Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

18
May

Balones fuera (II)

Escrito el 18 mayo 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4152
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-05-18 12:10:20
    [post_date_gmt] => 2007-05-18 11:10:20
    [post_content] => El pasado mes de enero publiqué en este blog de economía un post que hacía referencia a la presión de los EEUU sobre las autoridades chinas en materia cambiaria. Como es bien sabido, desde su flexibilización parcial en verano de 2005 la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 8%, bastante por debajo del 50% que sugieren algunas estimaciones basadas en la paridad de poder adquisitivo (PPP), y en cualquier caso por debajo de lo que al parecer desearía el Congreso estadounidense. En aquel post, argumentaba que los EEUU deberían tener cuidado con lo que desean y reconsiderar la búsqueda fuera de sus fronteras de las soluciones a su abultado desequilibrio exterior.

En este mismo sentido se expresa un interesante artículo publicado ayer por The Economist, con argumentos reforzados por recientes estudios.


El artículo plantea que la presión estadounidense sobre el yuan está basada en una serie de “mitos”, que procede a desmontar. El primero de ellos se encuentra en la afirmación de que hay una aplastante evidencia de que el yuan se encuentra fuertemente infravaluado. El enorme superávit bilateral chino frente a EEUU (30% de su déficit) no prueba nada, sugiere el artículo; tan sólo un cambio en la cadena de aprovisionamiento asiática, donde China ha tomado el lugar que antes ocupaban las importaciones estadounidenses procedentes de Japón, Corea del Sur y Taiwán. El segundo mito a desmontar es que el fuerte crecimiento del superávit chino desde 2004 se debe a una explosión de exportaciones baratas, ayudada por la infravaluación de su moneda. Los datos muestran que la mayor parte de ese crecimiento es explicada por una reducción del crecimiento real anual de sus importaciones, desde el 30% en 2004 al 15% del año pasado. La tercera falacia, dice el artículo, es que las importaciones procedentes de China destruyen empleo y dañan a la economía estadounidense. Con respecto al mercado de trabajo, si bien podría afectar a su composición es dudoso que lo haga negativamente en términos cuantitativos, dado que el desempleo se mantiene cercano al 4,5%, por debajo del de años recientes. En cuanto al pretendido daño sobre la economía norteamericana, como sugeríamos en este blog, podría argumentarse justo lo contrario: la debilidad relativa del yuan, en la medida que los estadounidenses han podido consumir productos chinos más baratos, ha ayudado a los EEUU a mantener una inflación más contenida y, en consecuencia, ha permitido unos tipos de interés más bajos.

El mayor mito, concluye el artículo, es que la revaluación del yuan ayudaría a reducir radicalmente el déficit exterior estadounidense. La causa real (y su solución) se encuentra dentro del país, no fuera: los estadounidenses gastan mucho y ahorran poco.

    [post_title] => Balones fuera (II)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => balones_fuera_i
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/balones_fuera_i.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El pasado mes de enero publiqué en este blog de economía un post que hacía referencia a la presión de los EEUU sobre las autoridades chinas en materia cambiaria. Como es bien sabido, desde su flexibilización parcial en verano de 2005 la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 8%, bastante por debajo del 50% que sugieren algunas estimaciones basadas en la paridad de poder adquisitivo (PPP), y en cualquier caso por debajo de lo que al parecer desearía el Congreso estadounidense. En aquel post, argumentaba que los EEUU deberían tener cuidado con lo que desean y reconsiderar la búsqueda fuera de sus fronteras de las soluciones a su abultado desequilibrio exterior.

En este mismo sentido se expresa un interesante artículo publicado ayer por The Economist, con argumentos reforzados por recientes estudios.

Seguir leyendo…

15
May

¿Se agota la mano de obra barata en China?

Escrito el 15 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4150
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-15 21:08:08
    [post_date_gmt] => 2007-05-15 20:08:08
    [post_content] => La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia - que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.


Pero lejos de que esto suponga el principio del fin de su modelo, el país se empieza a adaptar a lo que puede venirle encima. Sin ir más lejos, esta semana hemos asistido al inicio de las obras de la planta de ensamblaje de Airbus en la ciudad de Tianjin. La instalación, que deberá estar operativa el año que viene, espera poder entregar a partir de 2011, 4 aviones de la familia A320 al mes para abastecer al floreciente mercado chino de aviación civil y al resto de mercados del sudeste asiático. Además, el gobierno chino ha anunciado su intención de poner en marcha de forma inmediata un plan para poder construir sus propios aviones comerciales de medio y largo recorrido.

China tiene muy claro que sus ventajas comparativas no son sostenibles y que irán disminuyendo en los próximos años. Pero antes de que esto ocurra, empieza a sentar las bases de una economía que incorpore mucho más valor añadido. España y muchos países de Latinoamérica, deberían de tomar buena nota del camino que China se dispone a recorrer.
    [post_title] => ¿Se agota la mano de obra barata en China?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_agota_la_man
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_agota_la_man.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia – que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.

Seguir leyendo…

9
May

Starbucks y Etiopía llegan a un acuerdo

Escrito el 9 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4144
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-09 15:21:02
    [post_date_gmt] => 2007-05-09 14:21:02
    [post_content] => En el mes de octubre del pasado año escribí en este mismo blog de  economía sobre la campaña que la ONG Oxfam había iniciado contra Starbucks por su oposición a que el gobierno de Etiopía pudiera registrar en Estados Unidos las denominaciones de origen de sus cafés.  Con esta medida, el país africano pretendía incrementar los ingresos de la industria cafetera del país y de los 15 millones de campesinos que dependen de su cultivo. El café es el principal cultivo y supone más de un  tercio de sus exportaciones, en un país en el que la agricultura supone casi la mitad de su PIB y emplea a más del 80% de la población.

Para vencer la resistencia de Starbucks, Oxfam inició una campaña a nivel mundial que ha incluido actos de protesta ante sus cafeterías y el envío de miles de correos electrónicos (93.000 según ellos) pidiendo a la cadena norteamericana que reconsiderase sus actitud. Al final, se ha llegado a un acuerdo que será dado a conocer en los próximos días, por el que  se reconoce el derecho del gobierno etíope a registrar en Estados Unidos sus mejores variedades de café.

En aquella entrada reflexionaba sobre el modus operandi que utilizan, cada vez más a menudo las ONG,s, para lograr que las empresas y los gobiernos actúen en determinado sentido o abandonen determinadas prácticas y sobre la efectividad de dichas campañas. Sobre esto último, parece que al menos en este caso, la respuesta es clara: de no mediar la presión de los activistas y consumidores contra Starbucks, es posible que no se hubiese conseguido el acuerdo. Pero, en lo referente a la licitud de estas campañas, la cuestión sigue sobre la mesa. ¿Es éste un buen camino para implicar a las empresas en la senda de la responsabilidad social?¿ Cómo debe  actuar una empresa ante una campaña de este tipo? ¿Deberían ser los gobiernos igual de sensibles ante estas campañas? ¿No se extralimitan las ONG´s realizando acciones de este tipo?



    [post_title] => Starbucks y Etiopía llegan a un acuerdo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => starbucks_y_eti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/starbucks_y_eti.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En el mes de octubre del pasado año escribí en este mismo blog de economía sobre la campaña que la ONG Oxfam había iniciado contra Starbucks por su oposición a que el gobierno de Etiopía pudiera registrar en Estados Unidos las denominaciones de origen de sus cafés. Con esta medida, el país africano pretendía incrementar los ingresos de la industria cafetera del país y de los 15 millones de campesinos que dependen de su cultivo. El café es el principal cultivo y supone más de un tercio de sus exportaciones, en un país en el que la agricultura supone casi la mitad de su PIB y emplea a más del 80% de la población.

Para vencer la resistencia de Starbucks, Oxfam inició una campaña a nivel mundial que ha incluido actos de protesta ante sus cafeterías y el envío de miles de correos electrónicos (93.000 según ellos) pidiendo a la cadena norteamericana que reconsiderase sus actitud. Al final, se ha llegado a un acuerdo que será dado a conocer en los próximos días, por el que se reconoce el derecho del gobierno etíope a registrar en Estados Unidos sus mejores variedades de café.

En aquella entrada reflexionaba sobre el modus operandi que utilizan, cada vez más a menudo las ONG,s, para lograr que las empresas y los gobiernos actúen en determinado sentido o abandonen determinadas prácticas y sobre la efectividad de dichas campañas. Sobre esto último, parece que al menos en este caso, la respuesta es clara: de no mediar la presión de los activistas y consumidores contra Starbucks, es posible que no se hubiese conseguido el acuerdo. Pero, en lo referente a la licitud de estas campañas, la cuestión sigue sobre la mesa. ¿Es éste un buen camino para implicar a las empresas en la senda de la responsabilidad social?¿ Cómo debe actuar una empresa ante una campaña de este tipo? ¿Deberían ser los gobiernos igual de sensibles ante estas campañas? ¿No se extralimitan las ONG´s realizando acciones de este tipo?

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4133
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_date_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content] => A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de "captura del regulador". Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.


Con el fin de potenciar la independencia del regulador sería recomendable que tuviera un perfil lo más técnico posible y que sus decisiones respondieran a un análisis estrictamente técnico y objetivo. Para ello deberían adoptarse las medidas habituales en este tipo de organismos, tales como la selección de consejeros entre expertos de reconocido prestigio, la renovación secuencial de consejeros, desajustar dicha renovación de consejeros al ciclo político, etc. La independencia del organismo regulador también está relacionada con su forma de financiación. En este sentido, es necesario que esta sea suficiente para poder contar con aquellos medios técnicos, económicos y de personal que le permitan agilizar la toma de decisiones, y que estas puedan ser adoptadas de forma suficientemente fundada con el fin de evitar la paralización de la actividad de los regulados. Por otro lado, el regulador debería ajustarse a los principios de economía y eficiencia en el gasto.

¿Quién debe nombrar a los reguladores y especialmente a los Presidentes de los organismos reguladores? En los países donde mejor funcionan estos organismos y, por tanto, donde ofrecen más credibilidad, es el Congreso (o el parlamento) el que nombra. Antes de su nombramiento el candidato debe pasar un examen ante el Congreso, como ocurre en EEUU, y una vez nombrado debe dar cuenta de sus actuaciones ante el Congreso. Por tanto, independencia, perfil técnico y suficiencia económica harán del regulador un instrumento eficiente que además dará confianza a los mercados, a las empresas, a los contribuyentes y a los inversores. ¿Tienes otra opinión?


    [post_title] => ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_deben_ser
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_modified_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/como_deben_ser.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de «captura del regulador». Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.

Seguir leyendo…

25
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4132
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-25 11:14:03
    [post_date_gmt] => 2007-04-25 10:14:03
    [post_content] => Fue hace dos meses, el 27 de febrero, cuando se desplomaron las bolsas. Después se han ido ha recuperando hasta el punto de que el IBEX marcó varios récord históricos en abril. Desgraciadamente el IBEX cayó ayer casi un 3%. ¿Quién predijo la caída? Las predicciones económicas no son fáciles. Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es casi imposible, en parte porque pasan cosas extraordinarias con una frecuencia alarmante.


Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática de la que se cumplen ahora 10 años. ¿Quién vaticinó en 1999 ó 2000 la ruptura de la paridad 1 peso = 1dólar en Argentina? Pero los analistas señalan, a toro pasado, que esa medida debería haberse tomado en enero de 1999 (coincidiendo con la devaluación del real brasileño). ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa (1990-2005)? Sin embargo, año tras año  los “gurús” nos diecían que ya se estaba acabando o que “lo peor ya había pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom? ¿Quién profetizó que Estados Unidos iba a entrar en guerra con Saddam Hussein, no una, sino dos veces? ¿Y quien que los terroristas iban a destruir las Torres Gemelas? ¿Que sesudo analista predijo que el índice Standard & Poor's subiría más de un 20% anual en cinco años consecutivos a finales de la década de los 90, para luego sufrir tres años de pérdidas devastadoras? Hubo analistas que señalaron que el dólar se iba a depreciar a lo largo de este año. Pero muchos otros previeron una apreciación. Ahora el tipo de cambio está situado en más de 1,36 dólares/euro ¿Cuál será su evolución? ¿Crees que se puede predecir, con algún grado de certeza, la dirección de las cotizaciones bursátiles o las tendencias de los tipos de cambios?



    [post_title] => La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_de_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-25 11:14:03
    [post_modified_gmt] => 2007-04-25 10:14:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/la_caida_de_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Fue hace dos meses, el 27 de febrero, cuando se desplomaron las bolsas. Después se han ido ha recuperando hasta el punto de que el IBEX marcó varios récord históricos en abril. Desgraciadamente el IBEX cayó ayer casi un 3%. ¿Quién predijo la caída? Las predicciones económicas no son fáciles. Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es casi imposible, en parte porque pasan cosas extraordinarias con una frecuencia alarmante.

Seguir leyendo…

22
Abr

El modelo noruego

Escrito el 22 abril 2007 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4129
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-22 08:42:07
    [post_date_gmt] => 2007-04-22 07:42:07
    [post_content] => Con frecuencia relatamos en este blog de economía que pasa en la economía de Finlandia , Suecia y Dinamarca. También del modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Noruega. Se trata de un caso muy sorprendente de cómo un estado del bienestar increíblemente generoso se puede financiar con los enormes ingresos de las exportaciones de gas y petróleo. Hagamos un poco de historia: La economía noruega fue a mejor, a partir de 1981, cuando el partido laborista perdió las elecciones. Le sustituyó una coalición de partidos de centro-derecha que aplicó políticas económicas orientadas al mercado. Se liberalizaron los mercados financieros, abolieron los monopolios estatales y se introdujeron hospitales privados. Cuando un partido laborista más moderado y más promercado (que el que perdió las elecciones en 1981), llegó al poder, a comienzo de la década de los años 90, decidió no cambiar estas políticas y el país siguió progresando rápidamente. La coalición de centro-derecha volvió al poder en 2001 y dio otra vuelta de tuerca liberalizadora, introduciendo competencia entre escuelas privadas y públicas. Noruega alcanzó en 2005 la renta per cápita más alta del mundo (60.000 dólares). La segunda del mundo, después de EEUU, si se mide a paridad de poder de compra.


Sin embargo, en 2005, perdió el centro-derecha y ganó las elecciones una coalición socialista que prometió “menos mercado y más estado”. Asombroso. En este blog de economía nos preguntamos ¿Es esto sensato? Es decir, se puede decir en el siglo XXI “menos mercado y más estado”. Lo sensato y productivo no es tener un Estado fuerte, como proponen los socialistas noruegos, sino un aparato productivo competitivo que alimente a un Estado eficiente. Y también una sociedad civil fuerte que controle, vigile y audite al Gobierno. Lo sensato es un Estado que reciba impuestos de un inmenso parque empresarial y no un Estado tercamente empeñado en desarrollar actividades que puede realizar el sector privado. ¿Cómo una nación puede utilizar provechosamente una lluvia de recursos procedentes de la exportación de las materias primas? La respuesta es: invirtiendo en todo aquello que propicie la creación de empresas sanas capaces de sobrevivir y prosperar sin subvenciones. La única riqueza duradera en cualquier sociedad es la que deriva del trabajo. Invertir en educación es siempre acertado. Cuanta más educación más riqueza podrán crear las personas con su trabajo. No se que te parece.


    [post_title] => El modelo noruego
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_modelo_norue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-22 08:42:07
    [post_modified_gmt] => 2007-04-22 07:42:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/el_modelo_norue.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Con frecuencia relatamos en este blog de economía que pasa en la economía de Finlandia , Suecia y Dinamarca. También del modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Noruega. Se trata de un caso muy sorprendente de cómo un estado del bienestar increíblemente generoso se puede financiar con los enormes ingresos de las exportaciones de gas y petróleo. Hagamos un poco de historia: La economía noruega fue a mejor, a partir de 1981, cuando el partido laborista perdió las elecciones. Le sustituyó una coalición de partidos de centro-derecha que aplicó políticas económicas orientadas al mercado. Se liberalizaron los mercados financieros, abolieron los monopolios estatales y se introdujeron hospitales privados. Cuando un partido laborista más moderado y más promercado (que el que perdió las elecciones en 1981), llegó al poder, a comienzo de la década de los años 90, decidió no cambiar estas políticas y el país siguió progresando rápidamente. La coalición de centro-derecha volvió al poder en 2001 y dio otra vuelta de tuerca liberalizadora, introduciendo competencia entre escuelas privadas y públicas. Noruega alcanzó en 2005 la renta per cápita más alta del mundo (60.000 dólares). La segunda del mundo, después de EEUU, si se mide a paridad de poder de compra.

Seguir leyendo…

12
Abr

Interpretando al FMI

Escrito el 12 abril 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4119
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-04-12 17:10:56
    [post_date_gmt] => 2007-04-12 16:10:56
    [post_content] => La publicación de los Informes semestrales del FMI son cada año uno de los puntos de referencia para los analistas macroeconómicos. No tanto por las previsiones económicas que incorporan, pues difícilmente un organismo supranacional se podría permitir ser muy negativo en sus opiniones sobre el futuro inmediato, sino sobre todo, por la profundidad del análisis sobre los temas que están centrando el debate económico. Es decir, lo importante es intentar leer entre líneas. En este sentido, la principal idea que intenta transmitir esta vez el FMI es que el debilitamiento de la economía americana (se ha rebajado la previsión para este año del 3,8% al 3,2%) no se va a contagiar al resto del mundo y, que después de esta pausa en medio del ciclo, a partir del segundo semestre la actividad en EEUU volverá a despegar. Como además el comportamiento de Japón y, especialmente de la Unión Europea, va a ser mejor de lo esperado, el resultado sería un crecimiento mundial más equilibrado. Hasta aquí la parte positiva de la historia, que incluiría una revisión al alza de la previsión de crecimiento para España tanto para 2007 (del 3% al 3,6%), como para 2008 (del 3,1% al 3,4%).


Pero para mi lo más relevante es la importancia que se le concede a la situación de los mercados financieros, profusamente tratada  en el Informe de Estabilidad Financiera, que ya se ha convertido en una herramienta de análisis tan importante como el World Economic Outlook. Y la lista de riesgos que se detalla es como para preocuparse: desde el potencial desestabilizador de los “carry-trades”, hasta los problemas que pueden causar las "subprime" en EEUU, pasando por el apalancamiento que existe detrás de las últimas operaciones corporativas. De manera que todo nos lleva a pensar que la próxima crisis puede iniciarse por problemas en el sector financiero. O lo que es lo mismo, los efectos del exceso de liquidez inyectado por los bancos centrales desde 2001, antes o después los pagaremos.

    [post_title] => Interpretando al FMI
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => interpretando_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/interpretando_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La publicación de los Informes semestrales del FMI son cada año uno de los puntos de referencia para los analistas macroeconómicos. No tanto por las previsiones económicas que incorporan, pues difícilmente un organismo supranacional se podría permitir ser muy negativo en sus opiniones sobre el futuro inmediato, sino sobre todo, por la profundidad del análisis sobre los temas que están centrando el debate económico. Es decir, lo importante es intentar leer entre líneas. En este sentido, la principal idea que intenta transmitir esta vez el FMI es que el debilitamiento de la economía americana (se ha rebajado la previsión para este año del 3,8% al 3,2%) no se va a contagiar al resto del mundo y, que después de esta pausa en medio del ciclo, a partir del segundo semestre la actividad en EEUU volverá a despegar. Como además el comportamiento de Japón y, especialmente de la Unión Europea, va a ser mejor de lo esperado, el resultado sería un crecimiento mundial más equilibrado. Hasta aquí la parte positiva de la historia, que incluiría una revisión al alza de la previsión de crecimiento para España tanto para 2007 (del 3% al 3,6%), como para 2008 (del 3,1% al 3,4%).

Seguir leyendo…

10
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4117
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-10 00:07:59
    [post_date_gmt] => 2007-04-09 23:07:59
    [post_content] => El deterioro de la economía de EEUU se confirma. El dato de pedidos a fábrica en el mes de febrero, aparecido ayer, experimentó un repunte del 1%, casi la mitad de lo que habían anticipado los analistas. Por su parte el Institute for Supply Management (ISM) publicó también ayer el Índice de actividad de manufacturas de marzo que cayó hasta 50,9 (52,3 anterior), mientras que Índice de actividad en servicios descendió hasta 52,4 (del 54,3 previo), que es el mínimo desde abril de 2003. La debilidad del sector industrial sigue reflejándose negativamente en la inversión en bienes de equipo: el nivel medio en enero-febrero de los pedidos, excluidos defensa y transporte, se sitúa casi un 20% anualizado por debajo del último trimestre de 2006. Si como muchos creen, la economía de Estados Unidos continúa debilitándose ¿Arrastrará consigo a China?

Un reciente artículo de Andrew Bastone en The Wall Street Journal (Why China Need Not Fear U.S. Economic Slowdown) indica que EEUU absorbe cerca de una quinta parte de las exportaciones chinas y ese comercio ha impulsado el acelerado crecimiento del gigante asiático. Las exportaciones chinas equivalen a un tercio de su producción económica anual. Si las exportaciones chinas se desploman, el gasto del consumidor podría debilitarse, ya que los fabricantes probablemente tendrán que reducir sueldos y empleos. A su vez, el yuan se ha fortalecido frente al dólar en el último año, encareciendo las exportaciones chinas, lo que ha llevado a algunos fabricantes a mudarse a lugares más baratos como Vietnam.


Sin embargo, a menos que se produzca un colapso de la economía estadounidense o mundial, hay buenas razones para creer que China puede capear una desaceleración de la demanda de sus productos por parte de EEUU. La mayoría de los economistas proyecta una reducción de apenas uno o dos puntos porcentuales de la tasa de crecimiento económico de 10% o más al año que ha registrado recientemente China. Varios indicadores económicos han mostrado señales de un incremento veloz de la actividad china en los dos primeros meses del año y, en respuesta, el banco central elevó los tipos de interés en febrero. Las exportaciones chinas crecieron 27% en 2006, y en los dos primeros meses de este año han subido un 42% con respecto a los mismos meses de 2006. ¿Se mantendrá esta tendencia exportadora? ¿Ha llegado la hora de que las compañías chinas concentren más su atención en los clientes domésticos en vez de en los extranjeros? ¿La desaceleración americana influirá en China?
    [post_title] => ¿Afectará a China el enfriamiento de la economía estadounidense?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => afectara_a_chin
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:27:17
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:27:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/afectara_a_chin.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El deterioro de la economía de EEUU se confirma. El dato de pedidos a fábrica en el mes de febrero, aparecido ayer, experimentó un repunte del 1%, casi la mitad de lo que habían anticipado los analistas. Por su parte el Institute for Supply Management (ISM) publicó también ayer el Índice de actividad de manufacturas de marzo que cayó hasta 50,9 (52,3 anterior), mientras que Índice de actividad en servicios descendió hasta 52,4 (del 54,3 previo), que es el mínimo desde abril de 2003. La debilidad del sector industrial sigue reflejándose negativamente en la inversión en bienes de equipo: el nivel medio en enero-febrero de los pedidos, excluidos defensa y transporte, se sitúa casi un 20% anualizado por debajo del último trimestre de 2006. Si como muchos creen, la economía de Estados Unidos continúa debilitándose ¿Arrastrará consigo a China?

Un reciente artículo de Andrew Bastone en The Wall Street Journal (Why China Need Not Fear U.S. Economic Slowdown) indica que EEUU absorbe cerca de una quinta parte de las exportaciones chinas y ese comercio ha impulsado el acelerado crecimiento del gigante asiático. Las exportaciones chinas equivalen a un tercio de su producción económica anual. Si las exportaciones chinas se desploman, el gasto del consumidor podría debilitarse, ya que los fabricantes probablemente tendrán que reducir sueldos y empleos. A su vez, el yuan se ha fortalecido frente al dólar en el último año, encareciendo las exportaciones chinas, lo que ha llevado a algunos fabricantes a mudarse a lugares más baratos como Vietnam.

Seguir leyendo…

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4113
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-31 06:27:29
    [post_date_gmt] => 2007-03-31 05:27:29
    [post_content] => El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado "Reaching for a renaissance” se dice que "China's outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since". Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. "Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)". 


Pero donde más ha sorprendido China es en su inversión en África. China se ha convertido en uno de los principales socios de África tanto para el comercio como para la inversión. El comercio (exportaciones + importaciones) entre África y China se incrementó de 11.000 millones de dólares en el año 2005 a 56.000 en el 2006. El artículo de The Economist "Reaching for a renaissance”  se señala que “ according to a recent report by the Institute for Public Policy Research in London, China has become Africa's third-biggest trading partner after America and France”. La inversión directa de China en África alcanzó la cifra de 1.600 millones de dólares en el 2005, con presencia de compañías chinas en 48 países africanos, pero aún así, África tan sólo representa el 3% de la inversión directa en el extranjero de China. Algunos países africanos han logrado concentrar una mayor proporción de inversión directa china: Sudán es el principal destinatario en África de la inversión procedente de China seguido de Argelia y de Zambia.

En 5 años China se convertirá en el quinto inversor internacional por detrás de EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Japón. Ante este cambio ¿Cómo reaccionarán los demás líderes de la economía mundial (EEUU, Europa y Japón)? ¿Recibirán con los brazos abiertos a este nuevo inversor internacional? ¿Este desembarco de China en la economía mundial cambiará el equilibrio de poder y aumentará la interdependencia? ¿Servirá el interés de China por África para incluir a África en el mapa de la economía mundial?
    [post_title] => El desembarco de la inversión china en la economía mundial.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_desembarco_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:20:14
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/el_desembarco_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado «Reaching for a renaissance” se dice que «China’s outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since». Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. «Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)».

Seguir leyendo…

23
Mar

A paso lento

Escrito el 23 marzo 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4105
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-03-23 13:12:43
    [post_date_gmt] => 2007-03-23 12:12:43
    [post_content] => En los últimos días parece que los gobernantes chinos hayan atendido a una de las principales fuentes de inestabilidad social, y por ende económica, que señalábamos en un post el pasado mes de enero. Entonces destacábamos que, a pesar de que en los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la propiedad de la tierra, la equidad en la distribución de la renta, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión. Concluíamos que la continuidad del “milagro” chino no depende tan sólo de variables económicas, sino también de potenciales crisis sociales y políticas que podrían quebrar la larga trayectoria de crecimiento económico de esta nación.

El Partido Comunista (el Partido de la Propiedad Pública, si se traduce literalmente su nombre del chino) ha aprobado una ley de propiedad privada. Juan Carlos nos decía en su post de hace un par de días que “Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (…) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico.” ¿Cabe esperar que esta ley cierre ese foco de tensión social? Desgraciadamente parece que no, al menos no en el corto plazo. Quizás, en la medida que la ley sea realmente aplicada, la población rural quede menos expuesta a los abusos urbanísticos de gobiernos locales hambrientos de ingresos. Sin embargo, no cubre una necesidad fundamental para los granjeros y para la eficiencia en su mercado: disponer de derechos de propiedad comercializables sobre la tierra que trabajan, de modo que puedan adquirir nuevas tierras y alcanzar economías de escala, o avalar con ellas préstamos que les permitan invertir en mejorar su productividad.  Por otra parte, la ley aprobada no aleja la espada de Damocles que desincentiva toda inversión, la amenaza de la expropiación.

A pesar de sus limitaciones, sin duda es un primer paso. También parece evidente que, como señalábamos en aquel post de enero, el sistema político y las instituciones chinas muestran una resistencia al cambio que no acompaña a la rapidez del crecimiento económico. ¿Superará la presión de la realidad económica a la realidad política?

    [post_title] => A paso lento
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_paso_lento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/a_paso_lento.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En los últimos días parece que los gobernantes chinos hayan atendido a una de las principales fuentes de inestabilidad social, y por ende económica, que señalábamos en un post el pasado mes de enero. Entonces destacábamos que, a pesar de que en los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la propiedad de la tierra, la equidad en la distribución de la renta, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión. Concluíamos que la continuidad del “milagro” chino no depende tan sólo de variables económicas, sino también de potenciales crisis sociales y políticas que podrían quebrar la larga trayectoria de crecimiento económico de esta nación.

El Partido Comunista (el Partido de la Propiedad Pública, si se traduce literalmente su nombre del chino) ha aprobado una ley de propiedad privada. Juan Carlos nos decía en su post de hace un par de días que “Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (…) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico.” ¿Cabe esperar que esta ley cierre ese foco de tensión social? Desgraciadamente parece que no, al menos no en el corto plazo. Quizás, en la medida que la ley sea realmente aplicada, la población rural quede menos expuesta a los abusos urbanísticos de gobiernos locales hambrientos de ingresos. Sin embargo, no cubre una necesidad fundamental para los granjeros y para la eficiencia en su mercado: disponer de derechos de propiedad comercializables sobre la tierra que trabajan, de modo que puedan adquirir nuevas tierras y alcanzar economías de escala, o avalar con ellas préstamos que les permitan invertir en mejorar su productividad. Por otra parte, la ley aprobada no aleja la espada de Damocles que desincentiva toda inversión, la amenaza de la expropiación.

A pesar de sus limitaciones, sin duda es un primer paso. También parece evidente que, como señalábamos en aquel post de enero, el sistema político y las instituciones chinas muestran una resistencia al cambio que no acompaña a la rapidez del crecimiento económico. ¿Superará la presión de la realidad económica a la realidad política?

21
Mar

China «santifica» la propiedad privada

Escrito el 21 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4103
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-03-21 11:05:10
    [post_date_gmt] => 2007-03-21 10:05:10
    [post_content] => La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.

Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.

También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?
    [post_title] => China "santifica" la propiedad privada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_santifica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/china_santifica.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.

Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.

También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar