Archivo de la Categoría ‘Economía española’

22
Feb

Un soplo de tranquilidad en medio del ruido

Escrito el 22 febrero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4044
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-02-22 13:17:18
    [post_date_gmt] => 2008-02-22 12:17:18
    [post_content] => Otra semana apasionante, con la publicación de los datos desagregados de Contabilidad Nacional, el primer gran debate de la campaña entre los pesos pesados en temas económicos de los dos grandes partidos, etc. Respecto a lo primero, poco más que decir, pues se confirmó la desaceleración de la demanda interna, parcialmente compensada por una aportación menos negativa de la demanda externa. Pero para terminar con ese punto, me gustaría añadir un par de cosas más al debate sobre los datos de actividad. En los momentos de cambio de fase en el ciclo de actividad conviene tener claro el valor que pueden aportar las diferentes estadísticas económicas y que las aparentes discrepancias en las señales vienen, muchas veces, de la mano de la periodicidad de los datos y del método de construcción de los indicadores.


Por ejemplo, es ahora cuando se ponen de manifiesto algunas deficiencias ya conocidas que tienen los datos de Contabilidad Nacional. La primera es su retraso en la publicación, derivado de la complejidad que implica valorar la producción de bienes y servicios de una economía tan grande como la española. Sólo siete semanas después del cierre del año conocimos que la economía española había crecido entre octubre y diciembre un 3,5% en tasa interanual (3,8% en el tercer trimestre). Es más, si somos rigurosos y centramos esa tasa interanual, ese crecimiento realmente reflejaría la coyuntura del pasado verano. Este sería el segundo problema, la propia elaboración de la estadística, más encaminada a confeccionar un perfil suavizado de tasas interanuales que refleje las tendencias de la economía, que a proporcionar unas tasas trimestrales sólidas que proporcionen una fotografía fiel de la coyuntura más inmediata (y faciliten el análisis). Por último, las primeras estimaciones de PIB se calculan con información incompleta y, por tanto, están sujetas a frecuentes revisiones. En definitiva, en momentos como los actuales, utilicemos los datos de Contabilidad Nacional para profundizar en las tendencias de la economía española y los indicadores mensuales de producción (IPI),  empleo (afiliación y paro registrado) o consumo (ventas minoristas) para medir el pulso económico de forma inmediata.

De ahí vendría la discrepancia en el diagnóstico de la situación entre gobierno y oposición en los últimos tiempos. Los que prefieren ver el vaso medio lleno se aferran a las tendencias que suavizan los datos, los que barruntan un empeoramiento claro de la actividad utilizan la información más reciente. En el fondo, todos somos conscientes de que algo está cambiando de manera muy rápida y de que el ajuste no va a depender de factores internos. Porque la situación actual en el sistema financiero internacional continúa siendo muy complicada y mientras no se abran los mercados de crédito, no veremos la luz al final del túnel. Otro día escribiré sobre eso.

Por cierto, seré un bicho raro, pero me gustó el debate. Se demostró que se puede hablar de Economía de una manera seria y sin utilizar en exceso la demagogia. ¿Se abusó de los datos y estadísticas? La verdad es que no encuentro otra manera de juzgar los resultados de la política económica o de valorar los problemas de una economía. Y también creo que existe bastante coincidencia sobre las políticas económicas de corto y medio plazo. Soy muy escéptico sobre la capacidad de la política fiscal para detener un ajuste como el que se nos viene encima, mezcla de factores endógenos y exógenos. Los excesos de todo tipo se terminan pagando y la “destrucción creativa” es una de las pocas ideas económicas en las que creo a pie juntillas. Para compensar ya están los estabilizadores automáticos, pero entiendo que se utilice un granero lleno para bajar los impuestos y mejorar las políticas sociales. Lo importante es el medio plazo y ahí todavía más importante que la I+D+i es la educación. Ese es el verdadero debate, cómo mejorar la formación en este país desde la escuela primaria hasta la universidad.


    [post_title] => Un soplo de tranquilidad en medio del ruido
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_soplo_de_tra
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/un_soplo_de_tra.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Otra semana apasionante, con la publicación de los datos desagregados de Contabilidad Nacional, el primer gran debate de la campaña entre los pesos pesados en temas económicos de los dos grandes partidos, etc. Respecto a lo primero, poco más que decir, pues se confirmó la desaceleración de la demanda interna, parcialmente compensada por una aportación menos negativa de la demanda externa. Pero para terminar con ese punto, me gustaría añadir un par de cosas más al debate sobre los datos de actividad. En los momentos de cambio de fase en el ciclo de actividad conviene tener claro el valor que pueden aportar las diferentes estadísticas económicas y que las aparentes discrepancias en las señales vienen, muchas veces, de la mano de la periodicidad de los datos y del método de construcción de los indicadores.

Seguir leyendo…

20
Feb

¿Aceleración en el cuarto trimestre?

Escrito el 20 febrero 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4042
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-02-20 20:28:41
    [post_date_gmt] => 2008-02-20 19:28:41
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al cuarto trimestre de 2007. No ha habido sorpresas y hemos confirmado lo que ya se había anunciado previamente, que la economía española creció en el cuarto trimestre un 3,5% términos interanuales, lo que según el INE ha permitido cerrar el año 2007 con un crecimiento del 3,8%.

¿Cómo conseguimos este crecimiento del 3,5%? El consumo privado cae cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 2,7% y el consumo público frena su avance hasta el 4,4%, mientras que la formación bruta de capital desacelera su crecimiento en un punto, y queda en el 4,8%, debido fundamentalmente a la fuerte desaceleración de la inversión en bienes de equipo (pasa del 11,6% al 8,6%). La inversión en construcción "sólo" pierde nueve décimas, hasta el 2,9%.


Lo que sucede es que el sector exterior reduce, según el INE, su aportación negativa al crecimiento a sólo cuatro décimas, tres menos que en el tercer trimestre. Tanto las importaciones como las exportaciones se han desacelerado fuertemente en el último trimestre de 2007, con pérdidas de 3 y 2,6 puntos en sus ritmos de crecimiento.

Sin cuestionar la credibilidad del INE, voy a aprovechar la entrada de hoy en este blog para indicar algunos aspectos que, honestamente, no acabo de entender o que me sorprenden notablemente.

En primer lugar, resulta que según el INE la economía se ha acelerado en el cuarto trimestre del año. ¿Se lo pueden creer? Bueno, si miramos las tasas interanuales esto no parece así: en el tercer trimestre se creció al 3,8%, mientras que en el cuarto, al 3,5%. Pero si nos fijamos en las tasas intertrimestrales, es decir, en el crecimiento de un trimestre respecto al inmediatamente anterior, nos encontramos un dato sorprendente: en el tercer trimestre la economía española creció un 0,7% respecto al segundo (lo que equivale a un 2,8% si anualizamos el dato trimestral. Por cierto ¿Recuerdan a MAFO y a Sebastián en 2001-2004 diciendo que esta anualización de los crecimientos trimestrales era la forma adecuada de medir la evolución del crecimiento?). Y en el cuarto trimestre la economía española, mágicamente, se acelera respecto al tercer trimestre, ya que crecemos un 0,8%.

Esta evolución contrasta, desde luego, con la percepción que muchos expertos tienen sobre la evolución de la coyuntura española. Les recomiendo que presten atención a la página 35 del diario Expansión de hoy, que no tiene desperdicio. Y también contrasta con la evolución del empleo en el último trimestre de 2007.

La evolución del empleo en la contabilidad nacional trimestral ha sido también sorprendente. En el cuarto trimestre del año, según la contabilidad nacional, el empleo aumentó en España en 77.200 puestos de trabajo a tiempo completo, un resultado muy alejado de la evolución de la EPA del mismo trimestre, que, si recuerdan, registró una pérdida de 33.000 puestos de trabajo. Algo parecido se ha producido con la afiliación a la Seguridad Social, que lleva varios meses dándonos unos datos de destrucción de empleo bastante preocupantes.

Por último, sólo un detalle en materia de empleo: ¿saben cuánto empleo, de esos nuevos 77.200 puestos, son empleo público? Pues el 39,5%, más concretamente 30.500 empleos. ¿Cómo casamos esto con una desaceleración de la actividad del sector público en términos de producción?


    [post_title] => ¿Aceleración en el cuarto trimestre?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => aceleracion_en
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/aceleracion_en.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al cuarto trimestre de 2007. No ha habido sorpresas y hemos confirmado lo que ya se había anunciado previamente, que la economía española creció en el cuarto trimestre un 3,5% términos interanuales, lo que según el INE ha permitido cerrar el año 2007 con un crecimiento del 3,8%.

¿Cómo conseguimos este crecimiento del 3,5%? El consumo privado cae cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 2,7% y el consumo público frena su avance hasta el 4,4%, mientras que la formación bruta de capital desacelera su crecimiento en un punto, y queda en el 4,8%, debido fundamentalmente a la fuerte desaceleración de la inversión en bienes de equipo (pasa del 11,6% al 8,6%). La inversión en construcción «sólo» pierde nueve décimas, hasta el 2,9%.

Seguir leyendo…

18
Feb

¿Necesitamos un estímulo fiscal? ¿Cuál?

Escrito el 18 febrero 2008 por Antonio Zamora en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4040
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-02-18 11:31:33
    [post_date_gmt] => 2008-02-18 10:31:33
    [post_content] => La conveniencia de una acción de estímulo fiscal más o menos contundente ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico empieza a ser una receta con creciente aceptación. EEUU ha marcado la pauta con el paquete fiscal aprobado la pasada semana y que empezará a aplicarse en mayo: más de un 1% del PIB en “regalos” fiscales a los consumidores (dos tercios del total, dirigido especialmente a los de menores ingresos) y en incentivos temporales a la inversión. También esta semana, la receta ha sumado un inesperado defensor: el FMI, para cuyo director la política fiscal puede en las actuales circunstancias ser más eficaz que la monetaria. En España, los dos principales partidos en campaña (¿más bien subasta?) electoral parecen súbitamente encandilados con las bondades de la política fiscal expansiva.


Es cierto que nuestra desaceleración económica guarda notables semejanzas con la de EEUU, pero también que la claridad de propósito de los políticos españoles deja en este punto mucho que desear. En EEUU, sobre la base de la experiencia de 2001 (los consumidores gastaron más del 60% de las “ayudas” en seis meses) se ha puesto el énfasis en acordar un plan de estímulo fiscal “a tiempo, temporal y selectivo” (las tres “tes” de timed, temporal y targeted), mientras que en España ni siquiera parece haber claridad sobre los objetivos de unas acciones fiscales que, a la luz del debate, parece que llegarán tarde, carecerán en buena medida de limitación temporal y tendrán un carácter bastante indiscriminado.

Necesitamos con urgencia un buen debate sobre lo que puede y debe hacer la política fiscal, pero para ello es imprescindible conocer las características  principales del riesgo que se pretende limitar. El riesgo debería ser claro: el de una desaceleración tan profunda del crecimiento que acabe llevando a la economía a una situación de estancamiento o, en el peor de los casos, de recesión. Y la causa de ese riesgo también: el endurecimiento de las condiciones de crédito en una economía muy endeudada y con un serio ajuste en marcha de su sector inmobiliario, responsable de una porción anómalamente alta del crecimiento de los últimos años.

Asumido ese diagnóstico, y sobre la base de un superávit fiscal del 2% del PIB, las preguntas pertinentes son muchas: ¿debe aplicarse una política fiscal discrecional para afrontar la amenaza económica? ¿No bastaría con los estabilizadores automáticos? Si se aplicara, ¿cuál debería ser su importe mínimo? ¿Y máximo? ¿Cuáles son los riesgos a medio y largo plazo de una política discrecional expansiva en España? ¿Podrá aplicarse con la rapidez suficiente? ¿Es importante que las medidas sean temporales? ¿Qué medidas serán más eficaces, las de gasto público o las aumenten la capacidad adquisitiva o inversora de ciudadanos y empresas? En el primer caso, ¿qué gasto público sería deseable? En el segundo, ¿qué grupos habría que privilegiar?


    [post_title] => ¿Necesitamos un estímulo fiscal? ¿Cuál?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => necesitamos_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/necesitamos_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La conveniencia de una acción de estímulo fiscal más o menos contundente ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico empieza a ser una receta con creciente aceptación. EEUU ha marcado la pauta con el paquete fiscal aprobado la pasada semana y que empezará a aplicarse en mayo: más de un 1% del PIB en “regalos” fiscales a los consumidores (dos tercios del total, dirigido especialmente a los de menores ingresos) y en incentivos temporales a la inversión. También esta semana, la receta ha sumado un inesperado defensor: el FMI, para cuyo director la política fiscal puede en las actuales circunstancias ser más eficaz que la monetaria. En España, los dos principales partidos en campaña (¿más bien subasta?) electoral parecen súbitamente encandilados con las bondades de la política fiscal expansiva.

Seguir leyendo…

14
Feb

Una crisis largamente anunciada

Escrito el 14 febrero 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4036
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-14 06:31:16
    [post_date_gmt] => 2008-02-14 05:31:16
    [post_content] => La tormenta de malas noticias económicas en España no escampa. La inflación subió en enero hasta el 4,4%, el paro registrado aumentó también en enero y el indicador de confianza de los consumidores volvió a bajar por noveno mes consecutivo, mientras que la producción industrial, en este caso de diciembre, registraba una caída interanual del 2%, tras otra del 1% en noviembre. Las bolsas han caído en lo que va de año 2008 un 13%.


Las ventas del comercio al por menor registraron en diciembre de 2007 un descenso del 1,9% con respecto al mismo mes del año pasado. Las ventas de automóviles están cayendo en picado. Una desaceleración de la economía en el último trimestre del año pasado y en el mes y medio que llevamos de 2008, más intensa de lo que se esperaba. Son malos datos que confirman lo que venimos diciendo en este blog, que el consumo privado se está desacelerando. La consecuencia más inmediata es que la caída del consumo está impactando de lleno en el pequeño comercio. En enero, más de 4.000 pequeños empresarios del sector tuvieron que cerrar. La cifra representa un crecimiento del 300% respecto a la cifra de 1000 registrada en enero de 2007.

El FMI acaba de recortar el crecimiento económico de España para el 2008. Las previsiones de crecimiento para la economía española llevan 6 meses revisándose a la baja y cabe esperar que se vuelvan a rebajar en primavera.  Estas revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento económico realizadas por el FMI y otros organismos nacionales e internacionales en los últimos meses empiezan a notarse en los mercados al convencerse los consumidores y empresarios que el enfriamiento ya ha comenzado. Se sabía desde hace tiempo que había razones para preocuparse.

Hace más de un año señalábamos en este blog de economía que con crear empleo no era suficiente y que el camino económico que habíamos elegido los españoles, centrado en sectores de baja productividad, la construcción y los servicios, era peligroso. Y, aunque esos sectores creaban mucho empleo se trataba de mano de obra de baja cualificación (construcción y servicios). Un empleo (sobre todo inmigrante) que estaba siendo el protagonista y el motor de nuestra economía. Efectivamente, el fuerte incremento del empleo, generaba más masa salarial y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significaba más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumentaba la renta, etc. Dije que el ajuste de los precios de la  vivienda en España lo íbamos a pagar en términos de paro. Y preguntaba ¿Qué puede pasar si se frena el empleo porque se produce una brusca desaceleración del mercado inmobiliario? ¿Se romperá el círculo virtuoso del empleo y comenzará un círculo vicioso, es decir habrá menos consumo, menos crecimiento y menos empleo? ¿Dan los políticos suficiente importancia a los fuertes desequilibrios (inflación y déficit exterior) que este fuerte crecimiento está generando?

A estos problemas intrínsicamente españoles, que se venían fraguando desde hace varios años, se une ahora un contexto internacional desfavorable y una más que probable recesión en EEUU. Nos guste o no, el futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está nublado. Como decía Valentín Bote, el 6 de febrero en este blog de economía, esto no ha hecho más que empezar...y parece que va para largo. Ojala nos equivoquemos. Mientras tanto, como ha dicho Fidalgo del sindicato Comisiones Obreras, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que fomentar otro tipo de tejido productivo intensivo, no en mano de obra sino en innovación, desarrollo y cualificación.




    [post_title] => Una crisis largamente anunciada
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cronica_de_una_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-14 06:31:16
    [post_modified_gmt] => 2008-02-14 05:31:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/cronica_de_una_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

La tormenta de malas noticias económicas en España no escampa. La inflación subió en enero hasta el 4,4%, el paro registrado aumentó también en enero y el indicador de confianza de los consumidores volvió a bajar por noveno mes consecutivo, mientras que la producción industrial, en este caso de diciembre, registraba una caída interanual del 2%, tras otra del 1% en noviembre. Las bolsas han caído en lo que va de año 2008 un 13%.

Seguir leyendo…

11
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4033
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-11 14:35:30
    [post_date_gmt] => 2008-02-11 13:35:30
    [post_content] => ¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE)? Muchos economistas consideran que no y que se deberían haber bajado los tipos ya que, por un lado, la inflación no es inquietante y, por otro el futuro crecimiento de la Eurozona va a ser muy bajo. Otros, en cambio pensamos que la decisión es acertada ya que las razones por las que la zona euro crece poco tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. El BCE ha manifestado que no ha movido los tipos de interés porque la inflación está muy alta y por encima de su objetivo.

Si hay una economía de la Eurozona que debe estar especialmente preocupada por los efectos de la inflación, es la española. No en vano España es el país de la Eurozona dónde se están registrando las mayores tasas de crecimiento de los precios. El 2007, España cerró con una inflación del 4,2%, su nivel más alto de la última década, incrementando el diferencial con Europa hasta los 1,2 puntos porcentuales. Lo peor es que la tendencia alcista no parece haber tocado techo. Efectivamente, los datos adelantados de enero de 2008, confirman que la situación empeora situándose en el 4.4%. Lo preocupante no es el dato en sí -que sin duda es malo- sino el hecho de que el modelo económico español y sobre todo su tejido productivo son más vulnerables que el de nuestros vecinos europeos al proceso inflacionista.


Las economías domésticas son las que más están sufriendo el fenómeno inflacionario de forma más inmediata. Concretamente su poder adquisitivo está disminuyendo. El repunte de los precios está teniendo efectos devastadores para millones de trabajadores. Se estima que alrededor de seis millones de empleados no se van a beneficiar de revisión salarial ya que se encuentran fuera del paraguas de la negociación colectiva. Si a ello le añadimos el alto nivel de endeudamiento de las familias es fácil comprender que el consumo y la inversión se van a ver negativamente afectados por la inflación. En este sentido, el Instituto de Crédito Oficial ha dado a conocer la semana pasada que el indicador de confianza del consumidor descendió el pasado mes 1,4 puntos hasta situarse en 70,9, un mínimo histórico desde que empezó a realizarse esta consulta, en el cuarto trimestre de 2004. Además, las caídas de las bolsas, un 15% en lo que va de año, y la disminución de los precios de los pisos (reducción del patrimonio en acciones e inmuebles de los españoles) genera un efecto pobreza, que reduce el poder adquisitivo de los españoles que a su vez reduce la demanda de bienes de consumo.

Otro efecto perverso del proceso inflacionista que experimenta nuestra economía es la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones de bienes y servicios. Ello es especialmente preocupante en un contexto en el que la demanda interna, uno de los pilares del crecimiento español, se está desacelerando. Pérdida de competitividad agravada por la fortaleza del euro. La repercusión directa de este fenómeno se refleja en nuestro déficit exterior que de prolongarse esta situación puede superar el actual 10% del PIB.

En definitiva, la inflación, tanto en 2007 como en lo que va de  2008, se ha disparado generando pérdidas de competitividad para las empresas y de poder adquisitivo para las familias. Es preciso que el gobierno de España y el BCE sigan trabajando para que el fenómeno inflacionario se detenga. ¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el BCE? Pienso que si.





    [post_title] => La inflación y la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-11 14:35:30
    [post_modified_gmt] => 2008-02-11 13:35:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_inflacion_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE)? Muchos economistas consideran que no y que se deberían haber bajado los tipos ya que, por un lado, la inflación no es inquietante y, por otro el futuro crecimiento de la Eurozona va a ser muy bajo. Otros, en cambio pensamos que la decisión es acertada ya que las razones por las que la zona euro crece poco tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. El BCE ha manifestado que no ha movido los tipos de interés porque la inflación está muy alta y por encima de su objetivo.

Si hay una economía de la Eurozona que debe estar especialmente preocupada por los efectos de la inflación, es la española. No en vano España es el país de la Eurozona dónde se están registrando las mayores tasas de crecimiento de los precios. El 2007, España cerró con una inflación del 4,2%, su nivel más alto de la última década, incrementando el diferencial con Europa hasta los 1,2 puntos porcentuales. Lo peor es que la tendencia alcista no parece haber tocado techo. Efectivamente, los datos adelantados de enero de 2008, confirman que la situación empeora situándose en el 4.4%. Lo preocupante no es el dato en sí -que sin duda es malo- sino el hecho de que el modelo económico español y sobre todo su tejido productivo son más vulnerables que el de nuestros vecinos europeos al proceso inflacionista.

Seguir leyendo…

10
Feb

¿Dónde esta nuestro dinero?

Escrito el 10 febrero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4032
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-02-10 00:45:51
    [post_date_gmt] => 2008-02-09 23:45:51
    [post_content] => Perteneciendo a una generación que tenia cuentos en los que aparecía el Tío Gilito bañándose en una piscina de dinero, durante mucho tiempo pensaba que las entidades financieras tenían unos depósitos llenos de papel moneda.  Muchos años después tuve por primera vez la experiencia de un cajero automático que no me podía dar billetes, y le eché la culpa al estado de la banda magnética, sin plantearme siquiera que quizás no había dinero en aquella máquina.  Después me hablaron del coeficiente de caja y fui consciente que los bancos no tienen nuestros ahorros guardados –menos de un 3% de los depósitos- y que el resto está invertido en bonos del tesoro en economías lejanas  o creando una ingente cartera empresarial.  También me explicaron el efecto multiplicador del dinero y como mis 100 antiguas pesetas podían ser prestadas a demandantes de créditos por un importe de 97, cada crédito con su principal y sus intereses correspondientes.

En la mitad de la década de los noventa –algún día se hará una película-conocimos como un –uno sólo-operador del mercado de futuros de la Banca Barings –no se llamaba El Banco de la Reina por nada- podía hacer tambalear  una de las principales entidades financieras del Reino Unido (862 millones de libras de agujero).  Y aunque ya habían pasado casi dos años de la intervención de Banesto, y suspensiones de pagos como las del Banco Europeo de Finanzas se habían casi borrado de mi memoria, pensaba que un banco era como un diamante –para siempre-.  Aquel  trader huyó, fue detenido en Alemania, encarcelado en un país asiático, cumplió 3 años y medio  de condena, al salir de prisión se fue a vivir a Irlanda donde se volvió a casar y se dedicó a otras actividades.


En estas fechas nos bombardean una vez más con que un joven broker puede hacer  que una entidad como Société Générale incurra en unas pérdidas históricas (4.900 millones de euros).  Cuando contemplamos el “corralito” argentino como un desvarío de una situación extrema. ¿Nos planteamos que pasaría si el 5% de los tenedores de depósitos demandaran mañana a su banco una total liquidez de los mismos?  El sistema funciona por una gran confianza en el mismo.  Sólo utilizamos dinero para pequeñas transacciones utilizando el resto del tiempo transferencias, tarjetas inteligentes y cada vez más teléfonos móviles.  Son apuntes contables que no hacen necesario la utilización del papel moneda –El fin de la era del efectivo-.

Si la bolsa hace desaparecer nuestros ahorros, la renta fija da rentabilidades negativas, la inversión inmobiliaria está a la baja y los tipos de interés en Europa están por debajo de la inflación en España, quizás quiera recuperar en efectivo mis ahorros.  ¿Dónde está nuestro dinero?


    [post_title] => ¿Dónde esta nuestro dinero?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => donde_esta_nues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/donde_esta_nues.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Perteneciendo a una generación que tenia cuentos en los que aparecía el Tío Gilito bañándose en una piscina de dinero, durante mucho tiempo pensaba que las entidades financieras tenían unos depósitos llenos de papel moneda. Muchos años después tuve por primera vez la experiencia de un cajero automático que no me podía dar billetes, y le eché la culpa al estado de la banda magnética, sin plantearme siquiera que quizás no había dinero en aquella máquina. Después me hablaron del coeficiente de caja y fui consciente que los bancos no tienen nuestros ahorros guardados –menos de un 3% de los depósitos- y que el resto está invertido en bonos del tesoro en economías lejanas o creando una ingente cartera empresarial. También me explicaron el efecto multiplicador del dinero y como mis 100 antiguas pesetas podían ser prestadas a demandantes de créditos por un importe de 97, cada crédito con su principal y sus intereses correspondientes.

En la mitad de la década de los noventa –algún día se hará una película-conocimos como un –uno sólo-operador del mercado de futuros de la Banca Barings –no se llamaba El Banco de la Reina por nada- podía hacer tambalear una de las principales entidades financieras del Reino Unido (862 millones de libras de agujero). Y aunque ya habían pasado casi dos años de la intervención de Banesto, y suspensiones de pagos como las del Banco Europeo de Finanzas se habían casi borrado de mi memoria, pensaba que un banco era como un diamante –para siempre-. Aquel trader huyó, fue detenido en Alemania, encarcelado en un país asiático, cumplió 3 años y medio de condena, al salir de prisión se fue a vivir a Irlanda donde se volvió a casar y se dedicó a otras actividades.

Seguir leyendo…

8
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4030
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-08 06:26:50
    [post_date_gmt] => 2008-02-08 05:26:50
    [post_content] => La última reforma de la Seguridad Social española, ya en vigor, contempla una mejora de las pensiones para quienes decidan seguir en activo después de los 65 años. Ese colectivo verá crecer su pensión un 2% por cada año adicional cotizado. La subida será del 3% para aquellos ocupados que acumulen 40 años de vida laboral.

En 2050, España contará con más de 12 millones de personas mayores de 65 años. Para economías, como la española, que se asientan sobre el estado del bienestar, el desafío fiscal del envejecimiento poblacional es muy preocupante. El decrecimiento de la población, provocado por una caída de la tasa de natalidad, junto a una esperanza de vida en aumento, hará que se incremente la proporción de población anciana  Los sucesivos gobiernos de España tendrán que elegir entre subidas de impuestos que actuarían como un lastre para el crecimiento económico, o reducciones de las prestaciones sociales que pocos gobiernos se atreverían a llevar a cabo por ser una medida muy impopular. Otras opciones serían recortar la dotación de otras partidas presupuestarias (como infraestructuras y defensa) o incurrir en cuantiosos déficit fiscales (que minarían el ahorro nacional).


Para mitigar en parte el problema el Gobierno español ha optado por retrasar de la edad de jubilación. Se trata de una medida totalmente voluntaria que tendrá beneficios para los trabajadores que opten por esta posibilidad ya que verán incrementadas sus pensiones en un 3 por ciento más cada año de trabajo y hasta un total de 15 por ciento a partir de los 70 años. Es sin duda, una forma de impulsar el crecimiento económico en una sociedad que envejece, intentando sacar el máximo partido de la experiencia y la competencia que las personas de edad han adquirido a lo largo de sus vidas.

Sin embargo, con esta medida el problema de las pensiones se alivia pero no se resuelve. Efectivamente, con generaciones cada vez más pequeñas, el capital humano estará progresivamente más envejecido, es decir, irá poco a poco perdiendo creatividad y espíritu emprendedor asociado normalmente a la juventud. España se irá convirtiendo poco a poco en una economía estacionaria con un crecimiento prácticamente nulo en el largo plazo. El impacto puede ser profundo. Retrasar la edad de jubilación no es suficiente. Hay que incentivar la natalidad. La historia muestra que las sociedades envejecidas se estancan. Sea bienvenida la medida de aumentar la edad para jubilarse pero será necesario tomar otras dirigidas que aumenten la natalidad.


    [post_title] => ¿Se debe aumentar la edad de jubilación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_debe_umentar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-08 06:26:50
    [post_modified_gmt] => 2008-02-08 05:26:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/se_debe_umentar.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La última reforma de la Seguridad Social española, ya en vigor, contempla una mejora de las pensiones para quienes decidan seguir en activo después de los 65 años. Ese colectivo verá crecer su pensión un 2% por cada año adicional cotizado. La subida será del 3% para aquellos ocupados que acumulen 40 años de vida laboral.

En 2050, España contará con más de 12 millones de personas mayores de 65 años. Para economías, como la española, que se asientan sobre el estado del bienestar, el desafío fiscal del envejecimiento poblacional es muy preocupante. El decrecimiento de la población, provocado por una caída de la tasa de natalidad, junto a una esperanza de vida en aumento, hará que se incremente la proporción de población anciana Los sucesivos gobiernos de España tendrán que elegir entre subidas de impuestos que actuarían como un lastre para el crecimiento económico, o reducciones de las prestaciones sociales que pocos gobiernos se atreverían a llevar a cabo por ser una medida muy impopular. Otras opciones serían recortar la dotación de otras partidas presupuestarias (como infraestructuras y defensa) o incurrir en cuantiosos déficit fiscales (que minarían el ahorro nacional).

Seguir leyendo…

6
Feb

¿Cuánto está creciendo la economía española?

Escrito el 6 febrero 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4028
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-02-06 10:00:45
    [post_date_gmt] => 2008-02-06 09:00:45
    [post_content] => Esta semana hemos conocido los datos de enero de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, sobre los que ya escribió Rafael Pampillón en este blog de economía, por lo que no voy a insistir demasiado en las cifras concretas. Pero sí quería poner sobre la mesa una reflexión que me parece importante, como es la del umbral de crecimiento del PIB a partir del cual se empieza a destruir empleo en nuestra economía.

Tradicionalmente la economía española y su mercado de trabajo se han caracterizado por su rigidez. Una rigidez qu ese manifestaba en el hecho de que en cuanto el crecimiento del PIB se situaba por debajo del 3%, se empezaba a destruir empleo. Así sucedió, por ejemplo, durante todo el período comprendido entre los años 1981 y 1985 y 1992 y 1994. Desde entonces, y gracias a las reformas estructurales de nuestra economía acometidas en la segunda mitad de la década de los 90, la situación cambió a mejor. Y así pudimos afrontar la desaceleración económica del 2001 y 2002, en el que se registró algún trimestre de crecimiento bastante por debajo del 3%, no ya sin destrucción de empleo, sino con un ritmo de crecimiento del empleo bastante sano.


Pues bien, ahora nos encontramos con un escenario que puede dejarnos bastante perplejos. Por una parte las cifras de crecimiento "oficiales" para el trimestre final de 2007, aunque todavía no se conocen, parece que se situarán bastante por encima del 3%. Pero, por otra parte, según la EPA del cuarto trimestre de 2007 la economía española destruyó 33.000 empleos en dicho período, un cambio de tendencia en la creación de empleo medida ppor la EPA que no sucedía desde hace tiempo (concretamente desde 1994). Los datos de afiliación del primer mes de 2008 apuntalan esta tendencia. Entonces la pregunta razonable sería ¿a qué ritmo, de verdad, está creciendo la economía española?

Y la respuesta es que probablemente muy por debajo de lo que las cifras oficiales están indicando. Muchos expertos ya señalan que el crecimiento del último trimestre de 2007 no ha debido ser muy superior al 2% (un ajuste muy duro, pues los niveles de mediados de año eran del 3,8%), ya que sólo así pueden cuadrarse la evolución del PIB con la destrucción de empleo y crecimiento del paro que esta viviendo España en los últimos meses. La consecuencia es clara: mientras que hace medio año la opinión de las voces autorizadas se dividían entre los que opinaban que a la economía española no le pasaba nada y los que hablaban de un aterrizaje suave, ahora ya la división se produce entre los que hablan de ajuste suave y los que hablan de parón brusco de nuestra economía. Y esto no ha hecho más que empezar...

    [post_title] => ¿Cuánto está creciendo la economía española?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_esta_cre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/cuanto_esta_cre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido los datos de enero de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, sobre los que ya escribió Rafael Pampillón en este blog de economía, por lo que no voy a insistir demasiado en las cifras concretas. Pero sí quería poner sobre la mesa una reflexión que me parece importante, como es la del umbral de crecimiento del PIB a partir del cual se empieza a destruir empleo en nuestra economía.

Tradicionalmente la economía española y su mercado de trabajo se han caracterizado por su rigidez. Una rigidez qu ese manifestaba en el hecho de que en cuanto el crecimiento del PIB se situaba por debajo del 3%, se empezaba a destruir empleo. Así sucedió, por ejemplo, durante todo el período comprendido entre los años 1981 y 1985 y 1992 y 1994. Desde entonces, y gracias a las reformas estructurales de nuestra economía acometidas en la segunda mitad de la década de los 90, la situación cambió a mejor. Y así pudimos afrontar la desaceleración económica del 2001 y 2002, en el que se registró algún trimestre de crecimiento bastante por debajo del 3%, no ya sin destrucción de empleo, sino con un ritmo de crecimiento del empleo bastante sano.

Seguir leyendo…

5
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4027
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-05 11:48:18
    [post_date_gmt] => 2008-02-05 10:48:18
    [post_content] => Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial registró un descenso del 2,4% en diciembre de 2007, el mayor desde junio del año 2002. Este mal dato sigue la tendencia iniciada en el mes de noviembre  en que la tasa de producción industrial también descendió, entonces la caída fue del 1%. Veíamos ayer como el fortísimo crecimiento del paro, en enero de 2008, se cebaba también  en la industria aumentando el número de parados en este sector en 9.714. Este dato muestra que muy probablemente la actividad del sector industrial haya registrado también un descenso en enero de 2008. El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución de la actividad productiva de la industria. Es una medición del progreso de la cantidad y la calidad de la industria, en la que se elimina la influencia de los precios.

Desde 1975 y hasta 2007 la industria ha ido disminuyendo paulatinamente su contribución al PIB español y también a la estructura sectorial del empleo. En el cuadro se observa cómo la industria y también la agricultura y pesca han perdido peso en la proporción del empleo, y en cambio la construcción y los servicios han aumentado su participación.

cuadro.JPG

El cuadro señala, además, que en los últimos años la participación de la industria en el empleo desciende rápidamente. Esta caída de la proporción del empleo industrial en el empleo total se debe, en parte, un modelo basado en la construcción y los servicios y, en parte, a la pérdida de competitividad de nuestros productos y a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Parece urgente un cambio en el modelo económico español que desgraciadamente hasta ahora se ha basado en actividades intensivas en mano de obra y con bajos niveles de productividad (servicios y construcción) que son los que han aumentado el empleo. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento.

    [post_title] => La producción industrial vuelve a caer, mientras el paro aumenta
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_produccion_i
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-05 11:48:18
    [post_modified_gmt] => 2008-02-05 10:48:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_produccion_i.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial registró un descenso del 2,4% en diciembre de 2007, el mayor desde junio del año 2002. Este mal dato sigue la tendencia iniciada en el mes de noviembre en que la tasa de producción industrial también descendió, entonces la caída fue del 1%. Veíamos ayer como el fortísimo crecimiento del paro, en enero de 2008, se cebaba también en la industria aumentando el número de parados en este sector en 9.714. Este dato muestra que muy probablemente la actividad del sector industrial haya registrado también un descenso en enero de 2008. El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución de la actividad productiva de la industria. Es una medición del progreso de la cantidad y la calidad de la industria, en la que se elimina la influencia de los precios.

Desde 1975 y hasta 2007 la industria ha ido disminuyendo paulatinamente su contribución al PIB español y también a la estructura sectorial del empleo. En el cuadro se observa cómo la industria y también la agricultura y pesca han perdido peso en la proporción del empleo, y en cambio la construcción y los servicios han aumentado su participación.

cuadro.JPG

El cuadro señala, además, que en los últimos años la participación de la industria en el empleo desciende rápidamente. Esta caída de la proporción del empleo industrial en el empleo total se debe, en parte, un modelo basado en la construcción y los servicios y, en parte, a la pérdida de competitividad de nuestros productos y a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Parece urgente un cambio en el modelo económico español que desgraciadamente hasta ahora se ha basado en actividades intensivas en mano de obra y con bajos niveles de productividad (servicios y construcción) que son los que han aumentado el empleo. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento.

4
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4025
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-04 11:02:23
    [post_date_gmt] => 2008-02-04 10:02:23
    [post_content] => En lo económico se siguen acumulando malas noticias. Los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que la fuerte subida de la inflación (4,4%) y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción lo que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía que impedirá a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo, que estaba siendo, no lo olvidemos, el motor de nuestra economía.

Hoy hemos conocido los datos del paro registrado en enero en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo. El paro subió 132.378 personas, el 6,2% respecto a diciembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.261.925 y nos permite  confirmar que la marcha económica del mes de enero no es nada buena.

De todos los resultados publicados sobre la marcha económica del mes de enero, los más llamativos son los del paro y la inflación. El fortísimo crecimiento del paro en el primer mes del año, supone que durante cada uno de los días del pasado mes 4.300 personas engrosaron las listas del desempleo. Por sectores, la mayor subida del la experimentaron los servicios, con 98.104 parados más (+7,6%), seguido de la industria, con 9.714 parados más (+3,4%), la construcción, con 8.930 desempleados más (+3,1%), y la agricultura, con 6.549 parados más (+9,5%). El aumento del paro en la industria certifica lo que ya sabíamos, que la industria pierde peso en el conjunto de la economía española y que no es capaz de coger el relevo de los sectores de baja productividad: construcción y servicios.

Como muchos lectores imaginarán, detrás de este fortísimo aumento del paro está el fenómeno de la desaceleración de la economía. Desde 1996 hasta 2007, hemos disfrutado de un largo ciclo económico expansivo en el que el fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante) que había venido generando la economía española, suponía un fuerte incremento de la masa salarial y, por tanto,  más renta, lo que significó mayor demanda de consumo y de viviendas, es decir, más producción de bienes de consumo y más construcción, en definitiva, mayor crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumentaba la renta, etc. Un círculo virtuoso que se basó  en buena medida en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción y los servicios. Pero ¿qué pasará ahora que aumenta el paro y se destruye empleo? Sencillamente, que se está rompiendo el círculo virtuoso del empleo y ha comenzado un círculo en sentido inverso: un círculo vicioso.

¿En qué consiste este círculo vicioso? Se trata de un cambio de ciclo que se dirige hacia una época de vacas flacas, es decir, menor crecimiento económico, aumento del paro y, como consecuencia, menos salarios y rentas. Se reducirá también el consumo porque las familias se preparan para esa eventualidad ahorrando más y gastando menos. Esta reducción del gasto deprime la economía: como las familias gastan menos, las empresas venden y producen menos y despiden trabajadores para compensar la bajada de las ventas y la producción. Cuando la economía española aumenta su tasa de paro y destruye empleo quiere decir que su tasa de crecimiento económico está más cerca del 2% que del 3%, pero en cualquier caso lejos del crecimiento del 3,7% del año pasado. En resumen, unos datos de paro en la tónica del declive y enfriamiento de la economía española. ¿Hay motivo para preocuparse? Creo que si.



    [post_title] => Fuerte aumento del paro en el mes de enero en España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => fuerte_aumento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-04 11:02:23
    [post_modified_gmt] => 2008-02-04 10:02:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/fuerte_aumento.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En lo económico se siguen acumulando malas noticias. Los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que la fuerte subida de la inflación (4,4%) y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción lo que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía que impedirá a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo, que estaba siendo, no lo olvidemos, el motor de nuestra economía.

Hoy hemos conocido los datos del paro registrado en enero en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo. El paro subió 132.378 personas, el 6,2% respecto a diciembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.261.925 y nos permite confirmar que la marcha económica del mes de enero no es nada buena.

De todos los resultados publicados sobre la marcha económica del mes de enero, los más llamativos son los del paro y la inflación. El fortísimo crecimiento del paro en el primer mes del año, supone que durante cada uno de los días del pasado mes 4.300 personas engrosaron las listas del desempleo. Por sectores, la mayor subida del la experimentaron los servicios, con 98.104 parados más (+7,6%), seguido de la industria, con 9.714 parados más (+3,4%), la construcción, con 8.930 desempleados más (+3,1%), y la agricultura, con 6.549 parados más (+9,5%). El aumento del paro en la industria certifica lo que ya sabíamos, que la industria pierde peso en el conjunto de la economía española y que no es capaz de coger el relevo de los sectores de baja productividad: construcción y servicios.

Como muchos lectores imaginarán, detrás de este fortísimo aumento del paro está el fenómeno de la desaceleración de la economía. Desde 1996 hasta 2007, hemos disfrutado de un largo ciclo económico expansivo en el que el fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante) que había venido generando la economía española, suponía un fuerte incremento de la masa salarial y, por tanto, más renta, lo que significó mayor demanda de consumo y de viviendas, es decir, más producción de bienes de consumo y más construcción, en definitiva, mayor crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumentaba la renta, etc. Un círculo virtuoso que se basó en buena medida en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción y los servicios. Pero ¿qué pasará ahora que aumenta el paro y se destruye empleo? Sencillamente, que se está rompiendo el círculo virtuoso del empleo y ha comenzado un círculo en sentido inverso: un círculo vicioso.

¿En qué consiste este círculo vicioso? Se trata de un cambio de ciclo que se dirige hacia una época de vacas flacas, es decir, menor crecimiento económico, aumento del paro y, como consecuencia, menos salarios y rentas. Se reducirá también el consumo porque las familias se preparan para esa eventualidad ahorrando más y gastando menos. Esta reducción del gasto deprime la economía: como las familias gastan menos, las empresas venden y producen menos y despiden trabajadores para compensar la bajada de las ventas y la producción. Cuando la economía española aumenta su tasa de paro y destruye empleo quiere decir que su tasa de crecimiento económico está más cerca del 2% que del 3%, pero en cualquier caso lejos del crecimiento del 3,7% del año pasado. En resumen, unos datos de paro en la tónica del declive y enfriamiento de la economía española. ¿Hay motivo para preocuparse? Creo que si.

2
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4024
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-02 12:35:45
    [post_date_gmt] => 2008-02-02 11:35:45
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2006. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 36% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 32% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza con Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 29% inferior a la media europea (UE-27). Por provincias, las más pobres son  Jaén y Badajoz, con una renta por habitante en torno a un 25% inferior a la media española.

Las comunidades autónomas más pobres de España son cuatro Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 4 hay 3: Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía que superan en el año 2006 el 80% de la media comunitaria (UE-27). La cuarta es Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 71% de la media comunitaria (UE-27). Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.


El peso del sector agrario en Extremadura es tres veces superior a la media nacional. Además, carece de empresas industriales y de tecnología suficiente para obtener de sus materias primas todas sus posibilidades de explotación y alcanzar, a medio plazo, un nivel económico próximo al español. Cabe exceptuar sectores agroindustriales como los de preparado de tomate, pimentón, cerdo ibérico, tabaco, corcho, etc., donde las instalaciones manufactureras y las explotaciones agrícolas están muy tecnificadas y en constante evolución.

Parece que en el año 2008, la sequía condicionará, una vez más, la economía extremeña por sus efectos sobre la agricultura y el sector de producción de energía eléctrica. Lo que pondría de manifiesto la importante dependencia que tiene la economía extremeña, en su conjunto, de la climatología; motivo por el cual se hace absolutamente necesario un planteamiento real y serio para dotar a Extremadura de estructuras empresariales e infraestructuras adecuadas que mitiguen esta dependencia. Mientras tanto, solo cabe esperar que el dios de la lluvia caiga sobre el Oeste de España.


    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => las_regiones_es
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-02 12:35:45
    [post_modified_gmt] => 2008-02-02 11:35:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/las_regiones_es.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2006. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 36% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 32% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza con Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 29% inferior a la media europea (UE-27). Por provincias, las más pobres son Jaén y Badajoz, con una renta por habitante en torno a un 25% inferior a la media española.

Las comunidades autónomas más pobres de España son cuatro Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 4 hay 3: Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía que superan en el año 2006 el 80% de la media comunitaria (UE-27). La cuarta es Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 71% de la media comunitaria (UE-27). Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar