Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4290
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-13 00:45:55
    [post_date_gmt] => 2007-10-12 23:45:55
    [post_content] => Nos preguntábamos, en este blog de economía (18 de junio) si era cierto que fue un español el primero que intuyó la existencia de la Curva de Laffer. Si recordáis la famosa Curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. Como consecuencia el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.


Después de mucho investigar, buscar y preguntar me encontré con Laureano Figuerola (1816-1903), un catalán que fue ministro de Hacienda en el siglo XIX y que tiene una historia interesantísima y controvertida. Acabo de leer un libro (escrito en castellano y catalán), coordinado por mi amigo y maestro Josep Jané Solà titulado “LAUREÁ FIGUEROLA I LA PESSETA” (Societat Catalana d´Economia, 2003.). En el libro se pone de manifiesto que Figuerola fue famoso, entre otras cosas, por dos hechos históricos: inventó la peseta e introdujo el arancel de 1869. Aquí nos vamos a referir exclusivamente al arancel, otro día escribiré sobre la peseta. El arancel, introducido por Figuerola, suponía una reducción arancelaria y, por tanto, una apertura hacia el exterior de la economía española.

El arancel de Figuerola tenía una doble finalidad. 1ª) Por una parte, la reducción de la fiscalidad sobre las importaciones, debía servir para ayudar a modernizar la estructura productiva española; así se rebajaban los aranceles sobre los bienes de equipo y las materias primas (principales importaciones españolas) para que eso permitiera que los empresarios más eficientes modernizasen sus estructuras productivas y, por consiguiente, redujeran sus costes de producción. Además, en el medio plazo, el arancel liberalizador o moderadamente librecambista, debía ser un estímulo para la competencia, porque para Figuerola la competencia era un factor esencial para el crecimiento económico. La competencia obligaba a que los agentes estuvieran vigilantes y atentos y modernizasen continuadamente su estructura productiva. De modo que la reducción arancelaria permitía a través de la modernización de las empresas un estímulo a la competencia lo que significó un aumento en el crecimiento económico.

2ª) Por otra parte el menor arancel servía paradójicamente como elemento para obtener mayores recursos para la Hacienda Pública. Es decir, el mayor crecimiento económico acarreaba una mayor importación y como consecuencia mayores ingresos fiscales. Y es aquí donde aparece la curva de Laffer  pero en una época muy anterior a Laffer. Una época en que los aranceles eran una importante fuente de ingresos fiscales. El arancel se puede definir como un impuesto indirecto que grava las importaciones. La recaudación arancelaria será igual al tipo impositivo arancelario multiplicado por las importaciones. Si los aranceles a la importación son muy altos el efecto producido será un encarecimiento de las importaciones y, por tanto, reducción de las importaciones que puede ser superior al efecto recaudatorio del aumento del arancel, con lo que podemos hablar de una situación en la que "la avaricia rompe el saco". La extralimitación en el afán recaudatorio por parte del Gobierno lleva de hecho a que se paralicen las importaciones y con ello los ingresos fiscales. En cambio, aunque parezca paradójico y tal como previó Laureano Figuerola, los ingresos arancelarios suelen ser mayores cuando los aranceles son bajos y las importaciones altas.

Figuerola (al igual que otros librecambistas del siglo XIX) tenían una enorme confianza en que los aranceles bajos, al estimular el comercio en general (exportaciones e importaciones), obtenían más crecimiento económico y más ingresos fiscales para la Hacienda Pública que los aranceles elevados. Es mas, tal como hemos señalado más arriba, los aranceles prohibitivos no generaban recaudación, en cambio, los aranceles bajos, aumentaban la recaudación (curva de Laffer). De esta forma Figuerola pudo conseguir, por medio del arancel más bajo, los recursos que la Hacienda Pública necesitaba. Una idea bastante parecida a la de la curva de Laffer. ¿Inventó Figuerola la curva de Laffer?

    [post_title] => ¿A quién se le ocurrió la curva de Laffer?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_invento_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-13 00:45:55
    [post_modified_gmt] => 2007-10-12 23:45:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/quien_invento_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Nos preguntábamos, en este blog de economía (18 de junio) si era cierto que fue un español el primero que intuyó la existencia de la Curva de Laffer. Si recordáis la famosa Curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. Como consecuencia el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.

Seguir leyendo…

29
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4276
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-29 08:52:24
    [post_date_gmt] => 2007-09-29 07:52:24
    [post_content] => Hoy celebro mi aniversario de bodas, que coincide con el díade mi santo: San Rafael. Estoy viviendo en un hotelito (Alcaufar Vell)  que es una antigua masía y lugar de silencio, paz y  tranquilidad. La masía se halla en uno de los parajes más hermosos y tranquilos del sudeste de Menorca (una de las islas Baleares, España) que es reserva de la Biosfera. Los orígenes del hotel se remontan al s. XIV y las diferentes ampliaciones efectuadas por sus propietarios a lo largo de los siglos la han convertido en una Casa Señorial de estilo neoclásico. La forma de explotación del hotel, el respeto al medio ambiente, el cuidado con el paisaje y la propia construcción urbana de la isla de Menorca me han recordado lo importante que es la la responsabilidad social empresarial (RSE) como forma de conseguir un desarrollo sostenible y de obtener beneficio duradero a largo plazo.

A pesar de que se ha escrito e investigado de forma considerable sobre la RSE, entender lo que significa no es tarea fácil ya que es un concepto complejo con unas pautas de aplicación relativamente flexibles. La RSE es un “paraguas” en el que se incluyen desde la filantropía hasta las obligaciones sociales de la gestión empresarial, en definitiva, la forma de actuar de una empresa que favorezca el bien común de la sociedad. Incluyendo responsabilidades económicas, sociales, legales, éticas,  filantrópicas  y las relaciones con los inversores o accionistas.

En Europa el debate académico sobre la RSE es relativamente nuevo pero está abierto. En él se distinguen dos posturas. Se encuentran, en primer lugar, quienes opinan que la combinación entre globalización, capitalismo, economía de mercado y RSE supone una mayor garantía para el mejor desarrollo y bienestar de la humanidad, que aumenta la eficiencia y sostenibilidad del modelo económico en general y de las empresas en particular, y puede acortar las desigualdades existentes. En contra se alzan voces más tradicionales que reivindican en exclusiva la formulación economicista del capitalismo convencional como eje del desarrollo mundial y rechazan la RSE como herramienta de gestión empresarial moderna.


Hay quien piensa que la RSE es una apuesta por un modelo capitalista más humanista y solidario y al mismo tiempo más rentable. Seguir los principios de la RSE no significa necesariamente establecer normas pero sí matizar algunos límites que condicionan la maximización del valor para el accionista. Tal como ya señaló Milton Friedman el directivo no es un ser despiadado que busca sólo el máximo interés de los accionistas bordeando la legalidad vigente, sino que para realizar correctamente su labor el empresario debe  tener en cuenta las demandas sociales que forman parte del bien general que marca la costumbre, que en la época actual está mostrándose más exigente. ¿La RSE puede formar parte de las claves competitivas de la empresa? ¿Debe cambiar el concepto de RSE en función del país en el que se estudie?

    [post_title] => ¿Qué es la responsabilidad social de la empresa (RSE)?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_respo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-29 08:52:24
    [post_modified_gmt] => 2007-09-29 07:52:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/que_es_la_respo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hoy celebro mi aniversario de bodas, que coincide con el díade mi santo: San Rafael. Estoy viviendo en un hotelito (Alcaufar Vell) que es una antigua masía y lugar de silencio, paz y tranquilidad. La masía se halla en uno de los parajes más hermosos y tranquilos del sudeste de Menorca (una de las islas Baleares, España) que es reserva de la Biosfera. Los orígenes del hotel se remontan al s. XIV y las diferentes ampliaciones efectuadas por sus propietarios a lo largo de los siglos la han convertido en una Casa Señorial de estilo neoclásico. La forma de explotación del hotel, el respeto al medio ambiente, el cuidado con el paisaje y la propia construcción urbana de la isla de Menorca me han recordado lo importante que es la la responsabilidad social empresarial (RSE) como forma de conseguir un desarrollo sostenible y de obtener beneficio duradero a largo plazo.

A pesar de que se ha escrito e investigado de forma considerable sobre la RSE, entender lo que significa no es tarea fácil ya que es un concepto complejo con unas pautas de aplicación relativamente flexibles. La RSE es un “paraguas” en el que se incluyen desde la filantropía hasta las obligaciones sociales de la gestión empresarial, en definitiva, la forma de actuar de una empresa que favorezca el bien común de la sociedad. Incluyendo responsabilidades económicas, sociales, legales, éticas, filantrópicas y las relaciones con los inversores o accionistas.

En Europa el debate académico sobre la RSE es relativamente nuevo pero está abierto. En él se distinguen dos posturas. Se encuentran, en primer lugar, quienes opinan que la combinación entre globalización, capitalismo, economía de mercado y RSE supone una mayor garantía para el mejor desarrollo y bienestar de la humanidad, que aumenta la eficiencia y sostenibilidad del modelo económico en general y de las empresas en particular, y puede acortar las desigualdades existentes. En contra se alzan voces más tradicionales que reivindican en exclusiva la formulación economicista del capitalismo convencional como eje del desarrollo mundial y rechazan la RSE como herramienta de gestión empresarial moderna.

Seguir leyendo…

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4270
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-23 04:38:52
    [post_date_gmt] => 2007-09-23 03:38:52
    [post_content] => Se acaba de publicar el informe “Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial 1996-2006 (Governance Matters, 2007)”, realizado por por los investigadores Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi del Banco Mundial. El informe está concebido como un instrumento para luchar contra la corrupción y favorecer así el desarrollo político y económico. El informe demuestra que la mejora del gobierno (el progreso en el buen gobierno) de los países permite atacar la pobreza y elevar los niveles de vida de los ciudadanos. En definitiva, que el aumento del nivel de vida se debe a la mejora en el buen gobierno. Leí en Aceprensa que el informe se basa en información suministrada por el propio banco en sus investigaciones sobre la importancia de la gobernabilidad y su impacto en el desarrollo durante el último decenio.

What is Governance? Governance consists of the traditions and institutions by which authority in a country is exercised. Pues bien para el Banco Mundial, una buena gobernanza es fundamental para reducir la mortalidad infantil, el analfabetismo o la desigualdad. Además, hace más intensa la eficacia de la ayuda al desarrollo y de los proyectos financiados por este organismo. Governance Matters refleja expectativas alentadoras por los avances en esta materia de varios países en desarrollo, incluyendo los de África.


Para analizar el nivel de buen gobierno de 212 países el Banco Mundial utiliza seis indicadores que se desagregan en otros muchos. Los más importantes son: el grado de libertad política, la libertad de expresión, la ausencia de violencia, el nivel de los servicios públicos, la independencia de los diferentes poderes, la calidad y credibilidad de las políticas del gobierno, la estabilidad política, la calidad e independencia de los órganos reguladores que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado, el cumplimiento de la ley y el control de la corrupción.

Parece curioso que Chile y Costa Rica hayan logrado mejor puntuación en las principales dimensiones del estudio que países más desarrollados como Grecia o Italia. Los indicadores muestran un claro deterioro en Venezuela. Los datos obtenidos porel Banco Mundial se basan en opiniones de decenas de miles de personas de todo el mundo, incluidos numerosos especialistas que trabajan en distintas ONG y otros miembros de la sociedad civil pertenecientes a losectores tanto público como privado. El informe constata que se pueden medir con mucha precisión estos temas y, por lo tanto también que los gobiernos, los responsables de conceder la ayuda al desarrollo, la sociedad civil y los medios de comunicación pueden utilizar las conclusiones derivadas de esta medición.

¿Se puede medir el buen gobierno? Según este informe si. Además, parece que el informe constituye la manera más avanzada de elaborar indicadores de gobernabilidad y que, por tanto, pueden ser muy útiles a los centros de investigación, a los que conceden ayudas al desarrollo, a los bancos, a los analistas políticos y a las autoridades que toman decisiones.



    [post_title] => Desarrollo económico, instituciones y buen gobierno
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desarrollo_econ
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-23 04:38:52
    [post_modified_gmt] => 2007-09-23 03:38:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/desarrollo_econ.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Se acaba de publicar el informe “Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial 1996-2006 (Governance Matters, 2007)”, realizado por por los investigadores Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi del Banco Mundial. El informe está concebido como un instrumento para luchar contra la corrupción y favorecer así el desarrollo político y económico. El informe demuestra que la mejora del gobierno (el progreso en el buen gobierno) de los países permite atacar la pobreza y elevar los niveles de vida de los ciudadanos. En definitiva, que el aumento del nivel de vida se debe a la mejora en el buen gobierno. Leí en Aceprensa que el informe se basa en información suministrada por el propio banco en sus investigaciones sobre la importancia de la gobernabilidad y su impacto en el desarrollo durante el último decenio.

What is Governance? Governance consists of the traditions and institutions by which authority in a country is exercised. Pues bien para el Banco Mundial, una buena gobernanza es fundamental para reducir la mortalidad infantil, el analfabetismo o la desigualdad. Además, hace más intensa la eficacia de la ayuda al desarrollo y de los proyectos financiados por este organismo. Governance Matters refleja expectativas alentadoras por los avances en esta materia de varios países en desarrollo, incluyendo los de África.

Seguir leyendo…

16
Sep

¿Libre mercado o intervencionismo?

Escrito el 16 septiembre 2007 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4263
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-16 00:08:55
    [post_date_gmt] => 2007-09-15 23:08:55
    [post_content] => ¿Libre mercado o intervencionismo? Esta es la pregunta que hace SamSS al post Nacionalismo económico de este blog de economía del 3 de septiembre. Contestando a la pregunta ¿Libre mercado o intervencionismo?  se puede decir que según los partidarios de la libre competencia, el mercado es el mejor mecanismo para lograr una asignación eficiente de los recursos y, por tanto, para que la economía funcione bien y genere prosperidad para todos. Con el libre comercio y la competencia la sociedad en su conjunto se beneficia. Por otra parte, los partidarios del intervencionismo plantean su desconfianza en el buen funcionamiento de las reglas de mercado y su creencia de que el Estado es más sabio que el resto de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo. Aunque sin duda alguna, la tendencia de los últimos años es hacia el libre mercado, la intervención estatal se está haciendo notar en muchas naciones. Precisamente el post citado venía a cuento porque Alemania va a preservar de la inversión extranjera a empresas de sectores cardinales, como los medios de comunicación o la energía, sometidas a intentos de adquisición hostil. Los expertos coinciden en que la política del Gobierno alemán se debe sobre todo a la pujanza de los fondos de inversión estatales controlados por Rusia, China y algunas monarquías petroleras, aunque las trabas podrían servir para frenar a otros inversores no deseados. Se trata en definitiva de medidas que intentan salvaguardar los intereses nacionales de Alemania.


Desgraciadamente, en muchas ocasiones estas situaciones de intervención del estado en la economía generan corrupción e impiden la competencia por lo que reducen la actividad económica. En cambio, cuando los Gobiernos son limpios y democráticos, la administración pública funciona bien, los sistemas fiscales (aparte de redistributivos) son eficientes, se suprimen los favoritismos y los trámites burocráticos excesivos, se fomenta la competencia y hay seguridad jurídica, entonces los países están en mejor situación para generar más bienes y servicios y aumentan el empleo, los salarios y el bienestar.

Existe evidencia empírica que muestra que los países más cerrados al exterior (menos globalizados) tienden a ofrecer niveles de vida (rentas per capita) más bajos, a tener un mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de pobreza y a disfrutar de menores libertades democráticas. Ello se debe a que el nacionalismo económico genera una estructura industrial retrasada con altos costos para los consumidores, que suelen ser los grandes perjudicados por el patriotismo económico. Es preciso recordar que a la globalización le debemos gran parte de nuestra prosperidad; por tanto, la actitud más coherente, desde mi punto de vista, en los tiempos que corren, es la de preocuparnos más por el buen funcionamiento de las empresas, el mercado y la economía de los países y menos de quién es la propiedad de las empresas que fabrican o prestan el servicio.



    [post_title] => ¿Libre mercado o intervencionismo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => libre_mercado_o
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-16 00:08:55
    [post_modified_gmt] => 2007-09-15 23:08:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/libre_mercado_o.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Libre mercado o intervencionismo? Esta es la pregunta que hace SamSS al post Nacionalismo económico de este blog de economía del 3 de septiembre. Contestando a la pregunta ¿Libre mercado o intervencionismo? se puede decir que según los partidarios de la libre competencia, el mercado es el mejor mecanismo para lograr una asignación eficiente de los recursos y, por tanto, para que la economía funcione bien y genere prosperidad para todos. Con el libre comercio y la competencia la sociedad en su conjunto se beneficia. Por otra parte, los partidarios del intervencionismo plantean su desconfianza en el buen funcionamiento de las reglas de mercado y su creencia de que el Estado es más sabio que el resto de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo. Aunque sin duda alguna, la tendencia de los últimos años es hacia el libre mercado, la intervención estatal se está haciendo notar en muchas naciones. Precisamente el post citado venía a cuento porque Alemania va a preservar de la inversión extranjera a empresas de sectores cardinales, como los medios de comunicación o la energía, sometidas a intentos de adquisición hostil. Los expertos coinciden en que la política del Gobierno alemán se debe sobre todo a la pujanza de los fondos de inversión estatales controlados por Rusia, China y algunas monarquías petroleras, aunque las trabas podrían servir para frenar a otros inversores no deseados. Se trata en definitiva de medidas que intentan salvaguardar los intereses nacionales de Alemania.

Seguir leyendo…

4
Sep

Sorprendidos, una vez más

Escrito el 4 septiembre 2007 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4251
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-09-04 10:03:12
    [post_date_gmt] => 2007-09-04 09:03:12
    [post_content] => En la edición de ayer lunes de El País, Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, decía en una entrevista: "Lo que ha sucedido en los mercados financieros este verano era esperable. Leyendo ahora de manera retrospectiva los informes del Fondo Monetario o del Banco Central Europeo, o incluso en alguna de mis propias intervenciones en los últimos meses, ya se anunciaba la posibilidad de que en un momento determinado se produjese una nueva apreciación de los riesgos, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés, y una cierta transmisión a lo largo y ancho de los mercados financieros de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos." A lo que el periodista responde: "¿Entonces no hubo ninguna sorpresa?"

Desde el crash de 1987 hasta la actual crisis originada en el mercado subprime de EEUU, los mercados financieros internacionales han asistido a una decena de episodios turbulentos que guardan entre sí ciertas similitudes, además de una llamativa regularidad temporal. Con frecuencia el análisis retrospectivo de estas crisis nos lleva a una misma pregunta: ¿cómo es que nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder?


La teoría económica convencional asume un comportamiento racional de los participantes en los mercados. Sin embargo, las limitaciones de la economía tradicional y la teoría de los mercados eficientes a la hora de dar respuesta a preguntas como la anterior llevaron hace tiempo al desarrollo de teorías alternativas, en el marco de la llamada “behavioural finance”. Esta línea teórica ofrece explicaciones a la volatilidad de los mercados apoyándose en la psicología, como el “comportamiento de rebaño” (herd behaviour)[1], o el cercano concepto de “cascadas de información”. Esta últimas son definidas [2] como situaciones en las que resulta óptimo para un individuo, habiendo observado las acciones de los que le preceden, seguir el comportamiento del individuo predecesor sin considerar su propia información. Un reciente artículo de The Economist recoge algunos estudios que culpan al exceso de información manejado por los inversores de su falta de reflejos.

Quizás deberíamos empezar a buscar a nuestro alrededor la próxima “sorpresa”…


[1] EGUÍLUZ, V. M. & ZIMMERMANN, M. G. (2000), "Transmission of information and Herd behaviour: an application to Financial Markets", Phys. Rev. Lett., 85, pp. 5659-5662.
[2] BANNERJEE, A. (1992), “A simple model of herd behavior”, Quarterly Journal of Economics, 107: 797-817.
BANNERJEE, A. (1993) "The economics of Rumors", Rev. of Economic Studies, 60, pp. 309-327


    [post_title] => Sorprendidos, una vez más
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sorprendidos_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/sorprendidos_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En la edición de ayer lunes de El País, Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, decía en una entrevista: «Lo que ha sucedido en los mercados financieros este verano era esperable. Leyendo ahora de manera retrospectiva los informes del Fondo Monetario o del Banco Central Europeo, o incluso en alguna de mis propias intervenciones en los últimos meses, ya se anunciaba la posibilidad de que en un momento determinado se produjese una nueva apreciación de los riesgos, un aumento de los diferenciales de los tipos de interés, y una cierta transmisión a lo largo y ancho de los mercados financieros de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo de Estados Unidos.» A lo que el periodista responde: «¿Entonces no hubo ninguna sorpresa?»

Desde el crash de 1987 hasta la actual crisis originada en el mercado subprime de EEUU, los mercados financieros internacionales han asistido a una decena de episodios turbulentos que guardan entre sí ciertas similitudes, además de una llamativa regularidad temporal. Con frecuencia el análisis retrospectivo de estas crisis nos lleva a una misma pregunta: ¿cómo es que nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder?

Seguir leyendo…

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 4250
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-09-03 15:35:16
    [post_date_gmt] => 2007-09-03 14:35:16
    [post_content] => Una nueva oleada de nacionalismo económico recorre el mundo. Se trata de un fenómeno viejo que está cobrando vida en muchos países, no importa si los gobiernos son de izquierdas o de derechas, si los países son ricos o pobres. En América Latina aparece en forma de populismo, en Europa y en Estados Unidos (EEUU) en forma de proteccionismo agrario y en una especie de patriotismo económico que se manifiesta en impedir la compra de empresas nacionales por empresas de otro país. ¿Qué es el nacionalismo económico? Se puede definir como cualquier intervención por parte del gobierno de un país en las transacciones privadas en beneficio de las empresas del propio país. Se trata de intervenciones discrecionales a veces legales y otras menos legales que buscan proteger a la economía nacional y que discriminan a los residentes (y gobiernos) de otros países.


No hace mucho el Banco de Italia puso serias trabas al BBVA para que pudiera comprar el BNL. El proceso terminó, después de una larga carrera de obstáculos, con la renuncia por parte de la entidad española de su OPA (Oferta Pública de Adquisición) por la entidad italiana. También es ejemplo de patriotismo económico la reacción del Gobierno francés cuando la americana Pepsico quiso hacerse con Danone. El nacionalismo económico se da también en EEUU, que suele acusar a sus socios comerciales de prácticas proteccionistas. Pero, no duda en invocar el interés nacional para protegerse. Así en junio del año 2005, el gobierno americano, impidió que la empresa estatal china National Offshore Oil Corp comprara la californiana Unocal. No veía con buenos ojos que una empresa china controlase una petrolera estadounidense. Lo mismo le ocurrió a Dubai Ports World que tenía contratos para manejar seis de los puertos más importantes de Estados Unidos y tuvo que renunciar a ellos porque el presidente Bush decidió que la empresa árabe no podía gestionar los puertos por razones de seguridad.

El último en apuntarse a esta moda ha sido el Gobierno alemán que estudia la aplicación de medidas para impedir la entrada de ciertas inversiones extranjeras en empresas e industrias clave del país. El partido de la Merkel se está planteando abordar una reforma legal que permita al Estado vetar a ciertos inversores indeseables por razón de interés nacional. La ley alemana permite desde hace tiempo actuaciones similares para productores de armamento. ¿Libre mercado o intervencionismo?



    [post_title] => Nacionalismo económico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nacionalismo_ec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-09-03 15:35:16
    [post_modified_gmt] => 2007-09-03 14:35:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/09/nacionalismo_ec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Una nueva oleada de nacionalismo económico recorre el mundo. Se trata de un fenómeno viejo que está cobrando vida en muchos países, no importa si los gobiernos son de izquierdas o de derechas, si los países son ricos o pobres. En América Latina aparece en forma de populismo, en Europa y en Estados Unidos (EEUU) en forma de proteccionismo agrario y en una especie de patriotismo económico que se manifiesta en impedir la compra de empresas nacionales por empresas de otro país. ¿Qué es el nacionalismo económico? Se puede definir como cualquier intervención por parte del gobierno de un país en las transacciones privadas en beneficio de las empresas del propio país. Se trata de intervenciones discrecionales a veces legales y otras menos legales que buscan proteger a la economía nacional y que discriminan a los residentes (y gobiernos) de otros países.

Seguir leyendo…

17
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4239
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-08-17 09:40:52
    [post_date_gmt] => 2007-08-17 08:40:52
    [post_content] => Hace poco que en este blog de economía escribimos sobre la fuga de cerebros. Pues bien, acaba de publicarse el informe de  la UNCTAD “THE LEAST DEVELOPED COUNTRIES REPPORT 2007” subtitulado 'Knowledge, Technological Learning and Innovation for Development' (El conocimiento, el aprendizaje tecnológico y la innovación para el desarrollo) donde se explican las razones por la que se produce dicha fuga de cerebros desde los países pobres hacia los países ricos Y las consecuencias que para los países pobres tiene la fuga de cerebros. En síntesis el informe indica que las personas con educación superior de los países pobres se ven atraídas por los sueldos mucho mayores que se pagan en los países desarrollados (en algunos casos hasta 20 veces superiores para la misma categoría profesional) y se ven impulsados a emigrar por las escasas perspectivas profesionales en sus países de origen. Al mismo tiempo, los países industrializados contratan de forma activa a trabajadores cualificados procedentes de países en desarrollo, para colmar las lagunas existentes en sus mercados laborales.  Estas lagunas se deben al envejecimiento de la población, la falta de personal en campos de rápido crecimiento, como la informática, y la escasez de mano de obra con un grado de calificación medio o bajo, ya que los sistemas educativos no consiguen formar a un número suficiente de técnicos, electricistas, enfermeros y maestros.


Como aspecto positivo de la fuga de cerebros el informe señala que los emigrantes suelen enviar dinero (remesas) a sus países de origen y esto se ha convertido en una importante fuente de ingresos de divisas para algunos países. Así, en los últimos años las remesas han representado una fuente mayor de divisas que las exportaciones para bastantes países. Sin embargo las remesas no compensan los daños de la fuga de cerebros. El Informe sobre los países menos adelantados (PMA) de 2007 observa que la fuga de cerebros de los PMA va a continuar y recomienda medidas para hacer posible al menos que los trabajadores altamente cualificados vayan y vuelvan entre los países de origen y de destino y para reducir al mínimo las consecuencias negativas de la fuga de cerebros para los PMA.

El Informe afirma que los países industrializados pueden hacer ayudar a que no se produzca fuga de cerebros respaldando políticas que disminuyan su demanda de los profesionales que más necesitan los PMA. Algunas medidas podrían ser: favorecer la contratación temporal en lugar de la inmigración permanente; crear y reforzar programas para ayudar a los emigrantes capacitados a regresar a sus países de origen; utilizar los programas oficiales de ayuda para mejorar las condiciones laborales de determinadas profesiones en los PMA, como las de la educación y la salud.  En el Reino Unido por ejemplo, las políticas para reducir las repercusiones del éxodo intelectual en el sector de la salud incluyen restringir la contratación internacional de enfermeros de países que puedan verse perjudicados por su emigración.



    [post_title] => La fuga de cerebros y los países pobres
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_fuga_de_cere_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-08-17 09:40:52
    [post_modified_gmt] => 2007-08-17 08:40:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/08/la_fuga_de_cere_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hace poco que en este blog de economía escribimos sobre la fuga de cerebros. Pues bien, acaba de publicarse el informe de la UNCTAD “THE LEAST DEVELOPED COUNTRIES REPPORT 2007” subtitulado ‘Knowledge, Technological Learning and Innovation for Development’ (El conocimiento, el aprendizaje tecnológico y la innovación para el desarrollo) donde se explican las razones por la que se produce dicha fuga de cerebros desde los países pobres hacia los países ricos Y las consecuencias que para los países pobres tiene la fuga de cerebros. En síntesis el informe indica que las personas con educación superior de los países pobres se ven atraídas por los sueldos mucho mayores que se pagan en los países desarrollados (en algunos casos hasta 20 veces superiores para la misma categoría profesional) y se ven impulsados a emigrar por las escasas perspectivas profesionales en sus países de origen. Al mismo tiempo, los países industrializados contratan de forma activa a trabajadores cualificados procedentes de países en desarrollo, para colmar las lagunas existentes en sus mercados laborales. Estas lagunas se deben al envejecimiento de la población, la falta de personal en campos de rápido crecimiento, como la informática, y la escasez de mano de obra con un grado de calificación medio o bajo, ya que los sistemas educativos no consiguen formar a un número suficiente de técnicos, electricistas, enfermeros y maestros.

Seguir leyendo…

16
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4238
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-08-16 11:26:25
    [post_date_gmt] => 2007-08-16 10:26:25
    [post_content] => En un comentario  a la entrada que puse el 9 de julio sobre porque no funcionan los biocarburantes en España,  Fernando planteaba el tema del peak oil. Por el peak oil, se entiende el punto máximo de producción petrolera, a partir del cual, ésta descenderá de forma lenta pero inexorable. El primer divulgador de estas teorías fue King Hubbert, un geólogo norteamericano que estudió el rendimiento de los pozos de petróleo y realizó predicciones de explotación. Hubbert se dio cuenta que al perforar un nuevo pozo, la producción aumentaba a buen ritmo hasta un punto en el que aproximadamente la mitad del crudo recuperable ya había sido extraído (peak oil), a partir del cual era más difícil y costoso bombear crudo, provocando que la producción decayera de forma inexorable hasta que se agotaba. Extrapolando sus teorías al conjunto de Estados Unidos, en 1956 vaticinó que la producción petrolera norteamericana, alcanzaría su peak oil en 1970, por lo que fue considerado poco menos que un loco. Pero acertó. En 1970, Estados Unidos alcanzó su máxima producción -  casi 11,3 millones de barriles diarios -,  y desde entonces ésta ha ido decayendo hasta los apenas 6,8 millones que extrajo el año pasado.

Desde entonces han sido muchos los intentos de estimar cuando se producirá el peak oil mundial. En 1971, el propio Hubbert determinó que se alcanzaría en la pasada década, algo que afortunadamente no ha ocurrido. Y desde entonces son muchas las predicciones al respecto. Desde los que lo sitúan entre 2008- 2010, hasta los que piensan que no llegará hasta cerca de 2040.

Estas diferencias estriban en que no se sabe a ciencia cierta cual es el volumen de reservas existentes, puesto que las predicciones de gobiernos y empresas suelen ser poco fiables. Además, se está descubriendo petróleo en lugares antes inaccesibles, bien por cuestiones políticas o  técnicas. En este sentido, las reservas y la producción están aumentando en las repúblicas centroasiáticas de la antigua URSS o en muchos puntos del este y norte de África. Y en el mar, hoy es posible extraer petróleo a profundidades en las que hace pocos años era impensable (ya se empieza a hablar de sacar el petróleo que parece haber en el lecho marino del Polo Norte). También las mejoras en las técnicas de refino, permiten la destilación de crudos que antes no tenían ningún uso. Estas mejoras tecnológicas, permitirán en los próximos años la explotación a gran escala y a un coste más razonable, de los crudos extrapesados que Venezuela posee en la Faja del Orinoco o de las arenas bituminosas canadienses, lo que aumentaría sustancialmente las reservas mundiales y alejaría en el tiempo el peak oil.



Lo que si sabemos es que la demanda de crudo crece de forma imparable, sobre todo en  las economías emergentes, con China e India a la cabeza. La Agencia Internacional de la Energía prevé que en 2012, el consumo mundial supere los 96 millones de barriles diarios, lo que implicaría un 23% más en una década. Y los biocarburantes, tan de moda en los últimos tiempos, no parece que puedan ayudar mucho, puesto que sólo supondrán un 2% del consumo mundial en ese mismo año.

La mayoría de los analistas coinciden en que puede quedar petróleo para unos 40 años con las previsiones actuales de reservas y de consumo, pero ¿estarán en lo cierto?, ¿llegará antes el peak oil y empezará antes la tan temida escasez de petróleo? Si los biocarburantes no parece que puedan sustituir al petróleo en el transporte, ¿qué alternativas quedan? ¿cómo evolucionará el precio del petróleo si sigue aumentado la demanda como hasta ahora?


    [post_title] => ¿Cuándo se acabará el petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuando_se_acaba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/08/cuando_se_acaba.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En un comentario a la entrada que puse el 9 de julio sobre porque no funcionan los biocarburantes en España, Fernando planteaba el tema del peak oil. Por el peak oil, se entiende el punto máximo de producción petrolera, a partir del cual, ésta descenderá de forma lenta pero inexorable. El primer divulgador de estas teorías fue King Hubbert, un geólogo norteamericano que estudió el rendimiento de los pozos de petróleo y realizó predicciones de explotación. Hubbert se dio cuenta que al perforar un nuevo pozo, la producción aumentaba a buen ritmo hasta un punto en el que aproximadamente la mitad del crudo recuperable ya había sido extraído (peak oil), a partir del cual era más difícil y costoso bombear crudo, provocando que la producción decayera de forma inexorable hasta que se agotaba. Extrapolando sus teorías al conjunto de Estados Unidos, en 1956 vaticinó que la producción petrolera norteamericana, alcanzaría su peak oil en 1970, por lo que fue considerado poco menos que un loco. Pero acertó. En 1970, Estados Unidos alcanzó su máxima producción – casi 11,3 millones de barriles diarios -, y desde entonces ésta ha ido decayendo hasta los apenas 6,8 millones que extrajo el año pasado.

Desde entonces han sido muchos los intentos de estimar cuando se producirá el peak oil mundial. En 1971, el propio Hubbert determinó que se alcanzaría en la pasada década, algo que afortunadamente no ha ocurrido. Y desde entonces son muchas las predicciones al respecto. Desde los que lo sitúan entre 2008- 2010, hasta los que piensan que no llegará hasta cerca de 2040.

Estas diferencias estriban en que no se sabe a ciencia cierta cual es el volumen de reservas existentes, puesto que las predicciones de gobiernos y empresas suelen ser poco fiables. Además, se está descubriendo petróleo en lugares antes inaccesibles, bien por cuestiones políticas o técnicas. En este sentido, las reservas y la producción están aumentando en las repúblicas centroasiáticas de la antigua URSS o en muchos puntos del este y norte de África. Y en el mar, hoy es posible extraer petróleo a profundidades en las que hace pocos años era impensable (ya se empieza a hablar de sacar el petróleo que parece haber en el lecho marino del Polo Norte). También las mejoras en las técnicas de refino, permiten la destilación de crudos que antes no tenían ningún uso. Estas mejoras tecnológicas, permitirán en los próximos años la explotación a gran escala y a un coste más razonable, de los crudos extrapesados que Venezuela posee en la Faja del Orinoco o de las arenas bituminosas canadienses, lo que aumentaría sustancialmente las reservas mundiales y alejaría en el tiempo el peak oil.

Seguir leyendo…

2
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4228
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-08-02 09:56:16
    [post_date_gmt] => 2007-08-02 08:56:16
    [post_content] => Algunos economistas y académicos, como John Browne de la Cambridge Judge Businness School y Nick Butler Butler director del Centro de Estudios Energéticos de esa misma universidad han propuesto crear un Fondo Internacional de Carbono que tendría como finalidad luchar contra el cambio climático. El Fondo Internacional del CO2  ó del Carbono tendría como objetivo la reducción de emisiones de gases invernadero (fundamentalmente el dióxido carbono CO2), necesaria para mantener la concentración de dióxido de carbono por debajo de un techo acordado. Para ello habría que repartir las cuotas de emisión entre los estados participantes del Fondo Internacional del Carbono. Como cualquier reparto es fuente de conflictos la fórmula que se propone debería tener en cuenta los niveles actuales de emisión de CO2 de cada país participante en el fondo y su renta per cápita. El objetivo y las cuotas serían revisables, quizás cada cinco años. Aunque el objetivo y las cuotas serían decisiones globales, el Fondo Internacional del Carbono no le diría a los estados miembros cómo alcanzar sus objetivos nacionales. El mercado y la cultura de cada país pueden dar muchas respuestas diferentes y cada país elegiría la suya.


El Fondo Internacional del Carbono debería establecer un sistema para controlar y verificar las reducciones de las emisiones, así como mecanismos para financiar el desarrollo de energías limpias mediante préstamos o ayudas a los países más pobres. Finalmente, la organización crearía un sistema de intercambios que asegurase que las emisiones se reducen de la forma menos costosa posible.

A través del Fondo Internacional del Carbono productores y consumidores generarían un cambio hacia una economía menos dependiente del carbono. La misión del Fondo Internacional del Carbono sería mitigar las emisiones de gases a la vez que se mantiene el crecimiento y el progreso económico. No se debe olvidar que el progreso humano, ha estado siempre apuntalado por las instituciones. Como el cambio climático parece que empieza a amenazar la sostenibilidad del crecimiento económico hace falta una institución capaz de desarrollar una vía práctica de solución. El Fondo Internacional del Carbono puede ser la respuesta. ¿Se pondrán de acuerdo los países para crear este fondo? ¿Estarán EEUU y China? ¿Resolverá este fondo los problemas del calentamiento global?



    [post_title] => ¿Qué es el Fondo Internacional de CO2  ó del Carbono (International Carbon Fund)?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_fondo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-08-02 09:56:16
    [post_modified_gmt] => 2007-08-02 08:56:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/08/que_es_el_fondo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Algunos economistas y académicos, como John Browne de la Cambridge Judge Businness School y Nick Butler Butler director del Centro de Estudios Energéticos de esa misma universidad han propuesto crear un Fondo Internacional de Carbono que tendría como finalidad luchar contra el cambio climático. El Fondo Internacional del CO2 ó del Carbono tendría como objetivo la reducción de emisiones de gases invernadero (fundamentalmente el dióxido carbono CO2), necesaria para mantener la concentración de dióxido de carbono por debajo de un techo acordado. Para ello habría que repartir las cuotas de emisión entre los estados participantes del Fondo Internacional del Carbono. Como cualquier reparto es fuente de conflictos la fórmula que se propone debería tener en cuenta los niveles actuales de emisión de CO2 de cada país participante en el fondo y su renta per cápita. El objetivo y las cuotas serían revisables, quizás cada cinco años. Aunque el objetivo y las cuotas serían decisiones globales, el Fondo Internacional del Carbono no le diría a los estados miembros cómo alcanzar sus objetivos nacionales. El mercado y la cultura de cada país pueden dar muchas respuestas diferentes y cada país elegiría la suya.

Seguir leyendo…

27
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4222
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-27 14:19:33
    [post_date_gmt] => 2007-07-27 13:19:33
    [post_content] => Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.


El cálculo de este PIB verde se alcanzaría, no sin pocas dificultades técnicas, tras deducir del PIB convencional el coste de los daños ambientales y del consumo de recursos naturales. Aunque esas dificultades hacen que el medio sea discutible, el fin era evidente y loable: el rápido crecimiento económico experimentado por China en las últimas décadas debía ser contrastado con su coste ambiental, si se quería alcanzar una medida más apropiada del desarrollo obtenido y, sobre todo, de su sostenibilidad. A las dificultades técnicas pronto se le han sumado las políticas. El primer informe, publicado el pasado septiembre a bombo y platillo por la State Environmental Protection Administration (SEPA) china, estimó el coste de la degradación ambiental generado por la actividad económica del país en el año 2004 en 511.800 millones de yuanes (67.700 millones de dólares), equivalentes al 3,05 % del PIB, una cifra calificada por la SEPA como “escandalosa”. Hace unos días las autoridades chinas pospusieron indefinidamente la presentación del informe correspondiente al año 2005, planificada originalmente para el mes de marzo. Se ha podido saber que las cifras empeoraban notablemente frente a las del año 2004. También en estos días se ha sabido que China pidió al Banco Mundial que no publicara sus estimaciones sobre el número de muertes prematuras debidas a la contaminación del aire y del agua, en el entorno de las 460.000 víctimas anuales.

Sin duda, las cifras del crecimiento del PIB chino son envidiables; ¿lo es su modelo de crecimiento en términos ambientales?
    [post_title] => El “PIB verde” sonroja a China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_pib_verde_so
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_pib_verde_so.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.

Seguir leyendo…

22
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4217
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-22 07:24:28
    [post_date_gmt] => 2007-07-22 06:24:28
    [post_content] => Ya hemos analizado, en este blog de economía, como las remesas monetarias son un factor de desarrollo económico para las economías de los países en desarrollo. Sin embargo, muchos de los cambios engendrados por la migración en sus países de origen no derivan solo de los flujos de remesas monetarias. Hay otro tipo de remesas: las remesas sociales.

Las remesas sociales son un conjunto de ideas, cultura, educación, prácticas y formación de capital humano que fluyen del país de destino de la emigración al país de origen. Las remesas sociales provienen, al igual que las monetarias, de los migrantes a través de los distintos medios disponibles. Estas remesas van a afectar a las relaciones de familia, al papel de la mujer, a la identidad cultural, al cambio político y a la mejora económica de los países pobres. A diferencia de las remesas monetarias los efectos de las remesas sociales van a repercutir con mayor amplitud en el país de origen de la emigración. Las remesas sociales son esenciales para cambiar aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos de los países pobres.


Un aspecto de este tipo de remesas es la necesidad de que regresen a sus países de origen los profesionales cualificados de los países pobres que han sido formados en los países ricos. Es este un requisito para la modernización de las estructuras de producción y de las exportaciones de los países pobres, y para el perfeccionamiento técnico de las empresas nacionales, por no mencionar la mejora de la salud y educación en esos países, en beneficio del conjunto de la población. Sin un número suficiente de técnicos agrónomos, biólogos, ingenieros, científicos, médicos, enfermeros e informáticos, a las empresas y a las explotaciones agrícolas de los países del Tercer Mundo les resulta imposible aplicar la tecnología para mejorar sus productos y su eficiencia, y por ello les resulta igualmente difícil hacer frente a la competencia extranjera.  El no retorno (o lo que sería peor la fuga de cerebros) de las personas capacitadas menoscaba por tanto las perspectivas de crecimiento y desarrollo a largo plazo, de los países del Tercer Mundo, países que como es sabido tienen una escasa dotación de profesionales cualificados.

    [post_title] => ¿Qué son las remesas sociales?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_las_rem
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-22 07:24:28
    [post_modified_gmt] => 2007-07-22 06:24:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/que_son_las_rem.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ya hemos analizado, en este blog de economía, como las remesas monetarias son un factor de desarrollo económico para las economías de los países en desarrollo. Sin embargo, muchos de los cambios engendrados por la migración en sus países de origen no derivan solo de los flujos de remesas monetarias. Hay otro tipo de remesas: las remesas sociales.

Las remesas sociales son un conjunto de ideas, cultura, educación, prácticas y formación de capital humano que fluyen del país de destino de la emigración al país de origen. Las remesas sociales provienen, al igual que las monetarias, de los migrantes a través de los distintos medios disponibles. Estas remesas van a afectar a las relaciones de familia, al papel de la mujer, a la identidad cultural, al cambio político y a la mejora económica de los países pobres. A diferencia de las remesas monetarias los efectos de las remesas sociales van a repercutir con mayor amplitud en el país de origen de la emigración. Las remesas sociales son esenciales para cambiar aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos de los países pobres.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar