Archivo de la Categoría ‘Economía española’

14
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4236
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-08-14 09:56:21
    [post_date_gmt] => 2007-08-14 08:56:21
    [post_content] => En el segundo trimestre de este año se ha producido la primera disminución de la tasa de crecimiento de la economía española  de los últiimos 13 trimestres. Efectivamente, tal como publica hoy el INE, durante el segundo trimestre del año, el PIB real registró un crecimiento interanual del 4%, frente al 4,1% del trimestre anterior. Este crecimiento supera, una vez más, el consenso de las previsiones de los analistas. La ligera desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB español proviene de la moderación del gasto de las familias  tanto en el consumo como en vivienda. Por otro lado se observa una menor aportación negativa del sector exterior lo que quiere decir que se va corrigiendo, aunque muy ligeramente, el patrón excesivamente desequilibrado que ha dominado la economía española en los últimos años. Esto no quiere decir que se reduzca el déficit por cuenta corriente, sino que este tiende a frenar su crecimiento.




El consumo final de las Administraciones Públicas sigue creciendo por encima del PIB en el segundo trimestre de este año en la misma línea que los dos trimestres anteriores, reflejando las elecciones locales y autonómicas de mayo último y las generales que se aproximan más bien pronto que tarde.

La inversión en vivienda muestra una tendencia a la baja en los últimos cinco trimestres y que se ha intensificado en los tres últimos. Esta tendencia, sin embargo, se vio contrarrestada por la aceleración de la construcción no residencial. Ahora bien, el repunte de esta descansa en gran parte en el pico de la obra pública que se produce dos o tres trimestres antes de las elecciones generales, locales y autonómicas. Y dada la proximidad de las generales no espero que remita hasta después de estas y, por tanto, será entonces cuando la actividad constructora en su conjunto se modere.

En resumen, al igual que se prevé a escala mundial, la fase cíclica expansiva que inició la economía española en 2003 parece haber iniciado su descenso en el segundo trimestre de 2007. Desgraciadamente el contexto internacional y las condiciones propias de la economía española hacen posible una corrección negativa en el ritmo de crecimiento del PIB y del empleo a medio plazo. Los desequilibrios financieros de los hogares y empresas también siguen aumentando y sus repercusiones también presentan importantes incertidumbres sobre el crecimiento del PIB a medio plazo. A ello se une el exceso de oferta de vivienda y el mayor paro en ese sector ¿Cambiará el patrón de crecimiento económico español basado en actividades resguardadas de la competencia internacional, intensivas en mano de obra y con niveles de productividad bajos? ¿Estamos ante un cambio de ciclo de la economía española?




    [post_title] => Economía española: ¿cambio de ciclo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => economia_espano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-08-14 09:56:21
    [post_modified_gmt] => 2007-08-14 08:56:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/08/economia_espano.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En el segundo trimestre de este año se ha producido la primera disminución de la tasa de crecimiento de la economía española de los últiimos 13 trimestres. Efectivamente, tal como publica hoy el INE, durante el segundo trimestre del año, el PIB real registró un crecimiento interanual del 4%, frente al 4,1% del trimestre anterior. Este crecimiento supera, una vez más, el consenso de las previsiones de los analistas. La ligera desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB español proviene de la moderación del gasto de las familias tanto en el consumo como en vivienda. Por otro lado se observa una menor aportación negativa del sector exterior lo que quiere decir que se va corrigiendo, aunque muy ligeramente, el patrón excesivamente desequilibrado que ha dominado la economía española en los últimos años. Esto no quiere decir que se reduzca el déficit por cuenta corriente, sino que este tiende a frenar su crecimiento.

Seguir leyendo…

28
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4223
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-28 00:18:03
    [post_date_gmt] => 2007-07-27 23:18:03
    [post_content] => Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer por el Istituto Nacional de Estadística español, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% durante el primer semestre de 2007, con respecto al primer semestre del año pasado. Sin embargo, en  2006, esta tasa fue mayor, concretamente del 4,1%. Ello se debió a la egularización de inmigrantes a lo largo de 2006. De aí que en los tres últimos trimestres (último de 2006 y los 2 primeros de 2007), se haya apreciado una suave desaceleración del crecimiento del número de personas ocupadas estimadas por la EPA. En el segundo trimestre de este año la ocupación, según la EPA, ha aumentado en los servicios y la construcción. En cambio la industria y la agricultura han destruido empleo.

Los ocupados han aumentado en el último trimestre en 298.000 personas mientras que los activos lo hicieronen 202.000. Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto a los activos, los parados se redujeron en el segundo trimestre de 2007 hasta 1.760.000 personas, y la tasa de paro bajó del 9,2% que estaba en 2005 al 7,95 en junio de 2007 la más baja de los últimos 30 años.


Un hecho a destacar en la evolución reciente del mercado laboral, en los últimos trimestres, es el mayor aumento de los trabajadores con contratos indefinidos respecto a los temporales, reflejando el efecto de la última reforma laboral. Ello se ha traducido en una caída de la tasa de temporalidad hasta el 31,85% en el segundo trimestre de este año. Sin embargo la tasa de temporalidad es todavía es muy alta.

Como se ha indicado, la ocupación en la industria, en el segundo trimestre de este año, descendió respecto al primer trimestre de 2007 y también bajó con respecto al mismo trimestre de 2006. Esta caída del empelo industrial se debe en parte a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Deslocalización que se produce como consecuencia del diferencial de precios y costes de la economía española con respecto a otros países con los que competimos, algunos de ellos situados en Asia y el este de Europa. Es decir, a medida que se deslocaliza la producción y se desplaza hacia plataformas de bajo coste (países emergentes) España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de lo que seamos capaces de hacer los españoles y más concretamente de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano.




    [post_title] => España: Se reduce el empleo industrial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_se_reduc
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-28 00:18:03
    [post_modified_gmt] => 2007-07-27 23:18:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/espana_se_reduc.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer por el Istituto Nacional de Estadística español, el crecimiento del número de ocupados en España fue del 3,4% durante el primer semestre de 2007, con respecto al primer semestre del año pasado. Sin embargo, en 2006, esta tasa fue mayor, concretamente del 4,1%. Ello se debió a la egularización de inmigrantes a lo largo de 2006. De aí que en los tres últimos trimestres (último de 2006 y los 2 primeros de 2007), se haya apreciado una suave desaceleración del crecimiento del número de personas ocupadas estimadas por la EPA. En el segundo trimestre de este año la ocupación, según la EPA, ha aumentado en los servicios y la construcción. En cambio la industria y la agricultura han destruido empleo.

Los ocupados han aumentado en el último trimestre en 298.000 personas mientras que los activos lo hicieronen 202.000. Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto a los activos, los parados se redujeron en el segundo trimestre de 2007 hasta 1.760.000 personas, y la tasa de paro bajó del 9,2% que estaba en 2005 al 7,95 en junio de 2007 la más baja de los últimos 30 años.

Seguir leyendo…

19
Jul

¿Sería deseable una armonización fiscal en Europa?

Escrito el 19 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4213
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-19 19:31:04
    [post_date_gmt] => 2007-07-19 18:31:04
    [post_content] => En la entrada que puse el pasado fin de semana en este blog de economía sobre la fiscalidad  del alcohol y el tabaco, apuntaba que las  diferencias de precio que tienen esos productos en los distintos países de la Unión, vienen determinadas por la distinta presión fiscal a la que están sometidos. Pues bien, al igual que el tabaco y el alcohol son gravados con distinta intensidad en cada país de la Unión, con el resto de bienes y servicios que se comercializan ocurre lo mismo. Y con las rentas de trabajo, de capital o con las ganancias empresariales.  Es decir, en la Unión Europea, hay una gran diversidad tributaria.




Actualmente tenemos una política comercial común que establece un arancel común para todos los países y una política monetaria común en los países de la eurozona, que fija el mismo tipo de interés para todos  ellos. También tenemos otras muchas cosas en común: un Parlamento, tribunales y hasta una bandera. Pero no tenemos un sistema tributario común, ni nada que se le asemeje.   En España el IVA general es del 16%, del 19% en Alemania, del 21% en Portugal y del 25% en Hungría. Con los impuestos sobre los beneficios empresariales (Sociedades) y con los que gravan los rendimientos del trabajo o del capital ocurre algo similar. Y lo mismo pasa con la fiscalidad de los carburantes o con la del tabaco y el alcohol, como veíamos el otro día. Y hay países que tienen determinados impuestos, como el de Patrimonio, que en otros no existen. Y países que suben impuestos y otros que los bajan.

Pero además, si profundizamos más, nos encontramos con que esas diferencias se reproducen a escala nacional. Para ello, nada mejor que observar lo que ocurre dentro del territorio español: hay Comunidades Autónomas que han quitado el Impuesto sobre el Patrimonio y otras que lo mantienen; unas gravan a los carburantes con el céntimo sanitario y otras no; Baleares aplicó durante algún tiempo una ecotasa sobre determinados servicios turísticos y otras han aplicado vacaciones fiscales para atraer inversión. Hasta los Ayuntamientos se hacen competencia, muchas veces desleal, con el impuesto de circulación que vehículos.  ¿Es normal esta situación?

En una Europa con libertad de movimientos de capitales, mercancías y personas, con muchas políticas comunes y con el euro como moneda de 13 países, que serán 15 el próximo mes de enero, cada vez avanzamos más hacia reinos de taifas fiscales. Se dice que eso es bueno porque eso estimula la responsabilidad fiscal de las administraciones, pero yo me pregunto, si no es porque esas mismas administraciones no quieren perder la que probablemente es la última soberanía que les queda, una vez que casi todas las demás han sido transferidas a los organismos europeos: la fiscal. En otras palabras, ¿no sería deseable una mayor armonización fiscal en Europa, que por ejemplo evitase los efectos frontera (consumidores que cruzan la frontera para echar gasolina o para comprar tabaco) que se producen? O por el contrario, la multiplicidad fiscal existente, ¿estimula la competencia y acaba redundando en menor presión fiscal para consumidores y empresas?

    [post_title] => ¿Sería deseable una armonización fiscal en Europa?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => seria_deseable
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/seria_deseable.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la entrada que puse el pasado fin de semana en este blog de economía sobre la fiscalidad del alcohol y el tabaco, apuntaba que las diferencias de precio que tienen esos productos en los distintos países de la Unión, vienen determinadas por la distinta presión fiscal a la que están sometidos. Pues bien, al igual que el tabaco y el alcohol son gravados con distinta intensidad en cada país de la Unión, con el resto de bienes y servicios que se comercializan ocurre lo mismo. Y con las rentas de trabajo, de capital o con las ganancias empresariales. Es decir, en la Unión Europea, hay una gran diversidad tributaria.

Seguir leyendo…

15
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4209
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-15 14:17:00
    [post_date_gmt] => 2007-07-15 13:17:00
    [post_content] => En este blog de economía hemos dedicado mucho espacio a México. Hoy toca hablar de las relaciones entre México y España. Unos  vínculos que aumentan y se fortalecen a pasos agigantados. Una prueba de ello es que el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero está visitando a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, el mismo año en que ambos países celebran el XXX aniversario del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.



Colaboración en la lucha antiterrorista 

Tres son los principales objetivos de dicha visita: mantener y mejorar las relaciones económicas, fortalecer la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo y aumentar el intercambio cultural. Tanto España como México tienen problemas de seguridad interna: España de terrorismo de ETA y narcotráfico (es el país con el mayor porcentaje de población que consume cocaína) y México de violencia, criminalidad, sabotaje y narcotráfico por lo que la colaboración entre España y México en este terreno del crimen organizado se hace imprescindible.

Reforzar las relaciones económicas

En el ámbito económico y a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, el volumen de intercambio comercial, entre los dos países, se ha incrementado poderosamente. La cuota de mercado de los productos españoles ha crecido en México de forma constante en los últimos años. La exportación mexicana a España ha aumentado también de forma notable, hasta el punto de que en la actualidad, España es el principal mercado mexicano en la Unión Europea. Por su parte, México se ha consolidado como el primer mercado español en América.

Las empresas españolas llevan años encontrando oportunidades de inversión en México. Desde enero de 2000 y hasta junio de 2007 España ha invertido más de 16 mil millones de euros en sectores como el financiero, seguros, telecomunicaciones, gestión aeroportuaria, distribución de gas, electricidad, petroquímico, turismo, construcción y comunicaciones. España supone ya el 10% del capital extranjero en el país azteca lo que le ha permitido consolidarse como el primer inversor europeo en México y segundo a nivel mundial detrás de Estados Unidos.

Las perspectivas apuntan a un importante aumento de la inversión española en  el sector eléctrico, comunicaciones, transporte, medio ambiente (sector de gran potencial en el tratamiento de residuos sólidos, saneamiento de agua y alcantarillado, energía eólica…) y en el turístico, que ha tenido un rápido avance, aumentando su aportación al PIB mexicano en estos últimos años y marcando un máximo histórico en ingresos de divisas en 2005. (Más detalles los puedes encontrar en un artículo que publiqué en EXPANSIÓN este viernes)

Aspectos educativos

Sobre este tema seguro que hay aspectos que se van a tratar y en los que se puede mejorar. A propósito el Instituto de Empresa y el IESE, las 2 primeras escuelas de negocios de España, tienen sendas alianzas estratégicas con las 2 primeras escuelas negocios de México: el Tec de Monterrey y el IPADE ¿Lo sabe Zapatero? ¿Se lo habrá dicho alguien? ¿Servirá para algo la visita de Zapatero a México? ¿Mejorarán nuestras relaciones políticas, económicas y culturales?



    [post_title] => Zapatero está en México hasta el 17 de julio
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => zapatero_esta_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-15 14:17:00
    [post_modified_gmt] => 2007-07-15 13:17:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/zapatero_esta_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En este blog de economía hemos dedicado mucho espacio a México. Hoy toca hablar de las relaciones entre México y España. Unos vínculos que aumentan y se fortalecen a pasos agigantados. Una prueba de ello es que el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero está visitando a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, el mismo año en que ambos países celebran el XXX aniversario del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4208
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-14 15:22:20
    [post_date_gmt] => 2007-07-14 14:22:20
    [post_content] => El tabaco y el alcohol son más baratos en España que en la mayoría de los países europeos, según un informe que público ayer Eurostat. España es el quinto país de la Unión Europea con el alcohol más barato y el undécimo con el tabaco. Sus precios son un 36% y un 19% menores que la media europea. La razón principal de estas diferencias radica en la menor carga impositiva a la que están sometidos estos productos en España.




La noticia choca si se tiene en cuenta que el Gobierno se ha marcado como objetivo reducir el consumo de tabaco en la población española. Para ello hizo la Ley Antitabaco, que entró en vigor hace año y medio.  Las campañas de concienciación, las limitaciones a su comercialización y las restricciones impuestas a fumar en determinados lugares (centros  de trabajo, de enseñanza…), no parecen haber logrado disminuir significativamente el número de fumadores. Tal vez una mayor carga impositiva sobre el tabaco, al estilo de la vigente en el Reino Unido hubiera sido más efectiva.

Con el alcohol, pasa un poco lo mismo. Hace tiempo que las administraciones quieren reducir su consumo, especialmente entre  los adolescentes, y para ello han establecido restricciones a su venta y a su ingesta, por ejemplo, en los lugares públicos (el famoso “botellón”). Además de por cuestiones relacionadas con la salud, entra en juego el deseo de reducir la siniestrabilidad en las carreteras, muy relacionada como sabemos, con el consumo de alcohol. También en este caso se ha barajado elevar la carga fiscal para reducir el consumo, lo que ha despertado toda clase de críticas, especialmente por parte de los los hosteleros  y de los productores de vino y cerveza.

La pregunta que da título a esta entrada, provoca muchas controversias. Una elevación de los impuestos que gravan el alcohol y el tabaco, probablemente contribuiría a reducir su consumo y a mejorar nuestra salud, pero haría daño a los productores, distribuidores y al sector de la hostelería.  También podría afectar al turismo, pues para muchos europeos, “las copas” españolas son un poderoso argumento para elegir nuestro país como destino de sus vacaciones. Y yo creo que, para la población española en general, subir significativamente los impuestos especialmente sobre el alcohol, no sería bien visto, pues de alguna manera, el alcohol forma parte de nuestra estilo de vida y de ocio. ¿Cómo resolvemos este dilema? ¿Se deben subir los impuestos que gravan ambos bienes? ¿O es una medida que traería más perjuicios que beneficios?  ¿Dejaría más gente de fumar si el tabaco tuviera el mismo precio que en el Reino Unido? ¿Beberían menos los adolescentes de si se encareciera el botellón? ¿Afectaría al turismo? ¿Forma parte  de nuestroestilo de vida ,el consumo de alcohol?

    [post_title] => ¿Deben subir los impuestos sobre el  alcohol  y el tabaco en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deben_subir_los
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/deben_subir_los.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El tabaco y el alcohol son más baratos en España que en la mayoría de los países europeos, según un informe que público ayer Eurostat. España es el quinto país de la Unión Europea con el alcohol más barato y el undécimo con el tabaco. Sus precios son un 36% y un 19% menores que la media europea. La razón principal de estas diferencias radica en la menor carga impositiva a la que están sometidos estos productos en España.

Seguir leyendo…

9
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4203
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-09 15:26:18
    [post_date_gmt] => 2007-07-09 14:26:18
    [post_content] => El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.


En España hay 19 plantas productoras de biocarburantes. De ellas 15 de biodiesel (que se obtiene de plantas oleaginosas como el girasol o la colza y que se puede mezclar o sustituir al gasóelo), y 4 de bioetanol (un alcohol procedente de las caña de azúcar, la remolacha o los cereales que mezclarse o sustituir a la gasolina), pero las previsiones indican a que a finales de año podrían estar funcionando 30 plantas y 50 en 2008. Eso incrementaría notablemente la capacidad productiva, especialmente de biodiesel, puesto que la mayoría de las nuevas plantas serán de este combustible.

Pero el problema es que en España, actualmente, la demanda de biocarburantes es escasa, por lo que una parte sustancial de la producción debe exportarse. ¿Y por qué es escasa la demanda? Pues es difícil aclararse. Por un lado, parece ser que no todos los vehículos están adaptados para usar estos combustibles, aunque la mayoría de ellos podrían usarlos  mezclados. Por otra parte, no existen redes de distribución de los mismos: mientras que en España sólo hay cuatro estaciones de servicio que los distribuyan, en Suecia hay más de 900 y se prevé llegar a las 2.000 en breve. Las gasolineras arguyen que adaptarse para venderlos implica inversiones que oscilan entre 30.000 y 50.000 euros y que, como no hay demanda, porque no hay vehículos preparados, no merece la pena. Y los fabricantes de automóviles, dicen que como no hay gasolineras que vendan biocombustibles, pues la gente no demanda automóviles preparados para consumirlos. En fin, que parece que es la pescadilla que se muerde la cola.

Lo que está claro es que un desarrollo de los biocarburantes, sería muy beneficioso para la economía. No sólo para la industria, sino también para el sector agrícola, ya que permitiría poner  en explotación numerosas tierras baldías y aumentaría las rentas que percibe el campo, en un momento en que la PAC aboga por la eliminación de cultivos excedentarios como la vid.  Y no tendría porque tener efectos inflacionarios sobre los productos alimenticios, puesto que se pueden obtener de cultivos no destinados al consumo humano.  Además, no olvidemos que una parte muy significativa del gigantesco déficit comercial español es atribuible a la importación de productos energéticos, por lo que un mayor consumo de biocarburantes, incidiría en unas menores importaciones y en una reducción de la dependencia energética exterior. Y eso por no hablar de los efectos medioambientales.

El objetivo obligatorio del 5,83% para 2010 (4,25% en 2009 y 1,9% recomendado en 2008), no es muy ambicioso, pero al menos es algo. Sobre todo si lo comparamos con el escaso 0.53% de 2006. Aún así no acabo de entender que es lo que frena al sector. Si las ventajas por todos los lados son tan evidentes, ¿cuál es el problema?, ¿por qué no aumenta el consumo de biocarburantes en España?



    [post_title] => ¿Por qué no funcionan en España los biocarburantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_func
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/por_que_no_func.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.

Seguir leyendo…

8
Jul

Más sobre los 2.500 euros…

Escrito el 8 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4202
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-08 09:56:47
    [post_date_gmt] => 2007-07-08 08:56:47
    [post_content] => Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con  mucho de lo que él  argumentaba  sobre decisión de entregar  2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda  y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.




Pero lo que me gusta de la decisión de  Zapatero, es que por fin se pone sobre la mesa, la necesidad de fomentar la natalidad y de ayudar a las familias con hijos. Durante mucho tiempo, en España, hablar de fomentar la natalidad o de ayudar a las familias era considerado poco menos que retrógrado, probablemente porque recordaba a  la propaganda  natalista del fraquismo. Y así nos fue. Casi sin darnos cuenta, pasamos de tener una de las mayores tasas de fecundidad en los años setenta de  Europa, a tener la segunda más baja a mediados de los noventa. Esa caída de la natalidad tan fuerte que hemos tenido durante casi tres décadas, y de la que parece que  empezamos a recuperarnos gracias en parte al incremento de nacimientos motivado por la inmigración, provocará si no cambian mucho las cosas, que España sea el país más envejecido de Europa en 2050.

Por tanto, se acaba de inaugurar la época en la que las ayudas a las familias, la conciliación laboral o el fomento de la natalidad, entran en la arena política, por su gran impacto mediático. Es decir, serán unas de las propuestas estrella de los partidos políticos en sus próximos programas electorales, al igual que ya lo son las  reducciones de impuestos, la construcción de infraestructuras o la mejora de las pensiones. Y eso es bueno, porque no olvidemos que una sociedad que se estanca demográficamente y envejece, acaba estancándose económica y socialmente.

Pero  respecto al efecto llamada que cita Valentín, no tendría porque producirse, si en principio los 2.500 euros son  para los residentes legales, aunque no me cabe ninguna duda que las mafias que trafican con personas, tratarán de explotarlo todo lo que puedan en su beneficio. Yo creo que  efecto llamada no viene motivado por que te puedan dar una ayuda por tener un hijo, sino por la situación de bonanza económica que atraviesa España. Los inmigrantes vienen porque les llamamos  nosotros; les necesitamos para que cuiden a nuestros hijos y ancianos, para que trabajen en nuestros campos, construyan nuestras viviendas e infraestructuras, o nos atiendan en bares, restaurantes, comercios…

    [post_title] => Más sobre los 2.500 euros…
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_los_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/mas_sobre_los_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con mucho de lo que él argumentaba sobre decisión de entregar 2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.

Seguir leyendo…

7
Jul

Los 2.500 euros de Zapatero

Escrito el 7 julio 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4201
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-07-07 00:35:49
    [post_date_gmt] => 2007-07-06 23:35:49
    [post_content] => El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.


Vaya por delante que a mí no me gusta este tipo de medidas, porque no acabo de entender su finalidad. ¿Qué se persigue? ¿Se trata de un estímulo para fomentar la natalidad? Lo dudo mucho. Según el diccionario de la Real Academia, un estímulo es aquello que mueve a hacer algo. Es decir, esta medida sería un estímulo si, como consecuencia de su implantación, aquellas personas, que con el sistema actual de ayudas deciden no tener un hijo más, dan el paso de tener un nuevo hijo.

Previsiblemente no servirá para incrementar la natalidad de forma directa, ya que todos los padres responsables saben que 2.500 euros son una ínfima parte del coste que supone criar a un hijo desde que nace hasta que se vale por sí mismo (en la interpretación más económica del término). Sería muy irresponsable, por tanto, decidir tener un hijo sólo porque se establece esta ayuda.

Por tanto, y en el momento en el que tenemos claro que no se trata de un incentivo a la natalidad, ya sólo nos queda comprobar que se trata de una simple ayuda para el mantenimiento de los hijos, sin más. Los lectores se preguntarán si acaso eso es malo. Pues, como casi todas las cosas, el lado amable no lo es todo.

Para empezar, no olvidemos que esta ayuda se concede con dinero público. Con dinero de los impuestos pagados por todos los contribuyentes. Y es una medida carísima. Para que se hagan una idea, durante el año 2006 se produjeron en España 481.102 nacimientos, por lo que si se multiplican por 2.500 euros se obtiene un coste total de 1.202 millones de euros. Esta cuantía, por sí sola, supera todo lo que en dicho año destinó el Gobierno a la promoción de la vivienda o a la cultura y equivale más o menos al presupuesto total de Justicia. ¿No resulta decepcionante que el Gobierno no encuentre mejor uso a este dinero que una subvención directa? ¿No podría gastarlo, por ejemplo, en promover la creación de guarderías, que fomenten la incorporación de las madres al mercado de trabajo?

Tampoco parece tener mucho sentido elevar la presión fiscal a los contribuyentes y luego devolver recursos con transferencias directas de esta naturaleza. Y con esto entramos en otro aspecto que me sorprende del anuncio realizado por Zapatero: el trato fiscal a las familias en el nuevo IRPF. Como sabrán los lectores, la reforma del IRPF realizada por el actual Gobierno es novedosa en un aspecto respecto a las anteriores: esta vez genera no sólo ganadores, sino también perdedores. Aproximadamente el 26,1 por 100 de los contribuyentes pagarán más con el nuevo IRPF. Estos perdedores se concentran, sobre todo, en las clases medias y, especialmente en familias con hijos. Los ganadores son, sobre todo, solteros y parejas sin hijos. ¿No les parece sorprendente? Por un lado un maltrato a las familias en el IRPF y por otro un anuncio de una ayuda para los nuevos hijos. Mi opinión es que estamos ante una nueva ocurrencia del presidente.

Pero este tipo de ocurrencias ya han sido llevadas a cabo en otros países. En Francia adoptaron hace tiempo medidas similares a ésta, aunque más generosas aún y también incondicionadas. Y los resultados al cabo de unos años no son especialmente positivos, al tiempo que han contribuido a crear cierto malestar en la medida en que se han convertido en una fuente de captación de recursos públicos por parte de la población inmigrante. Este tema, delicado, no debe olvidarse en el análisis, pero dada su complejidad, lo podemos dejar para otro día. Pero les dejo sólo un apunte para la reflexión. Acabo de introducir una búsqueda en Google con los siguientes parámetros: zapatero-2500-euros-hijos. Pues bien, las tres primeras páginas que me aparecen en la búsqueda son latinoamericanas (República Dominicana, Argentina y México). ¿Estamos ante un nuevo elemento que alimentará el “efecto llamada”?




    [post_title] => Los 2.500 euros de Zapatero
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_2500_euros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/los_2500_euros.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.

Seguir leyendo…

22
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4186
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-22 10:33:16
    [post_date_gmt] => 2007-06-22 09:33:16
    [post_content] => En este blog de economía no es la primera vez que escribimos sobre la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Hace poco publicamos y analizábamos la balanza de pagos tecnológica que recoge los ingresos y pagos de España en concepto de royalties. En otro post señalamos que los indicadores del sector de alta tecnología en el año 2005 no eran aceptables  Hoy publicamos los datos de comercio exterior de bienes de equipo. Que también es un indicador que sirve para evaluar el nivel tecnológico de un país, y su relación con el resto del mundo. Ello se debe a que los bienes de equipo, como es sabido, incorporan, por su naturaleza, conocimientos tecnológicos.

tecnologia.JPG




El análisis de los datos de la balanza de pagos española señala que el comercio exterior de bienes de equipo es tradicionalmente bastante deficitario. Tanto las importaciones como las exportaciones de bienes de equipo crecieron de manera notable entre 1995 y 2000, manteniéndose las exportaciones constantes hasta 2003, mientras que las importaciones disminuyeron significativamente. En 2003, sin embargo, tanto las exportaciones como las importaciones iniciaron un repunte que ha continuado hasta 2006. Sin embargo, se sigue importando mucha más maquinaria de la que se exporta. Por tanto, los intercambios españoles de estos productos, que tienen una importante incorporación de tecnología, manifiestan una fuerte dependencia tecnológica del exterior, es decir, a España le falta de tecnología propia. También por esta vía parece confirmarse el déficit tecnológico español.


La tasa de cobertura de las exportaciones de bienes de equipo frente a las importaciones (exportaciones/importaciones y multiplicado por 100), que desgraciadamente venía disminuyendo desde 2002, creció un punto en 2006 y se sitúa en el 54%. Por grandes categorías de bienes de equipo la evolución de los ratios de cobertura entre 1995 y 2006 es similar para todas ellas, con una tendencia decreciente, excepto para material de transporte, cuya trayectoria presenta saltos de mayor magnitud, y para equipos de oficina y telecomunicación, donde la tendencia decreciente tiene una relevancia especial.

El gasto español en I+D, es del 1% del PIB, cuando el esfuerzo medio de los países de la OCDE se sitúa en el 2,5%. España sufre todavía, por tanto, un importante retraso tecnológico en comparación con los demás países de su entorno. Ciertamente en los dos últimos años se ha producido, en España, un aumento significativo de los gastos dedicados a I+D, por lo que es de esperar que a medio plazo se reduzcan estos saldos negativos de la balanza de pagos concepto de de bienes de equipo y siga subiendo la cobertura. Para ello hay que seguir mejorando las políticas en áreas relacionadas con las nuevas tecnologías, ya que buena parte de nuestros problemas actuales se deben a haber postergado las políticas necesarias. ¿Tú como lo ves?


    [post_title] => La dependencia tecnológica de España: déficit en el comercio de bienes de equipo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_dependencia_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-22 10:33:16
    [post_modified_gmt] => 2007-06-22 09:33:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/la_dependencia_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

En este blog de economía no es la primera vez que escribimos sobre la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Hace poco publicamos y analizábamos la balanza de pagos tecnológica que recoge los ingresos y pagos de España en concepto de royalties. En otro post señalamos que los indicadores del sector de alta tecnología en el año 2005 no eran aceptables Hoy publicamos los datos de comercio exterior de bienes de equipo. Que también es un indicador que sirve para evaluar el nivel tecnológico de un país, y su relación con el resto del mundo. Ello se debe a que los bienes de equipo, como es sabido, incorporan, por su naturaleza, conocimientos tecnológicos.

tecnologia.JPG

Seguir leyendo…

17
Jun

Lo que ha cambiado España en 30 años

Escrito el 17 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4181
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-17 17:59:33
    [post_date_gmt] => 2007-06-17 16:59:33
    [post_content] => El pasado viernes se conmemoró el trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte del general Franco. Con motivo de ello, en las últimas semanas se han emitido o escrito multitud de reportajes sobre la Transición (periodo de tiempo de transcurre entre la muerte de Franco y las elecciones de 1982 en las que el Partido Socialista obtuvo mayoría absoluta, durante el cual, España se transformó en una democracia), se ha entrevistado a  muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos e incluso se ha celebrado un acto institucional en el Congreso con presencia de los Reyes.


Muchos de esos reportajes se han centrado en aspectos políticos, pero también algunos han tratado de cómo era la España de 1977 desde el punto de vista social, económico, cultural y hasta deportivo (la liga de fútbol la ganó ese año el Atlético de Madrid). Hoy quiero recoger algunos de los datos económicos que se han publicado sobre aquellos años para que veamos como ha cambiado España en los últimos treinta años.

En 1977, España se hallaba sumida en una fuerte crisis económica, como consecuencia  de la crisis de petróleo de 1973. Aunque la inflación acabó a finales de año en torno al 25%, hacia el verano rondaba el 45%; el paro alcanzaba a 900.000 personas, las exportaciones sólo cubrían el 45% de las importaciones y las reservas disminuían a un ritmo de 100 millones de dólares diarios. Sólo las medidas que se tomaron en otoño en los Pactos de la Moncloa (cuyo artífice fue el recientemente fallecido Enrique Fuentes Quintana), evitaron que la economía española se sumiera en el colapso.

La renta per cápita de los españoles en 1977 era de 6.700 euros frente a los más de 22.000 del pasado año. Y como datos curiosos, el coche más vendido ese año, el SEAT 127 costaba unos 2.100 euros; un litro de gasolina, un periódico y un viaje en Metro (que hoy valen aproximadamente 1 euro), 12, 9  y 1 céntimo respectivamente; y el metro cuadrado de un piso en Madrid en una buena zona, unos 170 euros, frente a los más de 4.000 que cuesta hoy en día. Qué precios, ¿verdad?
Mis recuerdos de aquella época evocan una  España en permanente crisis económica. Recuerdo las huelgas, las empresas que cerraban y lo difícil que era para mis hermanos mayores conseguir un empleo; y no se porque, pero también me acuerdo de que los Telediarios siempre daban la misma noticia: la bolsa había vuelto a caer. Otra cosa que recuerdo son los viajes con mis padres a Málaga en coche (en un SEAT 124 ó en el SEAT 850 de mi madre);  viajes que duraban más de diez horas, por unas carreteras auténticamente infernales. Hoy cuando hago ese mismo viaje con mis hijos, vengo a tardar poco más de la mitad y todo el trayecto es autovía. ¿Alguno de vosotros tiene recuerdos parecidos?

Lo cierto es que las cosas han cambiado mucho y para bien en España desde que recuperamos la democracia. Y no sólo en el aspecto político o social. Algunos de los problemas económicos que tenía España en aquella época, han pasado definitivamente a la historia. Hoy tenemos nuevos retos y desafíos por delante, pero mientras hace treinta años nuestra economía era débil y vulnerable, hoy podemos decir que hemos  alcanzado definitivamente el estatus de país desarrollado.


    [post_title] => Lo que ha cambiado España en 30 años
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => lo_que_ha_cambi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/lo_que_ha_cambi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El pasado viernes se conmemoró el trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte del general Franco. Con motivo de ello, en las últimas semanas se han emitido o escrito multitud de reportajes sobre la Transición (periodo de tiempo de transcurre entre la muerte de Franco y las elecciones de 1982 en las que el Partido Socialista obtuvo mayoría absoluta, durante el cual, España se transformó en una democracia), se ha entrevistado a muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos e incluso se ha celebrado un acto institucional en el Congreso con presencia de los Reyes.

Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4180
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-16 11:31:33
    [post_date_gmt] => 2007-06-16 10:31:33
    [post_content] => En el post que se publicó ayer en este blog de economía (El déficit exterior de España en cifras récord: 10,2% del PIB) se hicieron unos comentarios muy interesantes por parte de los blogeros Whitard, Fabio Casasús y Ángel acerca de la competitividad de la economía española ¿Es sostenible o no el elevado déficit exterior? ¿Durante cuanto tiempo puede una economía mantener un elevado déficit por cuenta corriente? ¿Llegará un momento en que los inversores extranjeros se desanimen y dejen de financiar la economía española? También esta semana Carlos Lago colgaba un comentario en el post ¿Qué es un tipo de cambio fijo? ¿Cómo se modifica un tipo de cambio fijo? en el que preguntaba por la larga historia de devaluaciones de la peseta y que puede hacer España ahora sin peseta y, por tanto, sin el recurso de la devaluación. Para empezar me gustaría dejar claro que tradicionalmente España ha sido un país inflacionario. Los últimos treinta años de nuestra historia económica constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.


Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.

Un segundo período de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987). En el período 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores, supuso una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última, la que realizó Solbes, en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).

A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE lo que ha generado pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior supera el 10% lo que indica claramente que España pierde competitividad. No me resisto a copiar un parte del comentario que hizo ayer Angel: “Cuando España entró en el euro en 1999 su participación en las exportaciones mundiales de bienes era del 2%. En 2006, la participación española bajó hasta el 1,7%. España la octava potencia del mundo ocupa sin embargo el puesto 17º entre los exportadores mundiales. En cambio, ocupamos el puesto 12 entre los importadores mundiales. España, desde que entró en el euro y no puede devaluar, viene disminuyendo su cuota en las exportaciones mundiales de bienes”.

Como es sabido España forma parte del euro desde su fundación en enero de 1999, y, por tanto, ahora y, a diferencia de periodos anteriores, el problema parece mucho más grave, ya que no tenemos la peseta para poder devaluar. ¿Qué podemos hacer?



    [post_title] => ¿Durante cuanto tiempo es sostenible un elevado déficit exterior?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_sostenible_e_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-16 11:31:33
    [post_modified_gmt] => 2007-06-16 10:31:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/es_sostenible_e_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En el post que se publicó ayer en este blog de economía (El déficit exterior de España en cifras récord: 10,2% del PIB) se hicieron unos comentarios muy interesantes por parte de los blogeros Whitard, Fabio Casasús y Ángel acerca de la competitividad de la economía española ¿Es sostenible o no el elevado déficit exterior? ¿Durante cuanto tiempo puede una economía mantener un elevado déficit por cuenta corriente? ¿Llegará un momento en que los inversores extranjeros se desanimen y dejen de financiar la economía española? También esta semana Carlos Lago colgaba un comentario en el post ¿Qué es un tipo de cambio fijo? ¿Cómo se modifica un tipo de cambio fijo? en el que preguntaba por la larga historia de devaluaciones de la peseta y que puede hacer España ahora sin peseta y, por tanto, sin el recurso de la devaluación. Para empezar me gustaría dejar claro que tradicionalmente España ha sido un país inflacionario. Los últimos treinta años de nuestra historia económica constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar