Archivo de la Categoría ‘Economía española’

22
Feb

Un soplo de tranquilidad en medio del ruido

Escrito el 22 febrero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Otra semana apasionante, con la publicación de los datos desagregados de Contabilidad Nacional, el primer gran debate de la campaña entre los pesos pesados en temas económicos de los dos grandes partidos, etc. Respecto a lo primero, poco más que decir, pues se confirmó la desaceleración de la demanda interna, parcialmente compensada por una aportación menos negativa de la demanda externa. Pero para terminar con ese punto, me gustaría añadir un par de cosas más al debate sobre los datos de actividad. En los momentos de cambio de fase en el ciclo de actividad conviene tener claro el valor que pueden aportar las diferentes estadísticas económicas y que las aparentes discrepancias en las señales vienen, muchas veces, de la mano de la periodicidad de los datos y del método de construcción de los indicadores.

Seguir leyendo…

20
Feb

¿Aceleración en el cuarto trimestre?

Escrito el 20 febrero 2008 por Valentín Bote en Economía española

Hoy hemos conocido los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al cuarto trimestre de 2007. No ha habido sorpresas y hemos confirmado lo que ya se había anunciado previamente, que la economía española creció en el cuarto trimestre un 3,5% términos interanuales, lo que según el INE ha permitido cerrar el año 2007 con un crecimiento del 3,8%.

¿Cómo conseguimos este crecimiento del 3,5%? El consumo privado cae cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 2,7% y el consumo público frena su avance hasta el 4,4%, mientras que la formación bruta de capital desacelera su crecimiento en un punto, y queda en el 4,8%, debido fundamentalmente a la fuerte desaceleración de la inversión en bienes de equipo (pasa del 11,6% al 8,6%). La inversión en construcción «sólo» pierde nueve décimas, hasta el 2,9%.

Seguir leyendo…

18
Feb

¿Necesitamos un estímulo fiscal? ¿Cuál?

Escrito el 18 febrero 2008 por Antonio Zamora en Economía española

La conveniencia de una acción de estímulo fiscal más o menos contundente ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico empieza a ser una receta con creciente aceptación. EEUU ha marcado la pauta con el paquete fiscal aprobado la pasada semana y que empezará a aplicarse en mayo: más de un 1% del PIB en “regalos” fiscales a los consumidores (dos tercios del total, dirigido especialmente a los de menores ingresos) y en incentivos temporales a la inversión. También esta semana, la receta ha sumado un inesperado defensor: el FMI, para cuyo director la política fiscal puede en las actuales circunstancias ser más eficaz que la monetaria. En España, los dos principales partidos en campaña (¿más bien subasta?) electoral parecen súbitamente encandilados con las bondades de la política fiscal expansiva.

Seguir leyendo…

14
Feb

Una crisis largamente anunciada

Escrito el 14 febrero 2008 por en Economía española

La tormenta de malas noticias económicas en España no escampa. La inflación subió en enero hasta el 4,4%, el paro registrado aumentó también en enero y el indicador de confianza de los consumidores volvió a bajar por noveno mes consecutivo, mientras que la producción industrial, en este caso de diciembre, registraba una caída interanual del 2%, tras otra del 1% en noviembre. Las bolsas han caído en lo que va de año 2008 un 13%.

Seguir leyendo…

11
Feb

¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE)? Muchos economistas consideran que no y que se deberían haber bajado los tipos ya que, por un lado, la inflación no es inquietante y, por otro el futuro crecimiento de la Eurozona va a ser muy bajo. Otros, en cambio pensamos que la decisión es acertada ya que las razones por las que la zona euro crece poco tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. El BCE ha manifestado que no ha movido los tipos de interés porque la inflación está muy alta y por encima de su objetivo.

Si hay una economía de la Eurozona que debe estar especialmente preocupada por los efectos de la inflación, es la española. No en vano España es el país de la Eurozona dónde se están registrando las mayores tasas de crecimiento de los precios. El 2007, España cerró con una inflación del 4,2%, su nivel más alto de la última década, incrementando el diferencial con Europa hasta los 1,2 puntos porcentuales. Lo peor es que la tendencia alcista no parece haber tocado techo. Efectivamente, los datos adelantados de enero de 2008, confirman que la situación empeora situándose en el 4.4%. Lo preocupante no es el dato en sí -que sin duda es malo- sino el hecho de que el modelo económico español y sobre todo su tejido productivo son más vulnerables que el de nuestros vecinos europeos al proceso inflacionista.

Seguir leyendo…

10
Feb

¿Dónde esta nuestro dinero?

Escrito el 10 febrero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

Perteneciendo a una generación que tenia cuentos en los que aparecía el Tío Gilito bañándose en una piscina de dinero, durante mucho tiempo pensaba que las entidades financieras tenían unos depósitos llenos de papel moneda. Muchos años después tuve por primera vez la experiencia de un cajero automático que no me podía dar billetes, y le eché la culpa al estado de la banda magnética, sin plantearme siquiera que quizás no había dinero en aquella máquina. Después me hablaron del coeficiente de caja y fui consciente que los bancos no tienen nuestros ahorros guardados –menos de un 3% de los depósitos- y que el resto está invertido en bonos del tesoro en economías lejanas o creando una ingente cartera empresarial. También me explicaron el efecto multiplicador del dinero y como mis 100 antiguas pesetas podían ser prestadas a demandantes de créditos por un importe de 97, cada crédito con su principal y sus intereses correspondientes.

En la mitad de la década de los noventa –algún día se hará una película-conocimos como un –uno sólo-operador del mercado de futuros de la Banca Barings –no se llamaba El Banco de la Reina por nada- podía hacer tambalear una de las principales entidades financieras del Reino Unido (862 millones de libras de agujero). Y aunque ya habían pasado casi dos años de la intervención de Banesto, y suspensiones de pagos como las del Banco Europeo de Finanzas se habían casi borrado de mi memoria, pensaba que un banco era como un diamante –para siempre-. Aquel trader huyó, fue detenido en Alemania, encarcelado en un país asiático, cumplió 3 años y medio de condena, al salir de prisión se fue a vivir a Irlanda donde se volvió a casar y se dedicó a otras actividades.

Seguir leyendo…

8
Feb

La última reforma de la Seguridad Social española, ya en vigor, contempla una mejora de las pensiones para quienes decidan seguir en activo después de los 65 años. Ese colectivo verá crecer su pensión un 2% por cada año adicional cotizado. La subida será del 3% para aquellos ocupados que acumulen 40 años de vida laboral.

En 2050, España contará con más de 12 millones de personas mayores de 65 años. Para economías, como la española, que se asientan sobre el estado del bienestar, el desafío fiscal del envejecimiento poblacional es muy preocupante. El decrecimiento de la población, provocado por una caída de la tasa de natalidad, junto a una esperanza de vida en aumento, hará que se incremente la proporción de población anciana Los sucesivos gobiernos de España tendrán que elegir entre subidas de impuestos que actuarían como un lastre para el crecimiento económico, o reducciones de las prestaciones sociales que pocos gobiernos se atreverían a llevar a cabo por ser una medida muy impopular. Otras opciones serían recortar la dotación de otras partidas presupuestarias (como infraestructuras y defensa) o incurrir en cuantiosos déficit fiscales (que minarían el ahorro nacional).

Seguir leyendo…

6
Feb

¿Cuánto está creciendo la economía española?

Escrito el 6 febrero 2008 por Valentín Bote en Economía española

Esta semana hemos conocido los datos de enero de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, sobre los que ya escribió Rafael Pampillón en este blog de economía, por lo que no voy a insistir demasiado en las cifras concretas. Pero sí quería poner sobre la mesa una reflexión que me parece importante, como es la del umbral de crecimiento del PIB a partir del cual se empieza a destruir empleo en nuestra economía.

Tradicionalmente la economía española y su mercado de trabajo se han caracterizado por su rigidez. Una rigidez qu ese manifestaba en el hecho de que en cuanto el crecimiento del PIB se situaba por debajo del 3%, se empezaba a destruir empleo. Así sucedió, por ejemplo, durante todo el período comprendido entre los años 1981 y 1985 y 1992 y 1994. Desde entonces, y gracias a las reformas estructurales de nuestra economía acometidas en la segunda mitad de la década de los 90, la situación cambió a mejor. Y así pudimos afrontar la desaceleración económica del 2001 y 2002, en el que se registró algún trimestre de crecimiento bastante por debajo del 3%, no ya sin destrucción de empleo, sino con un ritmo de crecimiento del empleo bastante sano.

Seguir leyendo…

5
Feb

Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial registró un descenso del 2,4% en diciembre de 2007, el mayor desde junio del año 2002. Este mal dato sigue la tendencia iniciada en el mes de noviembre en que la tasa de producción industrial también descendió, entonces la caída fue del 1%. Veíamos ayer como el fortísimo crecimiento del paro, en enero de 2008, se cebaba también en la industria aumentando el número de parados en este sector en 9.714. Este dato muestra que muy probablemente la actividad del sector industrial haya registrado también un descenso en enero de 2008. El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución de la actividad productiva de la industria. Es una medición del progreso de la cantidad y la calidad de la industria, en la que se elimina la influencia de los precios.

Desde 1975 y hasta 2007 la industria ha ido disminuyendo paulatinamente su contribución al PIB español y también a la estructura sectorial del empleo. En el cuadro se observa cómo la industria y también la agricultura y pesca han perdido peso en la proporción del empleo, y en cambio la construcción y los servicios han aumentado su participación.

cuadro.JPG

El cuadro señala, además, que en los últimos años la participación de la industria en el empleo desciende rápidamente. Esta caída de la proporción del empleo industrial en el empleo total se debe, en parte, un modelo basado en la construcción y los servicios y, en parte, a la pérdida de competitividad de nuestros productos y a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Parece urgente un cambio en el modelo económico español que desgraciadamente hasta ahora se ha basado en actividades intensivas en mano de obra y con bajos niveles de productividad (servicios y construcción) que son los que han aumentado el empleo. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento.

4
Feb

En lo económico se siguen acumulando malas noticias. Los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que la fuerte subida de la inflación (4,4%) y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción lo que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía que impedirá a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo, que estaba siendo, no lo olvidemos, el motor de nuestra economía.

Hoy hemos conocido los datos del paro registrado en enero en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo. El paro subió 132.378 personas, el 6,2% respecto a diciembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.261.925 y nos permite confirmar que la marcha económica del mes de enero no es nada buena.

De todos los resultados publicados sobre la marcha económica del mes de enero, los más llamativos son los del paro y la inflación. El fortísimo crecimiento del paro en el primer mes del año, supone que durante cada uno de los días del pasado mes 4.300 personas engrosaron las listas del desempleo. Por sectores, la mayor subida del la experimentaron los servicios, con 98.104 parados más (+7,6%), seguido de la industria, con 9.714 parados más (+3,4%), la construcción, con 8.930 desempleados más (+3,1%), y la agricultura, con 6.549 parados más (+9,5%). El aumento del paro en la industria certifica lo que ya sabíamos, que la industria pierde peso en el conjunto de la economía española y que no es capaz de coger el relevo de los sectores de baja productividad: construcción y servicios.

Como muchos lectores imaginarán, detrás de este fortísimo aumento del paro está el fenómeno de la desaceleración de la economía. Desde 1996 hasta 2007, hemos disfrutado de un largo ciclo económico expansivo en el que el fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante) que había venido generando la economía española, suponía un fuerte incremento de la masa salarial y, por tanto, más renta, lo que significó mayor demanda de consumo y de viviendas, es decir, más producción de bienes de consumo y más construcción, en definitiva, mayor crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumentaba la renta, etc. Un círculo virtuoso que se basó en buena medida en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción y los servicios. Pero ¿qué pasará ahora que aumenta el paro y se destruye empleo? Sencillamente, que se está rompiendo el círculo virtuoso del empleo y ha comenzado un círculo en sentido inverso: un círculo vicioso.

¿En qué consiste este círculo vicioso? Se trata de un cambio de ciclo que se dirige hacia una época de vacas flacas, es decir, menor crecimiento económico, aumento del paro y, como consecuencia, menos salarios y rentas. Se reducirá también el consumo porque las familias se preparan para esa eventualidad ahorrando más y gastando menos. Esta reducción del gasto deprime la economía: como las familias gastan menos, las empresas venden y producen menos y despiden trabajadores para compensar la bajada de las ventas y la producción. Cuando la economía española aumenta su tasa de paro y destruye empleo quiere decir que su tasa de crecimiento económico está más cerca del 2% que del 3%, pero en cualquier caso lejos del crecimiento del 3,7% del año pasado. En resumen, unos datos de paro en la tónica del declive y enfriamiento de la economía española. ¿Hay motivo para preocuparse? Creo que si.

2
Feb

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2006. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 36% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 32% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza con Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 29% inferior a la media europea (UE-27). Por provincias, las más pobres son Jaén y Badajoz, con una renta por habitante en torno a un 25% inferior a la media española.

Las comunidades autónomas más pobres de España son cuatro Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 4 hay 3: Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía que superan en el año 2006 el 80% de la media comunitaria (UE-27). La cuarta es Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 71% de la media comunitaria (UE-27). Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar