Archivo de la Categoría ‘Economía española’

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4083
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-04-02 11:54:23
    [post_date_gmt] => 2008-04-02 10:54:23
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación correspondientes al mes de marzo de 2008, y la primera lectura de los mismos es agridulce.

Por un lado, el gran titular: el paro desciende en el mes de marzo en 14.356 personas, lo cual tiene, sin duda, una lectura positiva. Sin embargo, hay importantes matizaciones que realizar: en primer lugar, el mes de marzo se caracteriza, tradicionalmente, por una reducción del paro y en este caso, si nos fijamos en la serie histórica de los meses de marzo, estamos ante un dato "modesto", ya que desde el año 2001 se habían registrado en los meses de marzo descensos más importantes del desempleo. Por otra parte, hay que indicar que el "efecto Caldera" se hace sentir en los datos de marzo, y que el número de demandantes de empleo no ocupados (DENOS), que no computan en las cifras de paro, ha crecido en este mes en 18.700 personas, principalmente en Andalucía (casi 15.000).

En el análisis por ramas de actividad, el paro en marzo ha crecido fuertemente en Construcción (11.727 parados más) y también ha subido en Industria (1.328 personas). Ha bajado notablemente en Servicios (22.105 parados menos), con una influencia probable de la Semana Santa, y en Agricultura (8.527 desempleados menos). En términos interanuales, sin embargo, el paro en España ha crecido en 241.524 personas, afectando a todos los sectores de actividad, aunque con distinto grado de repercusión. Aunque los Servicios ha sido el sector que más ha visto crecer el desempleo en el último año, en términos cuantitativos, con 119.085 parados más, la rama de Construcción, con un aumento del paro de 97.194 personas, es la que registra un crecimiento más acusado, del 44%, ya que es la actividad en la que más se está manifestando la desaceleración intensa de la economía española que ayer mismo ponían de manifiesto tanto el Banco de España (curioso que ahora lo indique y hace menos de un mes lo negase) y la Comsión Europea. De hecho, hoy vemos en toda la prensa unas previsiones inquietantes por parte de nuestro banco central, con una reducción de siete décimas en el crecimiento previsto para este año, hasta el 2,4% y una desaparición del superavit de la Seguridad Social entre este año y el próximo.

En cuanto a la creación de empleo, medida a través de la afiliación a la Seguridad Social, los datos que hoy hemos conocido son también preocupantes, ya que frente a un primer dato aparentemente positivo, como es que en el mes de marzo haya aumentado el número de afiliados en 54.243 personas, me preocupa la intensa desaceleración del crecimiento interanual de la afiliación: en el último año (marzo 2008 - marzo 2007) el número de afiliados ha aumentado en 145.370 personas. Hace sólo un mes esta cifra era más del doble, es decir que en solo un mes la creación de empleo ha reducido su ritmo a la mitad. Pero es que en diciembre de 2007 el ritmo de creación de empleo era el triple del actual y a mediados del año pasado era el cuádruple. En definitiva, parece que la desaceleración económica está alcanzando en la actualidad unas cotas tales que están llevando los niveles de creación de empleo a niveles que no veíamos en los últimos 12 años.

    [post_title] => El paro y la afiliación apuntalan la desaceleración económica
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_y_la_af
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/el_paro_y_la_af.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación correspondientes al mes de marzo de 2008, y la primera lectura de los mismos es agridulce.

Por un lado, el gran titular: el paro desciende en el mes de marzo en 14.356 personas, lo cual tiene, sin duda, una lectura positiva. Sin embargo, hay importantes matizaciones que realizar: en primer lugar, el mes de marzo se caracteriza, tradicionalmente, por una reducción del paro y en este caso, si nos fijamos en la serie histórica de los meses de marzo, estamos ante un dato «modesto», ya que desde el año 2001 se habían registrado en los meses de marzo descensos más importantes del desempleo. Por otra parte, hay que indicar que el «efecto Caldera» se hace sentir en los datos de marzo, y que el número de demandantes de empleo no ocupados (DENOS), que no computan en las cifras de paro, ha crecido en este mes en 18.700 personas, principalmente en Andalucía (casi 15.000).

En el análisis por ramas de actividad, el paro en marzo ha crecido fuertemente en Construcción (11.727 parados más) y también ha subido en Industria (1.328 personas). Ha bajado notablemente en Servicios (22.105 parados menos), con una influencia probable de la Semana Santa, y en Agricultura (8.527 desempleados menos). En términos interanuales, sin embargo, el paro en España ha crecido en 241.524 personas, afectando a todos los sectores de actividad, aunque con distinto grado de repercusión. Aunque los Servicios ha sido el sector que más ha visto crecer el desempleo en el último año, en términos cuantitativos, con 119.085 parados más, la rama de Construcción, con un aumento del paro de 97.194 personas, es la que registra un crecimiento más acusado, del 44%, ya que es la actividad en la que más se está manifestando la desaceleración intensa de la economía española que ayer mismo ponían de manifiesto tanto el Banco de España (curioso que ahora lo indique y hace menos de un mes lo negase) y la Comsión Europea. De hecho, hoy vemos en toda la prensa unas previsiones inquietantes por parte de nuestro banco central, con una reducción de siete décimas en el crecimiento previsto para este año, hasta el 2,4% y una desaparición del superavit de la Seguridad Social entre este año y el próximo.

En cuanto a la creación de empleo, medida a través de la afiliación a la Seguridad Social, los datos que hoy hemos conocido son también preocupantes, ya que frente a un primer dato aparentemente positivo, como es que en el mes de marzo haya aumentado el número de afiliados en 54.243 personas, me preocupa la intensa desaceleración del crecimiento interanual de la afiliación: en el último año (marzo 2008 – marzo 2007) el número de afiliados ha aumentado en 145.370 personas. Hace sólo un mes esta cifra era más del doble, es decir que en solo un mes la creación de empleo ha reducido su ritmo a la mitad. Pero es que en diciembre de 2007 el ritmo de creación de empleo era el triple del actual y a mediados del año pasado era el cuádruple. En definitiva, parece que la desaceleración económica está alcanzando en la actualidad unas cotas tales que están llevando los niveles de creación de empleo a niveles que no veíamos en los últimos 12 años.

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4081
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-31 17:59:13
    [post_date_gmt] => 2008-03-31 16:59:13
    [post_content] => La inflación en España está disparada y en su nivel más alto desde 1997. Según los datos provisionales, facilitados hoy por el INE, el IPC en el mes de marzo se disparó hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero. Esta cifra supone la más elevada desde que comenzó a publicarse el índice de precios de consumo armonizado, en enero de 1997.

Esta mayor inflación está erosionando la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Además, en España, la caída de la bolsa, más de un 12% en lo que va de año y la disminución de los precios de las casas (reducción del patrimonio) están generando un efecto pobreza que a su vez también reduce la capacidad de gasto y, por tanto, la demanda de bienes de consumo. Otro elemento que también puede incidir negativamente en el consumo futuro es la reducción de la renta disponible generada por el posible aumento de las cargas hipotecarias provocado por la subida del Euribor que en este mes de marzo, que hoy termina, ha alcanzado su máximo anual.

Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado (el último dato publicado por el INE, el de febrero, corregido de efecto calendario, registró el descenso mayor de los últimos once años: -2,7%) por lo que no sería de extrañar que el comercio minorista en España se esté encaminando hacia un ajuste. Es decir, a medida que el consumo se enfría, las cadenas aplazarán la apertura de nuevas tiendas, reducirán sus inventarios y se prepararán para tiempos más difíciles.


Todavía es demasiado temprano para juzgar la profundidaz y la duración de este descenso en las ventas minoristas pero, como señalan  Gary McWilliams y Amy Merrick, en un reciente artículo en The Wall Street Journal (Retailers Sink Into the Doldrums) referiéndose a EEUU, lo que complica las perspectivas del comercio minorista es que durante la última década ha tenido una competencia nueva y muy intensa: el número de cadenas minoristas y de tiendas es cada vez mayor a lo que se une que Internet está cambiado la forma en que los consumidores compran y también comparan precios.

¿Cómo afectaría una crisis en el consumo a las tiendas tradicionales y a las cadenas  minoristas? El sentido común muestra, en primer lugar, que una reducción de las ventas provocaría una lógica reducción de los beneficios. Segundo, las empresas minoristas que tengan los costes relativos más bajos tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir que las que tengan costes más altos. Tercero, las compañías que estén más apalancadas (más sobrecargadas con deudas) tendrán mayores probabilidades de cerrar o de reestructurarse que aquellas que estén menos endeudadas.

Si tú (usted), querido lector, tienes un pequeño comercio, una gran superficie, una cadena de tiendas o un puesto de pipas, en España o en otra parte del mundo, y nos quieres decir como te va (ojala que te vaya bien) pon un comentario aquí abajo. Y si no tienes comercio también nos gustaría saber tu opinión.  Gracias.

    [post_title] => Inflación, crisis en el consumo y en el comercio minorista.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_econo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-31 17:59:13
    [post_modified_gmt] => 2008-03-31 16:59:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/la_crisis_econo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 20
    [filter] => raw
)

La inflación en España está disparada y en su nivel más alto desde 1997. Según los datos provisionales, facilitados hoy por el INE, el IPC en el mes de marzo se disparó hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero. Esta cifra supone la más elevada desde que comenzó a publicarse el índice de precios de consumo armonizado, en enero de 1997.

Esta mayor inflación está erosionando la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Además, en España, la caída de la bolsa, más de un 12% en lo que va de año y la disminución de los precios de las casas (reducción del patrimonio) están generando un efecto pobreza que a su vez también reduce la capacidad de gasto y, por tanto, la demanda de bienes de consumo. Otro elemento que también puede incidir negativamente en el consumo futuro es la reducción de la renta disponible generada por el posible aumento de las cargas hipotecarias provocado por la subida del Euribor que en este mes de marzo, que hoy termina, ha alcanzado su máximo anual.

Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado (el último dato publicado por el INE, el de febrero, corregido de efecto calendario, registró el descenso mayor de los últimos once años: -2,7%) por lo que no sería de extrañar que el comercio minorista en España se esté encaminando hacia un ajuste. Es decir, a medida que el consumo se enfría, las cadenas aplazarán la apertura de nuevas tiendas, reducirán sus inventarios y se prepararán para tiempos más difíciles.

Seguir leyendo…

24
Mar

Spain´s regions: who´s best prepared for a crisis?

Escrito el 24 marzo 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4075
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-03-24 19:55:47
    [post_date_gmt] => 2008-03-24 18:55:47
    [post_content] => As the economic slowdown spreads across the globe, Spanish economists are asking which of their 17 regions (Comunidades Autónomas, or CCAA) are best prepared to withstand a possible crisis.  A quick glance at forward-looking data indicates that the Basque region and Madrid are in the top spots and the traditionally poor regions of Andalucía, and Castilla-La Mancha are the worst prepared.

The forward indicator used for this ranking includes factors that are critical to a region´s future growth, notably productivity growth and spending on research and development by the private sector.  In the former, Madrid is the clear leader with spending equivalent to 31.7% of regional GDP, followed by Catalonia and the Basque region.  Some regions, in contrast, show almost no private R&D spending, such as the Balearic Islands, Extremadura, Cantabria and La Rioja.  In productivity, Madrid drops to an intermediate position and the Basque region and Extremadura take the lead, with productivity growth of 2.7% in 2007.  Madrid´s poorer showing could be due to the huge influx of previously uncounted immigrants, which raises the denominator in the productivity calculations (GDP/employed population); or due to the large weight of some low-productivity services in the region.  High productivity growth and innovation will both help dampen inflationary pressures and boost competitiveness in the high-ranking regions, leaving them better prepared to face an eventual crisis.


Other factors considered in the ranking were inflation and the rise in unit labor costs, both key to regional competitiveness.  Here, the most inflationary regions in 2007 were Navarre and Aragon, followed closely by Catalonia, the Valencian region and Castilla-La Mancha.  The same regions, along with Murcia and the Basque region, ranked highest in unit labor cost increases (Aragon, however, dropped to a much lower position).  Higher inflationary pressures will leave these regions in a poorer position to cope with slower growth and rising raw-materials prices in coming months.  One of the best performers on both of these fronts was the Canary Islands. The ranking also considered the number of days that retailers were allowed to open on Sundays as a proxy for local attitudes toward free competition.  Here, only Madrid, Murcia and the Canary Islands allowed shops to open more than the 8 days permitted in most of Spain (22 days in Madrid, 10 in Murcia and 9 in the Canary Islands).  This more open attitude toward market forces could be a factor in future economic success.

Finally, regional debt and deficits as a per cent of local GDP were taken into account, since both will be aggravated in an economic slowdown, leaving local governments with fewer tools to tackle the crisis and higher structural interest payments and hence fiscal pressure in the future.  Here, the Valencian region and Catalonia showed the largest regional debts, while in the Basque region and Cantabria debt was particularly low.  On the deficit front, the Balearic Islands, Catalonia and Madrid showed surpluses in 2007, indicating an effort to reduce debt and balance government accounts., and Extremadura and Asturias were in by far the worst situation with deficit spending equivalent to close to 20% of regional GDP.

The last factor considered was the GDP growth forecast for each region in 2008, where Valencia, Extremadura and the Basque region came out as the clear leaders and Aragon, Catalonia, Cantabria, Murcia and the Balearic Islands lagged behind.  Overall, the regions with the best prospects looking forward were the Basque region, La Rioja and Madrid, followed by Aragon, Catalonia and Cantabria.  The regions whose outlook was least favorable were two of Spain´s poorest, Andalucía and Castilla-La Mancha, although prospects were not good either for the Canary Islands, Galicia, Extremadura, Asturias and the Valencian region.  To change their position in the ranking and enhance their potential for future growth, the laggards would be advised to tackle regional finance issues and take measures to encourage innovation and business activity.

    [post_title] => Spain´s regions:  who´s best prepared for a crisis?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spains_regions
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/spains_regions.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

As the economic slowdown spreads across the globe, Spanish economists are asking which of their 17 regions (Comunidades Autónomas, or CCAA) are best prepared to withstand a possible crisis. A quick glance at forward-looking data indicates that the Basque region and Madrid are in the top spots and the traditionally poor regions of Andalucía, and Castilla-La Mancha are the worst prepared.

The forward indicator used for this ranking includes factors that are critical to a region´s future growth, notably productivity growth and spending on research and development by the private sector. In the former, Madrid is the clear leader with spending equivalent to 31.7% of regional GDP, followed by Catalonia and the Basque region. Some regions, in contrast, show almost no private R&D spending, such as the Balearic Islands, Extremadura, Cantabria and La Rioja. In productivity, Madrid drops to an intermediate position and the Basque region and Extremadura take the lead, with productivity growth of 2.7% in 2007. Madrid´s poorer showing could be due to the huge influx of previously uncounted immigrants, which raises the denominator in the productivity calculations (GDP/employed population); or due to the large weight of some low-productivity services in the region. High productivity growth and innovation will both help dampen inflationary pressures and boost competitiveness in the high-ranking regions, leaving them better prepared to face an eventual crisis.

Seguir leyendo…

19
Mar

España no es inmune a la crisis internacional

Escrito el 19 marzo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4072
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-03-19 09:59:13
    [post_date_gmt] => 2008-03-19 08:59:13
    [post_content] => Tras las elecciones generales, por fin, varios miembros del gobierno en funciones han dado su brazo a torcer y han reconocido que la economía española está evolucionando bastante peor de lo que hasta este momento nos han estado diciendo y que, además, no es inmune a la crisis financiera internacional. Esto último lo reconoció ayer David Vegara, el secretario de Estado de Economía.

Por una parte es un alivio saber que o bien uno ha dejado de ser un “antipatriota”, término utilizado por el presidente del gobierno para referirse a los que hemos alertado desde hace tiempo de la desaceleración que se viene encima, o bien ahora todos los responsables económicos del gobierno también han engrosado las filas del antipatriotismo.

Lo cierto es que resultaban inauditos los comentarios escuchados en los últimos meses según los cuales la economía española no se iba a ver afectada de ninguna manera por la crisis financiera internacional. Afirmaciones de esa naturaleza eran difíciles de encajar por multitud de motivos.


Por ejemplo, quiero recordar como el pasado 29 de enero, ante el generalizado panorama de turbulencias financieras, el Fondo Monetario Internacional publicó una actualización de sus proyecciones de crecimiento para 2008. Por resumirlo en pocas palabras, lo que el FMI hizo fue recortar el crecimiento previsto para 2008 en EEUU y la UE15 en medio punto respecto a las que había publicado a principios de otoño. Según las cifras actualizadas, EEUU no crecerá este año más de un 1,5% y la UE15 un 1,6%.

¿De verdad alguien podía creer que en España no iba a pasar nada? En este sentido quiero apuntar a un hecho cierto: mientras que en septiembre pasado los organismos más pesimistas sobre la evolución de la economía española en 2008 pronosticaban un crecimiento en el entorno del 2,5%, a día de hoy dicha cifra corresponde a las predicciones más optimistas realizadas por los distintos servicios de estudios y organismos internacionales. Y las más pesimistas a día de hoy dicen que en el presente año vamos a crecer por debajo del uno. Y eso sólo tiene un nombre: recesión en el segundo semestre. Si adoptamos un enfoque “promedio”, no es descabellado pensar, a día de hoy, en que la desaceleración nos puede dejar con un crecimiento promedio en 2008 de un 2%.

Eso sí, a modo de divertimento, si quieren ver algo sorprendente sobre el crecimiento de la economía española les recomiendo que pinchen en el siguiente enlace, que nos lleva a la nota de prensa del INE sobre los últimos datos de crecimiento del PIB . Sólo quiero que se fijen en el gráfico de la página 2, en el que se ve la evolución de las series de crecimiento interanual del PIB para España, la UE27 y la UEM. ¿Qué tiene de inaudito el gráfico? Pues fíjense en que, frente a la evolución con picos del crecimiento de la economía española hasta 2005, de repente el crecimiento de nuestro PIB se vuelve suaaaaaaave, sin los picos y las oscilaciones normales de un trimestre a otro. ¿No les da que pensar? A mí me sorprende mucho, desde luego.

Por último, tampoco creo que nadie que esté siguiendo la evolución de la bolsa española en el último trimestre piense que aquí vamos por libre y que no estamos afectados por las turbulencias internacionales. Si no, esta pérdida de un 15% de valor del IBEX desde principios de año resulta difícil de justificar.

    [post_title] => España no es inmune a la crisis internacional
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_no_es_in
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/espana_no_es_in.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tras las elecciones generales, por fin, varios miembros del gobierno en funciones han dado su brazo a torcer y han reconocido que la economía española está evolucionando bastante peor de lo que hasta este momento nos han estado diciendo y que, además, no es inmune a la crisis financiera internacional. Esto último lo reconoció ayer David Vegara, el secretario de Estado de Economía.

Por una parte es un alivio saber que o bien uno ha dejado de ser un “antipatriota”, término utilizado por el presidente del gobierno para referirse a los que hemos alertado desde hace tiempo de la desaceleración que se viene encima, o bien ahora todos los responsables económicos del gobierno también han engrosado las filas del antipatriotismo.

Lo cierto es que resultaban inauditos los comentarios escuchados en los últimos meses según los cuales la economía española no se iba a ver afectada de ninguna manera por la crisis financiera internacional. Afirmaciones de esa naturaleza eran difíciles de encajar por multitud de motivos.

Seguir leyendo…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4066
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-13 20:16:57
    [post_date_gmt] => 2008-03-13 19:16:57
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publica hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador).

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Dentro de los alimentos siguen destacando los encarecimientos de la leche (27,7%), la carne de vaca y los huevos (11,6%), los productos lácteos (10,5%), los preparados de legumbres y hortalizas (10,3%) y el pollo (10,1%).


La inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía debido a su volatilidad- también subió dos décimas en febrero y su tasa interanual se situó en el 3,3%, dos décimas más que la registrada en enero. La firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo y de los alimentos está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. De ahí la subida de la subyacente. El aumento de la tasa interanual hasta el 4,4% se debe a la subida del precio del transporte (que ha subido una barbaridad), del 7% de los alimentos y bebidas no alcohólicas, del 5,3% de la vivienda y del 4,85 de los hoteles, cafés y restaurantes.

Por otro lado y según publicó ayer el INE, las ventas del comercio al por menor registraron un descenso del 1,6% en enero en términos constantes. Este es el segundo mes consecutivo en que se registra una caída de las ventas minoristas, tras veinte meses seguidos de subidas. Efectivamente también en diciembre de 2007 las ventas del comercio al por menor registraron un descenso aunque aquel descenso, 1,9%, fue mayor que el de enero 1,6%. Lo que viene a confirmar una desaceleración de la economía en el último trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año, más intensa de lo que se esperaba. Es un mal dato que confirma lo que venimos diciendo en este blog, que el consumo privado se está desacelerando.

En general los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que  la fuerte subida de la inflación (4,4%) y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía lo que le impedirá  a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo. Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico para 2008 cercano al 2%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 2% y un aumento del paro en 2008 y también en 2009.

    [post_title] => España 2008: inflación y desaceleración
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_2008_inf
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-13 20:16:57
    [post_modified_gmt] => 2008-03-13 19:16:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/espana_2008_inf.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publica hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador).

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Dentro de los alimentos siguen destacando los encarecimientos de la leche (27,7%), la carne de vaca y los huevos (11,6%), los productos lácteos (10,5%), los preparados de legumbres y hortalizas (10,3%) y el pollo (10,1%).

Seguir leyendo…

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4064
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_date_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content] => ¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .


El ciclo político también muestra la necesidad de fuertes ajustes después de las elecciones. La razón es que ningún político desea hacer esos ajustes de la economía antes de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. En cambio periodos postelectorales, como los que atraviesa España en estos momentos, es necesario purgar los desequilibrios (inflación y déficit exterior) generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar, a corto plazo, un menor crecimiento y aumento del desempleo, pero a la vez y, esto es muy importante, se debe ir aumentando la oferta productiva que genere, a medio plazo, crecimiento económico y empleo. Este aumento de la oferta agregada permite controlar el crecimiento de los precios a la vez que se expande la renta y el empleo.

¿Qué debe hacer el gobierno de España?

Por tanto, en periodo postelectoral, como el que  acaba de comenzar en España, el ministro de economía debe apostar por políticas de oferta que mejoren la economía en a largo plazo. El objetivo es estabilizar los precios, para mejorar la competitividad de nuestras empresas, que sólo se puede conseguir con políticas fiscales restrictivas, movilidad de los factores, mayor flexibilidad del mercado de trabajo, abaratar la energía, estímulo a la competencia (mejor funcionamiento de los mercados), mejorar la financiación de las empresas (por ejemplo, bajando el impuesto sobre el beneficio), facilitar la innovación y reformas estructurales. Una asignatura pendiente, que de aprobarse mejoraría la competitvidad de la economía española, es garantizar una mayor independencia de los órganos reguladores, como son la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión Nacional de la Energía, etc.

En definitiva el Gobierno debe hacer políticas de oferta, es decir, debe conseguir un marco económico más estable que permita la creación de empresas, favorezca la inversión, frene la “deslocalización”, mejore nuestro nivel tecnológico, refuerce la competitividad de las empresas españolas y aumente las exportaciones. A medio plazo estas medidas aumentarán el crecimiento económico y la creación de empleo. Creo que esto es lo que España necesita después de las elecciones que tuvimos el domingo.


    [post_title] => ¿Qué debe hacer el gobierno después de las elecciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => pedro_solbes_y_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_modified_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/pedro_solbes_y_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .

Seguir leyendo…

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4060
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_date_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content] => En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.


Quizá el gobierno no se daba cuenta de que con ello lo único que hacía era perder la confianza del público. En general, la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están porque empieza a desconfiar de lo que se le dice. De modo que, a corto plazo, el efecto de esa táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. Una previsión de crecimiento para este año de la economía española por encima del 3% es muy difícil de creer. Para Alfredo Pastor ese encubrimiento de la realidad ha reducido el capital de confianza en el gobierno que, después de las elecciones, tedrá que recomponer. Restaurar la confianza es imprescindible para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable. Después de las elecciones ya no tendrá ningún sentido la defensa numantina del dato.

No sería de extrañar que, en el 2008, nuestro crecimiento estuviera por debajo de la media europea del mismo modo que lo ha estado por encima durante casi una década. La experiencia de décadas muestra que cuando la economía europea crece a su ritmo potencial la española siempre lo hace con tasas de crecimientos mayores, pero también indica que en las fases de muy bajo crecimiento europeo la economía española crece menos que la europea. Nuestra economía siempre ha sido más volátil y más cíclica que la europea.

Es probable que muchas familias y empresas hayan paralizado sus decisiones de inversión porque viven en la incertidumbre. Así que, después de las elecciones del domingo, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones económicas y la economía no se paralice.  De ahí que el gobierno que salga de las urnas deberá dedicarse, entre otras cosas, a restablecer la confianza en los datos y a suscitar la confianza de la gente.



    [post_title] => El nuevo gobierno deberá restablecer la confianza.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_nuevo_gobier_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_modified_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_nuevo_gobier_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.

Seguir leyendo…

4
Mar

Los datos de paro y el apagón estadístico

Escrito el 4 marzo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4057
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-03-04 12:13:02
    [post_date_gmt] => 2008-03-04 11:13:02
    [post_content] => Hoy, en plena semana electoral, hemos conocido los datos de paro registrado de febrero. Y no estamos, desde luego, ante un buen dato. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se elevó durante el pasado mes en 53.406 personas, el peor dato en un mes de febrero desde el año 2002. El balance del último año, en términos de desempleo, también es muy pesimista, ya que la cifra de desempleados creció en 240.056 personas en los últimos doce meses, o lo que es lo mismo, durante el último año el número de parados creció de manera continuada en todos y cada uno de los días del año un promedio de 657 personas al día.

Además, con este dato, el último que conoceremos antes de las elecciones, confirmamos un triste record del presente gobierno: la legislatura de Zapatero de cierra con más parados que al principio. Así, el número de parados en marzo de 2004 era de 2.181.546 personas, mientras que a día de hoy hay 2.315.331 personas registradas en las listas del paro. Casi 135.000 parados más de balance de legislatura.

Los datos de afiliación que hoy también hemos conocido no ofrecen motivos para la satisfacción. ¿Sabían los lectores de este blog que desde que la economía empezó a dar síntomas claros de desaceleración se ha iniciado un intenso proceso de destrucción de empleo en España? Así, en los pocos meses que han transcurrido desde junio de 2007 se han destruido más de 182.000 empleos en España. ¿De verdad es esto posible con un crecimiento del PIB en ese semestre superior al 3,5%? Yo, sinceramente, no lo veo compatible.

Los datos de paro de este mes, además, deberán ser estudiados con más detenimiento, ya que quiero recordar a los lectores que son los primeros datos publicados (casualmente a sólo cinco días de las elecciones) modificados por el “efecto Caldera”.


Les refresco la memoria: el Ministerio ha promovido una reforma de los datos, para sacar arbitrariamente de los registros de paro a aquellas personas que, según las autoridades de turno, puedan necesitar orientación o formación para encontrar un empleo, aunque dicha orientación o formación no se les proporcione de manera inmediata. Este hecho, gravísimo por las dosis de arbitrariedad que supone y por la ruptura de series históricas y de comparación entre comunidades autónomas, y sólo motivado por la intención de retocar los datos en la semana electoral, tiene un efecto muy negativo: a la persona que quede afectada por el cambio metodológico, al no considerársele parado, no puede recibir una oferta de trabajo que llegue a las oficinas públicas de empleo, por lo que se están limitando sus posibilidades de encontrar un empleo por razones totalmente espurias.

Pero estas no son las únicas estadísticas que se han “retocado” en los últimos años. No sé si recuerdan que este gobierno alardeó de que iba a ser el paladín de la transparencia en las estadísticas. Pues bien, quiero recordarles que han roto las series temporales, con cambios metodológicos más o menos justificados, del IPC, de la contabilidad nacional (PIB), de la Encuesta de Población Activa o del precio de la vivienda, entre otras. Casualmente todas estas rupturas impiden en la práctica realizar comparaciones coherentes con los gobiernos anteriores. Algunos de los cambios fueron esperpénticos como el del precio de la vivienda. Si recuerdan, alarmada ante su imposibilidad para frenar el crecimiento de los precios de la vivienda, la ministra Trujillo decidió, así por las buenas, dejar de publicar las estadísticas de precios, que durante más de un día dejaron de estar accesibles en la web del Ministerio. Ante el escándalo generalizado, accedió a publicarlas, pero esta vez con un “cambio metodológico”: eliminar del cómputo aquellas viviendas cuyo precio más se elevaba (para así frenar el crecimiento de los precios) con el argumento, naïve, de que “esas viviendas apenas contaban con demanda en el mercado”. Claro, por eso eran las que reflejaban crecimientos más rápidos de precios.

En conclusión, unos malísimos datos de paro y de empleo, una nueva serie “retocada” y una gran falacia, la transparencia estadística. Creo que después de cuatro años no podemos hablar más que de un “apagón estadístico”. De verdad.


    [post_title] => Los datos de paro y el apagón estadístico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_datos_de_pa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/los_datos_de_pa.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hoy, en plena semana electoral, hemos conocido los datos de paro registrado de febrero. Y no estamos, desde luego, ante un buen dato. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se elevó durante el pasado mes en 53.406 personas, el peor dato en un mes de febrero desde el año 2002. El balance del último año, en términos de desempleo, también es muy pesimista, ya que la cifra de desempleados creció en 240.056 personas en los últimos doce meses, o lo que es lo mismo, durante el último año el número de parados creció de manera continuada en todos y cada uno de los días del año un promedio de 657 personas al día.

Además, con este dato, el último que conoceremos antes de las elecciones, confirmamos un triste record del presente gobierno: la legislatura de Zapatero de cierra con más parados que al principio. Así, el número de parados en marzo de 2004 era de 2.181.546 personas, mientras que a día de hoy hay 2.315.331 personas registradas en las listas del paro. Casi 135.000 parados más de balance de legislatura.

Los datos de afiliación que hoy también hemos conocido no ofrecen motivos para la satisfacción. ¿Sabían los lectores de este blog que desde que la economía empezó a dar síntomas claros de desaceleración se ha iniciado un intenso proceso de destrucción de empleo en España? Así, en los pocos meses que han transcurrido desde junio de 2007 se han destruido más de 182.000 empleos en España. ¿De verdad es esto posible con un crecimiento del PIB en ese semestre superior al 3,5%? Yo, sinceramente, no lo veo compatible.

Los datos de paro de este mes, además, deberán ser estudiados con más detenimiento, ya que quiero recordar a los lectores que son los primeros datos publicados (casualmente a sólo cinco días de las elecciones) modificados por el “efecto Caldera”.

Seguir leyendo…

3
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4056
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-03-03 10:52:35
    [post_date_gmt] => 2008-03-03 09:52:35
    [post_content] => Andamos en España muy preocupados por el EURIBOR, un tipo de interés del que sabemos que afecta a nuestras cargas hipotecarias y que durante dos años y medio, hasta diciembre, no ha dejado de crecer. Desde niveles cercanos al 2% en junio de 2005, este tipo alcanzó a finales de 2007 referencias próximas al 4,80%. Con una deuda hipotecaria históricamente muy elevada y casi exclusivamente a tipo variable, las familias españolas sufren una notable reducción en su capacidad de gasto cada vez que el EURIBOR, que es el principal tipo de referencia de sus préstamos hipotecarios, aumenta. Está, por tanto, justificada esa preocupación por el EURIBOR. Pero antes de preguntarnos por su previsible evolución futura, bueno será saber de qué depende, y, para ello, habrá que averiguar antes qué es eso del EURIBOR.


EURIBOR es el acrónimo de “euro interbank offered rate” y no es más que el tipo de interés al que un banco europeo está dispuesto a ofrecerle un depósito en euros a otro banco. Es, por tanto, lo que se denomina un tipo interbancario. En la práctica se calcula cada día a la misma hora a partir de la media de los precios ofrecidos por los principales 64 bancos europeos. Más de uno se sorprenderá al enterarse que no hay un sólo EURIBOR, sino varios, desde el EURIBOR a una semana hasta el EURIBOR a un año. Y es que los bancos se prestan dinero a distintos plazos y en cada uno de ellos exigen un tipo de interés distinto. ¿Cuál es entonces el tipo de interés relevante para las hipotecas españolas? Lo habitual es que la referencia sea el EURIBOR a un año, que es al que nos referíamos en el primer párrafo. Y también es habitual que, en particular, se utilice el llamado “EURIBOR hipotecario”, publicado en el BOE una vez al mes (en torno al día 20) y que es la media del EURIBOR a un año de los treinta días anteriores.

Podemos entonces avanzar: ¿de qué depende el EURIBOR? En primer lugar, depende del tipo de intervención de referencia del Banco Central Europeo. En sus subastas ordinarias de fondos, el BCE presta dinero a los bancos centrales a un plazo de dos semanas y les exige un tipo mínimo que en estos momentos es del 4%. Los bancos tenderán a prestarse fondos entre sí a plazos similares aplicando tipos de interés próximos a ese 4%, puesto que, en principio, ningún banco querría pagar mucho más cuando puede obtener fondos líquidos del banco central al 4%. A plazos mayores —un año, por ejemplo—, la referencia será más bien el tipo de intervención del BCE esperado en los próximos doce meses. Si se espera que el banco emisor vaya encareciendo progresivamente su crédito, el EURIBOR a un año subirá hasta incorporar esta expectativa. En segundo lugar, el EURIBOR depende de la oferta y de la demanda de liquidez (de fondos a corto plazo) en el mercado interbancario. Si aumenta la demanda o se reduce la oferta y el BCE no lo compensa con una mayor inyección de liquidez, el precio de los depósitos (su tipo de interés) tenderá a subir. Finalmente, el grado de confianza en la solvencia de los otros bancos determinará también el nivel del EURIBOR. Si aumenta el temor respecto a la capacidad del conjunto de los bancos para hacer frente a sus compromisos, los tipos de interés exigidos tenderán también a subir.

Pues bien, ¿por qué se situó el EURIBOR a un año en torno al 4,80% en diciembre si el tipo de referencia del BCE se ha mantenido en el 4% desde junio de 2007? ¿Fue quizás por expectativas de subidas de tipos del BCE en los próximos meses? La respuesta es que no. De hecho, las expectativas del mercado sobre la futura evolución de los tipos del BCE han oscilado en los últimos meses entre el mantenimiento del 4% y la apuesta por recortes hasta el 3,25%. Lo que ha sucedido es que se han aumentado las necesidades de liquidez del sistema financiero a la vez que la desconfianza sobre la solvencia del conjunto de entidades financieras. Ambas circunstancias han tenido su origen en las pérdidas (o recortes de ingresos) sufridas  por numerosos bancos a raíz de la globalización de la crisis crediticia cuyo origen hay que buscar en la financiación del mercado de la vivienda de EEUU.

La siguiente pregunta es: ¿por qué se ha reducido el EURIBOR a un año en febrero hasta el 4,35%? Y la respuesta es que los tres factores relevantes han contribuido a ello, pero sobre todo el primero. Las expectativas de tipos, como consecuencia de la fortaleza del euro y de la moderación del crecimiento económico, han tendido a anticipar con mayor claridad la posibilidad de futuros recortes de tipos del BCE, hasta el 3,25% a lo largo de este año. Esta es la razón principal del reciente descenso del EURIBOR. La importancia de los factores de liquidez y solvencia ha sido mucho menor. Es verdad que el banco emisor ha elevado en los últimos tres meses de manera notable sus inyecciones de liquidez al sistema, reduciendo las necesidades netas, y también que el cambio de año ha sido relevante, puesto que con la proximidad del cierre de ejercicio la demanda de liquidez suele aumentar transitoriamente. Igualmente cierto es que la desconfianza entre los bancos ha tendido a reducirse; en parte por la clara reacción del BCE, que ha ayudado a disipar el temor a una cadena de impagos interbancarios. Sin embargo, estos factores sólo han servido para reducir con claridad las primas de riesgo de los tipos a plazos cortos (la del EURIBOR a tres meses, por ejemplo), pero las del EURIBOR a un año apenas se han visto afectadas por estas circunstancias.

Y por fin llegamos a la cuestión más importante: ¿hacia dónde va el EURIBOR? De los tres determinantes que hemos examinado, el del tipo de referencia del BCE es el que más probabilidades tiene de moverse de manera significativa y, por fortuna, la dirección será a la baja. La moderación económica, una probable reducción de la inflación a partir de abril y la fortaleza del euro (refuerza los dos factores anteriores) acabarán previsiblemente propiciando recortes de tipos del BCE, quizás hasta el 3,00% o el 3,25%, lo que sin duda arrastrará a la baja al EURIBOR. Más dudoso es que las necesidades de liquidez y la desconfianza interbancarias se recuperen significativamente. La moderación económica y una crisis crediticia de largo recorrido dificultarán una reducción importante adicional de las primas de riesgo, pero al menos tampoco parece probable que vuelvan a ampliarse. En definitiva, el EURIBOR puede en los próximos meses mantenerse en torno a 0,3/0,5 puntos porcentuales por encima del nivel en el que se situaría sin esos problemas de liquidez y solvencia. Ello no deberá impedir que, de la mano de un BCE menos preocupado por la inflación, pueda el EURIBOR a un año acabar descendiendo por debajo del 3,75%.


    [post_title] => ¿Hacia dónde va el EURIBOR? (¿Y exactamente qué es?)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hacia_donde_va_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/hacia_donde_va_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Andamos en España muy preocupados por el EURIBOR, un tipo de interés del que sabemos que afecta a nuestras cargas hipotecarias y que durante dos años y medio, hasta diciembre, no ha dejado de crecer. Desde niveles cercanos al 2% en junio de 2005, este tipo alcanzó a finales de 2007 referencias próximas al 4,80%. Con una deuda hipotecaria históricamente muy elevada y casi exclusivamente a tipo variable, las familias españolas sufren una notable reducción en su capacidad de gasto cada vez que el EURIBOR, que es el principal tipo de referencia de sus préstamos hipotecarios, aumenta. Está, por tanto, justificada esa preocupación por el EURIBOR. Pero antes de preguntarnos por su previsible evolución futura, bueno será saber de qué depende, y, para ello, habrá que averiguar antes qué es eso del EURIBOR.

Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4053
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-01 19:18:31
    [post_date_gmt] => 2008-03-01 18:18:31
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística (INE) español adelantó ayer el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Es la inflación más alta de toda la Eurozona si se excluye a Eslovenia, país que todavía se está adaptando al euro. Debe ser motivo, por tanto, de preocupación para los ciudadanos y el Gobierno de España.

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Vamos a centrarnos exclusivamente en los alimentos. La creciente demanda global de alimentos, el cambio climático y la presión existente para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles están subiendo el precio de los alimentos en todo el mundo. España no es una excepción y debido a estos aumentos las familias españolas deben dedicar una myor parte de su renta a comprar alimentos. De ahí que a algunos, por ejemplo a mi mujer, les pueda llamar la atención que disminuya, en sólo un año, el peso que los alimentos representan en la cesta de la compra. ¿Cuál es el peso de los alimentos en el IPC español? El nuevo IPC, vigente desde enero, que incluye nuevas ponderaciones, lo rebaja al 20,28%. En la nueva cesta hay un menor peso de la alimentación (Alimentos y bebidas no alcohólicas) que el año pasado. ¿Por qué pierde peso la alimentación? Porque es una tendencia propia de cualquier país desarrollado que la gente gaste proporcionalmente menos en alimentación. Así el gasto en alimentos cae y aumentan otros gastos más sofisticados.


Parece normal que, a finales del siglo pasado, en el año 1991, los alimentos pesasen en la cesta el 26,8% del total del gasto de consumo de las familias y que, diez años después,  en 2001, tuvieran una ponderación menor, concretamente del 21,5%. Pero parece un poco raro que en la cesta del IPC utilizada en 2007 subiera la ponderación de alimentos desde ese 21,5% del 2001 al 22,1% del 2007, en vez de bajar. Pero también parece raro que en la última cesta, la utilizada en enero de 2008, baje abruptamente en un año la ponderación de la alimentación, desde ese 22,1% del 2007 al 20,28% del 2008. Parece una bajada demasiado rápida para un año en que las familias han gastado más en alimentos por la subida de los precios de los mismos y con la presencia de una mayor población inmigrante de bajo nivel de renta que  gasta proporcionalmente más en alimentos que en otras cosas.

¿Por qué baja tanto en un solo  año y en unas circunstancias que lo que tendría que hacer la ponderación de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sería mantenerse o quizá subir? Le pregunté al INE y me contestó que en la última revisión de las ponderaciones del IPC, es decir, la cesta que está vigente ahora, se ha incorporado una fuente diferente de información: la nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) anual. Se trata, según el INE, de una fuente mejorada, lo que permitirá unas estimaciones de las ponderaciones mucho mas precisas. He ido a la página del INE a comprobar los datos de la citada Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) pero la última encuesta publicada, el 16 de noviembre de 2007,  es la del año 2006. En ella "Alimentos y bebidas no alcohólicas" tiene un peso del 16,49% en 2005 y un 14,04% en 2006. Estos datoas están muy alejados de las ponderaciones de 2007 y 2008. Por tanto, me quedo como estaba y me sigue preocupando la caída en la ponderación de la alimentación en el IPC.

Por supuesto que me creo lo que dice el INE, siempre me lo he creído, pero también puede cometer errores. Todos nos podemos equivocar. ¿Está el INE haciendo un tránsito desde el 22,1% de alimentos en el IPC del 2007 al 14,04% de alimentos qu aparecen en la EPF de 2006?. Me sigue pareciendo raro. Tiene el INE tanto margen de ajuste ¿Cuanto, cuando y quien decide el tránsito? ¿Se ha equivocado el INE? No lo se, pero lo que si se es que si la ponderación de los alimentos fuera como la de 2007, es decir, mayor la inflación también sería mayor que el 4,4% publicado hoy ya que, como digo más arriba, desde hace meses los precios de los alimentos llevan una preocupante trayectoria ascendente que ha contribuido, junto con la energía, a impulsar la inflación. No se trata de una cuestión de poca importancia, ya que la mayor inflación influye en mayores reivindicaciones salariales y en la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.

    [post_title] => ¿Están bien calculados los precios de los alimentos en el IPC?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_es_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-01 19:18:31
    [post_modified_gmt] => 2008-03-01 18:18:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/la_inflacion_es_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) español adelantó ayer el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Es la inflación más alta de toda la Eurozona si se excluye a Eslovenia, país que todavía se está adaptando al euro. Debe ser motivo, por tanto, de preocupación para los ciudadanos y el Gobierno de España.

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Vamos a centrarnos exclusivamente en los alimentos. La creciente demanda global de alimentos, el cambio climático y la presión existente para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles están subiendo el precio de los alimentos en todo el mundo. España no es una excepción y debido a estos aumentos las familias españolas deben dedicar una myor parte de su renta a comprar alimentos. De ahí que a algunos, por ejemplo a mi mujer, les pueda llamar la atención que disminuya, en sólo un año, el peso que los alimentos representan en la cesta de la compra. ¿Cuál es el peso de los alimentos en el IPC español? El nuevo IPC, vigente desde enero, que incluye nuevas ponderaciones, lo rebaja al 20,28%. En la nueva cesta hay un menor peso de la alimentación (Alimentos y bebidas no alcohólicas) que el año pasado. ¿Por qué pierde peso la alimentación? Porque es una tendencia propia de cualquier país desarrollado que la gente gaste proporcionalmente menos en alimentación. Así el gasto en alimentos cae y aumentan otros gastos más sofisticados.

Seguir leyendo…

26
Feb

El segundo semestre será mejor.

Escrito el 26 febrero 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4049
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-26 15:59:50
    [post_date_gmt] => 2008-02-26 14:59:50
    [post_content] => Algunos economistas sostienen que la crisis económica española va a ser larga y prolongada, otros piensan que será corta y que no va a afectar severamente al crecimiento y al empleo. Por último, como siempre en estas situaciones, están aquellos que creen que en el punto medio está la virtud ¿Qué grupo tiene razón? Nadie lo sabe.

Los optimistas a medida que vayamos entrando en una fase de mayor desaceleración de la actividad económica, nos van a decir que la economía española registrará en el próximo semestre un ritmo de crecimiento superior al del presente. Está comprobado que cuándo entras en una crisis económica todos los informes de los organismos internacionales siempre dicen que el siguiente semestre será mejor. Es el llamado síndrome “el próximo semestre será mejor” que se podría definir como aquella previsión económica optimista que supone que el siguiente semestre se comportará mejor que el anterior. Todavía son muy pocos pero ya se empieza a escuchar ese estribillo: “estamos en una suave desaceleración que muy probablemente tendrá su punto de inflexión dentro de seis meses para iniciar, en los últimos meses de 2008 una paulatina recuperación”. A partir de junio, cuando se conozcan ya los malos datos del primer trimestre de este año, aumentará el número de optimistas que nos dirán algo así como “en el segundo semestre de este año las tendencias bajistas se invertirán”. Y cuando llegue el otoño, y se vayan a aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2009 otra vez la misma cantinela: “El primer semestre de 2009 será mejor que el último de 2008”.


Un segundo grupo de economistas piensa que el futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Y que desde hace tiempo había razones para preocuparse. Este grupo, denominado agorero, lúgubre y pesimista, cree que España se enfrenta a una desgraciada combinación de una fuerte desaceleración de la actividad económica con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. Afirman que el actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. Mientras tanto los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten además las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas.

Hay, sin embargo, entre los economistas, un tercer grupo que piensa “que ni tanto ni tan calvo”, que el desempleo va a aumentar pero no de forma alarmante y que además si el desempleo aumenta, ayudará a contener los aumentos de costes y precios, mejorando asía la competitividad de la economía. Para este grupo, la reciente subida de la inflación en España se debe a factores temporales y que parece probable que un enfriamiento económico mayor reduzca la inflación. Para estos economistas que creen que “en el punto medio está la virtud” el objetivo principal, en estos momentos, tendría que ser  reforzar los mercados financieros y asegurar que las condiciones de crédito no tengan un impacto negativo sobre la economía real. Vislumbran la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009.

No parece que la economía se vaya  a enderezar en el segundo semestre, de este año 2008, ni en EEUU, ni en Europa, ni en España. Como decía Valentín el 6 de febrero en este blog de economía  esto no ha hecho más que empezar...y parece que va para largo. Ojala nos equivoquemos. Mucho respeto y admiración para los optimistas, pero ellos también tienen que entender que, la diversidad enriquece y permite el avance del conocimiento y que en cambio la homogeneidad de las ideas, conduce al estancamiento. Como dice Roque San Severino, si el discrepante es valiente, el discrepado tiene la obligación de ser tolerante, en la convicción de que, con ello, contribuye a obtener un diagnostico mejor  de la realidad económica. Probablemente, lo que más necesita la economía espñaola, en estos momentos, es un diagnóstico certero.


    [post_title] => El segundo semestre será mejor.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_proximo_seme
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-26 15:59:50
    [post_modified_gmt] => 2008-02-26 14:59:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/el_proximo_seme.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Algunos economistas sostienen que la crisis económica española va a ser larga y prolongada, otros piensan que será corta y que no va a afectar severamente al crecimiento y al empleo. Por último, como siempre en estas situaciones, están aquellos que creen que en el punto medio está la virtud ¿Qué grupo tiene razón? Nadie lo sabe.

Los optimistas a medida que vayamos entrando en una fase de mayor desaceleración de la actividad económica, nos van a decir que la economía española registrará en el próximo semestre un ritmo de crecimiento superior al del presente. Está comprobado que cuándo entras en una crisis económica todos los informes de los organismos internacionales siempre dicen que el siguiente semestre será mejor. Es el llamado síndrome “el próximo semestre será mejor” que se podría definir como aquella previsión económica optimista que supone que el siguiente semestre se comportará mejor que el anterior. Todavía son muy pocos pero ya se empieza a escuchar ese estribillo: “estamos en una suave desaceleración que muy probablemente tendrá su punto de inflexión dentro de seis meses para iniciar, en los últimos meses de 2008 una paulatina recuperación”. A partir de junio, cuando se conozcan ya los malos datos del primer trimestre de este año, aumentará el número de optimistas que nos dirán algo así como “en el segundo semestre de este año las tendencias bajistas se invertirán”. Y cuando llegue el otoño, y se vayan a aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2009 otra vez la misma cantinela: “El primer semestre de 2009 será mejor que el último de 2008”.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar