Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

15
Mar

¿Cómo se juzgarán las dos guerras del golfo en el futuro?

Escrito el 15 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4068
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-15 10:18:23
    [post_date_gmt] => 2008-03-15 09:18:23
    [post_content] => En el último año de mandato de George W. Bush, se comenta en muchos foros cómo ha servido para su ideario político y económico de estos últimos ocho años, el legado de la presidencia  de  Ronald Reagan.  Este ha pasado de ser aquel presidente que  llegó para sustituir a un denostado Carter, con un aparente escaso bagaje de estadista, a ser tildado como uno de los más grandes del siglo XX junto a figuras como Franklin D. Roosevelt.

¿Qué hizo Reagan diferente a Bush?  Una cuestión para mi relevante y poco citada porque en 1983 el autor de estas líneas, vivía en EE.UU. y lo recuerdo con bastante claridad, es que tras el atentado en el Líbano con un camión suicida que mató a 241 marines, se ordenó la retirada de las tropas norteamericanas inmediatamente
La guerra del Golfo tanto en su versión 1991 como 2003, han costado muy caro a la familia Bush ya que en el primer caso, se entendió que una victoria rápida avalaba la reelección perdida un año después y en el segundo caso es la larga sombra que acompañará al expresidente a partir de Noviembre.


La impopularidad de la guerra entre los norteamericanos es debido tanto por los logros (escasos) conseguidos, como por el alto número de bajas de soldados norteamericanos.

Señalar que quien no conociese la retirada de tropas de Reagan y busque similitudes en otros destinos,  tras el repliegue de infantería se envió al acorazado USS New Jersey (clase Iowa) a realizar el primer bombardeo en el Mediterráneo (Líbano), hecho por barcos norteamericanos desde los ataques a Trípoli en 1812 para rescatar a ciudadanos estadounidenses.

¿Cómo juzgará la historia las decisiones bélicas de George W.Bush, presidente reelegido en el 2004 con más de 60 Millones de votos?


    [post_title] => ¿Cómo se juzgarán las dos guerras del golfo en el futuro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_se_juzgara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/como_se_juzgara.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En el último año de mandato de George W. Bush, se comenta en muchos foros cómo ha servido para su ideario político y económico de estos últimos ocho años, el legado de la presidencia de Ronald Reagan. Este ha pasado de ser aquel presidente que llegó para sustituir a un denostado Carter, con un aparente escaso bagaje de estadista, a ser tildado como uno de los más grandes del siglo XX junto a figuras como Franklin D. Roosevelt.

¿Qué hizo Reagan diferente a Bush? Una cuestión para mi relevante y poco citada porque en 1983 el autor de estas líneas, vivía en EE.UU. y lo recuerdo con bastante claridad, es que tras el atentado en el Líbano con un camión suicida que mató a 241 marines, se ordenó la retirada de las tropas norteamericanas inmediatamente
La guerra del Golfo tanto en su versión 1991 como 2003, han costado muy caro a la familia Bush ya que en el primer caso, se entendió que una victoria rápida avalaba la reelección perdida un año después y en el segundo caso es la larga sombra que acompañará al expresidente a partir de Noviembre.

Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4058
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-05 18:58:18
    [post_date_gmt] => 2008-03-05 17:58:18
    [post_content] => Lewis Alexander economista jefe de Citigroup, el mayor banco del mundo, cree que la economía de Estados Unidos (EEUU) está ya en recesión. Si bien, es preciso señalar que, la definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR, el think-tank privado que determina cuándo EEUU está en expansión y cuándo en recesión] es bastante amplia. En todo caso EEUU lleva meses inmerso en una crisis económica o una desaceleración de proporciones estanflación desconocidas. ¿Esta crisis es similar a la Gran Depresión de los años 30 ó se parece más a la de los años 70?

Crisis por insuficiencia de demanda agregada.

Nos cuenta Paul Krugman en su libro Introducción a la Macroeconomía (Edit.: Reverté; 2007) que, entre 1929 y 1933, la demanda de la economía de los Estados Unidos se redujo, es decir, la curva de demanda agregada se desplazó hacia abajo y hacia la izquierda. Una de las consecuencias de esta reducción de la demanda agregada fue la caída de los precios de los bienes y servicios. Así, hacia 1933 el deflactor del PIB (que mide el nivel general de precios de toda la economía), estaba un 26% por debajo del nivel que alcanzó en 1929. Como consecuencia del desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda no solo se redujeron sensiblemente los precios sino que también se redujo la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Así, hacia 1933 el PIB real estaba un 27% por debajo del nivel del 1929. La caída del PIB real, produjo un fuerte crecimiento de la tasa de paro, que pasó del 3% al 25%.


Obsérvese que, según Krugman, entre 1929 y 1933, la curva de oferta agregada de la economía estadounidense no se mueve, pero sí disminuye la cantidad ofrecida por la economía.  Más concretamente, entre 1929 y 1933, la economía estadounidense vio como se producía un movimiento descendente y hacia la izquierda de la curva de demanda agregada. En resumen en la Gran Depresión de los años 30 se produce alto desempleo, flojo crecimiento económico y fuerte deflación.

La crisis del petróleo: La contracción de la oferta agregada.

¿Qué pasó en los años 70? Se produjo una fuerte crisis económica, provocada, en parte, por las dos grandes subidas del precio del petróleo (1973 y 1979). La OPEP cuadruplicó el precio del petróleo y la curva de oferta agregada (que tiene pendiente positiva y que muestra la relación existente entre la producción agregada y el nivel de precios de los bienes y servicios finales de la economía) se desplazó hacia arriba y hacia la izquierda. (La curva de demanda agregada no se movió  pero como consecuencia del desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia arriba y hacia la izquierda se redujo la cantidad de bienes y servicios demandados).

¿Con qué consecuencias? Las de la contracción de la oferta agregada, son bien conocidas: subida de los precios de los bienes y servicios (la inflación llegó a casi a un 15%), reducción de la cantidad de bienes y servicios demandados y ofrecidos (caída del PIB real, la economía atravesó tres recesiones) y un fuerte crecimiento de la tasa de paro que alcanzó el 9%. Una estanflación, es decir, una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico, aumento del paro e inflación sostenida.

¿Qué está pasando ahora? 

En EEUU el debilitamiento de los precios de las viviendas y la restricción del crédito, están provocando un crecimiento para este año, 2008, muy bajo, cerca del 1%. Como consecuencia el desempleo, está aumentando y se situará en más del 6% a final de año [ahora está en el 5%]. La inflación en EEUU acumula un alza de 4,3% en los últimos 12 meses, no muy lejos de su nivel máximo de los últimos 16 años. Sin duda esto es una crisis ¿Pero que tipo de crisis es? A mi me parece que EEUU está hoy en una crisis mixta compuesta por síntomas de insuficiencia de demanda agregada y de contracción en la oferta. Es decir, por un lado, se nota una caída muy fuerte del crecimiento de la demanda de consumo por el agotamiento natural en una fase cíclica. Pero el consumo también se debilita por el "efecto pobreza" generado por la reducción de la riqueza inmobiliaria de los hogares. A ello se une una caída en la demanda de inversión residencial. Estos dos síntomas, menos consumo y menos inversión, muestran una crisis que se genera por una caída de la demanda agregada tal como ocurrió en los años 30.

Pero, por otro lado, como ya hemos indicado, se observan tensiones inflacionistas provocadas por la escalada del precio de las materias primas, en especial energía y alimentos, que se parece más a la estanflación de los años 70 que a la gran depresión de los 30. Efectivamente hay similitudes muy preocupantes de la situación actual con la de los años 70, hasta el punto de que muchos economistas dicen que estamnos en una una estanflación. Ello se debe a que una de las causas de la crisis actual, es que se está produciendo una subida en el precio de las materias primas, sobre todo el petróleo. El lunes de esta semana, el precio del petróleo, que ha subido un 15%, en lo que va de año, cerró a un nuevo récord de 103,38 dólares por barril. El precio del barril en términos reales está en el máximo histórico habiendo superando esta semana por primera vez el precio de hace 28 años. Pero los precios de otras materias primas han subido mucho más que los del petróleo. Así, los precios del gas natural han crecido, en lo que va de 2008, un 26%, los del carbón un 59%, el trigo un 32% y el cacao un 38%.

¿Qué es una crisis mixta?

Esta situación  crítica de la economía de EEUU se puede definir como una crisis mixta de estanflación económica (deplazamiento de la curva de oferta agregada hacia arriba y hacia la izquierda) acompañada de una insuficiencia en la demanda agregada (deplazamiento de la demanda agregada hacia abajo y hacia la izquierda). Puede ser que me equivoque, pero si me he equivocado o no,  no lo sabremos hasta dentro de un par de años, cuando tengamos más perspeciva. Muy de acuerdo con la definición de economista: "Un experto que podrá saber mañana por qué lo que predijo ayer sobre lo que iba a ocurrir hoy, no ha sucedido".


    [post_title] => Crisis económica ¿Qué crisis?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_economic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-05 18:58:18
    [post_modified_gmt] => 2008-03-05 17:58:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/crisis_economic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Lewis Alexander economista jefe de Citigroup, el mayor banco del mundo, cree que la economía de Estados Unidos (EEUU) está ya en recesión. Si bien, es preciso señalar que, la definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR, el think-tank privado que determina cuándo EEUU está en expansión y cuándo en recesión] es bastante amplia. En todo caso EEUU lleva meses inmerso en una crisis económica o una desaceleración de proporciones estanflación desconocidas. ¿Esta crisis es similar a la Gran Depresión de los años 30 ó se parece más a la de los años 70?

Crisis por insuficiencia de demanda agregada.

Nos cuenta Paul Krugman en su libro Introducción a la Macroeconomía (Edit.: Reverté; 2007) que, entre 1929 y 1933, la demanda de la economía de los Estados Unidos se redujo, es decir, la curva de demanda agregada se desplazó hacia abajo y hacia la izquierda. Una de las consecuencias de esta reducción de la demanda agregada fue la caída de los precios de los bienes y servicios. Así, hacia 1933 el deflactor del PIB (que mide el nivel general de precios de toda la economía), estaba un 26% por debajo del nivel que alcanzó en 1929. Como consecuencia del desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda no solo se redujeron sensiblemente los precios sino que también se redujo la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Así, hacia 1933 el PIB real estaba un 27% por debajo del nivel del 1929. La caída del PIB real, produjo un fuerte crecimiento de la tasa de paro, que pasó del 3% al 25%.

Seguir leyendo…

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4051
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-28 12:39:15
    [post_date_gmt] => 2008-02-28 11:39:15
    [post_content] => La fuerte depreciación del dólar del año 2007 parece que sigue en el 2008. El dólar lleva cayendo en lo que va de año casi un 4% con respecto al euro. Un euro se cambia hoy por 1,51 dólares. Razones para esta depreciación no faltan; voy a esgrimir tres: 1) La debilidad del dólar refleja que los inversores creen que la economía estadounidense no crece o que quizá ya está en recesión, mientras que las economías de la eurozona y del resto del mundo crecen algo, lo que no es poco, en los tiempos que corren. 2) EEUU disfruta de  tipos de interés más bajos. Esto significa que los intereses de los bonos denominados en dólares se vuelven menos atractivos que los de bonos denominados en otras monedas. Por si fuera poco Bernanke dijo ayer  que no descarta la posibilidad de aplicar un nuevo recorte de tipos de interés. Está medida influiría para que se hundiese un poco más el dólar. 3) Los fuertes déficit exteriores acumulados de EEUU durante muchos años implica que el país lleva tiempo endeudándose mucho con el resto del mundo y en momentos de sequía financiera, como los que atravesamos ahora, parece que los ahorradores extranjeros se han cansado de acumular cantidades cada vez más grandes de activos en dólares y han decidido venderlos y como consecuencia el dólar se deprecia.

¿Seguirá depreciándose el dólar? Los mercados cambiarios son imposibles de predecir pero algunos economistas argumentan que el dólar puede estar cerca de tocar fondo. Uno de los argumentos es que un dólar depreciado, como el actual, fomenta las exportaciones americanas. Efectivamente, es bien sabido que una persona puede comprar muchas más cosas en EEUU con 150 dólares que en la Eurozona con 100 euros. Cuando  un europeo va a EEUU piense que todo está  de rebajas y cuando un estadounidense viene a Europa piensa que todo es tremendamente caro. ¿Cual sería el tipo de cambio correcto? El Índice Big Mac nos dice que el tipo de cambio que igualaría el precio de las hamburguesas a ambos lados del Atlántico sería 1,12 $/€. Nada alejado de los valores obtenidos en modelos econométricos mucho más sofisticados o el que ofrece la OCDE que lo sitúa en 1,2 dólares/€.


Por tanto, parece que el dólar esta depreciado y el euro apreciado. Esta fortaleza del euro perjudica la capacidad exportadora de la Eurozona y eso puede ser un impedimento y una amenaza al crecimiento europeo. Si la Eurozona pierde fuerza EEUU podría recobrar atractivo para los inversores extranjeros y demandar dólares. Esto también podría detener la caída del dólar.

La otra vía para que el dólar no siga cayendo es que, si aumentan las exportaciones, se corrija la balanza de pagos americana. Desde hace algunos años la economía mundial descansaba en el crecimiento del consumo estadounidense pero esto se ha terminando. Ahora el motor de EEUU, de estar en algún sitio, está en las exportaciones americanas pero para que este motor funcione hace falta que el resto del mundo responda comprando bienes y servicios de EEUU, que como hemos visto están muy baratos. Si el resto del mundo no responde, como parece, es todavía más previsible una recesión en EEUU y una desaceleración todavía más significativa de la esperada en la economía mundial.




    [post_title] => La espectacular caída del dólar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_espectacular
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-28 12:39:15
    [post_modified_gmt] => 2008-02-28 11:39:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_espectacular.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

La fuerte depreciación del dólar del año 2007 parece que sigue en el 2008. El dólar lleva cayendo en lo que va de año casi un 4% con respecto al euro. Un euro se cambia hoy por 1,51 dólares. Razones para esta depreciación no faltan; voy a esgrimir tres: 1) La debilidad del dólar refleja que los inversores creen que la economía estadounidense no crece o que quizá ya está en recesión, mientras que las economías de la eurozona y del resto del mundo crecen algo, lo que no es poco, en los tiempos que corren. 2) EEUU disfruta de tipos de interés más bajos. Esto significa que los intereses de los bonos denominados en dólares se vuelven menos atractivos que los de bonos denominados en otras monedas. Por si fuera poco Bernanke dijo ayer que no descarta la posibilidad de aplicar un nuevo recorte de tipos de interés. Está medida influiría para que se hundiese un poco más el dólar. 3) Los fuertes déficit exteriores acumulados de EEUU durante muchos años implica que el país lleva tiempo endeudándose mucho con el resto del mundo y en momentos de sequía financiera, como los que atravesamos ahora, parece que los ahorradores extranjeros se han cansado de acumular cantidades cada vez más grandes de activos en dólares y han decidido venderlos y como consecuencia el dólar se deprecia.

¿Seguirá depreciándose el dólar? Los mercados cambiarios son imposibles de predecir pero algunos economistas argumentan que el dólar puede estar cerca de tocar fondo. Uno de los argumentos es que un dólar depreciado, como el actual, fomenta las exportaciones americanas. Efectivamente, es bien sabido que una persona puede comprar muchas más cosas en EEUU con 150 dólares que en la Eurozona con 100 euros. Cuando un europeo va a EEUU piense que todo está de rebajas y cuando un estadounidense viene a Europa piensa que todo es tremendamente caro. ¿Cual sería el tipo de cambio correcto? El Índice Big Mac nos dice que el tipo de cambio que igualaría el precio de las hamburguesas a ambos lados del Atlántico sería 1,12 $/€. Nada alejado de los valores obtenidos en modelos econométricos mucho más sofisticados o el que ofrece la OCDE que lo sitúa en 1,2 dólares/€.

Seguir leyendo…

25
Feb

Where do Clinton and Obama stand on the economy?

Escrito el 25 febrero 2008 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4047
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-02-25 13:19:44
    [post_date_gmt] => 2008-02-25 12:19:44
    [post_content] => As the U.S. primaries move toward their conclusion and it becomes increasingly evident that Barak Obama and Hillary Clinton will fight it out to the end, the question many economists are asking is, on the issues that matter to us, are the two Democratic candidates different?

From the series of debates held between the two and their Republican challengers, few differences emerge.  Both have promised to reverse President Bush´s tax cuts for high-income Americans and make the tax code more middle-income-friendly. Both have discussed the need to protect consumers from predatory credit card companies and dubious college loans, and both have pledged to end corporate tax breaks that they blame for taking jobs outside U.S. borders.  They also agree on the need to protect homeowners.

Similarly, Clinton and Obama have avoided protectionist rhetoric, in a departure from earlier Democratic tradition. "I won't stand here and tell you that we can -- or should -- stop free trade,” Obama said recently.  “We can't stop every job from going overseas. But I also won't stand here and accept an America where we do nothing to help American workers who have lost jobs and opportunities because of these trade agreements."  In contrast to the Republicans, and in keeping with party tradition, both candidates offer government solutions to job loss, mortgage defaults, rising debt and sagging incomes.


How will they pay for the extra government spending needed to finance their plans?  Here they also agree on eliminating tax breaks for companies that send jobs overseas.  But Clinton has further plans:  she intends to lay the burden for tens of billions of dollars of planned investments in renewable energy technology on oil companies (they can either invest in renewable energy on their own or finance the federal effort out of royalties paid for drilling on public land).  She also wants to close the "carried interest" tax loophole that has allowed private equity and hedge fund managers to pay very low tax rates.

Though the policy contrasts are small, the two candidates´ underlying attitudes may be more different than they appear.  In the debates, Clinton´s approach leans most heavily and most specifically on government solutions to the economy´s current problems, while Obama tends to stress personal choice and initiative.  The candidates´ health care proposals illustrate this difference between the front-running Democrats.  Both promise to extend health insurance to (nearly) all Americans, but Clinton plans to do it through mandatory coverage while Obama relies on reducing health care costs while preserving Americans´ freedom to choose whether or not to participate in a public health insurance scheme.  One U.S. organization calls Obama´s approach “left-libertarianism”, and describes it this way:

Advancements in behavioral economics, public and rational choice theory, and game theory provide us with an opportunity to attend to inequality without crippling the economy, enhancing the coercive power of the state, or infringing on personal liberty. The cost - higher marginal tax rates - is real, but eminently justified by the benefits.  (click here)

The conservative twist on classical Democratic logic that this rhetoric implies could stem from the fact that Obama´s top economic advisor is Austan Goolbee, professor at the business school of the University of Chicago, a bastion of conservatism.  Whether the ideas that Obama embraces are his or Goolbee´s, the difference with Clinton is significant and could have huge implications for the next four years of economic policymaking and the business climate in the United States.

Want to see where the candidates stand on more issues, and whom you agree with?  One online quiz can be found here.



    [post_title] => Where do Clinton and Obama stand on the economy?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => where_do_clinto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/where_do_clinto.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

As the U.S. primaries move toward their conclusion and it becomes increasingly evident that Barak Obama and Hillary Clinton will fight it out to the end, the question many economists are asking is, on the issues that matter to us, are the two Democratic candidates different?

From the series of debates held between the two and their Republican challengers, few differences emerge. Both have promised to reverse President Bush´s tax cuts for high-income Americans and make the tax code more middle-income-friendly. Both have discussed the need to protect consumers from predatory credit card companies and dubious college loans, and both have pledged to end corporate tax breaks that they blame for taking jobs outside U.S. borders. They also agree on the need to protect homeowners.

Similarly, Clinton and Obama have avoided protectionist rhetoric, in a departure from earlier Democratic tradition. «I won’t stand here and tell you that we can — or should — stop free trade,” Obama said recently. “We can’t stop every job from going overseas. But I also won’t stand here and accept an America where we do nothing to help American workers who have lost jobs and opportunities because of these trade agreements.» In contrast to the Republicans, and in keeping with party tradition, both candidates offer government solutions to job loss, mortgage defaults, rising debt and sagging incomes.

Seguir leyendo…

12
Feb

Llegó la recesión a EEUU

Escrito el 12 febrero 2008 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4034
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-12 06:25:09
    [post_date_gmt] => 2008-02-12 05:25:09
    [post_content] => Acabo de leer, con perplejidad, un artículo en diario El País “Las vacas europeas no son flacas” firmado por Joaquín Almunia en donde se dice que “todavía no se habla de recesión en los Estados Unidos”. Sin embargo, a medida que se proliferan las señales de debilidad de la economía de Estados Unidos, un número creciente de economistas cree que el país ya está en recesión. Al menos eso es lo que afirma Kelly Evans en un artículo publicado el 8 de febrero de 2008 en The Wall Street Journal tiutulado “More Economists Signal Recession”.

El artículo de Kelly Evans se basa en las proyecciones económicas de Global Insight,  donde demuestra que la economía ha cruzado el umbral hacia una leve recesión en el primer semestre. Global Insight se une a otras empresas que creen que EEUU atraviesa una recesión, entre ellas Morgan Stanley, Merrill Lynch & Co., Goldman Sachs Group Inc. y UBS. ¿Cuáles son las señales de recesión? : el estancamiento del consumo, un crecimiento modesto del empleo, una mayor restricción al crédito y una contracción significativa el mes pasado de la actividad en el sector de servicios. Global Insight prevé que el PIB de EE.UU., que creció a una tasa anual de 0,6% en el cuarto trimestre, tendrá un crecimiento negativo de 0,4% en los tres primeros meses de este año y de - 0,5% en el segundo trimestre.


Generalmente, la recesión se define como dos trimestres consecutivos o más de crecimiento negativo del PIB. Pero la Oficina de Investigación Económica de EEUU, la organización que determina cuando empiezan los períodos de recesión, la define como un declive significativo de la actividad económica que se extiende a todos los sectores, dura más de dos meses y es visible en el PIB, los ingresos, el empleo, la producción industrial y las ventas minoristas y mayoristas.

Sin embargo, aunque todavía no hay unanimidad de opiniones entre los economistas, más del 50% cree que EEUU ya entró en recesión. Un tema del que venimos dando cuenta con asiduidad en este blog desde el mes de diciembre. Siento contradecir a Joaquín Almunia pero sí  se habla de recesión en los Estados Unidos.  Y no solo se habla si no que la mayoría de los economistas americanos piensan que ya están en ella.





    [post_title] => Llegó la recesión a EEUU
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => llego_la_recesi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-12 06:25:09
    [post_modified_gmt] => 2008-02-12 05:25:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/llego_la_recesi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Acabo de leer, con perplejidad, un artículo en diario El País “Las vacas europeas no son flacas” firmado por Joaquín Almunia en donde se dice que “todavía no se habla de recesión en los Estados Unidos”. Sin embargo, a medida que se proliferan las señales de debilidad de la economía de Estados Unidos, un número creciente de economistas cree que el país ya está en recesión. Al menos eso es lo que afirma Kelly Evans en un artículo publicado el 8 de febrero de 2008 en The Wall Street Journal tiutulado “More Economists Signal Recession”.

El artículo de Kelly Evans se basa en las proyecciones económicas de Global Insight, donde demuestra que la economía ha cruzado el umbral hacia una leve recesión en el primer semestre. Global Insight se une a otras empresas que creen que EEUU atraviesa una recesión, entre ellas Morgan Stanley, Merrill Lynch & Co., Goldman Sachs Group Inc. y UBS. ¿Cuáles son las señales de recesión? : el estancamiento del consumo, un crecimiento modesto del empleo, una mayor restricción al crédito y una contracción significativa el mes pasado de la actividad en el sector de servicios. Global Insight prevé que el PIB de EE.UU., que creció a una tasa anual de 0,6% en el cuarto trimestre, tendrá un crecimiento negativo de 0,4% en los tres primeros meses de este año y de – 0,5% en el segundo trimestre.

Seguir leyendo…

2
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 3994
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-02 14:52:28
    [post_date_gmt] => 2008-01-02 13:52:28
    [post_content] => El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, comienza 2008, su último año de gobierno, enfrentado con el Congreso (dominado por el partido demócrata). Bush quiere firmar acuerdos de libre comercio con  Panamá, Colombia y Corea del Sur que abran mercados en el exterior. Sin embargo, el partido demócrata que controla el Congreso no está por el libre comercio. Como ha señalado Greg Hit en un reciente artículo (China Focus May Stall Bush's Trade Plans)  en The WSJ  cada día que pasa los proteccionistas ganan fuerza en el partido demócrata, especialmente en lo que concierne a Latinoamérica. No se debe olvidar que la última vez que EEUU adoptó una postura proteccionista promulgando la ley Smoot-Hawley en 1930, cooperó a desatar una depresión a nivel mundial: la Gran Depresión. Si los demócratas logran volver a la Casa Blanca, se puede repetir la misma historia.

Una prueba de ello es que los demócratas, en sentido contrario a la Casa Blanca, están preparando una batería de proyectos de ley contra China sobre temas como la falsificación, seguridad de productos y manipulación de divisas, entre otros.  La razón hay que encontrarla en la  fuerte competencia que representa China, que es el segundo socio comercial de EEUU después de Canadá.


A China se le acusa de mantener el tipo de cambio depreciado, no estar protegiendo la propiedad intelectual estadounidense y negar el acceso a los mercados chinos a una serie de productos estadounidenses. El Partido Demócrata señala que el déficit comercial de EEUU con China excedió los 250.000 millones de dólares en 2007 lo que eclipsaría el récord anterior de 233.000 millones alcanzado en 2006.

Una solución de consenso para resolver el enfrentamiento entre el Congreso y la Casa Blanca sería llegar a un acuerdo bajo el cual los líderes demócratas aprobarían los acuerdos comerciales con Panamá, Colombia y Corea del Sur a cambio de que el Gobierno de Bush apoyase una serie de  subsidios a los trabajadores que perderán sus empleos por la competencia extranjera. Eso permitiría que ambas partes obtuvieran una victoria política.

Como ves sigue vigente lo que dije en el post ¿Quien ganará las elecciones en EEUU? la política de los EEUU vendrá marcada por la agenda electoral.


    [post_title] => Elecciones en EEUU: los demócratas los más proteccionistas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones_en_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-02 14:52:28
    [post_modified_gmt] => 2008-01-02 13:52:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/elecciones_en_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, comienza 2008, su último año de gobierno, enfrentado con el Congreso (dominado por el partido demócrata). Bush quiere firmar acuerdos de libre comercio con Panamá, Colombia y Corea del Sur que abran mercados en el exterior. Sin embargo, el partido demócrata que controla el Congreso no está por el libre comercio. Como ha señalado Greg Hit en un reciente artículo (China Focus May Stall Bush’s Trade Plans) en The WSJ cada día que pasa los proteccionistas ganan fuerza en el partido demócrata, especialmente en lo que concierne a Latinoamérica. No se debe olvidar que la última vez que EEUU adoptó una postura proteccionista promulgando la ley Smoot-Hawley en 1930, cooperó a desatar una depresión a nivel mundial: la Gran Depresión. Si los demócratas logran volver a la Casa Blanca, se puede repetir la misma historia.

Una prueba de ello es que los demócratas, en sentido contrario a la Casa Blanca, están preparando una batería de proyectos de ley contra China sobre temas como la falsificación, seguridad de productos y manipulación de divisas, entre otros. La razón hay que encontrarla en la fuerte competencia que representa China, que es el segundo socio comercial de EEUU después de Canadá.

Seguir leyendo…

27
Dic

¿Quien ganará las elecciones en EEUU?

Escrito el 27 diciembre 2007 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3989
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-27 08:52:52
    [post_date_gmt] => 2007-12-27 07:52:52
    [post_content] => La desigualdad está aumentando en EEUU. Entre 1979 y 2006 los aumentos de la renta en términos reales crecieron en EEUU como media un 11.5%. Sin embargo, el 10% más rico aumentó su renta un 34% y el 10% más pobre  sólo lo hizo en un 4%. La culpa de esta desigualdad para muchos, como el profesor Stiglitz está en la globalización. ¿Es la globalización la causa principal de la creciente desigualdad en los EEUU? La respuesta a esta pregunta puede determinar las elecciones presidenciales de 2008.

La tesis de que la globalización genera desigualdad se basa en que los salarios de los trabajadores americanos menos cualificados han crecido muy poco como consecuencia de la fuerte competencia de México y China en sectores de baja tecnología, a la vez que la mejora tecnológica en EEUU ha permitido aumentos muy elevados de salariales en sectores de alta tecnología.  En un país donde hay pocas dosis de estado del bienestar, donde, por ejemplo, gran parte de la cobertura médica ha sido históricamente pagada por los trabajadores, la pérdida de trabajos y el cierre de empresas en sectores de baja tecnología y baja productividad son particularmente traumáticos. El proteccionismo emerge entonces como la forma políticamente correcta de resistencia a la globalización.


De ahí que un sondeo reciente de The Wall Street Journal muestra un fuerte deterioro en el apoyo de la gente a la globalización. De cada 3 encuestados 2 dicen que los beneficios de la globalización no compensan sus costes. Un 58% afirma que la globalización es mala para Estados Unidos, mientras que sólo 28% asegura que ha sido buena. Hace 10 años, el porcentaje de los antiglobalizadores era 10 puntos menos. Sólo el 48% decía que la globalización era dañina mientras que el 42% decía que favorecía la economía. Por tanto, a punto de entrar en el año 2008, que es año electoral, los estadounidenses están mostrando un marcado pesimismo frente a la globalización, es decir, creen que las actuales relaciones comerciales de su país con el resto del mundo no les favorecen. ¿Es realmente la globalización la causa del problema de la desigualdad? Si los ciudadanos de EEUU piensan que si entonces el partido demócrata tendrá más posibilidades de ganar las elecciones y por tanto EEUU mantendrá una actitud más proteccionista frente al exterior.


    [post_title] => ¿Quien ganará las elecciones en EEUU?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_ganara_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-27 08:52:52
    [post_modified_gmt] => 2007-12-27 07:52:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/quien_ganara_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La desigualdad está aumentando en EEUU. Entre 1979 y 2006 los aumentos de la renta en términos reales crecieron en EEUU como media un 11.5%. Sin embargo, el 10% más rico aumentó su renta un 34% y el 10% más pobre sólo lo hizo en un 4%. La culpa de esta desigualdad para muchos, como el profesor Stiglitz está en la globalización. ¿Es la globalización la causa principal de la creciente desigualdad en los EEUU? La respuesta a esta pregunta puede determinar las elecciones presidenciales de 2008.

La tesis de que la globalización genera desigualdad se basa en que los salarios de los trabajadores americanos menos cualificados han crecido muy poco como consecuencia de la fuerte competencia de México y China en sectores de baja tecnología, a la vez que la mejora tecnológica en EEUU ha permitido aumentos muy elevados de salariales en sectores de alta tecnología. En un país donde hay pocas dosis de estado del bienestar, donde, por ejemplo, gran parte de la cobertura médica ha sido históricamente pagada por los trabajadores, la pérdida de trabajos y el cierre de empresas en sectores de baja tecnología y baja productividad son particularmente traumáticos. El proteccionismo emerge entonces como la forma políticamente correcta de resistencia a la globalización.

Seguir leyendo…

13
Dic

¿Habrá recesión en Estados Unidos?

Escrito el 13 diciembre 2007 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3975
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_date_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content] => El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.


La estrategia de seguir con la reducción en tipos, está orientada a evitar una mayor desaceleración de la economía que gradualmente conlleve a una recesión. A mayor liquidez en el mercado, mayor actividad económica. Sin embargo la fed debe mantener una estricta vigilancia en la inflación, por lo que la bajada de tipos debe buscar un adecuado equilibrio entre todos los componentes de la economía.

En el mes de noviembre el número de familias americanas que se ha retrasado en el pago de sus hipotecas ha alcanzado su nivel máximo en20 años. Es solo una muestra de la debilidad en el sector financiero principalmente en Estados Unidos que está generando falta de liquidez en los mercados de dinero y con ello, una posible reducción en los niveles de inversión de personas y empresas, es por ello, que los mercados siguen con atención las señales de la política monetaria.

Los tipos de la Reserva Federal se han ubicado en el 4,25% pero es bastante probable que para el primer trimestre de 2008, lleguen a 3.75% ¿Hay riesgos de recesión en Estados Unidos?

    [post_title] => ¿Habrá recesión en Estados Unidos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => habra_recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_modified_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/habra_recesion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.

Seguir leyendo…

10
Dic

Is it possible to stop US foreclosures?

Escrito el 10 diciembre 2007 por Antonio Zamora en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3972
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-12-10 13:06:43
    [post_date_gmt] => 2007-12-10 12:06:43
    [post_content] => Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?


What the plan basically does is to strongly recommend lenders a five-year interest-rate freeze for those subprime ARMs whose receivers are able to go on paying at the low initial rates but risk falling into a foreclosure process if their rates are reset as established in their contracts. Why are politicians proposing this? Do they care so much about the votes of those risking their homes? Not necessarily. Their main concern is to avoid recession, a possibility that would have a much wider electoral potential. The key question here is the housing market. Investment and sales are already tumbling for more than a year. The inventory of existing homes available for sale has increased to 4.4 millions from 2.9 millions at the start of 2006. This means an increasing downward pressure on home prices, which have decreased by 5% in a year. Home foreclosures necessarily translate to a higher home inventory and the consequence is even lower prices. And why are lower home prices so unwelcome? Private consumption is the answer. The lower home prices are, the lower the net wealth of consumers will be. A 20% decrease in prices could reduce residential net wealth of consumers by 40%. If we add a gloomier outlook for equity and the fact that the consumer saving rate is at historical lows below 1%, the threat of a sharply reduced spending becomes very real.

Will the Government plan help? Probably not enough. Although the first wave of foreclosures have been very much related with subprime ARMs, the role of other loans (fixe-rate or prime) is rapidly increasing. Furthermore, the plan will probably cover a much lower number of loans than the 1.3 millions foreseen by the Government. Foreclosures will go on increasing and, together with a depressed demand of homes, they will go on pushing prices down. Lower asset prices are a much more powerful trigger of defaults than interest-rate changes and thus even many of those loans supported by the plan might end up defaulting.

Is there anything else authorities could or should do?


    [post_title] => Is it possible to stop US foreclosures?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => is_it_possible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/is_it_possible.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?

Seguir leyendo…

8
Dic

US Congress Moves Toward Carbons Law

Escrito el 8 diciembre 2007 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3970
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2007-12-08 08:08:19
    [post_date_gmt] => 2007-12-08 07:08:19
    [post_content] => The U.S. Congress is currently debating a historic bill, the America´s Climate Security Act, that shows how far the national pendulum has swung toward “green” initiatives, even under the Bush administration.  The bill aims at slashing emissions of greenhouse gases through a cap-and-trade system, similar to that being used in the new EU carbon market:  the government would set a national limit on emissions and then distribute tradable permits to pollute up to that amount. Firms unable to stay within the limits would have to buy pollution “permits” from cleaner firms who under-pollute.  The idea has long been applauded by economists as a way of “internalizing” the externality of pollution, and the United States has successfully used it in other areas, such as the 1970s transition to unleaded fuels.


However, the bill points up the complexity of the U.S. political system, with its checks and balances, separation of powers and intense competition of interests.  The bill is sponsored by a Republican and supported by the greens and a broad spectrum of business interests.  However, debate over how exactly to operate the system continues to divide Congressmen, and even if agreement were reached and the bill were passed, President George Bush might veto it.  This would require even greater agreement in Congress to ensure its passage.  Previous bills on emissions control have foundered for similar reasons.

Despite the remaining hurdles, this bill has gone further than any of its predecessors and shows that even if it fails, legislation under a new administration is highly likely.  Meanwhile, ten northeastern states, impatient with delays in federal emissions-control bills, have formed the Regional Greenhouse Gas Initiative, or RGGI. Its cap-and-trade scheme is due to being operation on January 1, 2009.  RGGI hopes to avoid the problems of the EU´s infant carbon market by issuing a lower number of permits and selling all of them rather than giving them away.  Other states are working on similar schemes.


    [post_title] => US Congress Moves Toward Carbons Law
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => us_congress_mov
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/us_congress_mov.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The U.S. Congress is currently debating a historic bill, the America´s Climate Security Act, that shows how far the national pendulum has swung toward “green” initiatives, even under the Bush administration. The bill aims at slashing emissions of greenhouse gases through a cap-and-trade system, similar to that being used in the new EU carbon market: the government would set a national limit on emissions and then distribute tradable permits to pollute up to that amount. Firms unable to stay within the limits would have to buy pollution “permits” from cleaner firms who under-pollute. The idea has long been applauded by economists as a way of “internalizing” the externality of pollution, and the United States has successfully used it in other areas, such as the 1970s transition to unleaded fuels.

Seguir leyendo…

1
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3963
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-12-01 04:43:21
    [post_date_gmt] => 2007-12-01 03:43:21
    [post_content] => As the US economy is facing a significant risk of recession —the consequence of the ongoing housing downturn, the persistent credit crisis and the high oil prices—, the Federal Reserve (Fed) appears as the main possible defense against that risk. Such is the confidence of financial markets in its healing abilities (“in Fed they trust”), that its first policy reaction to present economic threats —a 0.5 percentage points (pp) cut in its reference rate on September 18— was received with great relieve and the main stock exchange indexes recovered from previous losses and ended up reaching new ceilings. Of course, there is some rationale in this behavior: almost nobody expected such a large move and lower central bank rates mean lower rates for the whole economy, thus more favorable financing conditions and a higher present value of future corporate earnings. However, it is not easy to understand how the recognition by the Fed of higher economic risks  can end up leading to higher share prices than those reached before the threats were evident. But this one is not the only puzzle in the relationship between the Fed and financial markets.


As the credit crisis revealed deeper roots than previously thought and economic indicators insisted in moving downwards, share indexes lost again around 10% of their values and the Fed, who had already added a less powerful  0,25 pp rate cut in October, has come back to the stage this week, thereby boosting up shares again. With a new cut? No, just with the implicit recognition that there may be a new cut in next policy meeting, on December 11. Well, was this new future action unexpected? No, the futures market was expecting it. In fact, the markets have been recently anticipating progressively declining policy rates, from the present 4.50% down to less than 3.5% and this has not significantly changed after the new Fed hint. So what did the announcement change? Just the explicit Fed position. Since the October move, the Fed had been showing a neutral policy bias, which means no clear intention to touch rates very soon and no clear idea about the direction of the next action. So there are two mysteries in one: 1) why equity prices reacted to something that was already expected by the fixed income markets and 2) how is it possible that normally faithful markets were not believing what Fed was saying.

The previous questions point at another puzzle: the somehow diverging behaviors of fixed income and equity markets. The expectation of below-3.50% policy rates, which could mean real rates lower than 1%, is coherent with a recessionary scenario. At the same time, main equity indexes are not much more than 5% under their recent ceilings, which is not precisely what one would expect from such a cloudy outlook.

Could we find some answers?


    [post_title] => The Federal Reserve and financial markets: curious relationships
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_federal_res
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/the_federal_res.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

As the US economy is facing a significant risk of recession —the consequence of the ongoing housing downturn, the persistent credit crisis and the high oil prices—, the Federal Reserve (Fed) appears as the main possible defense against that risk. Such is the confidence of financial markets in its healing abilities (“in Fed they trust”), that its first policy reaction to present economic threats —a 0.5 percentage points (pp) cut in its reference rate on September 18— was received with great relieve and the main stock exchange indexes recovered from previous losses and ended up reaching new ceilings. Of course, there is some rationale in this behavior: almost nobody expected such a large move and lower central bank rates mean lower rates for the whole economy, thus more favorable financing conditions and a higher present value of future corporate earnings. However, it is not easy to understand how the recognition by the Fed of higher economic risks can end up leading to higher share prices than those reached before the threats were evident. But this one is not the only puzzle in the relationship between the Fed and financial markets.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar