Archivo de la Categoría ‘China’

1
Ago

Tensiones inflacionistas en China

Escrito el 1 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4227
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-08-01 12:57:28
    [post_date_gmt] => 2007-08-01 11:57:28
    [post_content] => En los últimos meses, venimos asistiendo a un preocupante aumento de los índices de inflación en China. En junio, la tasa interanual se situó en el 4,4%, cuando el objetivo fijado para este año es del 3%. Aunque no parece mucho, la inflación en China se venía sorprendentemente manteniendo por debajo del 2% en los últimos años, a pesar que la economía crecía al10%.

¿Por qué se están elevando ahora los precios en China? Pues son varias las razones: en primer lugar, porque el alto ritmo de crecimiento económico se está incrementado aún más; en este primer semestre ha alcanzado el 11,5% y la inversión en activos fijos ha crecido a tasas cercanas al 30%. En segundo lugar, el gigantesco superávit por cuenta corriente y los flujos de inversión directa que recibe el país, están generando un elevado volumen de liquidez. En tercer lugar, a pesar de que la mano de obra barata es cuasi infinita y sigue siendo muy barata, hay escasez de cuadros medios, lo que provoca un encarecimiento de la mano de obra cualificada. Por último, no olvidemos que la propia demanda china, ha situado los precios de las materias primas, petróleo incluido, en máximos históricos.


Las medidas que el gobierno chino está tomando para atajar la subida de los precios son diversas. Por un lado, ha dado instrucciones a las autoridades provinciales y locales para que no incrementen los precios de los bienes cuyas tarifas están controladas, como los combustibles, el agua o el transporte público. Y en el ámbito estrictamente monetario, y con el fin de desacelerar el crecimiento del crédito, ha elevado el coeficiente de caja del 11,5% al 12% y ha subido los tipos de interés por tercera vez en lo que va de año, hasta situarlos en tasas cercanas al 7%. Además se han incrementado las emisiones de bonos para restar liquidez al mercado.

¿Darán resultados estas medidas? Pues es difícil de saber, sobre todo si la economía sigue acelerándose, pero está claro que las autoridades chinas no quieren que se descontrolen los precios. Primero, porque puede afectar a la competitividad de sus manufacturas y segundo, porque produce malestar social. Baste como ejemplo, las protestas que vienen produciendo en las últimas semanas por el incremento del 20% del precio de los tallarines, un alimento básico para gran parte de la población.

Hasta ahora la inflación a nivel mundial ha estado muy controlada, a pesar de de la bonanza económica de la que disfruta la economía mundial desde 2004, de que el precio del petróleo y de otras materias primas está en máximos y de la elevada liquidez existente en todo el planeta. En ello han tenido mucho que ver las acertadas políticas monetarias que han seguido los Bancos Centrales, las mejoras en la productividad y la deflación exportada por China y otras economías del sudeste asiático al calor de la globalización. Es decir, la elevación de los costes de producción causados por el incremento de los precios de las materias primas, se ha visto compensado en parte por la disminución del precio de muchas manufacturas fabricadas en economías emergentes. Un buen ejemplo es la ropa o manufacturas tecnológicas como televisores, ordenadores, electrodomésticos….

Pero si en la gran fábrica mundial que se ha convertido el gigante asiático, se empiezan a elevar los precios debido al sobrecalentamiento económico, puede que se tambalee uno de los pilares que ha sostenido el crecimiento mundial en la última década. No en vano, China ya aporta a este crecimiento mundial, más que Estados Unidos.
    [post_title] => Tensiones inflacionistas en China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tensiones_infla
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/08/tensiones_infla.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En los últimos meses, venimos asistiendo a un preocupante aumento de los índices de inflación en China. En junio, la tasa interanual se situó en el 4,4%, cuando el objetivo fijado para este año es del 3%. Aunque no parece mucho, la inflación en China se venía sorprendentemente manteniendo por debajo del 2% en los últimos años, a pesar que la economía crecía al10%.

¿Por qué se están elevando ahora los precios en China? Pues son varias las razones: en primer lugar, porque el alto ritmo de crecimiento económico se está incrementado aún más; en este primer semestre ha alcanzado el 11,5% y la inversión en activos fijos ha crecido a tasas cercanas al 30%. En segundo lugar, el gigantesco superávit por cuenta corriente y los flujos de inversión directa que recibe el país, están generando un elevado volumen de liquidez. En tercer lugar, a pesar de que la mano de obra barata es cuasi infinita y sigue siendo muy barata, hay escasez de cuadros medios, lo que provoca un encarecimiento de la mano de obra cualificada. Por último, no olvidemos que la propia demanda china, ha situado los precios de las materias primas, petróleo incluido, en máximos históricos.

Seguir leyendo…

27
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4222
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-27 14:19:33
    [post_date_gmt] => 2007-07-27 13:19:33
    [post_content] => Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.


El cálculo de este PIB verde se alcanzaría, no sin pocas dificultades técnicas, tras deducir del PIB convencional el coste de los daños ambientales y del consumo de recursos naturales. Aunque esas dificultades hacen que el medio sea discutible, el fin era evidente y loable: el rápido crecimiento económico experimentado por China en las últimas décadas debía ser contrastado con su coste ambiental, si se quería alcanzar una medida más apropiada del desarrollo obtenido y, sobre todo, de su sostenibilidad. A las dificultades técnicas pronto se le han sumado las políticas. El primer informe, publicado el pasado septiembre a bombo y platillo por la State Environmental Protection Administration (SEPA) china, estimó el coste de la degradación ambiental generado por la actividad económica del país en el año 2004 en 511.800 millones de yuanes (67.700 millones de dólares), equivalentes al 3,05 % del PIB, una cifra calificada por la SEPA como “escandalosa”. Hace unos días las autoridades chinas pospusieron indefinidamente la presentación del informe correspondiente al año 2005, planificada originalmente para el mes de marzo. Se ha podido saber que las cifras empeoraban notablemente frente a las del año 2004. También en estos días se ha sabido que China pidió al Banco Mundial que no publicara sus estimaciones sobre el número de muertes prematuras debidas a la contaminación del aire y del agua, en el entorno de las 460.000 víctimas anuales.

Sin duda, las cifras del crecimiento del PIB chino son envidiables; ¿lo es su modelo de crecimiento en términos ambientales?
    [post_title] => El “PIB verde” sonroja a China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_pib_verde_so
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_pib_verde_so.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Como es bien sabido, y así se recoge en el diccionario de economía disponible en este blog, el Producto Interior Bruto (PIB) de una nación es “el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo, normalmente un año.” La contabilidad nacional convencional ignora buena parte del valor de los recursos naturales utilizados para producir esos bienes y servicios. Es más, podríamos decir que la estadística convencional incluye el medio ambiente en el lado equivocado del balance: tanto la actividad contaminante como la actividad mitigadora del daño producido suman en el PIB de un país. Dicho de otro modo, el deterioro ambiental puede ser “bueno” para la economía si es medido tan sólo en términos del PIB convencional. Aunque esto no invalida la utilidad del PIB como medida del tamaño y crecimiento económico de una nación, sí cuestiona su validez como medida del bienestar de sus habitantes. Esta cuestión ha sido debatida por diferentes economistas en las últimas décadas (Nordhaus, Tobin, Daly, …), llevando a diferentes medidas alternativas del bienestar. También se han llevado a cabo algunos intentos en la práctica estadística por parte de diferentes países.

En el año 2004 Wen Jiabao anunció valientemente que un “PIB verde” (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.

Seguir leyendo…

23
Jul

China mueve ficha

Escrito el 23 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4218
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-23 16:12:06
    [post_date_gmt] => 2007-07-23 15:12:06
    [post_content] => Hoy nos hemos despertado con la noticia de que el británico Barclays Bank ha mejorado su oferta por el banco ABN Amro, dentro de la batalla que mantiene con el consorcio formado por el Santander, Bank of Scotland y Fortis por hacerse con el control de la entidad holandesa. La noticia, que podría pasar inadvertida entre las que casi a diario se producen en el campo de los grandes movimientos corporativos, presenta, sin embargo, un ingrediente hasta ahora poco habitual. El incremento de la oferta de Barclays viene respaldado por los fondos que le inyectarán dos entidades asiáticas: el banco estatal chino, China Development Bank y el consorcio del Gobierno de Singapur, Temasek Holding. Parte de estos fondos, 3.600 millones de euros irán destinados a mejorar la oferta sobre ABN Amro, pero los restantes 9.800, a comprar una participación en Barclays. De esta manera, y en función de que tenga éxito la OPA sobre el banco holandés, China Development Bank podría llegar a controlar hasta cerca del 8% de Barclays y Temasek, el 3%.


Estos movimientos son sólo los primeros compases de una melodía que el futuro, sonará muy frecuentemente. Me refiero a la entrada en el capital de empresas y entidades financieras occidentales, de capital asiático, especialmente chino. El gigante asiático atesora más de 1,2 billones de dólares de reservas, fruto de su descomunal superávit comercial y de los flujos de inversión directa que ha recibido en los últimos años. Hasta ahora esos fondos se habían canalizado hacia la compra de bonos americanos, al igual que han hecho el resto de economías del sudeste asiático. Pero desde hace unos meses, las autoridades chinas, han decidido invertir de forma más agresiva sus cuantiosas reservas. Hace pocas semanas, el gobierno chino, a través de su agencia estatal de inversiones, adquirió por 3.000 millones de dólares, el 10% del fondo de inversión Blackstone, uno de los más activos a nivel mundial. Hoy respalda la OPA de Barclays sobre ABN Amro, y en los próximos meses seguramente veremos más operaciones de esta naturaleza. Hasta ahora, la inversión china en el exterior se había mostrado especialmente activa en el campo de las materias primas, para asegurarse su suministro. También había hecho algunas incursiones en el ámbito de los bienes de consumo (Lenovo compro la división de PC´s de IBM). Pero parece que ahora ha llegado el momento de tomar participaciones financieras. ¿Veremos en los próximos tiempos a las empresas y bancos chinos realizar más operaciones de este tipo?¿Es peligroso que un Gobierno comunista tome el control de entidades occidentales? ¿Deberíamos restringir estas inversiones?
    [post_title] => China mueve ficha
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_mueve_fic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/china_mueve_fic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy nos hemos despertado con la noticia de que el británico Barclays Bank ha mejorado su oferta por el banco ABN Amro, dentro de la batalla que mantiene con el consorcio formado por el Santander, Bank of Scotland y Fortis por hacerse con el control de la entidad holandesa. La noticia, que podría pasar inadvertida entre las que casi a diario se producen en el campo de los grandes movimientos corporativos, presenta, sin embargo, un ingrediente hasta ahora poco habitual. El incremento de la oferta de Barclays viene respaldado por los fondos que le inyectarán dos entidades asiáticas: el banco estatal chino, China Development Bank y el consorcio del Gobierno de Singapur, Temasek Holding. Parte de estos fondos, 3.600 millones de euros irán destinados a mejorar la oferta sobre ABN Amro, pero los restantes 9.800, a comprar una participación en Barclays. De esta manera, y en función de que tenga éxito la OPA sobre el banco holandés, China Development Bank podría llegar a controlar hasta cerca del 8% de Barclays y Temasek, el 3%.

Seguir leyendo…

8
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4173
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-08 08:45:07
    [post_date_gmt] => 2007-06-08 07:45:07
    [post_content] => La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.


Esto inquieta a las autoridades chinas, que ya consideran suficiente la población actual de 1.300 millones de habitantes. El índice de fertilidad, que está en 1.7 hijos por mujer, podría ir aumentando. Leo en Aceprensa que Los chinos no se conforman con el hijo único para poder mantener la política del hijo único, las autoridades han decidido castigar a los altos funcionarios, empresarios y celebridades que tienen demasiada descendencia, privándoles de beneficios fiscales y promociones. De ahí que los agentes de la planificación familiar estén tomando medidas (multas importantes y abortos forzosos a mujeres que habían infringido la norma) para que la gente respete la "cuota" del hijo único. Los que se resistan a pagar son detenidos, y se les confiscan electrodomésticos y motocicletas. En ocasiones los funcionarios destrozan las casas de los detenidos y amenazan con que la próxima vez las destruirían con "bulldozers". Estos métodos brutales con que los funcionarios han intentado imponerse han provocado desórdenes en siete ciudades de la provincia de Guangxi. Unos 50.000 campesinos salieron a la calle en cuatro ciudades de Guangxi y destrozaron oficinas públicas, volcaron los coches de los agentes del control de natalidad, y se enfrentaron violentamente con la policía.

Por otro lado, la prohibición de tener más de un hijo ha provocado un desequilibrio en la proporción de sexos: en 2005 nacieron un 20% más de niños que de niñas, pues a menudo las niñas son abortadas o se las deja morir. Otro efecto perverso es que las mujeres deseosas de escapar al control de nacimientos dan a luz en casa o en clínicas clandestinas, en malas condiciones que han hecho aumentar la mortalidad materna. ¿Te parece adecuado imponer por ley el número de hijos? ¿Te parece propio de un Estado totalitario? ¿Evolucionará China hacia un Estado democrático donde no se podrán utilizar sistemas tan expeditivos? ¿Crees que muchos campesinos, cuya vejez no está asegurada por una pensión se van a conformar con un solo descendiente?
    [post_title] => La política china del hijo único
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_politica_chi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:02
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/la_politica_chi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4169
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-04 12:05:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-04 11:05:17
    [post_content] => Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.


Además, according to the The Economist (Poverty) the number of people living on less than $1 a day fell in 2004 to 986m, or 18.4% of the population of developing countries. There were also fewer people on less than $2 a day, but still 2.6 billion, or almost half the developing world's population. The bank says that annual average growth of 3.9% in GDP per person since 2000 has helped cut poverty rates in all developing regions. The most striking reduction in extreme poverty has been in China, where 374m people (33% of the population) were on less than $1 a day in 1990. By 2004 the figure was 128m (9.9%). In sub-Saharan Africa the extreme poverty rate fell only from 46.7% to 41.1%—and the number of poor rose, from 240m to 298m.

Si los países emergentes, incluidos los de América Latina, refuerzan, como parece, su protagonismo en el crecimiento económico mundial la pobreza seguirá disminuyendo. Son buenas noticias. Si tienes otra pregunta pones un comentario aquí abajo.
    [post_title] => Pregunta de economía (1): ¿Aumenta o disminuye la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tienes_alguna_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:26:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:26:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/tienes_alguna_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.

Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4162
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-28 12:19:12
    [post_date_gmt] => 2007-05-28 11:19:12
    [post_content] => China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.


El gobierno de EEUU lleva años presionando a los chinos para que aprecien su moneda acusandoles de mantener un renminbi yuan artificialmente depreciado que perjudica las exportaciones de EEUU y beneficia las exportaciones chinas. Es común escuchar que esta competencia desleal de los chinos está aniquilando el sector industrial estadounidense y robando sus puestos de trabajo. Sin embargo, China representa solo una quinta parte de todo el déficit comercial de EEUU. El empleo industrial estadounidense hace tiempo que cae, tal como sucede en otros países ricos. En todo caso, el enorme superávit comercial China, que aumenta año a año, complica las relaciones entre China y sus principales socios comerciales (UE, Estados Unidos, Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Estos países ejercien una presión cada vez mayor para que China permita fluctuar libremente su moneda, con el objetivo de conseguir una reevaluación de la misma y encarecer sus exportaciones.

El gobierno chino, temeroso del efecto que la excesiva oferta monetaria pudiera tener sobre la inflación, decidió, en 2005, suavizar su política cambiaria. Se realizó una reforma del tipo de cambio moviéndose hacia un régimen de flotación sucia, basado en el mercado de oferta y demanda de divisas con referencia a una canasta de monedas. El yuan ya no está unido al dólar y el régimen de su tipo de cambio está siendo mejorado con mayor flexibilidad. Con esta reforma se consiguió una apreciación del yuan del 8%, pasando de un valor de 8,28 yuan/dólar (tipo de cambio fijo desde el año 1995) a 7,65 yuanes/dólar, en la actualidad (finales de mayo de 2007). Esta reciente aceleración del ritmo de apreciación del renminbi yuan es alentadora y parece probable que a finales de este año el cambio dólar/renminbi llegará a la cota de 7,50. Las autoridades chinas han diseñado una de las flotaciones cambiarias más ordenadas de la historia. China no va a optar por una revaluación agresiva del renminbi, entre otras razones para no repetir el error japonés, cuando este último firmó el Acuerdo de Plaza. Sin embargo, el ritmo de caída del dólar/renminbi es excesivamente lento ya que el rápido crecimiento de las reservas chinas se está convirtiéndose en un problema.

Según el índice Big-Mac el yuan esta muy depreciado, en más de un 50%, es decir, su paridad debería ser de de 3,45 dólares/yuan en vez de los 7,65 yuanes/dólar que cotiza en la actualidad ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_title] => ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deberia_china_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:45
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.

Seguir leyendo…

15
May

¿Se agota la mano de obra barata en China?

Escrito el 15 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4150
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-15 21:08:08
    [post_date_gmt] => 2007-05-15 20:08:08
    [post_content] => La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia - que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.


Pero lejos de que esto suponga el principio del fin de su modelo, el país se empieza a adaptar a lo que puede venirle encima. Sin ir más lejos, esta semana hemos asistido al inicio de las obras de la planta de ensamblaje de Airbus en la ciudad de Tianjin. La instalación, que deberá estar operativa el año que viene, espera poder entregar a partir de 2011, 4 aviones de la familia A320 al mes para abastecer al floreciente mercado chino de aviación civil y al resto de mercados del sudeste asiático. Además, el gobierno chino ha anunciado su intención de poner en marcha de forma inmediata un plan para poder construir sus propios aviones comerciales de medio y largo recorrido.

China tiene muy claro que sus ventajas comparativas no son sostenibles y que irán disminuyendo en los próximos años. Pero antes de que esto ocurra, empieza a sentar las bases de una economía que incorpore mucho más valor añadido. España y muchos países de Latinoamérica, deberían de tomar buena nota del camino que China se dispone a recorrer.
    [post_title] => ¿Se agota la mano de obra barata en China?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_agota_la_man
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_agota_la_man.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La Academia China de Ciencias Sociales acaba de hacer público un informe en el que se recoge que, de seguir los actuales ritmos de crecimiento, la mano de obra sin especializar podría empezar a escasear en China hacia 2010. La razón es que se calcula que actualmente sólo hay disponibles en el medio rural 52 millones de personas menores de 40 años, frente a los 150 que se creía que había. De ser ciertas estas predicciones, se pasaría de una época de excedentes laborales a otra de escasez de mano de obra, lo que implicaría una subida salarial generalizada, cuestionando la competitividad de la que ha venido disfrutando la economía china hasta ahora.

Esa misma competitividad también podría verse afectada de seguir la apreciación del yuan. Desde julio de 2005, fecha en la que se le permitió fluctuar de forma limitada frente al dólar, se ha apreciado en 5% y de aquí a finales de año, podría seguir haciéndolo en otro 5% adicional. De continuar esta tendencia – que a Washington le gustaría ver acrecentarse para reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con el gigante asiático-, muchas de las exportaciones chinas de textiles, juguetes o calzado se verían seriamente afectadas.

Estas dos noticias, ponen en cuestión el modelo sobre el que China ha basado hasta ahora su espectacular crecimiento: masiva exportación de manufacturas basadas en unos bajísimos costes salariales por la abundancia de mano de mano de obra y en un tipo de cambio artificialmente depreciado.

Seguir leyendo…

10
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4117
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-10 00:07:59
    [post_date_gmt] => 2007-04-09 23:07:59
    [post_content] => El deterioro de la economía de EEUU se confirma. El dato de pedidos a fábrica en el mes de febrero, aparecido ayer, experimentó un repunte del 1%, casi la mitad de lo que habían anticipado los analistas. Por su parte el Institute for Supply Management (ISM) publicó también ayer el Índice de actividad de manufacturas de marzo que cayó hasta 50,9 (52,3 anterior), mientras que Índice de actividad en servicios descendió hasta 52,4 (del 54,3 previo), que es el mínimo desde abril de 2003. La debilidad del sector industrial sigue reflejándose negativamente en la inversión en bienes de equipo: el nivel medio en enero-febrero de los pedidos, excluidos defensa y transporte, se sitúa casi un 20% anualizado por debajo del último trimestre de 2006. Si como muchos creen, la economía de Estados Unidos continúa debilitándose ¿Arrastrará consigo a China?

Un reciente artículo de Andrew Bastone en The Wall Street Journal (Why China Need Not Fear U.S. Economic Slowdown) indica que EEUU absorbe cerca de una quinta parte de las exportaciones chinas y ese comercio ha impulsado el acelerado crecimiento del gigante asiático. Las exportaciones chinas equivalen a un tercio de su producción económica anual. Si las exportaciones chinas se desploman, el gasto del consumidor podría debilitarse, ya que los fabricantes probablemente tendrán que reducir sueldos y empleos. A su vez, el yuan se ha fortalecido frente al dólar en el último año, encareciendo las exportaciones chinas, lo que ha llevado a algunos fabricantes a mudarse a lugares más baratos como Vietnam.


Sin embargo, a menos que se produzca un colapso de la economía estadounidense o mundial, hay buenas razones para creer que China puede capear una desaceleración de la demanda de sus productos por parte de EEUU. La mayoría de los economistas proyecta una reducción de apenas uno o dos puntos porcentuales de la tasa de crecimiento económico de 10% o más al año que ha registrado recientemente China. Varios indicadores económicos han mostrado señales de un incremento veloz de la actividad china en los dos primeros meses del año y, en respuesta, el banco central elevó los tipos de interés en febrero. Las exportaciones chinas crecieron 27% en 2006, y en los dos primeros meses de este año han subido un 42% con respecto a los mismos meses de 2006. ¿Se mantendrá esta tendencia exportadora? ¿Ha llegado la hora de que las compañías chinas concentren más su atención en los clientes domésticos en vez de en los extranjeros? ¿La desaceleración americana influirá en China?
    [post_title] => ¿Afectará a China el enfriamiento de la economía estadounidense?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => afectara_a_chin
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:27:17
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:27:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/afectara_a_chin.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El deterioro de la economía de EEUU se confirma. El dato de pedidos a fábrica en el mes de febrero, aparecido ayer, experimentó un repunte del 1%, casi la mitad de lo que habían anticipado los analistas. Por su parte el Institute for Supply Management (ISM) publicó también ayer el Índice de actividad de manufacturas de marzo que cayó hasta 50,9 (52,3 anterior), mientras que Índice de actividad en servicios descendió hasta 52,4 (del 54,3 previo), que es el mínimo desde abril de 2003. La debilidad del sector industrial sigue reflejándose negativamente en la inversión en bienes de equipo: el nivel medio en enero-febrero de los pedidos, excluidos defensa y transporte, se sitúa casi un 20% anualizado por debajo del último trimestre de 2006. Si como muchos creen, la economía de Estados Unidos continúa debilitándose ¿Arrastrará consigo a China?

Un reciente artículo de Andrew Bastone en The Wall Street Journal (Why China Need Not Fear U.S. Economic Slowdown) indica que EEUU absorbe cerca de una quinta parte de las exportaciones chinas y ese comercio ha impulsado el acelerado crecimiento del gigante asiático. Las exportaciones chinas equivalen a un tercio de su producción económica anual. Si las exportaciones chinas se desploman, el gasto del consumidor podría debilitarse, ya que los fabricantes probablemente tendrán que reducir sueldos y empleos. A su vez, el yuan se ha fortalecido frente al dólar en el último año, encareciendo las exportaciones chinas, lo que ha llevado a algunos fabricantes a mudarse a lugares más baratos como Vietnam.

Seguir leyendo…

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4113
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-31 06:27:29
    [post_date_gmt] => 2007-03-31 05:27:29
    [post_content] => El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado "Reaching for a renaissance” se dice que "China's outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since". Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. "Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)". 


Pero donde más ha sorprendido China es en su inversión en África. China se ha convertido en uno de los principales socios de África tanto para el comercio como para la inversión. El comercio (exportaciones + importaciones) entre África y China se incrementó de 11.000 millones de dólares en el año 2005 a 56.000 en el 2006. El artículo de The Economist "Reaching for a renaissance”  se señala que “ according to a recent report by the Institute for Public Policy Research in London, China has become Africa's third-biggest trading partner after America and France”. La inversión directa de China en África alcanzó la cifra de 1.600 millones de dólares en el 2005, con presencia de compañías chinas en 48 países africanos, pero aún así, África tan sólo representa el 3% de la inversión directa en el extranjero de China. Algunos países africanos han logrado concentrar una mayor proporción de inversión directa china: Sudán es el principal destinatario en África de la inversión procedente de China seguido de Argelia y de Zambia.

En 5 años China se convertirá en el quinto inversor internacional por detrás de EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Japón. Ante este cambio ¿Cómo reaccionarán los demás líderes de la economía mundial (EEUU, Europa y Japón)? ¿Recibirán con los brazos abiertos a este nuevo inversor internacional? ¿Este desembarco de China en la economía mundial cambiará el equilibrio de poder y aumentará la interdependencia? ¿Servirá el interés de China por África para incluir a África en el mapa de la economía mundial?
    [post_title] => El desembarco de la inversión china en la economía mundial.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_desembarco_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:20:14
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/el_desembarco_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado «Reaching for a renaissance” se dice que «China’s outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since». Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. «Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)».

Seguir leyendo…

26
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4108
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-26 12:23:15
    [post_date_gmt] => 2007-03-26 11:23:15
    [post_content] => He estado dándole vueltas a 3 comentarios que se encuentran en el post que lleva por título “Las remesas de emigrantes” escritos por Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar. Se trata de 3 adictos a este blog y creo que se merecen una contestación. En esos 3 comentarios se dice que las remesas pueden jugar un papel perverso; el mismo que juegan ciertas ayudas, que en vez de ayudar perjudican. Es indudable que el dinero que llueve del cielo impide a sus receptores obtenerlo con su esfuerzo, es decir, por sus propios medios. De esta forma los individuos se convierten en dependientes de la ayuda y en vez de fortalecerse acrecientan su debilidad. Las ayudas al igual que las remesas deberían apuntar a que el que las recibe vaya desarrollando la capacidad de ayudarse a sí mismo y no al revés.


Nadie duda de que las remesas son un importante elemento de desarrollo de las economías, tal como señala Luis Enrique Sotelo en un post (por cierto Luis Enrique, bienvenido al blog). Para más explicación sobre las remesas y sus ventajas se puede ver el artículo que publico hoy en el diario EXPANSIÓN titulado "El dinero que llega". Sin embargo, en este post vamos a reflexionar sobre lo que sucede cuando las remesas privan a alguien del esfuerzo. Es sabido que el esfuerzo les infunde vigor y permite a los individuos a superarse continuamente. Parece evidente que las remesas deberían apoyar el esfuerzo permanente del que las recibe, en vez de ahorrarle por completo dicho esfuerzo Los chilenos, no reciben ayudas y muy pocas remesas y les va bien, muy bien. Los ecuatorianos reciben muchas remesas y les va mal. ¿Les iría mejor a los ecuatorianos sin remesas? Creo que no. Pero es evidente que en Ecuador en particular y en América Latina en general, hay pueblos enteros que viven de las remesas y que desde hace años, al igual que en China, existe una abundante población de pequeños emperadores (que reciben remesas de sus padres).

¿Qué son los pequeños emperadores? En China la política del hijo único y la voluntad de los padres de evitarles las estrecheces que sufrieron ellos en la época de Mao, han creado una enorme masa de potenciales niños mimados. En China hace tiempo que les llaman pequeños emperadores. Los pequeños emperadores o hijos de seis bolsillos nacen sin hermanos y con seis fuentes de dinero para cubrir sus necesidades: los padres y los abuelos maternos y paternos. Resultado: un nivel de consumismo alucinante, individualismo, egocentrismo, carácter caprichoso, piden mucho, quieren todo muy rápido, pérdida de valores y, por tanto, una de las principales preocupaciones de los chinos y tal vez la más compleja de resolver. Estos jóvenes han crecido viendo el rápido ascenso de su país y no esperan menos para su futuro personal. ¿Podrán triunfar sin esfuerzo? ¿Pueden los talentos extranjeros competir en China contra los pequeños emperadores? No, a no ser que dominen el idioma. Las remesas también generan pequeños emperadores ¿Qué se puede hacer en América Latina para resolver el problema de los pequeños emperadores? No se si contesto a las inquietudes de Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar, pero ganas no me han faltado.
    [post_title] => ¿Qué es un pequeño emperador? ¿Padece América Latina del síndrome del pequeño emperador?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_un_peque
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:20:45
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:20:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/que_es_un_peque.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

He estado dándole vueltas a 3 comentarios que se encuentran en el post que lleva por título “Las remesas de emigrantes” escritos por Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar. Se trata de 3 adictos a este blog y creo que se merecen una contestación. En esos 3 comentarios se dice que las remesas pueden jugar un papel perverso; el mismo que juegan ciertas ayudas, que en vez de ayudar perjudican. Es indudable que el dinero que llueve del cielo impide a sus receptores obtenerlo con su esfuerzo, es decir, por sus propios medios. De esta forma los individuos se convierten en dependientes de la ayuda y en vez de fortalecerse acrecientan su debilidad. Las ayudas al igual que las remesas deberían apuntar a que el que las recibe vaya desarrollando la capacidad de ayudarse a sí mismo y no al revés.

Seguir leyendo…

21
Mar

China «santifica» la propiedad privada

Escrito el 21 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4103
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-03-21 11:05:10
    [post_date_gmt] => 2007-03-21 10:05:10
    [post_content] => La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.

Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.

También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?
    [post_title] => China "santifica" la propiedad privada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_santifica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/china_santifica.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.

Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.

También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar