a los 200 dólares si la divisa estadounidense seguía depreciándose. Por su parte Arjun Murti, director general y analista de Petróleo de Goldman Sachs, también apostó hace unos días por un umbral entre 150 y 200 dólares, aunque a diferencia de Jelil defiende que es el encarecimiento del petróleo el que colabora en la depreciación del dólar, y no a la inversa. La tesis del banco de inversión estadounidense es que las subidas no se detendrán hasta que impacten de modo evidente en la demanda. ¿Cuándo cabe esperar que esto suceda?

Seguir leyendo…

28
Abr

¿Hacia dónde va el petróleo?

Escrito el 28 abril 2008 por Antonio Zamora en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3623
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-04-28 11:43:16
    [post_date_gmt] => 2008-04-28 10:43:16
    [post_content] => Desde diciembre de 1998 y hasta el pasado mes de marzo, el precio del petróleo se ha multiplicado por ocho en términos reales y  sólo desde enero de 2007 su aumento ha sido superior al 100% si tomamos como referencia las más recientes cotizaciones de abril. De este modo, su cotización real, con el barril de WTI cerca de 120 dólares, ha llegado a superar por primera vez en su historia los máximos alcanzados en 1980. Esta evolución resulta sin duda preocupante desde el punto de vista de sus consecuencias para la inflación y la actividad económica. ¿Va seguir encareciéndose el petróleo?


Como siempre al tratarse de un bien cuyo precio se fija en el mercado, la clave se encuentra en la interacción entre la oferta y la demanda. En los últimos meses, la demanda global, cuyo aumento sigue dominado por el crecimiento del consumo chino, se ha visto apoyada, además, por la depreciación del dólar y por los recortes de tipos de la Fed. Un dólar débil eleva el atractivo del petróleo para demandantes que operan en otras divisas y, además, el petróleo es crecientemente utilizado como cobertura frente a la depreciación del dólar. En cuanto a la política monetaria de la Fed, su carácter expansivo no sólo abarata los costes de adquisición y almacenamiento de petróleo, sino que potencia su papel de activo de inversión alternativo. De hecho, ya empieza a ser un lugar común en los mercados afirmar que el auge de las materias primas es la tercera burbuja generada por la Fed (después de la tecnológica y la inmobiliaria).

Por el lado de la oferta, el reducido tamaño (en relación a la demanda) de las reservas probadas de petróleo en los últimos años y el notable encarecimiento de las actividades de exploración y extracción han determinado una creciente tensión en el mercado. Esta circunstancia se ha visto agravada por las incertidumbres derivadas de la situación social o política de importantes productores como Nigeria, Irán, Venezuela o incluso Reino Unido (huelgas recientes) o de la reducción de la capacidad productiva de un país como Rusia.

Sin embargo, en los próximos meses es probable que el precio del petróleo se modere, sobre todo como consecuencia del freno de la demanda. Las grandes desaceleraciones del crecimiento mundial siempre han determinado un notable abaratamiento de las materias primas y esta vez no es probable que, a pesar de los problemas de la oferta, vaya a ser una excepción. En el caso de la demanda china, es muy probable que se modere con claridad tras los Juegos Olímpicos. Además, tanto el dólar como los tipos de interés dejarán previsiblemente de favorecer al petróleo. La divisa estadounidense puede haber tocado recientemente sus máximos de depreciación (por encima de 1,60 euros) y la Fed puede dejar de bajar tipos desde que los recorte pasado mañana (probablemente hasta el 2%). En cuanto a la oferta, todo apunta a que los repuntes de precios de los dos últimos años empezarán a dar frutos en los próximos meses en forma de nuevos yacimientos explotables y de inversiones que pueden elevar la oferta de manera significativa a partir de 2009. En tal caso, sólo las tensiones geopolíticas podrían justificar la continuidad del encarecimiento del petróleo en los próximos meses.


    [post_title] => ¿Hacia dónde va el petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hacia_donde_va_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/hacia_donde_va_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1998 y hasta el pasado mes de marzo, el precio del petróleo se ha multiplicado por ocho en términos reales y sólo desde enero de 2007 su aumento ha sido superior al 100% si tomamos como referencia las más recientes cotizaciones de abril. De este modo, su cotización real, con el barril de WTI cerca de 120 dólares, ha llegado a superar por primera vez en su historia los máximos alcanzados en 1980. Esta evolución resulta sin duda preocupante desde el punto de vista de sus consecuencias para la inflación y la actividad económica. ¿Va seguir encareciéndose el petróleo?

Seguir leyendo…

23
Abr

Más petróleo ¿a qué precio?

Escrito el 23 abril 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3617
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-04-23 19:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-04-23 18:00:00
    [post_content] => El pasado martes concluyó el 11th International Energy Forum , una iniciativa constituida en 1991 con el fin de impulsar el diálogo entre países productores y consumidores de petróleo y gas. El evento reunió en Roma durante dos días en torno a 60 ministros de la energía, 50 representantes de organizaciones internacionales (FMI, OPEP e IEA –Agencia Internacional de la Energía–, entre otras) y directivos de 40 grupos del sector energético mundial.

Las conclusiones alcanzadas fueron las previsibles. El problema, a corto plazo y con visos de quedarse: nada garantiza que el precio del petróleo detenga su escalada, ante una demanda imparable de energía que pone en riesgo el crecimiento, el medio ambiente e incluso el suministro de alimentos; la oferta (OPEP) se lavó una vez más las manos, responsabilizando a la especulación, impulsada por el debilitamiento del dólar. La solución, a largo plazo y con perspectivas poco halagüeñas: en palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nabuo Tanaka, una “revolución energética”. La IEA hará pública su perspectiva de esa revolución, y las acciones necesarias para reducir las emisiones de CO2 en un 50 por ciento hasta el año 2050, en un informe que será presentado el próximo mes de julio en la cumbre del G8 en Hokkaido (Japón). Tanaka adelantó que su propuesta exigirá “enormes cantidades” de inversión.


Jeroen van der Veer, director ejecutivo de la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell, argumentó que “no es una cuestión de elección, sino que se requiere invertir en todas las posibilidades, incluida la energía atómica”. Leyendo las declaraciones de van der Veer, he recordado que Shell publicó recientemente sus escenarios energéticos hasta el 2050, en un planteamiento que cabría esperar objetivo y poco sospechoso de alarmismo viniendo de una petroquímica. Aquí puedes encontrar el informe y el correspondiente vídeo.

La próxima cumbre energética tendrá lugar en México, en 2010. Probablemente, las mismas conclusiones e idénticos buenos deseos. Y el petróleo, ¿a qué precio?

    [post_title] => Más petróleo ¿a qué precio?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_petroleo_a_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/mas_petroleo_a_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El pasado martes concluyó el 11th International Energy Forum , una iniciativa constituida en 1991 con el fin de impulsar el diálogo entre países productores y consumidores de petróleo y gas. El evento reunió en Roma durante dos días en torno a 60 ministros de la energía, 50 representantes de organizaciones internacionales (FMI, OPEP e IEA –Agencia Internacional de la Energía–, entre otras) y directivos de 40 grupos del sector energético mundial.

Las conclusiones alcanzadas fueron las previsibles. El problema, a corto plazo y con visos de quedarse: nada garantiza que el precio del petróleo detenga su escalada, ante una demanda imparable de energía que pone en riesgo el crecimiento, el medio ambiente e incluso el suministro de alimentos; la oferta (OPEP) se lavó una vez más las manos, responsabilizando a la especulación, impulsada por el debilitamiento del dólar. La solución, a largo plazo y con perspectivas poco halagüeñas: en palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nabuo Tanaka, una “revolución energética”. La IEA hará pública su perspectiva de esa revolución, y las acciones necesarias para reducir las emisiones de CO2 en un 50 por ciento hasta el año 2050, en un informe que será presentado el próximo mes de julio en la cumbre del G8 en Hokkaido (Japón). Tanaka adelantó que su propuesta exigirá “enormes cantidades” de inversión.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar