Archivo de la Categoría ‘Economía española’

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3843
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-14 19:40:21
    [post_date_gmt] => 2008-11-14 18:40:21
    [post_content] => Ayer me invitaron a almorzar con Pedro Solbes (Ministro de Economía de España) ¿Qué dijo Dn. Pedro? Entre otras cosas dijo que no pensaba reducir el Impuesto sobre el beneficio de las empresas, también llamado, en España, Impuesto de Sociedades. España tiene un Impuesto sobre Sociedades del 30%, uno de los más altos de la OCDE (ver gráfico más abajo). Como consecuencia las empresas españolas y extranjeras situadas en nuestro país sufren costes fiscales más altos. Por este motivo es probable que algunas empresas extranjeras que pensaban instalarse en España ahora se vayan a otros países. También se pueden ir empresas españolas y extranjeras que ya estaban en España, a países con costes fiscales más bajos. Es decir se deslocalizan las empresas y así el país a la vez que pierde competitividad pierde tejido industrial. Reducir el impuesto de sociedades es un tema urgente.


¿Por qué esa contundencia de los gobiernos de Aznar y de Rodríguez Zapatero en la rebaja del IRPF y tanta timidez con el de Sociedades?. Quizá se piense que reducir el IRPF da votos y en cambio, reducir el de Sociedades no consigue muchos, al fin y al cabo la mayor parte de la población cree que la reducción del Impuesto de Sociedades no les beneficia. Es un impuesto que deben pagar las empresas, es decir, los ricos. Craso error.

Pongamos un ejemplo: el sector textil (uno de los sectores industriales más importantes de la economía española y que se está hundiendo a la vez que se deslocaliza). Si el Gobierno decide bajar el impuesto sobre el beneficio que ganan las empresas textiles parece de entrada que esta rebaja beneficia a los propietarios de esas compañías que como consecuencia obtendrán más beneficios. Pero con el paso del tiempo, y como consecuencia de la rebaja del impuesto, la producción de textiles es más rentable, los inversores invertirán más en la construcción de nuevas fábricas de confección y también de su industria auxiliar. En vez de invertir su riqueza de otra manera, por ejemplo, comprando casas o construyendo fábricas en otros sectores o en otros países se desarrolla el sector textil. Al haber más fábricas en ese sector, aumenta la producción de ropa, al igual que la demanda de trabajadores para fabricarla. Por lo tanto, una rebaja del impuesto sobre las empresas que fabrican textiles provoca un descenso de sus costes (fiscales), mayores ventas y mayor empleo.

Por tanto, como muy bien ha señalado Mankiw, los que soportan la carga última del impuesto no son solo los accionistas de la empresa sino también los clientes, los proveedores (industria auxiliar) y los trabajadores del sector que no suelen ser ricos. Si se explicara mejor la verdadera incidencia de la rebaja del Impuesto de Sociedades, posiblemente, esa medida, sería más popular entre los ciudadanos (votantes) y el gobierno lo reduciría más. Reducir este impuesto es imprescindible en el momento actual para frenar el deterioro de nuestra competitividad. Nos beneficiaríamos todos y si no que se lo pregunten a los irlandeses. Irlanda redujo este impuesto drásticamente, hasta dejarlo en un 12,5%, y ha pasado en quince años de ser la onceava economía de la UE a ser la segunda. Portugal acaba de bajarlo desde el 26,5% al 12,5% (esta rebaja todavía no aparece en el gráfico que pongo abajo).

Solbes dijo ayer que no es un buen momento para rebajar los tipos del Impuesto de Sociedades. Amigo lector ¿Tú que piensas? ¿Se instalarán algunas empresas españolas en Portuugal?

Nota muy importante: Si haces click encima del gráfico que esta a continuación se te abre otra ventana que deja ver el cuadro con toda claridad. España ocupa el 5º lugar.  Economy Weblog






    [post_title] => ¿Se debe reducir el impuesto de sociedades? ¿A quién beneficia la reducción de este impuesto?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_debe_reducir
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-14 19:40:21
    [post_modified_gmt] => 2008-11-14 18:40:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/se_debe_reducir.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Ayer me invitaron a almorzar con Pedro Solbes (Ministro de Economía de España) ¿Qué dijo Dn. Pedro? Entre otras cosas dijo que no pensaba reducir el Impuesto sobre el beneficio de las empresas, también llamado, en España, Impuesto de Sociedades. España tiene un Impuesto sobre Sociedades del 30%, uno de los más altos de la OCDE (ver gráfico más abajo). Como consecuencia las empresas españolas y extranjeras situadas en nuestro país sufren costes fiscales más altos. Por este motivo es probable que algunas empresas extranjeras que pensaban instalarse en España ahora se vayan a otros países. También se pueden ir empresas españolas y extranjeras que ya estaban en España, a países con costes fiscales más bajos. Es decir se deslocalizan las empresas y así el país a la vez que pierde competitividad pierde tejido industrial. Reducir el impuesto de sociedades es un tema urgente.

Seguir leyendo…

11
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3840
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-11 23:03:17
    [post_date_gmt] => 2008-11-11 22:03:17
    [post_content] => Un amigo, que trabaja en un banco, me envía la siguiente explicación sobre la crisis de liquidez en España:

Imaginemos que el único activo de un banco es una hipoteca. Imaginemos que, debido una regulación laxa, dicha hipoteca se había concedido en su día por un montante superior al valor de la casa, a una persona que desgraciadamente ahora está en el desempleo (no se debe olvidar que en España el desempleo está aumentando) y que no paga. Además, por la crisis inmobiliaria, el precio de mercado de la casa baja drásticamente.


Como no se trata de una sola hipoteca sino de varias algunos clientes del banco al conocer esta situación de impago, comienzan a retirar sus depósitos y el resto de prestamistas del banco (otros bancos) comienzan a dejar de prestarle dinero. El banco entra en una situación crítica, cercana a la quiebra. Por definición, un banco está siempre a punto de la quiebra, porque su activo, los préstamos que concede, tienen vencimientos a largo plazo, y su pasivo, su deuda (depósitos y otros pasivos bancarios), tiene vencimientos mucho más cortos.

Pero como no se puede dejar caer al sistema financiero, el Gobierno crea un fondo de liquidez denominado Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), para comprar al banco su activo, en este caso, la hipoteca. Pagará papá Estado. El banco entrará de nuevo en liquidez. ¿A que precio compra el Estado? Probablemente a un precio menor del que figura en el activo del banco. ¿Qué hará el banco? Anotará en su cuenta de resultados la pérdida por haber vendido su activo a un valor menor que el de compra, pero todo el mundo sabrá cual ha sido el alcance del problema. Como se ha hecho con transparencia y publicidad habrá menos incertidumbre. Posiblemente la confianza en el banco y en el sistema se restablecerá, los depositantes volverán a dejar dinero en sus cuentas, y el resto de instituciones financieras volverán a prestarle dinero.

¿Qué otras importantes razones existen para que se sepa a que bancos se les va a comprar con dinero público parte de su activo? ¿Qué se consigue con la transparencia? Evitar que el Estado, o institución encargada por este, compre los activos que quiera, al precio que quiera, a aquellas entidades que él quiera, y luego negociar con esos valores adquiridos cuando y cómo quiera sin que se enteren los ciudadanos (léase contribuyentes).

Como las entidades bancarias no quieren que se sepa que el Estado les está comprando activos, ya que darían signos de debilidad y quedarían estigmatizadas,  han pedido al Gobierno que la compra de activos la haga en secreto. El gobierno ha respondido que informará en el Congreso, con luz y taquígrafos, pero no de inmediato sino después de cuatro meses, de qué bancos y cajas se han beneficiado de esta liquidez. Los bancos y cajas han respondido que para evitar el estigma estudian acudir en bloque y de forma coordinada al FAAF para evitar que cuando se conozca el nombre de las entidades que se han acogido al FAAF su imagen pueda verse deteriorada y provoque la desconfianza de sus depositantes sobre su solvencia.

Mientras tanto, el propietario de la casa sigue desempleado y el valor de su casa sigue bajando. La diferencia es que ahora a quien le debe el dinero, dicho propietario, no es al banco, sino al Estado.

Me pregunto: ¿Debe haber transparencia y publicidad inmediata sobre el destino del dinero que se dedica a comprar activos de la banca? ¿Queda estigmatizada una entidad bancaria porque el estado compre algunos de sus activos?

¿Deben los ciudadanos saber a que se dedica el dinero de sus impuestos? ¿Debe estar especialmente vigilante la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y el Tribunal de Cuentas para conocer al detalle el destino del FAAF?  A estas dos últimas preguntas mi respuesta es sí.

    [post_title] => ¿Se deben publicar los nombres de los bancos y cajas de ahorros a los que el Estado les va a  comprar activos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_publicarse
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-11 23:03:17
    [post_modified_gmt] => 2008-11-11 22:03:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/debe_publicarse.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Un amigo, que trabaja en un banco, me envía la siguiente explicación sobre la crisis de liquidez en España:

Imaginemos que el único activo de un banco es una hipoteca. Imaginemos que, debido una regulación laxa, dicha hipoteca se había concedido en su día por un montante superior al valor de la casa, a una persona que desgraciadamente ahora está en el desempleo (no se debe olvidar que en España el desempleo está aumentando) y que no paga. Además, por la crisis inmobiliaria, el precio de mercado de la casa baja drásticamente.

Seguir leyendo…

10
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3839
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-10 22:17:02
    [post_date_gmt] => 2008-11-10 21:17:02
    [post_content] => Es un hecho bien conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio en el ciclo económico. Así se suelen prever ritmos de crecimiento muy inferiores a la realidad al comienzo de la etapa ascendente del ciclo. De ahí que en la fase expansiva de la economía española el FMI infravalorase sistematicamente la previsión de crecimiento económico. En cambio, como sucede ahora, en los umbrales de la fase descendente del ciclo sucede todo lo cotrario: se prevén ritmos de crecimiento superiores a la realidad y tasas de paro menores. Un ejemplo notorio de como las predicciones se dan de "bofetadas" con la realidad en la fase descendente del ciclo lo estamos observando estos días con los datos de desempleo en España.


Vaya por delante mi predicción: En el cuarto trimestre de este año 2008 el paro estará en el 12,5%. En diciembre de 2009, en el 15,5% y al final de 2010, en más del 17% de la población activa: Más de 4 milones de parados. ¡Ojalá! me equivoque y sean menos.

¿Que dicen las predicciones?

1) La Comisión Europea acaba de publicar que España tendrá una tasa de paro del 13,8% en 2009 y del 15% en 2010. Por tanto, desde mi pounto de vista se queda muy corta la Comisión ya que desgraciadamente parece que el último dato de paro, octubre de 2008, ya se situó en el 12,2% ¿Como terminaremos el año? Probablemente en el 12,5% y llegando al 15,5 % en diciembre de 2009.

2) Los presupuestos generales del estado de 2009 prevén un paro para el año que viene, 2009, del 12,5%, qué es justamente como terminaremos este año 2008 ¿Porqué no se cambia esta previsión absolutamente obsoleta? Quizá no sea políticamente oportuno cambiarla.

3) Según las previsiones de otoño que acaban de publicar conjuntamente los principales institutos de coyuntura económica de Alemania, Austria y Suiza –entre los que figuran el Instituto de la Economía Mundial de Kiel y el IFO de Munich- la tasa de paro aumentará en la Unión Europea hasta situarse en un 7,4% en 2009 (ver cuadro más abajo). España será el país de la UE con la mayor tasa de desempleo tanto en 2008 como en 2009. Según este informe, publicado hace un mes, nuestro país alcanzará un nivel de paro del 12,5% en diciembre de 2009, con lo que nos situamos más de 5 puntos porcentuales por encima de la media europea ¿Es creíble? Evidentemente no ya que la tasa de paro en España se situará en 2009 probablemente en más de 3 puntos porcentuales de dicha previsión, es decir, en el 15,5%.

La realidad va tan rápida que cualquier informe o previsión se queda atrás. Por ejemplo el informe 3) que comentamos se publicó el 10 de octubre de 2008 y en él se dice que el paro en España será este año del 10,8% en 2008. Cuando, como ya hemos repetido, en octubre ya alcanzó el 12,2% y en diciembre tendremos un paro del 12,5%.

En resumen, las previsiones de desempleo no son capaces de atrapar la realidad económica cuando esta, como está ocurriendo ahora, se deteriora rapidamente.

TASAS DE PARO EN LA UE-27 (en porcentaje de la población activa)
tabla7.JPG

Fuente: “Gemeinschaftsdiagnose Herbst 2008“ (publicación de los Institutos de Investigación Económica de Alemania, Austria y Suiza). Publicada por el Instituto de Estudios Económicos

    [post_title] => ¿Son creíbles las previsisones sobre desempleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => son_creibles_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-10 22:17:02
    [post_modified_gmt] => 2008-11-10 21:17:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/son_creibles_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Es un hecho bien conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio en el ciclo económico. Así se suelen prever ritmos de crecimiento muy inferiores a la realidad al comienzo de la etapa ascendente del ciclo. De ahí que en la fase expansiva de la economía española el FMI infravalorase sistematicamente la previsión de crecimiento económico. En cambio, como sucede ahora, en los umbrales de la fase descendente del ciclo sucede todo lo cotrario: se prevén ritmos de crecimiento superiores a la realidad y tasas de paro menores. Un ejemplo notorio de como las predicciones se dan de «bofetadas» con la realidad en la fase descendente del ciclo lo estamos observando estos días con los datos de desempleo en España.

Seguir leyendo…

7
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3836
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-07 23:19:07
    [post_date_gmt] => 2008-11-07 22:19:07
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía española en el  2009: el Producto Interior Bruto (PIB) registrará una contracción del 0,7%. Continuará así la caída de la actividad iniciada en el 2º semestre de 2008. España está en recesión porque tenemos crecimiento negativo en el 3º y 4º trimestres de 2008. Por su parte The Economist ha publicado hoy un informe “¿Qué le depara el futuro a España?” donde se pone de manifiesto que en España la economía se detriora: Las inversiones decrecen, el desempleo aumenta rápidamente y el crecimiento de la economía se ha vuelto negativo.



Según The Economist, la economía española podría estar encaminada hacia una larga recesión con una lenta recuperación. Evitarlo no será fácil. El informe especial de The Economist dedicado a España explora los problemas a los que se enfrenta la economía española, sopesa sus puntos fuertes y débiles y evalúa sus perspectivas de crecimiento económico. Sostiene que España puede salir de la crisis y señala los cambios estructurales que son necesario aplicar si el país quiere superar con éxito el difícil período que se avecina.

Extraigo una perla de uno de los artículos del informe del The Economist . El artículo se titula "In search of a new economy" y dice: "Productivity  growth  has  traditionally been  slow  in  Spain.  According  to  the OECD, between 1990 and 1997 it averaged just 0.3% a year, a third of what it was in Germany, France and Italy, the three largest euroarea  economies. And more recently things have got worse: the OECD reckons that  between 1998  and  2006  total  factor productivity (the combined labour, capital and technology) actually fell by  0.2%  a  year.

Part of the explanation for the poor productivity is that many new jobs were in low valueadded  businesses. Another reason is the quality of Spanish  education, which seems to be declining.  In secondary school pupils now drops out, double the EU average, and that 70% of 14 and 15 year olds fail their maths exams. Teachers complain that their profession   has  lost  status.

The state of the universities is little better. Spain has three worldclass  business schools, IE Business School, IESE and ESADE, all privately run. But no Spanish university appears in the list of the world’s top 150 compiled by Shanghai’s  Jiao  Tong  University."

¿Qué futuro nos espera?


    [post_title] => España tendrá crecimiento negativo también en el 2009
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_tendra_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-07 23:19:07
    [post_modified_gmt] => 2008-11-07 22:19:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/espana_tendra_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía española en el 2009: el Producto Interior Bruto (PIB) registrará una contracción del 0,7%. Continuará así la caída de la actividad iniciada en el 2º semestre de 2008. España está en recesión porque tenemos crecimiento negativo en el 3º y 4º trimestres de 2008. Por su parte The Economist ha publicado hoy un informe “¿Qué le depara el futuro a España?” donde se pone de manifiesto que en España la economía se detriora: Las inversiones decrecen, el desempleo aumenta rápidamente y el crecimiento de la economía se ha vuelto negativo.

Seguir leyendo…

5
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-05 23:58:28
    [post_date_gmt] => 2008-11-05 22:58:28
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=15a916e1-c2bf-40e3-963b-d3add657b50c&delivery=stream[/video]
    [post_title] => La crisis financiera y económica en Europa (y en España)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => entrevista_tv
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-19 10:14:27
    [post_modified_gmt] => 2009-01-19 09:14:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/entrevista_tv.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)
4
Nov

Un paquete de ocurrencias para 2,8 millones de parados

Escrito el 4 noviembre 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3833
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-11-04 11:12:48
    [post_date_gmt] => 2008-11-04 10:12:48
    [post_content] => Hoy hemos conocido del Ministerio de Trabajo e Inmigración los datos de paro y afiliación correspondientes al mes de octubre y resulta ya cansino volver a comprobar que los datos son los peores de los últimos 30 años para el mes analizado. Este mes el paro registrado ha aumentado en España en 192.658 personas, lo que ha elevado la cifra de desempleados hasta 2,82 millones personas, el peor registro desde abril de 1996, con un aumento en el último año de 769.449 personas. En materia de afiliación a la Seguridad Social, durante el mes de octubre se han destruido 101.886 empleos en España y esta cifra se eleva a casi medio millón, 453.211 afiliados menos, en términos interanuales.

La crisis que estamos viviendo es ya de una dimensión en términos de desempleo que parece que va a dejar pequeña la de los años 1992-93. Ya estamos en crecimiento negativo, tal y como han apuntado tanto el Banco de España como la Comisión Europea y pasaremos en recesión tanto el último semestre de 2008 como el año 2009.

En este contexto, Zapatero anunció ayer las primeras medidas para hacer frente al "período de dificultades" que atraviesa nuestra economía, así que creo que con el pretexto de los datos de empleo y paro de hoy estaría bien hacer una valoración de las mismas.


El presidente del gobierno anunció ayer mañana la próxima aprobación por el Consejo de Ministros de un conjunto de medidas para beneficiar a las familias. Estas medidas son, a grandes rasgos, las siguientes:

- Una moratoria de 2 años (1 de enero de 2009 hasta 31 de diciembre de 2010) en el pago de la mitad de su cuota hipotecaria, con un límite máximo de 500 euros mensuales, para los parados y autónomos en dificultades.
- Una ampliación de dos años en el plazo de las cuentas “ahorro vivienda” y un aumento de las devoluciones del IRPF por la deducción por compra de vivienda, a través de un menor porcentaje de retención en el impuesto.
- Una bonificación de 1.500 euros anuales (120 euros/mes) en las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas que contraten de manera indefinida a parados con cargas familiares.
- Otras bonificaciones en las cotizaciones sociales para nuevos empleos en sectores estratégicos vinculados al “nuevo modelo productivo” (I+D+i, energías renovables).
- Un aumento hasta el 60% (ahora es el 40%) en la capitalización de las prestaciones por desempleo parar aquellos trabajadores en paro que inicien un proyecto empresarial.

Con carácter general, estas medidas creo que se caracterizan por un eminente carácter “defensivo”, porque en vez de poner sobre la mesa reformas estructurales y liberalizadoras, que dinamicen la economía española y ayuden a reducir las cifras de paro, sólo aportan algunos parches, de gran coste presupuestario, para tratar de ayudar a algunos desempleados a capear un temporal que hasta hace nada el propio gobierno negaba.

Asimismo, resultan fruto de la improvisación del presidente, porque ninguna de estas medidas cuentan con dotación presupuestaria en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2009 que hace sólo un mes el gobierno llevó al Congreso de los Diputados, cuando resulta patente para todos los españoles que la situación económica a día de hoy es tan grave como lo era a final de septiembre. Nos queda la duda, entonces, de cómo piensa Solbes pagar la nueva factura que le pasa Zapatero. Le espera unas semanas de mucho trabajo para encontrar el dinero.

Por otra parte, en ningún caso estos parches pueden sustituir a un auténtico paquete de reformas estructurales y liberalizadoras, que creen un marco de relaciones laborales más flexible y adaptable, que devuelva la confianza a consumidores y empresarios, tanto nacionales como extranjeros y que cree las condiciones para que en España vuelva a crearse empleo, en vez de destruirse.

Respecto a la medida estrella, la moratoria hipotecaria, a mi juicio tiene unas grandes dosis de paternalismo: en vez de poner en marcha medidas decididas para evitar el aumento del paro, el “gobierno bondadoso” le permite a los parados aplazar sus deudas, utilizando para ello el dinero de todos los españoles. Y esto no sé, además, cómo le encajará a los bancos, puesto que de la noche a la mañana la inseguridad jurídica se vuelve infinita: el gobierno decide que una persona que te debe dinero, de acuerdo con un contrato privado, no te lo va a pagar hasta dentro de dos años. No es una medida que nos extrañase si la hubiese adoptado el gobierno argentino, por mucho aval del ICO que haya...

La medida, asimismo, está limitada en su alcance, ya que no pueden acogerse a ella todos los desempleados, sino sólo los que cobren prestaciones por desempleo y cargas familiares. También pueden acogerse a ella los autónomos que se vean obligados a cerrar o que reduzcan su beneficio por debajo de tres veces el IPREM y los pensionistas con cargas familiares. ¿Qué pasará cuando a un desempleado se le acabe la prestación? ¿Y no tendrán más dificultades para pagar la hipoteca, precisamente, los parados sin prestaciones?

Por otra parte, la moratoria en el caso de los pensionistas es curiosa, porque se entiende que la situación de los desempleados o de los autónomos que cierran su negocio ha empeorado respecto a una situación de empleo previa, pero no se ve clara la razón de extender la moratoria a los pensionistas: ¿es que dentro de dos años van a estar mejor que ahora y sí podrán pagar la deuda que ahora aplazan?

El gobierno, además, no desaprovecha la oportunidad de hacer “ingeniería social”. Limita la moratoria hipotecaria a aquellos préstamos que no superen los 170.000 euros, una limitación superflua, puesto que ya se había establecido un límite máximo a la ayuda mensual de 500 euros. Según ZP, “el Estado no tiene por qué avalar préstamos mayores”. Esta arbitrariedad excluye, por ejemplo, a los desempleados en zonas urbanas donde el precio de la vivienda es mayor. Esta forma de hacer política económica cegado por la ideología, lleva al efecto, a mi modo de ver cuestionable, de que el parado que debe 200.000 euros al banco no merece una ayuda que se le concede a otro parado que sólo debe 170.000 euros.

Respecto a la bonificación en contrataciones en sectores estratégicos es una actuación muy limitada en su alcance, ya que se trata de sectores muy pequeños dentro de la estructura productiva nacional, y de nulo impacto en el corto plazo, ya que los empresarios contratan cuando ven oportunidades futuras de negocio y valoran con optimismo el escenario económico futuro y eso les lleva a acometer inversiones e incrementos de plantilla, no porque se les ofrezca una bonificación en la contratación de personal. Asimismo, esta bonificación no soluciona el problema de los perfiles de los nuevos desempleados en España, que corresponde a trabajadores de baja cualificación procedentes del sector de la construcción y de servicios de bajo valor añadido. Pensar que estos trabajadores se van a beneficiar de contrataciones en el sector generador de I+D es una fantasía.

Finalmente, la bonificación de 1.500 euros anuales para los contratos a desempleados con cargas familiares, para ser valorada apropiadamente es necesario conocer los detalles de la misma (¿está acotada temporalmente o se aplicará durante toda la vigencia del contrato?¿cómo se definen las cargas familiares?). En cualquier caso, debe señalarse que supone un aumento leve respecto a otras bonificaciones ya existentes dirigidas a la contratación de desempleados.



    [post_title] => Un paquete de ocurrencias para 2,8 millones de parados
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_paquete_de_o
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/un_paquete_de_o.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido del Ministerio de Trabajo e Inmigración los datos de paro y afiliación correspondientes al mes de octubre y resulta ya cansino volver a comprobar que los datos son los peores de los últimos 30 años para el mes analizado. Este mes el paro registrado ha aumentado en España en 192.658 personas, lo que ha elevado la cifra de desempleados hasta 2,82 millones personas, el peor registro desde abril de 1996, con un aumento en el último año de 769.449 personas. En materia de afiliación a la Seguridad Social, durante el mes de octubre se han destruido 101.886 empleos en España y esta cifra se eleva a casi medio millón, 453.211 afiliados menos, en términos interanuales.

La crisis que estamos viviendo es ya de una dimensión en términos de desempleo que parece que va a dejar pequeña la de los años 1992-93. Ya estamos en crecimiento negativo, tal y como han apuntado tanto el Banco de España como la Comisión Europea y pasaremos en recesión tanto el último semestre de 2008 como el año 2009.

En este contexto, Zapatero anunció ayer las primeras medidas para hacer frente al «período de dificultades» que atraviesa nuestra economía, así que creo que con el pretexto de los datos de empleo y paro de hoy estaría bien hacer una valoración de las mismas.

Seguir leyendo…

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3832
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-03 23:31:32
    [post_date_gmt] => 2008-11-03 22:31:32
    [post_content] => La economía española sufre una crisis de proporciones desconocidas. ¿Estamos en recesión? La definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR] es bastante amplia. En todo caso España lleva meses con un estancamiento de la actividad económica, fuerte aumento del desempleo, caída en el comercio minorista, desplome en la construcción de inmuebles y reducción de la producción industrial. Desde el mes de junio nuestro crecimiento económico es negativo. Las perspectivas a corto plazo no son buenas, si bien a largo plazo pueden mejorar. ¿Es esta crisis similar a la Gran Depresión de los años 30?


Crisis por insuficiencia de demanda agregada.

Nos cuenta Paul Krugman, Premio Nóbel de economía 2009, en su libro Introducción a la Macroeconomía (Edit.: Reverté; 2007) que, entre 1929 y 1933, la demanda agregada de la economía de los Estados Unidos se redujo, es decir, la curva de demanda agregada se desplazó hacia abajo y hacia la izquierda. Una de las consecuencias de esta reducción de la demanda agregada fue la caída de los precios de los bienes y servicios. Así, hacia 1933 el deflactor del PIB (que mide el nivel general de precios de toda la economía), estaba un 26% por debajo del nivel que alcanzó en 1929. Como consecuencia de la fuerte caída de la demanda agregada (desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda) no solo se redujeron sensiblemente los precios sino que también se redujo la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Así, hacia 1933 el PIB real estaba un 27% por debajo del nivel del 1929. La caída del PIB real, produjo un fuerte crecimiento de la tasa de paro, que pasó del 3% al 25%. En resumen en la Gran Depresión de los años 30 se produce alto desempleo, crecimiento económico negativo y fuerte deflación.

¿Qué está pasando ahora en España? 

En España el debilitamiento de los precios de las viviendas y la restricción del crédito, están provocando un crecimiento para este año, 2008, muy bajo, cerca del 1%. Como consecuencia el desempleo, está aumentando. Mañana se publica el dato del paro registrado en el mes de octubre. Según mis cálculos superaremos los 2,8 millones de parados en el mes de octubre lo que supondría el 12,3% de la población activa. Sin duda esto es una crisis ¿Pero que tipo de crisis es? A mi me parece que España está hoy en una crisis de insuficiencia de demanda agregada. Es decir, se nota cada vez más una caída de la demanda de consumo por el efecto pobreza (generado por la reducción de la riqueza mobiliaria e inmobiliaria de los hogares) y también por el agotamiento natural en una fase cíclica. A ello se une una caída en la demanda de inversión residencial. Y también de la inversión de las empresas que están posponiendo sus decisiones de inversión a la espera de ver el horizonte más despejado. Estos dos síntomas, menos consumo y menos inversión, muestran una crisis que se genera por una caída de la demanda agregada tal como ocurrió en EEUU en los años 30.

¿Qué se puede hacer para aumentar la demanda agregada? 

1) Que el BCE siga rebajando los tipos de interés. Esta medida tendrá efecto en la medida en que la economía europea y española esté sufriendo una crisis de insuficiencia de demanda agregada (ausencia de tensiones inflacionistas) y, por tanto, exista capacidad productiva ociosa. Yo creo que hay excesos de capacidad productiva que está ociosa, es decir, recursos productivos sin utilizar. La nueva rebaja de tipos, que se producirá el jueves de esta semana, tratará de estimular la economía con políticas expansivas de demanda agregada, es decir mediante la bajada del precio del dinero el BCE pretende fomentar fundamentalmente dar liquidez a la banca para que esta de crédito más barato a las empresas y a las familias. Así se pretende conseguir el deseado aumento del PIB y del empleo. Esta nueva medida ayudará a la recuperación de las Bolsas, a la financiación de las empresas y a incrementar los préstamos al consumo.

2) Una bajada de impuestos (Política Fiscal expansiva) ayudaría más al crecimiento económico que la bajada de los tipos de interés. Una bajada de impuestos, aumentaría la renta personal disponible y se conseguiría un aumento del consumo y del ahorro privado. El aumento del ahorro haría disminuir el fuerte endeudamiento de las familias y aumentaría la oferta de fondos prestables abaratando los créditos del sistema financiero, lo cual provocara un aumento de la inversión.

3) Otra posibilidad es aumentar el gasto público que aumente la demanda agregada ¿Qué tipo de gasto? Aquel que mejore la productividad: infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y el conocimiento, educación e I+D+i.

Lo más preocupante de esta crisis es la falta de diagnósticos certeros. El que he expuesto más arriba es el mío y puede que me equivoque, pero si me equivoco o no, no lo sabremos hasta dentro de un par de años, cuando tengamos una perspectiva más amplia de lo que está pasando. Además si me equivoco me encontraré dentro de la definición de economista: "Un experto que podrá saber mañana por qué lo que predijo ayer sobre lo que iba a ocurrir hoy, no ha sucedido". El que no se consuela es porque no quiere.

Post escriptum: La Comisión Europea acaba de publicar, esta mañana, que España ha entrado en un periodo de recesión económica que durará hasta principios de 2009, con una tasa de paro de más del 15% en 2010 y lo que hará aumentar el déficit público hasta rebasar el límite del 3% del PIB. Como se dice en algunos sitios, no me lo puedo de creer. A mi me parece que se quedan muy cortos ya que desgraciadamente espero que el paro llegará a más del 15% en 2009 y el déficit público superará el 3% también en 2009.

    [post_title] => Crisis ¿qué crisis? ¿como salir de la crisis?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_que_cris
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-03 23:31:32
    [post_modified_gmt] => 2008-11-03 22:31:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/crisis_que_cris.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La economía española sufre una crisis de proporciones desconocidas. ¿Estamos en recesión? La definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR] es bastante amplia. En todo caso España lleva meses con un estancamiento de la actividad económica, fuerte aumento del desempleo, caída en el comercio minorista, desplome en la construcción de inmuebles y reducción de la producción industrial. Desde el mes de junio nuestro crecimiento económico es negativo. Las perspectivas a corto plazo no son buenas, si bien a largo plazo pueden mejorar. ¿Es esta crisis similar a la Gran Depresión de los años 30?

Seguir leyendo…

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3828
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2008-10-30 19:15:29
    [post_date_gmt] => 2008-10-30 18:15:29
    [post_content] => Este es el título de la nota de prensa del INE de esta mañana: el Indice de Precios de Precios de Consumo Armonizado adelantado nos avanza que, si no hay cambios hasta que el IPCA general sea calculado (12 de noviembre), una reducción en el crecimiento de los precios, lo que significa una disminución de un punto en su tasa anual, ya que en el mes de septiembre esta variación fue del 4,6%. Entiendo que la bajada del precio del petroleo, que se situa en torno al los 74$, ha sido la principal causante de esta reducción en el IPCA adelantado.


A pesar de la subida de los precios de los meses anteriores, originadas principalmente por el aumento del precio del petroleo y de las materias primas, el objetivo de inflacion del Banco Central Europeo (BCE) se mantiene en el 2% para los países de la zona euro.

Hasta aquí, sin entrar demasiado en la valoración más profunda del dato, todo es más o menos adecuado, sin embargo, al intentar contrastar esta noticia en diversos medios de comunicacion me he encontrado con frases de este estilo: "Así, en octubre los precios han bajado por tercer mes consecutivo y se han situado en el nivel de hace un año, después de que la tasa interanual de inflación se redujese cuatro décimas en agosto y tres décimas en septiembre, mes en el que se situó en el 4,6%." (El País). Quiza es el momento de distinguir dos conceptos que se confunden habitualmente: la tasa de inflación mide el porcentaje de crecimiento de los precios durante un periodo determinado. Que el IPCA sea menor que en meses anteriores no significa que los precios hayan bajado, si no que han subido menos. Tendríamos que tener tasas de inflación negativas (deflación) para que los precios bajasen y experimentar un proceso de caída de los precios puede ser mucho peor que la situación que estamos viviendo en la actualidad.

Un proceso de deflación (bajada generalizada de los precios) se produce esencialmente por una  caída de la demanda agregada del país y normalmente se convierte en un círculo vicioso muy complicado de controlar, donde todo el mundo quiere retener su dinero. Sin embargo, los procesos inflacionistas, mientras sean controlados y moderados, no deberían causar graves problemas a las economias domésticas...

Que la inflación suba poco es bueno para todos, pero que bajen los precios me temo que no tanto....






    [post_title] => El indicador adelantado del IPCA sitúa su tasa anual en el 3,6% en el mes de octubre
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_indicador_ad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/el_indicador_ad.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este es el título de la nota de prensa del INE de esta mañana: el Indice de Precios de Precios de Consumo Armonizado adelantado nos avanza que, si no hay cambios hasta que el IPCA general sea calculado (12 de noviembre), una reducción en el crecimiento de los precios, lo que significa una disminución de un punto en su tasa anual, ya que en el mes de septiembre esta variación fue del 4,6%. Entiendo que la bajada del precio del petroleo, que se situa en torno al los 74$, ha sido la principal causante de esta reducción en el IPCA adelantado.

Seguir leyendo…

29
Oct

¿A qué objetivos debe atender la política fiscal?

Escrito el 29 octubre 2008 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3825
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-10-29 09:05:45
    [post_date_gmt] => 2008-10-29 08:05:45
    [post_content] => Los últimos datos
El próximo diciembre, como cada año, el Gobierno volverá a revisar el cuadro macroeconómico que presentó en el Proyecto de Presupuestos Generales hace menos de un mes. Entonces estimaba para la Administración Central (Estado y Organismos Autónomos) un déficit de 1,6% del PIB. Pues bien, esta cifra, casi con toda probabilidad, será superada al final de año. Ayer se presentaron los datos de déficit público acumulado hasta septiembre: 13.576 millones (1,24% del PIB). La tendencia es preocupante porque este desfase entre ingresos y gastos ha aumentado rápidamente en los últimos meses.

Los estabilizadores automáticos actúan directamente sobre las cuentas públicas, por lo que la desaceleración de nuestra economía no hace sino disminuir los ingresos y, de la misma forma, la menor actividad hace que aumenten los gastos por prestaciones (217.000 desempleados más según la EPA del tercer trimestre). En este contexto, ¿cuál debería ser el papel que desempeñe la política fiscal?

El marco general de la política fiscal
A la política fiscal le corresponden tres grandes objetivos: asignación, redistribución y estabilización macroeconómica. El primero de ello no es otra cosa que dirigir recursos hacia la producción de bienes y servicios. El segundo se diseña y opera a través de distintos instrumentos, fundamentalmente los impuestos y las subvenciones. Y, por último, la estabilización macro tiene como misión gestionar la demanda agregada. Resulta harto complicado separar estas tres funciones ya que las políticas de asignación y de redistribución impactan sobre la composición del gasto y, por ende, sobre la propia demanda agregada.

¿Con cuál nos quedamos?
Dicho esto, la política fiscal por la que nuestra economía debería optar sería aquella que prestara especial atención a las cuestiones de estabilización macroeconómica. Por supuesto, sin dejar a un lado los otros dos objetivos y sabiendo que el margen con el que cuenta es más bien poco. La complicada situación coyuntural a la que nos enfrentamos debe estimular a que los responsables de la misma hagan que la política fiscal rinda al máximo de sus capacidades como herramienta macroeconómica. Un correcto aprovechamiento de esta capacidad permitirá contribuir, junto con otro tipo de reformas estructurales así como con medidas liberalizadoras, al diseño y transformación del modelo económico de la economía española.

Parece que las últimas noticias en materia de política monetaria –tipos de interés e inyecciones de liquidez- están devolviendo en parte la tranquilidad a los mercados financieros (el euribor se situó ayer por debajo del 5% por primera vez desde mayo de este año) Hagamos pues los deberes con la política fiscal. Recuperemos la confianza tanto interna como de cara a los mercados internacionales. No olvidemos que esto será incluso mucho más relevante cuando se recupere la estabilidad financiera internacional y España pueda entonces optar a la financiación que tanto necesita.



    [post_title] => ¿A qué objetivos debe atender la política fiscal?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_que_objetivos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:12
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/a_que_objetivos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los últimos datos
El próximo diciembre, como cada año, el Gobierno volverá a revisar el cuadro macroeconómico que presentó en el Proyecto de Presupuestos Generales hace menos de un mes. Entonces estimaba para la Administración Central (Estado y Organismos Autónomos) un déficit de 1,6% del PIB. Pues bien, esta cifra, casi con toda probabilidad, será superada al final de año. Ayer se presentaron los datos de déficit público acumulado hasta septiembre: 13.576 millones (1,24% del PIB). La tendencia es preocupante porque este desfase entre ingresos y gastos ha aumentado rápidamente en los últimos meses.

Los estabilizadores automáticos actúan directamente sobre las cuentas públicas, por lo que la desaceleración de nuestra economía no hace sino disminuir los ingresos y, de la misma forma, la menor actividad hace que aumenten los gastos por prestaciones (217.000 desempleados más según la EPA del tercer trimestre). En este contexto, ¿cuál debería ser el papel que desempeñe la política fiscal?

El marco general de la política fiscal
A la política fiscal le corresponden tres grandes objetivos: asignación, redistribución y estabilización macroeconómica. El primero de ello no es otra cosa que dirigir recursos hacia la producción de bienes y servicios. El segundo se diseña y opera a través de distintos instrumentos, fundamentalmente los impuestos y las subvenciones. Y, por último, la estabilización macro tiene como misión gestionar la demanda agregada. Resulta harto complicado separar estas tres funciones ya que las políticas de asignación y de redistribución impactan sobre la composición del gasto y, por ende, sobre la propia demanda agregada.

¿Con cuál nos quedamos?
Dicho esto, la política fiscal por la que nuestra economía debería optar sería aquella que prestara especial atención a las cuestiones de estabilización macroeconómica. Por supuesto, sin dejar a un lado los otros dos objetivos y sabiendo que el margen con el que cuenta es más bien poco. La complicada situación coyuntural a la que nos enfrentamos debe estimular a que los responsables de la misma hagan que la política fiscal rinda al máximo de sus capacidades como herramienta macroeconómica. Un correcto aprovechamiento de esta capacidad permitirá contribuir, junto con otro tipo de reformas estructurales así como con medidas liberalizadoras, al diseño y transformación del modelo económico de la economía española.

Parece que las últimas noticias en materia de política monetaria –tipos de interés e inyecciones de liquidez- están devolviendo en parte la tranquilidad a los mercados financieros (el euribor se situó ayer por debajo del 5% por primera vez desde mayo de este año) Hagamos pues los deberes con la política fiscal. Recuperemos la confianza tanto interna como de cara a los mercados internacionales. No olvidemos que esto será incluso mucho más relevante cuando se recupere la estabilidad financiera internacional y España pueda entonces optar a la financiación que tanto necesita.

27
Oct

Las rigideces del mercado laboral generan desempleo.

Escrito el 27 octubre 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3821
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-10-27 12:13:39
    [post_date_gmt] => 2008-10-27 11:13:39
    [post_content] => Como continuación a los dos posts sobre el paro que publicamos la semana pasada adjuntamos un vídeo con la opinión de Gayle Allard.

[video]http://del.interoute.com/?id=50513a38-1efb-4066-aa8b-ba73cf4f4a7b&delivery=stream[/video]
    [post_title] => Las rigideces del mercado laboral generan desempleo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_dato_del_par
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/el_dato_del_par.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como continuación a los dos posts sobre el paro que publicamos la semana pasada adjuntamos un vídeo con la opinión de Gayle Allard.

26
Oct

LA VALORACION DE LAS INVERSIONES EN EL EXTRANJERO: El Fondo de Comercio

Escrito el 26 octubre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3820
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-10-26 09:41:10
    [post_date_gmt] => 2008-10-26 08:41:10
    [post_content] => Fondo de Comercio y Precios de Transfererencia.  Para el lector de esta columna no familiarizado con estos dos términos, conviene aclarar que cuando una empresa española compraba una firma en el extranjero, podía llegar a pagar un valor superior al de su precio en libros ¿Por qué lo hacía? Porque la compra era interesante estratégicamente, por su implantación en el mercado local etc., y además porque durante las últimas dos décadas las empresas compradoras podían amortizar el sobreprecio durante 20 años, justificando ante la Hacienda Pública que el sobreprecio era parte de un fondo de comercio latente que afloraría en los años posteriores a la compra.

Desde este año y con el nuevo Plan General Contable los resultados de la empresa adquirida van directamente a la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la Inversora  ¿Qué pueden hacer los inversores? Tratar que su inversión aumente de valor, bien por la vía de los resultados o bien porque la moneda en la que se ha hecho la inversión se aprecia.

En los últimos 3 meses el peso mexicano se ha apreciado un 26% frente al USD y el real Brasileño un 31%.  Como el euro sigue últimamente una senda de devaluación frente a la moneda norteamericana, esto implica que la diferencia entre lo pagado y el valor real todavía será mayor: mayor pérdida para la matriz española.



En plena crisis económica mundial las empresas españolas que hayan invertido en el extranjero tienen el objetivo , nada fácil, de lograr crecer e incrementar sus resultados en los mercados latinoamericanos ya que con la caída de los precios de las materias primas y la retirada de capitales, las continuas depreciaciones de las monedas locales pueden continuar.

Una forma de recuperar lo invertido es facturando servicios a la filial, transferencia de conocimientos y Know-How necesarios para operar, pero ¡cuidado! la normativa actual de este tipo de actuaciones exige también a la empresa matriz un cuidado exquisito en el traslado de costes a la adquirida: tienen que ser precios de mercado.

España ha contado con una herramienta única en su expansión exterior (amortización del coste en 20 años).  En el futuro cercano los mercados financieros penalizarán sin duda los sobreprecios o adquisiciones no muy claras.
www.trading-safely.com


    [post_title] => LA VALORACION DE LAS INVERSIONES EN EL EXTRANJERO: El Fondo de Comercio
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_valoracion_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_valoracion_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Fondo de Comercio y Precios de Transfererencia. Para el lector de esta columna no familiarizado con estos dos términos, conviene aclarar que cuando una empresa española compraba una firma en el extranjero, podía llegar a pagar un valor superior al de su precio en libros ¿Por qué lo hacía? Porque la compra era interesante estratégicamente, por su implantación en el mercado local etc., y además porque durante las últimas dos décadas las empresas compradoras podían amortizar el sobreprecio durante 20 años, justificando ante la Hacienda Pública que el sobreprecio era parte de un fondo de comercio latente que afloraría en los años posteriores a la compra.

Desde este año y con el nuevo Plan General Contable los resultados de la empresa adquirida van directamente a la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la Inversora ¿Qué pueden hacer los inversores? Tratar que su inversión aumente de valor, bien por la vía de los resultados o bien porque la moneda en la que se ha hecho la inversión se aprecia.

En los últimos 3 meses el peso mexicano se ha apreciado un 26% frente al USD y el real Brasileño un 31%. Como el euro sigue últimamente una senda de devaluación frente a la moneda norteamericana, esto implica que la diferencia entre lo pagado y el valor real todavía será mayor: mayor pérdida para la matriz española.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar