Archivo de la Categoría ‘Economía española’

16
Oct

Regulaciones ex ante, ex post y el papel de la CMT

Escrito el 16 octubre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4293
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-10-16 09:33:48
    [post_date_gmt] => 2007-10-16 08:33:48
    [post_content] => La Comisión Nacional de la Competencia acaba de abrir un expediente sancionador a las tres mayores operadoras de telefonía móvil en España: Movistar, Vodafone y Orange. La razón es bien conocida para los lectores: a raíz de la entrada en vigor de un nuevo sistema de tarificación en marzo de 2007 se ha considerado, por parte de este organismo regulador, que las empresas pactaron un alza coordinada de sus tarifas.

Poco antes habíamos vuelto a vivir otra tormenta en las telecomunicaciones españolas, pero esta vez con un organismo europeo implicado. La Comisión Europea sancionó a Telefónica con 151 millones de euros el pasado mes de julio al considerar que la empresa española había incurrido en un abuso "muy grave" de posición dominante en el mercado español de internet de alta velocidad.

Se trata de dos decisiones incardinadas en el ámbito de la regulación ex post de los mercados, más concretamente en el terreno del derecho de competencia. Sin embargo, no debemos olvidar que en el caso español, como en el de otros muchos países, existe en el mercado de las telecomunicaciones organismos encargados de la regulación ex ante de estas actividades. Pues bien, ¿cuál ha sido el papel de la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) en estos acontecimientos?


Pues ha sido un papel curioso, ya que en ambos casos el organismo regulador del mercado de las telecomunicaciones había aprobado los planes de tarifas de las empresas afectadas. Este escenario regulatorio crea, a mi modo de ver, una situación de desprotección jurídica de estas empresas, ya que si tienen obligación de presentar sus planes de tarifas antes de poder ser aplicadas para su aprobación o rechazo por parte de la CMT resulta cuanto menos sorprendente que luego estas empresas sean sancionadas por aplicar el plan de tarifas aprobado por dicho organismo.

El corolario, más allá de la confusión regulatoria que han de afrontar muchas empresas en sectores como el de las telecomunicaciones, es el de la relevancia de la CMT. ¿De verdad tiene sentido la existencia de esta institución, máxime cuando se percibe claramente que sus decisiones son cuestionadas de manera sistemática por los responsables de la regulación ex post de los mercados? A mi juicio, cada vez tiene menos sentido...

    [post_title] => Regulaciones ex ante, ex post y el papel de la CMT
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => regulaciones_ex
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/regulaciones_ex.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La Comisión Nacional de la Competencia acaba de abrir un expediente sancionador a las tres mayores operadoras de telefonía móvil en España: Movistar, Vodafone y Orange. La razón es bien conocida para los lectores: a raíz de la entrada en vigor de un nuevo sistema de tarificación en marzo de 2007 se ha considerado, por parte de este organismo regulador, que las empresas pactaron un alza coordinada de sus tarifas.

Poco antes habíamos vuelto a vivir otra tormenta en las telecomunicaciones españolas, pero esta vez con un organismo europeo implicado. La Comisión Europea sancionó a Telefónica con 151 millones de euros el pasado mes de julio al considerar que la empresa española había incurrido en un abuso «muy grave» de posición dominante en el mercado español de internet de alta velocidad.

Se trata de dos decisiones incardinadas en el ámbito de la regulación ex post de los mercados, más concretamente en el terreno del derecho de competencia. Sin embargo, no debemos olvidar que en el caso español, como en el de otros muchos países, existe en el mercado de las telecomunicaciones organismos encargados de la regulación ex ante de estas actividades. Pues bien, ¿cuál ha sido el papel de la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) en estos acontecimientos?

Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4290
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-13 00:45:55
    [post_date_gmt] => 2007-10-12 23:45:55
    [post_content] => Nos preguntábamos, en este blog de economía (18 de junio) si era cierto que fue un español el primero que intuyó la existencia de la Curva de Laffer. Si recordáis la famosa Curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. Como consecuencia el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.


Después de mucho investigar, buscar y preguntar me encontré con Laureano Figuerola (1816-1903), un catalán que fue ministro de Hacienda en el siglo XIX y que tiene una historia interesantísima y controvertida. Acabo de leer un libro (escrito en castellano y catalán), coordinado por mi amigo y maestro Josep Jané Solà titulado “LAUREÁ FIGUEROLA I LA PESSETA” (Societat Catalana d´Economia, 2003.). En el libro se pone de manifiesto que Figuerola fue famoso, entre otras cosas, por dos hechos históricos: inventó la peseta e introdujo el arancel de 1869. Aquí nos vamos a referir exclusivamente al arancel, otro día escribiré sobre la peseta. El arancel, introducido por Figuerola, suponía una reducción arancelaria y, por tanto, una apertura hacia el exterior de la economía española.

El arancel de Figuerola tenía una doble finalidad. 1ª) Por una parte, la reducción de la fiscalidad sobre las importaciones, debía servir para ayudar a modernizar la estructura productiva española; así se rebajaban los aranceles sobre los bienes de equipo y las materias primas (principales importaciones españolas) para que eso permitiera que los empresarios más eficientes modernizasen sus estructuras productivas y, por consiguiente, redujeran sus costes de producción. Además, en el medio plazo, el arancel liberalizador o moderadamente librecambista, debía ser un estímulo para la competencia, porque para Figuerola la competencia era un factor esencial para el crecimiento económico. La competencia obligaba a que los agentes estuvieran vigilantes y atentos y modernizasen continuadamente su estructura productiva. De modo que la reducción arancelaria permitía a través de la modernización de las empresas un estímulo a la competencia lo que significó un aumento en el crecimiento económico.

2ª) Por otra parte el menor arancel servía paradójicamente como elemento para obtener mayores recursos para la Hacienda Pública. Es decir, el mayor crecimiento económico acarreaba una mayor importación y como consecuencia mayores ingresos fiscales. Y es aquí donde aparece la curva de Laffer  pero en una época muy anterior a Laffer. Una época en que los aranceles eran una importante fuente de ingresos fiscales. El arancel se puede definir como un impuesto indirecto que grava las importaciones. La recaudación arancelaria será igual al tipo impositivo arancelario multiplicado por las importaciones. Si los aranceles a la importación son muy altos el efecto producido será un encarecimiento de las importaciones y, por tanto, reducción de las importaciones que puede ser superior al efecto recaudatorio del aumento del arancel, con lo que podemos hablar de una situación en la que "la avaricia rompe el saco". La extralimitación en el afán recaudatorio por parte del Gobierno lleva de hecho a que se paralicen las importaciones y con ello los ingresos fiscales. En cambio, aunque parezca paradójico y tal como previó Laureano Figuerola, los ingresos arancelarios suelen ser mayores cuando los aranceles son bajos y las importaciones altas.

Figuerola (al igual que otros librecambistas del siglo XIX) tenían una enorme confianza en que los aranceles bajos, al estimular el comercio en general (exportaciones e importaciones), obtenían más crecimiento económico y más ingresos fiscales para la Hacienda Pública que los aranceles elevados. Es mas, tal como hemos señalado más arriba, los aranceles prohibitivos no generaban recaudación, en cambio, los aranceles bajos, aumentaban la recaudación (curva de Laffer). De esta forma Figuerola pudo conseguir, por medio del arancel más bajo, los recursos que la Hacienda Pública necesitaba. Una idea bastante parecida a la de la curva de Laffer. ¿Inventó Figuerola la curva de Laffer?

    [post_title] => ¿A quién se le ocurrió la curva de Laffer?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_invento_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-13 00:45:55
    [post_modified_gmt] => 2007-10-12 23:45:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/quien_invento_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Nos preguntábamos, en este blog de economía (18 de junio) si era cierto que fue un español el primero que intuyó la existencia de la Curva de Laffer. Si recordáis la famosa Curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. Como consecuencia el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.

Seguir leyendo…

1
Oct

Modelo de crecimiento, gasto social y presupuestos

Escrito el 1 octubre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4278
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-10-01 10:23:39
    [post_date_gmt] => 2007-10-01 09:23:39
    [post_content] => El pasado miércoles escribía nuestro compañero Juan Carlos sobre los presupuestos generales del Estado para 2008 y su efecto en el cambio del modelo de crecimiento. Quiero hoy aportar algunas reflexiones adicionales a las que él hizo, que me parecen muy acertadas, por otra parte. Efectivamente los objetivos del gobierno de ZP eran, básicamente, dos: mejorar la protección social y cambiar el modelo de crecimiento. Creo que los resultados, en ambos casos, son discretos, como expondré a continuación.

El tan denostado modelo de crecimiento de la etapa anterior, basado en creación de empleo y consumo interno, fue muy criticado por haber venido acompañado por un débil crecimiento de la productividad aparente del trabajo (PIB por trabajador). Permítanme ser políticamente incorrecto. Aunque ese hecho es cierto, a mí me da igual. Las críticas basadas en el débil crecimiento de la productividad, que tanto le gustaban a MAFO, actual gobernador del Banco de España, y a MIguel Sebastián, fallido candidato a alcalde de Madrid, parten de una gran inconsistencia en su punto de partida. Me explico.



En los modelos "estandar" de crecimiento, como el de Solow, sólo es posible crecer en términos per capita gracias a incrementos de la productividad... pero dicho escenario se limita a un estado estacionario con pleno empleo. Mientras existan recursos productivos ociosos (como mano de obra, con una tasa de paro del 23% en 1995) es totalmente legítimo, y lógico, estimular el crecimiento incorporando a esos trabajadores a actividades productivas. Estoy seguro de que ninguna empresa decidió contratar a un trabajador que no secesitase para nada con la intención espuria de reducir el crecimiento de la productividad. Por el contrario, la intención perseguida era alcanzar, en la actividad concreta para la que fuera contratado, incrementos de facturación y beneficio.

A tenor de la evolución del PIB de la economía española cabe pensar que dicho modelo de crecimiento ha sido un éxito sin paliativos. El problema surge cuando nos acercamos a un escenario de pleno empleo. Cuanto más cerca estemos de ese escenario, más debería importarnos unl débil crecimiento de la productividad. Y precisamente ahora es cuando deberíamos preguntarnos dónde está el nuevo modelo de crecimiento. Muy bien, ahora ya vemos nítidamente que el consumo interno y la construcción se desaceleran... pero ¿qué los va a sustituir? Me temo que el Gobierno no tiene una respuesta.

Y aquí enlazo directamente con los presupuestos. Creo que la falta de una política económica que se haya tomado estos problemas en serio vuelve a reeditar un problema común en estas épocas del año, cuando se tramitan los presupuestos: la confusión entre medios y fines. Volvemos a escuchar el debate que se resume en el argumento simplón de "yo soy bueno, porque gasto mucho" o "fíjense en cuánto voy a aumentar el gasto el año que viene en la partida X". Pero es que "gastar" no es el objetivo finalista. Un ejemplo: gastar mucho en I+D+i es un medio para lograr algo, no es un fin en sí mismo. Ese gasto se tendrá que materializar en generación de patentes, o en incremento de cuota mundial en producción y comercialización de productos de alta tecnología, por ejemplo. Y en estos indicadores no se han producido avances.

Algo parecido sucede con el gasto social. Gastar se puede hacer de muchas formas. Y el gasto puede responder a muchos motivos. Una partida que crece de manera muy importante dentro del gasto social es la referida al pago de prestaciones por desempleo. Porque el gobierno espera incrementos del desempleo en 2008. Esto no parece que deba alegrarnos. El aumento en el gasto en las pensiones, otro ejemplo típico, se debe a muchos factores, algunos muy alejados de las subidas pactadas para 2008. Un ejemplo: la pensión media de los jubilados que fallecen es muy inferior a la de los nuevos jubilados que se incorporan al sistema. Como consecuencia, la propia evolución demográfica es un mecanismo que eleva la pensión media de manera muy importante.

    [post_title] => Modelo de crecimiento, gasto social y presupuestos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_9
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/post_9.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El pasado miércoles escribía nuestro compañero Juan Carlos sobre los presupuestos generales del Estado para 2008 y su efecto en el cambio del modelo de crecimiento. Quiero hoy aportar algunas reflexiones adicionales a las que él hizo, que me parecen muy acertadas, por otra parte. Efectivamente los objetivos del gobierno de ZP eran, básicamente, dos: mejorar la protección social y cambiar el modelo de crecimiento. Creo que los resultados, en ambos casos, son discretos, como expondré a continuación.

El tan denostado modelo de crecimiento de la etapa anterior, basado en creación de empleo y consumo interno, fue muy criticado por haber venido acompañado por un débil crecimiento de la productividad aparente del trabajo (PIB por trabajador). Permítanme ser políticamente incorrecto. Aunque ese hecho es cierto, a mí me da igual. Las críticas basadas en el débil crecimiento de la productividad, que tanto le gustaban a MAFO, actual gobernador del Banco de España, y a MIguel Sebastián, fallido candidato a alcalde de Madrid, parten de una gran inconsistencia en su punto de partida. Me explico.

Seguir leyendo…

26
Sep

¿Pueden los Presupuestos cambiar el modelo de crecimiento?

Escrito el 26 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4273
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-09-26 10:20:02
    [post_date_gmt] => 2007-09-26 09:20:02
    [post_content] => Los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno español presentó ayer en el Parlamento, han recibido muchas críticas por su supuesto carácter electoralista, tal y como comentaba Rafa en una entrada la semana pasada. Pero independientemente de  la controversia que  han causado, los Presupuestos para 2008 mantienen la línea de actuación de toda la legislatura, es decir, priman el gasto social y la inversión productiva: la inversión en I+D+i, en educación y en infraestructuras.

Puesto que la continuidad presupuestaria se ha mantenido, es buen momento para comprobar los logros alcanzados. Con los primeros presupuestos de la era Zapatero, los de 2005, se  pretendía conseguir dos objetivos. El primero era fijar las bases para un nuevo modelo de crecimiento económico, para lo que había que aumentar  la productividad a través de un incremento de la inversión productiva. El segundo objetivo era  mejorar la protección social.  Además, ambas metas debían lograrse manteniendo la estabilidad presupuestaria.

Pues bien, si comprobamos lo que se ha conseguido, los resultados son dispares. En el ámbito del gasto social, el Gobierno ha dado el do  de pecho, especialmente este año. Y en el ámbito del gasto productivo, se ha mantenido un alto ritmo inversor en infraestructuras, en I+D+i y en educación. Pero,  a pesar de ello, ¿se ha conseguido un cambio en el patrón de crecimiento en estos tres  años? ¿Se ha sustituido el denostado ladrillo por la productividad? ¿Ha arraigado la cultura de la innovación y del I+D+i en nuestro tejido empresarial? ¿Han mejorado nuestros niveles educativos?

A pesar de las buenas intenciones presupuestarias, estos tres años se han caracterizado por una continuidad en el modelo económico de la  legislatura anterior. Un modelo basado en el consumo privado y en la construcción, gracias  a los bajos tipos de interés, a las rebajas fiscales y a la creación de empleo. Lo cual no tiene porque ser malo del todo.  Pero la mejor prueba de que nada ha cambiado es que, en el momento en que los tipos de interés han subido y parece que se ralentiza la construcción, no se atisba un recambio en el horizonte.   Por tanto, ¿cómo pueden ayudar los Presupuestos a cambiar el modelo productivo? ¿Son insuficientes cuatro años para conseguirlo? ¿Cómo tendrían que haber sido diseñados para lograr su objetivo?



    [post_title] => ¿Pueden los Presupuestos cambiar el modelo de crecimiento?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => pueden_los_pres
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/pueden_los_pres.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno español presentó ayer en el Parlamento, han recibido muchas críticas por su supuesto carácter electoralista, tal y como comentaba Rafa en una entrada la semana pasada. Pero independientemente de la controversia que han causado, los Presupuestos para 2008 mantienen la línea de actuación de toda la legislatura, es decir, priman el gasto social y la inversión productiva: la inversión en I+D+i, en educación y en infraestructuras.

Puesto que la continuidad presupuestaria se ha mantenido, es buen momento para comprobar los logros alcanzados. Con los primeros presupuestos de la era Zapatero, los de 2005, se pretendía conseguir dos objetivos. El primero era fijar las bases para un nuevo modelo de crecimiento económico, para lo que había que aumentar la productividad a través de un incremento de la inversión productiva. El segundo objetivo era mejorar la protección social. Además, ambas metas debían lograrse manteniendo la estabilidad presupuestaria.

Pues bien, si comprobamos lo que se ha conseguido, los resultados son dispares. En el ámbito del gasto social, el Gobierno ha dado el do de pecho, especialmente este año. Y en el ámbito del gasto productivo, se ha mantenido un alto ritmo inversor en infraestructuras, en I+D+i y en educación. Pero, a pesar de ello, ¿se ha conseguido un cambio en el patrón de crecimiento en estos tres años? ¿Se ha sustituido el denostado ladrillo por la productividad? ¿Ha arraigado la cultura de la innovación y del I+D+i en nuestro tejido empresarial? ¿Han mejorado nuestros niveles educativos?

A pesar de las buenas intenciones presupuestarias, estos tres años se han caracterizado por una continuidad en el modelo económico de la legislatura anterior. Un modelo basado en el consumo privado y en la construcción, gracias a los bajos tipos de interés, a las rebajas fiscales y a la creación de empleo. Lo cual no tiene porque ser malo del todo. Pero la mejor prueba de que nada ha cambiado es que, en el momento en que los tipos de interés han subido y parece que se ralentiza la construcción, no se atisba un recambio en el horizonte. Por tanto, ¿cómo pueden ayudar los Presupuestos a cambiar el modelo productivo? ¿Son insuficientes cuatro años para conseguirlo? ¿Cómo tendrían que haber sido diseñados para lograr su objetivo?

21
Sep

Presupuestos del Estado para 2008

Escrito el 21 septiembre 2007 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-21 09:54:47
    [post_date_gmt] => 2007-09-21 08:54:47
    [post_content] => El Gobierno español aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2008, donde se quintuplica la partida de gastos diversos, con el objetivo de contar con margen suficiente para pagar las exigencias económicas de sus aliados parlamentarios y las promesas preelectorales del PSOE: la ayuda de 2.500 euros por hijo nacido que supondrá 1.550 millones de euros anuales, 784 millones adicionales para las nuevas ayudas al alquiler de vivienda, 400 millones que costará incrementar las pensiones mínimas y el plan de salud bucodental que se llevará entre 160 y 200 millones al año. A su vez, el aumento de las pensiones de viudedad significará otros 30 millones para este ejercicio. Es sabido que las alegrías en el gasto corriente, como las descritas, no resuelven los problemas que tiene España que son por el lado de la oferta. España necesita mejorar su productividad.


De ahí que me parezca muy positivo los incrementos de gastos educación, I+D+i e infraestructuras que contemplan los Presupuestos generales del Estado para 2008. El gasto en educación sube un 14% pero se trata de una mínima parte de ese gasto ya que casi toda la educación está transferida a las comunidades autónomas. El I+D+i sube un 16,4%. El gasto en infraestructuras aumenta un 11,5%. En este sentido y por lo que se refiere a las inversiones estatales los presupuestos hacen un reparto geográfico donde algunos ganan y otros pierden. El gasto en infraestructuras en Andalucía, importante fuente de votos del PSOE,  será proporcional al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado. Es decir, el 17,8% del global. Y en Cataluña, donde también se puede arañar algún diputado, el acuerdo cerrado por Castells con Solbes estipula una inversión para 2007 equivalente al 18,85% del total nacional (la aportación de Cataluña al PIB). Entre ambas comunidades, acapararán así más del 36% del total. A ello hay que unir alguna sorpresa de última hora, en la discusión en Cortes, de algún gasto más de carácter clientelar y electoralista.

Los Presupuestos Generales del Estado también traen muy buenas noticias para los que somos de Pontevedra. Los presupuestos recogen importantes partidas para carreteras, tren de alta velocidad, puerto y aeropuerto, así como para el suministro de agua para Pontevedra y su ría. Estamos encantados.

A mi me parece que estos presupuestos gastan más de lo debido y que deberían haber adoptado un sesgo claramente más restrictivo para contener la demanda interna y frenar los desequilibrios: la inflación, que sigue estando por encima de la media de la eurozona y el déficit por cuenta corriente (9,6% del PIB en el primer semestre de 2007). De ahí que para ayudar a controlar la inflación y equilibrar la balanza de pagos las Cortes Generales deberían aprobar para el 2008 (año electoral) unos presupuestos mucho más contractivos que los que se proponen. Resulta muy preocupante el bajo superávit fiscal (0,9% del PIB para las Administraciones Centrales y 1,15% para el total de las Administraciones Públicas) que es muy probable que se transforme en déficit a lo largo del año 2008.

Así si se produjera en 2008 un crecimiento económico menor del presupuestado (se presupuesta un 3,3%) ello se traduciría en menores ingresos fiscales, más gasto público y por tanto déficit, es decir una política fiscal expansiva e inflacionaria. Creo que no sería bueno para España. El superávit en cambio apuntala la confianza de los inversores en la economía española ¿Están justificados los aumentos del gasto? ¿Se cumplirán los ingresos fiscales presupuestados sobre un crecimiento del PIB del 3,3%? Considere el lector que en el segundo semestre de este año 2007 la economía española está creciendo al 3,5% ¿En la fase del ciclo económico que estamos crecerá la economía en 2008 al 3,3% como plantea el gobierno o lo hará al 2,8% como prevé el The Economist que ha salido publicado hoy? ¿Son unos presupuestos solidarios y equitativos para el conjunto de la economía española y para los equilibrios territoriales?


    [post_title] => Presupuestos del Estado para 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-21 09:54:47
    [post_modified_gmt] => 2007-09-21 08:54:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/presupuestos_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

El Gobierno español aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2008, donde se quintuplica la partida de gastos diversos, con el objetivo de contar con margen suficiente para pagar las exigencias económicas de sus aliados parlamentarios y las promesas preelectorales del PSOE: la ayuda de 2.500 euros por hijo nacido que supondrá 1.550 millones de euros anuales, 784 millones adicionales para las nuevas ayudas al alquiler de vivienda, 400 millones que costará incrementar las pensiones mínimas y el plan de salud bucodental que se llevará entre 160 y 200 millones al año. A su vez, el aumento de las pensiones de viudedad significará otros 30 millones para este ejercicio. Es sabido que las alegrías en el gasto corriente, como las descritas, no resuelven los problemas que tiene España que son por el lado de la oferta. España necesita mejorar su productividad.

Seguir leyendo…

19
Sep

¿Serán efectivas las ayudas para el alquiler?

Escrito el 19 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4266
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-09-19 14:36:59
    [post_date_gmt] => 2007-09-19 13:36:59
    [post_content] => El Gobierno español anunció ayer un conjunto de medidas para impulsar el alquiler entre los jóvenes y las personas con menores niveles de renta, mediante subvenciones directas y desgravaciones fiscales. Debido a los altos precios que ha alcanzado la vivienda en  España en los últimos años, los jóvenes son uno de los colectivos que más dificultades encuentra para acceder a una  vivienda, lo que dificulta su emancipación. Si adquirir una les es difícil, por no decir que imposible, tampoco les es fácil alquilarla, por los altos precios que también tienen los alquileres.

Para paliar el problema del alto coste de la vivienda, una de las medidas más adecuadas sería dinamizar el mercado de los alquileres, de forma que alquilar  fuese un sustitutivo real de comprar, algo que no ocurre hoy en día, ya que lo que se paga por mensualmente por un alquiler o por una cuota hipotecaria, es prácticamente lo mismo. Además la compra de vivienda desgrava fiscalmente y el alquiler, no.

En España se estima que hay más de tres millones de viviendas vacías. Si salieran al mercado, se produciría una sustancial rebaja en el precio de los alquileres, debido al aumento de oferta. Pero no salen porque los propietarios prefieren tenerlas vacías antes que alquilarlas, dadas la poca seguridad jurídica que existe hoy en España en este campo.

Yo creo que las medidas anunciadas ayer serán poco efectivas, porque subvencionando temporalmente los alquileres de parte del colectivo de jóvenes o desgravando a los alquilados con rentas más bajas, ni aumentará la seguridad jurídica de los propietarios, ni se conseguirá que salgan al mercado del alquiler las viviendas desocupadas, ni disminuirá sustancialmente la preferencia por la adquisición. En cambio, se puede producir un incremento del precio de los alquileres, al igual que el aumento del dinero que las televisiones pagan a los clubes de fútbol, encarece el precio de los jugadores.

Independientemente del coste de la medida (más de 750 millones de euros al año) o de su supuesto carácter electoral, ¿creéis que será efectiva? ¿Qué medidas deberían tomarse para rebajar el precio de los alquileres o de la vivienda en propiedad? ¿Sobran medidas de este tipo? ¿Debería dejarse que el mercado se ajustara por su cuenta?


    [post_title] => ¿Serán efectivas las ayudas para el alquiler?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => seran_efectivas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/seran_efectivas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

El Gobierno español anunció ayer un conjunto de medidas para impulsar el alquiler entre los jóvenes y las personas con menores niveles de renta, mediante subvenciones directas y desgravaciones fiscales. Debido a los altos precios que ha alcanzado la vivienda en España en los últimos años, los jóvenes son uno de los colectivos que más dificultades encuentra para acceder a una vivienda, lo que dificulta su emancipación. Si adquirir una les es difícil, por no decir que imposible, tampoco les es fácil alquilarla, por los altos precios que también tienen los alquileres.

Para paliar el problema del alto coste de la vivienda, una de las medidas más adecuadas sería dinamizar el mercado de los alquileres, de forma que alquilar fuese un sustitutivo real de comprar, algo que no ocurre hoy en día, ya que lo que se paga por mensualmente por un alquiler o por una cuota hipotecaria, es prácticamente lo mismo. Además la compra de vivienda desgrava fiscalmente y el alquiler, no.

En España se estima que hay más de tres millones de viviendas vacías. Si salieran al mercado, se produciría una sustancial rebaja en el precio de los alquileres, debido al aumento de oferta. Pero no salen porque los propietarios prefieren tenerlas vacías antes que alquilarlas, dadas la poca seguridad jurídica que existe hoy en España en este campo.

Yo creo que las medidas anunciadas ayer serán poco efectivas, porque subvencionando temporalmente los alquileres de parte del colectivo de jóvenes o desgravando a los alquilados con rentas más bajas, ni aumentará la seguridad jurídica de los propietarios, ni se conseguirá que salgan al mercado del alquiler las viviendas desocupadas, ni disminuirá sustancialmente la preferencia por la adquisición. En cambio, se puede producir un incremento del precio de los alquileres, al igual que el aumento del dinero que las televisiones pagan a los clubes de fútbol, encarece el precio de los jugadores.

Independientemente del coste de la medida (más de 750 millones de euros al año) o de su supuesto carácter electoral, ¿creéis que será efectiva? ¿Qué medidas deberían tomarse para rebajar el precio de los alquileres o de la vivienda en propiedad? ¿Sobran medidas de este tipo? ¿Debería dejarse que el mercado se ajustara por su cuenta?

14
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4261
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-14 11:05:34
    [post_date_gmt] => 2007-09-14 10:05:34
    [post_content] => Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer semestre de este año señalan que el déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer semestre de 2007 arroja un saldo negativo de 50.202,6 millones de euros, equivalente a un 9,6% del PIB (el PIB en el primer semestre de este año fue de 520.312 millones de euros). Este déficit por cuenta corriente es el más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio) y representa un aumento del 22% con respecto al mismo semestre del año pasado. Hasta aquí los datos. ¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). La otra cara del déficit por cuenta corriente es la necesidad de financiación. Para financiar la parte del gasto nacional que no es soportada por el ahorro nacional debemos endeudarnos. Así las necesidades de financiación del primer semestre del año han sido de 48.000 millones de euros. España sigue aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo.


Llevamos 10 años apelando a los mercados financieros europeos, habiéndose convertido nuestro país en su principal destino, con lo que somos extremadamente vulnerables a sus posibles restricciones crediticias. Como decía ayer José Ramón Díez, en este blog de economía, quizás todavía no somos conscientes de que en un momento de restricción del crédito como el actual las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional. Las noticias de los últimos días, con emisiones anuladas de grandes bancos españoles en mercados mayoristas, reflejan que el crédito esta empezando a escasear y se encarece de manera notable. Y esto es preocupante para un país con elevadas necesidades de financiación.

La pregunta clave es si es sostenible o no el déficit exterior. A mi me parece que a corto plazo sí. Existe un cierto acuerdo que gracias a estar en el euro hay una gran facilidad para obtener financiación en el exterior. Al formar parte del euro nuestro déficit exterior es menos grave. ¿Llegará un momento en que los inversores extranjeros se desanimen y retraigan su financiación? Algunos consideran que la diferencia entre lo que España gasta y lo que ahorra (déficit de cuenta corriente) es algo insostenible en el largo plazo. Sin embargo, Julio Segura (“La productividad en la economía española”. Fundación Ramón Areces, 2006) señala que el déficit exterior no es de preocupar a corto plazo, “porque en un área monetaria común no existen problemas de financiación del déficit externo” para un país concreto que forme parte de ese área. Para Segura “el problema radica en que el déficit externo significa dificultades para generar valor añadido en la economía y que esto puede afectar negativamente a su capacidad de crecimiento y, por tanto, al empleo y al bienestar”.

Un aspecto positivo es que estamos reduciendo nuestro diferencial de inflación con la Eurozona, situado ahora en el 0,5% ( 1,7% la Eurozona y 2,2% España) lo que a su vez está frenando el crecimiento del déficit comercial. Así, parece muy positivo que en el primer semestre de 2007, exportaciones e importaciones crecieron prácticamente lo mismo. Un 6,6% las exportaciones y 6,4% las importaciones. Sin embargo, el consenso de los expertos era muy alto cuando se analizaban las perspectivas del sector exterior español. Las previsiones iniciales apuntaban a una recuperación de las exportaciones por el dinamismo de la zona euro; es decir, el sector exterior iba a restar menos y eso serviría para sostener el crecimiento en 2008. Sin embargo, si se confirma el enfriamiento de Europa y menor dinamismo de la Eurozona ¿Conseguiremos reducir nuestro déficit exterior o por el contrario aumentará?



    [post_title] => ¿Conseguirá España reducir su déficit con el exterior?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => conseguira_espa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-14 11:05:34
    [post_modified_gmt] => 2007-09-14 10:05:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/conseguira_espa.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer semestre de este año señalan que el déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer semestre de 2007 arroja un saldo negativo de 50.202,6 millones de euros, equivalente a un 9,6% del PIB (el PIB en el primer semestre de este año fue de 520.312 millones de euros). Este déficit por cuenta corriente es el más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio) y representa un aumento del 22% con respecto al mismo semestre del año pasado. Hasta aquí los datos. ¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). La otra cara del déficit por cuenta corriente es la necesidad de financiación. Para financiar la parte del gasto nacional que no es soportada por el ahorro nacional debemos endeudarnos. Así las necesidades de financiación del primer semestre del año han sido de 48.000 millones de euros. España sigue aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo.

Seguir leyendo…

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4258
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-11 15:23:59
    [post_date_gmt] => 2007-09-11 14:23:59
    [post_content] => Pregunta Ana en un comentario al post (Economía española: ¿cambio de ciclo?) publicado en agosto, en este blog de economía, si hay algunos indicadores que nos permitan conocer el comportamiento económico de España durante el tercer trimestre de este año.  Aparte de lo ya dicho el jueves de la semana pasada en este blog de economía que los indicadores de consumo familiar del tercer trimestre muestran, en general, la misma tónica de enfriamiento del segundo se puede añadir otros indicadores de enfriamiento: El menor crecimiento de los afiliados a la seguridad social, la pérdida de dinamismo de la producción industrial, la caída de los indicadores de vivienda y el aumento del paro registrado.

El paro registrado aumentó en julio y en agosto. En agosto el paro registrado aumentó un 2,9% más que en julio y un 2,25% más con respecto a agosto de 2006.  Parece, por tanto, que se está acabando el “boom” de crecimiento y empleo. El paro aumenta en agosto en todos los sectores, pero donde aumenta más es en la construcción (9,6%) y en la industria (4,1%). El paro de la construcción viene provocado por la desaceleración del mercado inmobiliario. Contestando a Ana ¿Qué pasará en los meses que quedan para terminar el año? Mucho me temo que serán peores, que hasta ahora, en términos de paro registrado y de afiliación a la seguridad social. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento. Conclusió: España estructuralmente no estamos bien.

¿Y la coyuntura? A nivel coyuntural parece que la economía española se desacelera. Frente al crecimiento económico de más del 4% durante el primer semestre del año la Comisión Europea anunció hoy que el crecimiento del PIB 2º semestre no superará el 3,5%. En este sentido la Comisión prevé un crecimiento económico para España para el conjunto del 2007 en el 3,7% del PIB. No se trata de ser alarmistas pero algunas revisiones de las perspectivas de crecimiento están yendo a la baja. Así Caja Madrid está dando un 2,8% de crecimiento del PIB para 2008. Y para el último trimestre de 2008 un 2,5%. La discusión no es si estamos ante un cambio de ciclo de la economía española, sino la manera y la intensidad del ajuste. ¿Puede ser la desaceleración algo más intensa de lo previsto? Por primera vez, y si no al tiempo, en muchos años la revisión de las perspectivas de crecimiento serán a la baja. Para lo que queda de 2007 y contestando a Ana se puede esperar crecimientos del PIB de alrededor del 3,5 en los dos trimestres que restan, frente al 4% de los 2 primeros trimestres. En 2008, como ya he dicho, el crecimiento será sensiblemente menor que en 2007.

Por tanto, la pregunta no es si habrá desaceleración o no, porque parece indudable que la habrá. La pregunta es si esa desaceleración esperada será más o menos suave o más o menos brusca. ¿A ti que te parece?







    [post_title] => La Comisión Europea prevé para España un crecimiento del 3,5%  en este último semestre de 2007.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_comision_eur_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-11 15:23:59
    [post_modified_gmt] => 2007-09-11 14:23:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/la_comision_eur_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Pregunta Ana en un comentario al post (Economía española: ¿cambio de ciclo?) publicado en agosto, en este blog de economía, si hay algunos indicadores que nos permitan conocer el comportamiento económico de España durante el tercer trimestre de este año. Aparte de lo ya dicho el jueves de la semana pasada en este blog de economía que los indicadores de consumo familiar del tercer trimestre muestran, en general, la misma tónica de enfriamiento del segundo se puede añadir otros indicadores de enfriamiento: El menor crecimiento de los afiliados a la seguridad social, la pérdida de dinamismo de la producción industrial, la caída de los indicadores de vivienda y el aumento del paro registrado.

El paro registrado aumentó en julio y en agosto. En agosto el paro registrado aumentó un 2,9% más que en julio y un 2,25% más con respecto a agosto de 2006. Parece, por tanto, que se está acabando el “boom” de crecimiento y empleo. El paro aumenta en agosto en todos los sectores, pero donde aumenta más es en la construcción (9,6%) y en la industria (4,1%). El paro de la construcción viene provocado por la desaceleración del mercado inmobiliario. Contestando a Ana ¿Qué pasará en los meses que quedan para terminar el año? Mucho me temo que serán peores, que hasta ahora, en términos de paro registrado y de afiliación a la seguridad social. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento. Conclusió: España estructuralmente no estamos bien.

¿Y la coyuntura? A nivel coyuntural parece que la economía española se desacelera. Frente al crecimiento económico de más del 4% durante el primer semestre del año la Comisión Europea anunció hoy que el crecimiento del PIB 2º semestre no superará el 3,5%. En este sentido la Comisión prevé un crecimiento económico para España para el conjunto del 2007 en el 3,7% del PIB. No se trata de ser alarmistas pero algunas revisiones de las perspectivas de crecimiento están yendo a la baja. Así Caja Madrid está dando un 2,8% de crecimiento del PIB para 2008. Y para el último trimestre de 2008 un 2,5%. La discusión no es si estamos ante un cambio de ciclo de la economía española, sino la manera y la intensidad del ajuste. ¿Puede ser la desaceleración algo más intensa de lo previsto? Por primera vez, y si no al tiempo, en muchos años la revisión de las perspectivas de crecimiento serán a la baja. Para lo que queda de 2007 y contestando a Ana se puede esperar crecimientos del PIB de alrededor del 3,5 en los dos trimestres que restan, frente al 4% de los 2 primeros trimestres. En 2008, como ya he dicho, el crecimiento será sensiblemente menor que en 2007.

Por tanto, la pregunta no es si habrá desaceleración o no, porque parece indudable que la habrá. La pregunta es si esa desaceleración esperada será más o menos suave o más o menos brusca. ¿A ti que te parece?

10
Sep

Desaceleración, inmigrantes y paro

Escrito el 10 septiembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4257
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-09-10 10:25:07
    [post_date_gmt] => 2007-09-10 09:25:07
    [post_content] => Hoy traigo al blog de Economía un tema que me ronda la cabeza desde hace tiempo y sobre el que ya empiezo a ver cosas escritas al respecto. En España nunca hemos vivido un período de desaceleración económica combinada con una notable proporción de inmigrantes en el seno de la población activa. Otros países con larga tradición de recepción de trabajadores inmigrantes (Alemania, Reino Unido, etc.) sí que han vivido ese fenómeno, pero para nosotros va a resultar algo inaudito.

La pregunta que me hago es ¿quién sufirá más intensamente, en términos de desempleo, la desaceleración económica, los trabajadores inmigrantes o los nacionales? Hay estudiosos que opinan que los que sufrirán en primer lugar el impacto son los trabajadores inmigrantes, en la medida en que son los últimos en incorporarse y las características de sus contratos les convierten en trabajadores con situaciones de empleo precarias. Por otra parte, hay quien argumenta que son los trabajadores nacionales los que sufrirán principalmente el impacto, ya que en general son menos flexibles y tienen más dificultades para adaptarse a cambios en su situación laboral (por ejemplo, desplazamientos geográficos). Como ven, opiniones para todos los gustos.


Pues bien, el consenso apunta a que la economía española puede estar iniciando una etapa de desaceleración y ya empezamos a tener alguna señal de alerta, como los últimos datos de contabilidad nacional o los de  paro registrado en el mes de agosto. Así que ahora más que nunca puede tener relevancia plantearse la cuestión del impacto en el desempleo.

Reconozco que veo puntos muy sensatos en ambos tipos de opiniones y que no me decanto claramente por ninguna de las dos, pero ofreceré un dato extraido de las últimas cifras de paro registrado que pueden aportar algo de luz sobre la cuestión.  en la actualidad hay 2 millones de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social, lo que representa aproximadamente un 10,5% del total de afiliados en España. Pues bien, el paro registrado se ha incrementado en el último año en España en 44.619 personas, de las cuales el 67,5% eran trabajadores extranjeros (30.119). Es decir, que en cuanto han empezado a surgir incrementos del desempleo, las cifras han sido engrosadas, fundamentalmente, por trabajadores inmigrantes. No sé si esta tendencia se mantendrá en el tiempo o el proceso se revertirá, pero de momento es lo que las cifras muestran.

    [post_title] => Desaceleración, inmigrantes y paro
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desaceleracion_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/desaceleracion_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy traigo al blog de Economía un tema que me ronda la cabeza desde hace tiempo y sobre el que ya empiezo a ver cosas escritas al respecto. En España nunca hemos vivido un período de desaceleración económica combinada con una notable proporción de inmigrantes en el seno de la población activa. Otros países con larga tradición de recepción de trabajadores inmigrantes (Alemania, Reino Unido, etc.) sí que han vivido ese fenómeno, pero para nosotros va a resultar algo inaudito.

La pregunta que me hago es ¿quién sufirá más intensamente, en términos de desempleo, la desaceleración económica, los trabajadores inmigrantes o los nacionales? Hay estudiosos que opinan que los que sufrirán en primer lugar el impacto son los trabajadores inmigrantes, en la medida en que son los últimos en incorporarse y las características de sus contratos les convierten en trabajadores con situaciones de empleo precarias. Por otra parte, hay quien argumenta que son los trabajadores nacionales los que sufrirán principalmente el impacto, ya que en general son menos flexibles y tienen más dificultades para adaptarse a cambios en su situación laboral (por ejemplo, desplazamientos geográficos). Como ven, opiniones para todos los gustos.

Seguir leyendo…

9
Sep

Estados Unidos ya no es lo que era

Escrito el 9 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4256
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-09-09 17:10:48
    [post_date_gmt] => 2007-09-09 16:10:48
    [post_content] => La crisis financiera acaecida este verano en Estados Unidos, parece habernos situado en la antesala de una crisis económica mundial. Los inversores y los mercados permanecen atentos a cualquier dato macroeconómico y  lo interpretan como un paso que nos acerca a la hecatombe. Por ejemplo, los malos  datos de empleo americano provocaron el viernes el  desplome de todas las bolsas del planeta. Y la decisión del BCE de mantener los tipos, se considera un simple paréntesis ante su inevitable subida,  que llevará a que nos podamos pagar nuestras hipotecas. También en España,  desde que volvimos de vacaciones, no se habla más de que se acabó el dulce momento del que venía disfrutando nuestra economía. Tal vez en el caso español influya el que nos encontremos en la antesala electoral, pero parece como si los agoreros se hubieran apoderado de nuestro estado de ánimo o como si de verdad hubiese quien  deseara que entremos en recesión.

Pero sin restar importancia a los efectos que puede producir la crisis hipotecaria norteamericana, no debemos dejar de tener en cuenta que Estados Unidos ya no es lo que era. ¿Y que quiero decir con eso? Pues que afortunadamente, en los últimos años, la economía mundial se ha hecho menos dependiente del Tio Sam. Hoy en día, los países emergentes tienen cada vez más peso en la composición del crecimiento mundial. Según un informe publicado por Goldman Sachs, el consumo en los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) se mantiene en tasas altas y compensa de alguna manera, la desaceleración de los gastos de consumo de las familias norteamericanas. Y sólo si la economía china se desacelerase de forma significativa, tendríamos  serias razones para preocuparnos.



Por tanto, todo indica que la crisis de las subprime provocará una cierta ralentización a nivel mundial, pero no una recesión. Para España, la mayoría de las previsiones  sitúan el crecimiento en el 3,8% para este año y en el 3% para 2008, lo cual no está nada mal.  Por tanto, a los españoles lo que tiene que preocuparnos es la elevación del euribor, que hará que tengamos que apretarnos el cinturón. Ah! y ya que es domingo, también debería preocuparnos  el juego de la selección. De la de fútbol, que ayer volvió a hacer de las suyas. Porque la de baloncesto, afortunadamente, cada vez lo hace mejor.

    [post_title] => Estados Unidos ya no es lo que era
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estados_unidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/estados_unidos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La crisis financiera acaecida este verano en Estados Unidos, parece habernos situado en la antesala de una crisis económica mundial. Los inversores y los mercados permanecen atentos a cualquier dato macroeconómico y lo interpretan como un paso que nos acerca a la hecatombe. Por ejemplo, los malos datos de empleo americano provocaron el viernes el desplome de todas las bolsas del planeta. Y la decisión del BCE de mantener los tipos, se considera un simple paréntesis ante su inevitable subida, que llevará a que nos podamos pagar nuestras hipotecas. También en España, desde que volvimos de vacaciones, no se habla más de que se acabó el dulce momento del que venía disfrutando nuestra economía. Tal vez en el caso español influya el que nos encontremos en la antesala electoral, pero parece como si los agoreros se hubieran apoderado de nuestro estado de ánimo o como si de verdad hubiese quien deseara que entremos en recesión.

Pero sin restar importancia a los efectos que puede producir la crisis hipotecaria norteamericana, no debemos dejar de tener en cuenta que Estados Unidos ya no es lo que era. ¿Y que quiero decir con eso? Pues que afortunadamente, en los últimos años, la economía mundial se ha hecho menos dependiente del Tio Sam. Hoy en día, los países emergentes tienen cada vez más peso en la composición del crecimiento mundial. Según un informe publicado por Goldman Sachs, el consumo en los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) se mantiene en tasas altas y compensa de alguna manera, la desaceleración de los gastos de consumo de las familias norteamericanas. Y sólo si la economía china se desacelerase de forma significativa, tendríamos serias razones para preocuparnos.

Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4253
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-06 17:30:21
    [post_date_gmt] => 2007-09-06 16:30:21
    [post_content] => Como habían pronosticado en este blog de economía José Ramón Díez, el 24 de agosto, y Juan Carlos Martínez Lázaro ayer (reconforta ver que alguna vez acertamos los economistas en nuestras predicciones) el Banco Central Europeo mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el 4%. La decisión supone un cambio de intenciones desde su anterior reunión del 2 de agosto, en la que el banco central insinuó que endurecería su política monetaria en septiembre. La medida obedece a los temores por la liquidez en los mercados financieros tal como explicaré en un artículo que aparecerá mañana en el diario EXPANSIÓN.


Esta decisión de mantener tipos también ha sido buena para los españoles ya que los indicadores de consumo familiar del segundo y tercer trimestre muestran, en general, una tónica de enfriamiento. Aquí durante años, hemos disfrutado de tipos de interés sumamente bajos. Mucha gente aprovechó el bajo precio del crédito para comprar viviendas mediante una hipoteca, lo que a su vez generó un aumento de los precios inmobiliarios. Sin embargo, las paulatinas subidas de tipos de interés han encarecido las hipotecas. En octubre de 2005 el Euribor se situaba en 2,41%. Desde entonces se ha doblado. Hoy el Euribor está alrededor del 4,8%, el alza más acelerada en varios años. De esta forma el crédito se ha vuelto más difícil para los hogares españoles, el endeudamiento llega a cotas alarmantes, algunas familias han dejado de pagar sus deudas con el consecuente aumento de la morosidad bancaria. En definitiva la subida del Euribor ha colocado a las familias, en niveles históricos de endeudamiento, y, por tanto, su consumo se reduce. El mantenimiento de los tipos abre la puerta a una rebaja del Euribor lo que aliviaría la situación financiera de las familias y las empresas españolas.

La situación en España no está tan boyante. Las matriculaciones de automóviles han vuelto a registrar una disminución en el segundo trimestre, en julio y agosto. En agosto, el índice PMI del sector manufacturero cosechó su peor registro desde octubre de 2005. Además el Índice de Comercio al por Menor está creciendo la mitad que hace un año; mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se ha deteriorado 11,6 puntos respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Economía. En agosto, el índice PMI del Sector Manufacturero Español -indicador compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía manufacturera- registró un crecimiento anual del 2%, el ritmo más débil desde octubre de 2005, según NTC Economics. Las ventas reales interiores declaradas al fisco por las grandes empresas en julio parecen que vuelven a reducir su crecimiento y una evolución similar presenta el Índice de Comercio al por Menor ¿Estamos ante un cambio de ciclo en la economía española?


    [post_title] => El BCE mantiene los tipos de interés y  favorece a España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_mantiene
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-06 17:30:21
    [post_modified_gmt] => 2007-09-06 16:30:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/el_bce_mantiene.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como habían pronosticado en este blog de economía José Ramón Díez, el 24 de agosto, y Juan Carlos Martínez Lázaro ayer (reconforta ver que alguna vez acertamos los economistas en nuestras predicciones) el Banco Central Europeo mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el 4%. La decisión supone un cambio de intenciones desde su anterior reunión del 2 de agosto, en la que el banco central insinuó que endurecería su política monetaria en septiembre. La medida obedece a los temores por la liquidez en los mercados financieros tal como explicaré en un artículo que aparecerá mañana en el diario EXPANSIÓN.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar