Archivo de la Categoría ‘Economía española’

20
May

¿Estamos en recesión?

Escrito el 20 mayo 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3649
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-20 18:39:41
    [post_date_gmt] => 2008-05-20 17:39:41
    [post_content] => La economía española afronta tiempos de crisis. Factores como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, las dificultades para encontrar crédito, el encarecimiento de las hipotecas y de los alimentos, la apreciación del euro, el desequilibrio exterior, el aumento del paro, la inflación y los altos precios del petróleo, confluyen para situar a España en una mala situación económica durante los próximos años. A ello se une el estancamiento del PIB en la primera mitad de año que es una señal clara de que el ajuste del mercado inmobiliario empieza a sentirse en el conjunto de la economía.


Esta situación será tanto más grave cuanto más aumente el desempleo y también el Euríbor (que está en niveles no alcanzados desde el año 2000). Mayor desempleo y mayores tipos de interés están reduciendo la capacidad de solicitar crédito y aumentando la morosidad. Según datos publicados por el Banco de España, el volumen de los préstamos morosos de bancos y cajas de ahorro creció un 7,7% en marzo, hasta 19.274 millones de euros y la tasa de morosidad se elevó desde el 1,05% de febrero hasta el 1,12% en marzo.

Los datos de Contabilidad Nacional que mañana miércoles publicará el INE revelan que la economía española creció muy lentamente en el primer trimestre del año; al ritmo más bajo de los últimos 5 años. ¿Puede mejorar el crecimiento del PIB en este segundo trimestre? Es bastante improbable. La fuerte ralentización del primer trimestre, el deterioro de las expectativas empresariales, el aumento del paro,  el debilitamiento del mercado de la vivienda (mucha oferta y poca demanda) y los datos estadísticos que van apareciendo apuntan a que el PIB puede estancarse o incluso retroceder ligeramente en este segundo trimestre. Parece que la caída sostenida del sector de la construcción está conduciendo a un declive en el conjunto de la economía. Es decir, que es probable que España entre en una ligera recesión después del verano.

¿Qué se puede hacer?  Te lo cuento en el post de mañana.
P.S. Este post es el número 600 de este blog de economía, un blog que comenzó su andadura el 30 de junio de 2006. Feliz día. Rafa


    [post_title] => ¿Estamos en recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos_en_rece
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-20 18:39:41
    [post_modified_gmt] => 2008-05-20 17:39:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/estamos_en_rece.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La economía española afronta tiempos de crisis. Factores como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, las dificultades para encontrar crédito, el encarecimiento de las hipotecas y de los alimentos, la apreciación del euro, el desequilibrio exterior, el aumento del paro, la inflación y los altos precios del petróleo, confluyen para situar a España en una mala situación económica durante los próximos años. A ello se une el estancamiento del PIB en la primera mitad de año que es una señal clara de que el ajuste del mercado inmobiliario empieza a sentirse en el conjunto de la economía.

Seguir leyendo…

19
May

Spain´s wage premium is the OECD´s lowest

Escrito el 19 mayo 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3648
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-05-19 13:06:30
    [post_date_gmt] => 2008-05-19 12:06:30
    [post_content] => A recent OECD publication revealed an alarming fact about Spain:  that the premium to a higher education –the so-called “wage premium”-- is the lowest in the OECD.

The figure compared the internal rate of return to a higher education with its cost as a way of calculating the incentives faced by university studies in each OECD country.  In Spain, this rate of return to higher education was less than 5% a year for men, the lowest wage premium in the OECD.

For women the rate was slightly higher at around 6%, and it placed Spain 7th from the bottom spot among the 22 countries in the study.


The news of the low wage premium to higher education is of particular concern in Spain, where low productivity is a chronic problem and education is often proposed as the key solution.  If obtaining a university education is not attractive in monetary terms, the incentives for young people to choose a higher education are poor, and there will be little impulse for the human capital formation process that is so key to raising national productivity.

And since productivity is the main determinant of income, Spain appears locked in a vicious circle that may prove very difficult  to break.


    [post_title] => Spain´s wage premium is the OECD´s lowest
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spains_wage_pre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/spains_wage_pre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A recent OECD publication revealed an alarming fact about Spain: that the premium to a higher education –the so-called “wage premium”– is the lowest in the OECD.

The figure compared the internal rate of return to a higher education with its cost as a way of calculating the incentives faced by university studies in each OECD country. In Spain, this rate of return to higher education was less than 5% a year for men, the lowest wage premium in the OECD.

For women the rate was slightly higher at around 6%, and it placed Spain 7th from the bottom spot among the 22 countries in the study.

Seguir leyendo…

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3647
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_date_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content] => En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad.  Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.


¿Y para los que no encuentren trabajo en la obra pública? 

Aunque resulte duro decirlo una alternativa es que vuelvan a su país y aprovechar los conocimientos adquiridos en España. Allí pueden ser muy útiles. En momentos de crisis, el inmigrante puede perder su empleo y si ha cotizado tiene  derecho a cobrar el subsidio de desempleo. Pero si no encuentra trabajo hay que animarlo a que se vaya. El extranjero ha venido a buscar un empleo que le permita vivir y enviar dinero a su familia. Al entrar en el paro rompe el vínculo con el trabajo.  Los que vuelvan a sus países de origen, lo harán más formados, con una nueva visión del mundo, tal vez más profesionalizados. A lo mejor eso significa luego mayor productividad, una nueva cultura ciudadana, crecimiento económico y estabilidad.

¿Se puede pensar que los migrantes o sus hijos van a volver y refundar su país? 

España fue durante muchos años un país de emigrantes. Muchos españoles se fueron al extranjero buscando un puesto de trabajo. Una parte volvió pero otra se quedó en el país de destino. Eso ocurrió con los españoles que migraron a América y que ahora son y se consideran ecuatorianos, peruanos o venezolanos. De la misma forma los emigrantes que han llegado a España de América Latina, Norte de África o del Este de Europa pueden optar por estas dos vías quedarse o irse. Algunos han encontrado aquí un lugar acogedor y sus hijos ya no quieren volver sino ser españoles. Pero también puede ser que muchos inmigrantes que han trabajado o están trabajando en España  quieran volver a su país.

¿En qué cambió la sociedad española cuando a mediados de los años setenta sus migrantes volvieron a su tierra?

A raíz del Plan de Estabilización de 1959 y la consecuente apertura de la economía española al exterior, muchos trabajadores españoles perdieron su empleo en España y emigraron a Europa. Después y a raíz de la crisis del petróleo perdieron su empleo en Europa y volvieron a España ¿Por qué? Porque los echaron de Europa. Y volvieron a España con ideas nuevas. España aprendió mucho de quienes venían de Alemania, de Francia, de Suiza. Además,  esos migrantes enviaron durante muchos años remesas en francos y marcos y los invertían en España. Junto a las partidas de turismo, las remesas de los migrantes fueron para España la principal fuente de divisas. Luego llegaron con ese dinero y algunos montaron sus pequeños negocios, pequeñas empresas y ayudaron a dar al país un aire de iniciativa, de crecimiento de la pequeña y mediana empresas.





    [post_title] => ¿Qué hacer con los inmigrantes en paro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_hacer_con_l_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_modified_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/que_hacer_con_l_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad. Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.

Seguir leyendo…

15
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3644
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-15 21:49:56
    [post_date_gmt] => 2008-05-15 20:49:56
    [post_content] => ¿Qué es el céntimo sanitario? 

Es un impuesto sobre los carburantes (gasóleos, gasolinas, queroseno, etc.) aplicado por las Comunidades Autónomas españolas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias. Cada Comunidad establece libremente una parte variable de la cuantía del impuesto que está comprendido entre 1 y 2,4 céntimos por litro de carburante.

¿Cuál es la finalidad de este impuesto?


Pagar el desbordado gasto en sanidad pública. En este sentido, no cabe duda que el llamado céntimo sanitario mejora los ingresos de las Comunidades Autónomas y puede resolver, a la larga, parte de los  problemas financieros de las mismas.

¿Porqué utilizar un impuesto indirecto? 

Porque es un impuesto que paga solamente el que utiliza carburantes: paga mucho el que gasta mucho y paga poco si gasta poco. Además los impuestos sobre carburantes generan pocas distorsiones. A ello se une que este impuesto guarda relación con el principio del beneficio, ya que quienes consumen carburantes disfrutan más que el resto de la sociedad de las infraestructuras y de los gastos sanitarios derivados o vinculados a los accidentes de circulación (también tendría sentido que fuera destinado a la construcción y conservación de carreteras).

¿Por qué estos días se está hablando mucho de este impuesto? 

Porque la Comisión Europea acaba de exigir a España que elimine el céntimo sanitario . Bruselas considera ilegal el céntimo sanitario. Como reacción el Gobierno de España va a defender ante las instituciones europeas la legalidad del céntimo sanitario. Sin embargo, y aprovechando el dictamen de la Comisión Europea la tormenta de críticas a este impuesto no se ha hecho esperar: consumidores, transportistas, Fade, Partido Popular, Izquierda Unida y sindicatos piden la anulación del céntimo sanitario. ¿Por qué? Porqué a nadie le gusta pagar impuestos y mucho menos si de los hidrocarburos se trata, puesto quien mas quien menos, todos los utilizamos para el transporte, calefacción, etc. Las gasolinas son además productos cada vez más caros y que ya soportan bastantes impuestos como para gravarlo todavía más con otro tributo.

¿Debe desaparecer el céntimo sanitario?

A mi me parece que no porque el céntimo sanitario fomenta la corresponsabilidad fiscal en la medida en que es un impuesto cobrado por las Comunidades Autónomas a sus ciudadanos para gastos de sanidad generados por las propias Comunidades Autónomas. Esto significa que la administración que gasta sea la que asuma el coste político de conseguir los impuestos necesarios para financiar ese gasto. Se trata, sin embargo, de un impuesto con muy bajo coste político ya que se adscribe a una partida considerada socialmente deseable y es de baja cuantía. Sin embargo, el céntimo de las gasolinas al ser muy reducido, puede provocar que los consumidores no asocien el pequeño aumento del coste del carburante con el disfrute de unos servicios públicos concretos, en este caso, la Sanidad.

Corresponsabilidad fiscal

La competencia de sanidad fue una larga reivindicación de muchas Comunidades Autónomas y cuando se transfirió la misma se cedieron los recursos necesarios para sufragarla. Asumir esa competencia es aceptar los gastos y también los ingresos (impuestos), es decir, la corresponsabilidad fiscal que no es otra cosa que las Comunidades Autónomas se responsabilizan asumiendo el coste político de sus ingresos (estableciendo impuestos) al igual que se benefician políticamente de su política de gasto.

¿Desaparecerá el céntimo sanitario?



    [post_title] => ¿Debe desaparecer el céntimo sanitario?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desaparecera_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-15 21:49:56
    [post_modified_gmt] => 2008-05-15 20:49:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/desaparecera_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

¿Qué es el céntimo sanitario?

Es un impuesto sobre los carburantes (gasóleos, gasolinas, queroseno, etc.) aplicado por las Comunidades Autónomas españolas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias. Cada Comunidad establece libremente una parte variable de la cuantía del impuesto que está comprendido entre 1 y 2,4 céntimos por litro de carburante.

¿Cuál es la finalidad de este impuesto?

Seguir leyendo…

14
May

Crecimiento y empleo, ahora sabemos lo que pasa…

Escrito el 14 mayo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3642
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-05-14 09:45:13
    [post_date_gmt] => 2008-05-14 08:45:13
    [post_content] => Hoy ha publicado el INE su estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondiente al primer trimestre de 2008, según la cual el PIB español ha experimentado un brusco descenso de ocho décimas en su tasa interanual de crecimiento, hasta un 2,7%. Este dato supone, además, un avance intertrimestral muy reducido, de sólo tres décimas, frente a las ocho del trimestre anterior. Esto quiere decir que si en el conjunto de 2008 la economía española creciese como lo ha hecho en el primer trimestre, cerraríamos un año con un crecimiento del PIB de un 1,2%, un dato que, por cierto, muchos analistas firmarían ahora mismo para el conjunto de 2008.


¿Cuál de todas estas tasas es más relevante? El consenso económico indica que la tasa intertrimestral anualizada (es decir, el 1,2%) es, con carácter general, una medida mucho más adecuada para reflejar la situación de la economía que la tasa interanual (el 2,7%), porque la tasa interanual refleja cómo ha variado la economía en los últimos cuatro trimestres, sin asignar una ponderación mayor al resultado del último trimestre. Es decir, que si el segundo trimestre del año pasado fue bueno, puede compensar un mal dato del primer trimestre de 2008, y lo que debemos preguntarnos es si para saber qué nos depara el futuro es más relevante lo que nos acaba de pasar o lo que sucedió a nuestro crecimiento hace un año.

En este contexto, y con el dato tan preocupante que hoy ha publicado el INE, es decir, el 0,3% de crecimiento intertrimestral o el 1,2% anualizado, empezamos a entender muchas cosas de las que están pasando en nuestra economía, en particular con el empleo. La economía española lleva seis meses destruyendo empleo. Las dos últimas Encuestas de Población Activa, correspondientes al último trimestre de 2007 y al primero de 2008 han roto una tendencia iniciada hace ya muchos años, al medir una destrucción de empleo durante ese período de 117.000 personas. Por otra parte, y también de acuerdo con la EPA, el paro aumentó en los tres primeros meses del año en 246.600 personas, es decir, 2.700 al día durante el trimestre. Y los datos de paro registrado que hemos ido observando, mes a mes, desde el otoño, han sido en algún mes los peores de la serie histórica desde el año 1993, la última gran crisis de la economía española.

Nos hemos preguntado en otras entradas de este blog cómo era posible estos malos datos de empleo con una economía que, aparentemente, estaba creciendo por encima del 3%. La lógica económica indicaba que la combinación de ambos hechos no era posible. Y el INE, hoy, por fin ha arrojado luz sobre nuestras sospechas. La economía española no está creciendo al 3,8% (tasa interanual 2007), ni al 3,5% (tasa interanual del último trimestre de 2007), ni al 2,7% (tasa interanual en estos momentos). Todos estos datos combinan unos trimestres relativamente buenos (la primera mitad de 2007) con otros de fortísima desaceleración, por lo que no son una buena medida de la situación económica actual ni de lo que nos espera en el futuro inmediato. Resulta que la economía española está creciendo al 1,2%. Así sí que entendemos la destrucción de empleo de los últimos seis meses.

    [post_title] => Crecimiento y empleo, ahora sabemos lo que pasa...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crecimiento_y_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/crecimiento_y_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy ha publicado el INE su estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondiente al primer trimestre de 2008, según la cual el PIB español ha experimentado un brusco descenso de ocho décimas en su tasa interanual de crecimiento, hasta un 2,7%. Este dato supone, además, un avance intertrimestral muy reducido, de sólo tres décimas, frente a las ocho del trimestre anterior. Esto quiere decir que si en el conjunto de 2008 la economía española creciese como lo ha hecho en el primer trimestre, cerraríamos un año con un crecimiento del PIB de un 1,2%, un dato que, por cierto, muchos analistas firmarían ahora mismo para el conjunto de 2008.

Seguir leyendo…

11
May

¿Qué significa Europa para ti?

Escrito el 11 mayo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3638
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-05-11 03:35:46
    [post_date_gmt] => 2008-05-11 02:35:46
    [post_content] => Suena mejor , What Europe means to you?
El  pasado  viernes celebramos el día de Europa, incluso en la Comunidad de Madrid  se ha celebrado  la semana de Europa.  Los principales destinos de exportación españoles son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido,  España ha recibido desde 1982 más dinero de los Fondos de Cohesión , que toda Europa en el Plan Marshall.
¿Han incrementado la renta per cápita de 18.000USD a 28.000 USD o simplemente han buscado clientes?
¿Qué seria de España sin las infraestructuras pagadas con Fondos de Cohesión?
¿Quién gobernaría en economías subvencionadas?
¿Qué significa ser Europeo para ti?


    [post_title] => ¿Qué significa Europa para ti?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_significa_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/que_significa_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Suena mejor , What Europe means to you?
El pasado viernes celebramos el día de Europa, incluso en la Comunidad de Madrid se ha celebrado la semana de Europa. Los principales destinos de exportación españoles son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, España ha recibido desde 1982 más dinero de los Fondos de Cohesión , que toda Europa en el Plan Marshall.
¿Han incrementado la renta per cápita de 18.000USD a 28.000 USD o simplemente han buscado clientes?
¿Qué seria de España sin las infraestructuras pagadas con Fondos de Cohesión?
¿Quién gobernaría en economías subvencionadas?
¿Qué significa ser Europeo para ti?

7
May

Aumento de burocracia e intervencionismo en la economía española

Escrito el 7 mayo 2008 por Juan Santaló Mediavilla en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3633
    [post_author] => 145
    [post_date] => 2008-05-07 23:50:17
    [post_date_gmt] => 2008-05-07 22:50:17
    [post_content] => España ha conseguido en muy pocos años convertirse en un estado altamente descentralizado en el que las autonomías gestionan competencias claves como educación, sanidad, cultura o distribución comercial. Este proceso se ha realizado con éxito y sin ninguna tensión política grave. Desde una óptica puramente económica, la existencia de un estado descentralizado puede redundar en una mayor eficiencia en la economía si la descentralización conduce a la creación de un sistema competitivo en el que los distintos entes públicos regionales compiten entre sí en la provisión de mejores y más eficientes servicios públicos y/o compiten alternativamente en elegir una menor carga impositiva a sus administrados. Por el contrario, lejos de esta mayor eficiencia,  en España hay varios indicadores que denotan que el desarrollo del estado autonómico ha ido acompañado por el contrario de una mayor ineficiencia del sistema a través de un mayor intervencionismo del sector público autonómico en la economía.



Este tema es el objeto de estudio en un working paper realizado junto con Francisco Marcos y Albert Sánchez con algunas conclusiones plasmadas en un artículo publicado este mes de Mayo en la revista Consejeros. De todos los números el más ilustrativo en nuestra opinión es el relacionado con el número de funcionarios.  El Gráfico adjunto,  extraído del artículo mencionado muestra la evolución del número de funcionarios de la administración central y de las Comunidades Autónomas desde el año 1990.

Mientras el número de funcionarios del Estado se ha estancado desde el año 2000, alrededor de poco más de quinientos mil 1, el número de funcionarios autonómicos se ha disparado, creciendo desde los novecientos mil que había en julio del 2000 -justo después de la última gran ola de transferencia de competencias hacia las autonomías- hasta el millón doscientos cincuenta y nueve mil que hay en la actualidad; con una tendencia creciente ciertamente notable. Para hallar el número total de los funcionarios en España habría que sumar a esta cifra los funcionarios de las administraciones locales que están estabilizados en alrededor de seiscientos mil. El total a junio de 2007 era de dos millones doscientos cincuenta y cuatro mil funcionarios, o a un ratio de un funcionario por cada 20 habitantes2 .

Este efecto del incremento del número de personas trabajando para la función pública inevitablemente detrae recursos del sector privado bien a través de los impuestos necesarios para financiar este aumento de personal, bien a través de del menor número de personas disponibles para trabajar en el sector privado. Además, las Comunidades Autónomas (aunque no todas) se han caracterizado por una verdadera “inflación legislativa” multiplicando la cantidad y el número de normas con el consiguiente gasto para las empresas. Todo ello repercute en una menor competitividad de nuestras empresas, menor eficiencia y menor crecimiento económico. ¿Conseguiremos revertir la tendencia y evitar la asociación entre estado de las autonomías mayor intervencionismo público?
1   En enero del 2007 los funcionarios de la administración central  eran 528.603 según el Boletín Estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas.
2 Tomando en cuenta el último dato del padrón disponible en el INE, que indica una población total de 45,2 millones de habitantes.
funcionarios.JPG





    [post_title] => Aumento de burocracia e intervencionismo en la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => descentralizaci
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/descentralizaci.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

España ha conseguido en muy pocos años convertirse en un estado altamente descentralizado en el que las autonomías gestionan competencias claves como educación, sanidad, cultura o distribución comercial. Este proceso se ha realizado con éxito y sin ninguna tensión política grave. Desde una óptica puramente económica, la existencia de un estado descentralizado puede redundar en una mayor eficiencia en la economía si la descentralización conduce a la creación de un sistema competitivo en el que los distintos entes públicos regionales compiten entre sí en la provisión de mejores y más eficientes servicios públicos y/o compiten alternativamente en elegir una menor carga impositiva a sus administrados. Por el contrario, lejos de esta mayor eficiencia, en España hay varios indicadores que denotan que el desarrollo del estado autonómico ha ido acompañado por el contrario de una mayor ineficiencia del sistema a través de un mayor intervencionismo del sector público autonómico en la economía.

Seguir leyendo…

6
May

Nuevos incrementos del desempleo en abril

Escrito el 6 mayo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3631
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-05-06 11:22:08
    [post_date_gmt] => 2008-05-06 10:22:08
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y de afiliación correspondientes al mes de abril. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 37.542 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta las 2.338.517 personas, un incremento de 315.393 parados en los últimos doce meses (un 15,6% de aumento). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y servicios. El número de extranjeros desempleados se ha incrementado en 91.927 personas en los últimos 12 meses, lo que supone un incremento del 59,6%.

La subida del paro en abril ha sido bastante generalizada, ya que ha afectado a 12 comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han producido en Andalucía (8.928) y Cataluña (7.747). En términos interanuales los incrementos se producen en todas las comunidades autónomas.

Estamos ante el peor dato de paro en un mes de abril desde mediados de la década de los 90, lo que aporta un indicio más, por si alguien lo dudaba aún, de que la desaceleración que está sufriendo la economía española es mucho más intensa de lo que se pensaba hace sólo unos meses.

Un dato también preocupante es la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. Hace un año exactamente el ritmo de aumento de nuevos afiliados era del 3% en España. A día de hoy sólo es del 0,75%, lo que supone 142.000 nuevos empleos en términos interanuales, mientras que hace un año estábamos hablando de 550.000 nuevos afiliados y hace tan solo tres meses de 354.000. Esta fuerte desaceleración de la afiliación va en línea con lo estimado por la EPA, según la cual, recordemos, en España llevamos seis meses destruyendo empleo en términos netos.

Por Comunidades Autónomas, la mayor creación interanual de empleo se produce en Madrid, con 45.086 nuevos empleos en los últimos doce meses, lo que supone que casi uno de cada tres nuevos empleos en el último año se localizan en dicho territorio. A continuacion tenemos a Castilla-La Mancha (19.086) y Aragón (16.194). Es muy llamativo que las dos mayores comunidades en términos de población están bastante lejos de los puestos de cabeza en creación de empleo: en Andalucía sólo se han creado 11.779 empleos y en Cataluña, 12.716.

En definitiva, unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.





    [post_title] => Nuevos incrementos del desempleo en abril
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevos_incremen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/nuevos_incremen.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y de afiliación correspondientes al mes de abril. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 37.542 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta las 2.338.517 personas, un incremento de 315.393 parados en los últimos doce meses (un 15,6% de aumento). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y servicios. El número de extranjeros desempleados se ha incrementado en 91.927 personas en los últimos 12 meses, lo que supone un incremento del 59,6%.

La subida del paro en abril ha sido bastante generalizada, ya que ha afectado a 12 comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han producido en Andalucía (8.928) y Cataluña (7.747). En términos interanuales los incrementos se producen en todas las comunidades autónomas.

Estamos ante el peor dato de paro en un mes de abril desde mediados de la década de los 90, lo que aporta un indicio más, por si alguien lo dudaba aún, de que la desaceleración que está sufriendo la economía española es mucho más intensa de lo que se pensaba hace sólo unos meses.

Un dato también preocupante es la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. Hace un año exactamente el ritmo de aumento de nuevos afiliados era del 3% en España. A día de hoy sólo es del 0,75%, lo que supone 142.000 nuevos empleos en términos interanuales, mientras que hace un año estábamos hablando de 550.000 nuevos afiliados y hace tan solo tres meses de 354.000. Esta fuerte desaceleración de la afiliación va en línea con lo estimado por la EPA, según la cual, recordemos, en España llevamos seis meses destruyendo empleo en términos netos.

Por Comunidades Autónomas, la mayor creación interanual de empleo se produce en Madrid, con 45.086 nuevos empleos en los últimos doce meses, lo que supone que casi uno de cada tres nuevos empleos en el último año se localizan en dicho territorio. A continuacion tenemos a Castilla-La Mancha (19.086) y Aragón (16.194). Es muy llamativo que las dos mayores comunidades en términos de población están bastante lejos de los puestos de cabeza en creación de empleo: en Andalucía sólo se han creado 11.779 empleos y en Cataluña, 12.716.

En definitiva, unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.

4
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3628
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-04 15:24:27
    [post_date_gmt] => 2008-05-04 14:24:27
    [post_content] => Los últimos datos facilitados por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española con respecto al exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (ver cuadro). Los ingresos por royalties en 2007 fueron de 382 millones de euros mientras que los pagos alcanzaron 2.223 millones lo que supone un déficit de 1841 millones. El saldo negativo de esta sub-balanza de la balanza de pagos no es novedad ya que es una constante en la historia económica de España. Lo que si resulta alarmantemente novedoso es el fuerte empeoramiento de dicha balanza de royalties con respecto al año 2006. Además, en 2007, la cobertura, que mide la proporción de importaciones que son cubiertas por las exportaciones, cae 20 puntos y se queda situada en tan solo el 17%; lo que significa que por cada 100 euros que paga España en concepto de royalties solo ingresa 17.

         CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año

Ingresos (X)

Pagos (M)

Cobertura X/M %

1985

15,8

195,6

8

1990

29,5

502,0

6

1995

98,0

769,3

13

2000

460

1819

25

2001

408

1875

22

2002

392

1923

20

2003

468

2229

21

2004

402

2443

16

2005

447

2121

21

2006

748

1995

37

2007

382

2223

17

         Fuente: Banco de España, 2007.
El análisis de otros indicadores también muestra que España importa mucha tecnología y exporta poca. La causa de este déficit tecnológico español se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D, es decir, en la escasa “intensidad investigadora”. Los gastos en I+D representan un porcentajes del 1,12% del PIB muy alejado del promedio de la OCDE, que es del 2,25%. Además, en España solamente hay 2,5 investigadores en la industria por cada 1.000 trabajadores en el sector industrial mientras que la media de los países de la OCDE es de 6,8. La consecuencia de esta baja dotación de empleo tecnológico y de gasto en I+D es que en España se patenta poco. Así, en la Oficina Europea de Patentes (EPO), EE UU ocupa la primera posición con el 26% de las patentes solicitadas, seguido por Japón (18%), Alemania (17,8%), Francia el 6,5%, Corea del Sur (4%), Italia ocupa el sexto puesto (3,7%), en cambio España se sitúa en la posición 16 con el 0,9% de las patentes solicitadas en la EPO. España sufre, por tanto, un retraso tecnológico en comparación con los demás países de su entorno. Por tanto, parece que el país necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. El fenómeno de la globalización impone el necesario incremento de la competitividad y el constante reto de la innovación tecnológica. Por eso hay que dar la bienvenida a la apuesta del nuevo Gobierno por reforzar la investigación con la creación de un ministerio de Ciencia e Innovación. Una de las políticas que debe seguir este ministerio es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que realiza el sector público. No se debe olvidar que una parte muy importante de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles. De ahí que una de las misiones del sistema investigador público debe ser la de proporcionar al aparato productivo de la tecnología que necesita, favoreciendo, especialmente, el suministro de innovación a la pequeña y mediana empresa española. En este sentido, el nuevo ministerio de Ciencia e Innovación debe procurar que los organismos públicos de investigación se fijen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y ser centros de excelencia investigadora conectados a las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico y, por tanto, del empleo de alta productividad que es el que es duradero a largo plazo. Una versión más amplia de este post la puedes encontrar en el spuplemento MERCADOS que publica hoy domingo (4 de mayo) el diario EL MUNDO. [post_title] => Aumenta el déficit tecnológico español [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => aumenta_el_defi_2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-05-04 15:24:27 [post_modified_gmt] => 2008-05-04 14:24:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/aumenta_el_defi_2.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Los últimos datos facilitados por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española con respecto al exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (ver cuadro). Los ingresos por royalties en 2007 fueron de 382 millones de euros mientras que los pagos alcanzaron 2.223 millones lo que supone un déficit de 1841 millones. El saldo negativo de esta sub-balanza de la balanza de pagos no es novedad ya que es una constante en la historia económica de España. Lo que si resulta alarmantemente novedoso es el fuerte empeoramiento de dicha balanza de royalties con respecto al año 2006. Además, en 2007, la cobertura, que mide la proporción de importaciones que son cubiertas por las exportaciones, cae 20 puntos y se queda situada en tan solo el 17%; lo que significa que por cada 100 euros que paga España en concepto de royalties solo ingresa 17.

         CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Seguir leyendo…

3
May

El Consumo , la vivienda y el paro en España

Escrito el 3 mayo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3627
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-05-03 00:19:34
    [post_date_gmt] => 2008-05-02 23:19:34
    [post_content] => En el 2007 el precio de la  vivienda en España tuvo un crecimiento de media del 4,8%º. Con una crecimiento del Índice de precios al consumo armonizado en marzo del 2008 de un 4,6%, y con un euribor que en mayo ronda el 5% es claro que la desaceleración del sector de la construcción es ya un hecho para todos los ciudadanos propietarios y para los cientos de miles de asalariados de este sector.  ¿Cuáles son las principales impactos de esta situación?  En primer lugar el Consumo , principal componente en peso e importancia del Producto Interior Bruto de los países desarrollados, se deteriora al tener menos renta disponible en las familias, cuestión que se refleja sino en los miles de madrileños que se han ido este fin de semana de puente en la disminución de las ventas del comercio .  En segundo lugar en el empleo.  El porcentaje de viviendas nuevas para el 2008 van a ser en torno a 300.000 viviendas, frente a las 800.000 nuevas del 2007.  Por cada vivienda nueva que se deja de fabricar se estima una pérdida de dos empleos , con lo que no es alarmista hablar de un incremento del desempleo de casi un millón de trabajadores, sino se recolocan en otro sector o no cambia la tendencia estimada.


¿Qué ha pasado en sólo ocho meses? Hemos empezado una nueva partida de monopoly y el encargado de repartir el dinero nos ha entregado la mitad del que marcan las instrucciones , sin embargo el precio de las algunos bienes (diesel, pan , arroz  etc) se han duplicado. ¿El resultado ¿ Ya no podemos comprar la casa que deseábamos, ni poner un hotel , así que esperamos a que la banca vuelva a cambiar las reglas y estas nos sean más favorables

www.trading-safely.com


    [post_title] => El Consumo , la vivienda y el paro en España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_consumo_la_v_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/el_consumo_la_v_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En el 2007 el precio de la vivienda en España tuvo un crecimiento de media del 4,8%º. Con una crecimiento del Índice de precios al consumo armonizado en marzo del 2008 de un 4,6%, y con un euribor que en mayo ronda el 5% es claro que la desaceleración del sector de la construcción es ya un hecho para todos los ciudadanos propietarios y para los cientos de miles de asalariados de este sector. ¿Cuáles son las principales impactos de esta situación? En primer lugar el Consumo , principal componente en peso e importancia del Producto Interior Bruto de los países desarrollados, se deteriora al tener menos renta disponible en las familias, cuestión que se refleja sino en los miles de madrileños que se han ido este fin de semana de puente en la disminución de las ventas del comercio . En segundo lugar en el empleo. El porcentaje de viviendas nuevas para el 2008 van a ser en torno a 300.000 viviendas, frente a las 800.000 nuevas del 2007. Por cada vivienda nueva que se deja de fabricar se estima una pérdida de dos empleos , con lo que no es alarmista hablar de un incremento del desempleo de casi un millón de trabajadores, sino se recolocan en otro sector o no cambia la tendencia estimada.

Seguir leyendo…

30
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3625
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-30 15:18:52
    [post_date_gmt] => 2008-04-30 14:18:52
    [post_content] => Según informó hoy el Banco de España en el mes de febrero de 2008, la balanza de transferencias corrientes generó un saldo negativo de 1.616,6 millones de euros. Ello se debió a que los ingresos por transferencias corrientes fueron 1.176,4 millones de euros  y los pagos fueron de 2.793.

No sabemos que parte de estos pagos por transferencias corrientes son remesas de emigrantes y que parte no. El Banco de España, a partir de ahora solo dará mensualmente el total de los ingresos y pagos de las transferencias corrientes. Y ha dejado de desglosar por meses esta partida. Se trata de una nueva política desinformativa consistente en dar los datos, por ejemplo, los de las remesas de emigrantes, por trimestres y no por meses. Con ello el Banco de España rompe la serie estadística mensual y priva a los estudiosos de la coyuntura y a los investigadores, en un momento crítico de la economía española, de una información preciosa. 

Ahora los datos mensuales, de muchas partidas, que hasta ayer se publicaban, pero que a partir de hoy se dejan de publicar, quedan solo a disposición de los economistas del Banco de España y los demás se tienen que aguantar. Otra opción que le queda al analista es adivinar para lo cual puede comprar una "bola de cristal" en la tienda de Harry Potter. También puede mejorar en la virtud de la paciencia y esperar al final del mes de mayo para conocer el dato trimestral. Se trata de un apagón estadístico que después de décadas de disponer de esa información de datos mensuales ahora se empezará a carecer de ellos. Por tanto, no se sabe, debido al apagón estadístico del Banco de España, si las remesas que envían los inmigrantes siguen disminuyendo.

Hasta ahora y según datos mensuales facilitados por el Banco de España, se observaba, en los últimos meses, una reducción en los envíos de remesas como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica en España. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos en un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Por cierto y aunque parezca paradójico, este dato de enero, que había sido publicado por el Banco de España, ha sido borrado de su web.

¿Y en febrero? Adivina. Sabemos que los pagos por transferencias corrientes en enero fueron de 2.855 millones de euros y que en febrero se reducen esos pagos a 2.793. ¿Se debe esta reducción de los pagos a menores remesas de emigrantes? Si eres economista del Banco de España quizá lo puedas saber pero si no es el caso lo tendrás que adivinar y es aquí donde empieza a jugar un papel fundamental la "bola de cristal" que todo economista debe llevar consigo. Un ejemplo de libro de transparencia informativa para enseñar en una facultad de Ciencias de la Información.



    [post_title] => Apagón estadístico en el Banco de España.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => apagon_estadist
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-30 15:18:52
    [post_modified_gmt] => 2008-04-30 14:18:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/apagon_estadist.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Según informó hoy el Banco de España en el mes de febrero de 2008, la balanza de transferencias corrientes generó un saldo negativo de 1.616,6 millones de euros. Ello se debió a que los ingresos por transferencias corrientes fueron 1.176,4 millones de euros y los pagos fueron de 2.793.

No sabemos que parte de estos pagos por transferencias corrientes son remesas de emigrantes y que parte no. El Banco de España, a partir de ahora solo dará mensualmente el total de los ingresos y pagos de las transferencias corrientes. Y ha dejado de desglosar por meses esta partida. Se trata de una nueva política desinformativa consistente en dar los datos, por ejemplo, los de las remesas de emigrantes, por trimestres y no por meses. Con ello el Banco de España rompe la serie estadística mensual y priva a los estudiosos de la coyuntura y a los investigadores, en un momento crítico de la economía española, de una información preciosa.

Ahora los datos mensuales, de muchas partidas, que hasta ayer se publicaban, pero que a partir de hoy se dejan de publicar, quedan solo a disposición de los economistas del Banco de España y los demás se tienen que aguantar. Otra opción que le queda al analista es adivinar para lo cual puede comprar una «bola de cristal» en la tienda de Harry Potter. También puede mejorar en la virtud de la paciencia y esperar al final del mes de mayo para conocer el dato trimestral. Se trata de un apagón estadístico que después de décadas de disponer de esa información de datos mensuales ahora se empezará a carecer de ellos. Por tanto, no se sabe, debido al apagón estadístico del Banco de España, si las remesas que envían los inmigrantes siguen disminuyendo.

Hasta ahora y según datos mensuales facilitados por el Banco de España, se observaba, en los últimos meses, una reducción en los envíos de remesas como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica en España. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos en un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Por cierto y aunque parezca paradójico, este dato de enero, que había sido publicado por el Banco de España, ha sido borrado de su web.

¿Y en febrero? Adivina. Sabemos que los pagos por transferencias corrientes en enero fueron de 2.855 millones de euros y que en febrero se reducen esos pagos a 2.793. ¿Se debe esta reducción de los pagos a menores remesas de emigrantes? Si eres economista del Banco de España quizá lo puedas saber pero si no es el caso lo tendrás que adivinar y es aquí donde empieza a jugar un papel fundamental la «bola de cristal» que todo economista debe llevar consigo. Un ejemplo de libro de transparencia informativa para enseñar en una facultad de Ciencias de la Información.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar