Archivo de la Categoría ‘América Latina’

5
Dic

Más sobre México y Felipe Calderón

Escrito el 5 diciembre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4375
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-05 16:34:29
    [post_date_gmt] => 2006-12-05 15:34:29
    [post_content] => El Servicio de Estudios de Caja Madrid acaba de publicar un informe "México: Toma de posesión del nuevo gobierno" donde se señala que el nuevo Presidente de Mexíco, Felipe Calderón, se enfrenta a los siguientes problemas económicos: a) Excesiva dependencia del ciclo económico estadounidense que parece que se enfría b) un tercio de sus ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. c) El Sector manufacturero está amenazado por la competencia china. d) Escaso grado de liberalización económica y baja productividad y e) Tímidos avances en la reducción de la pobreza, que afecta casi a la mitad de la población.

Por tanto, las reformas fiscal, energética y laboral son muy urgentes. El país no puede permitirse otra legislatura sin avances, pues podría costarle la confianza de los inversores que, a pesar de todo lo ocurrido hasta ahora, continúa siendo muy elevada. La prima de riesgo está en 120 pb, cerca de los mínimos históricos marcados en febrero (95 pb); la bolsa marca niveles récord (revalorización del 40%, situándose entre las más rentables del año) y el peso mexicano se ha mantenido bastante bien contra el dólar teniendo en cuenta las tensiones políticas. Si bien, cabe precisar que también ha contado con el actual optimismo generalizado de los inversores respecto a los países emergentes. Esta elevada confianza se ha traducido en una fuerte entrada de capitales extranjeros, no sólo especulativos ya que la inversión directa extranjera ha mantenido un buen ritmo. Además el país ha seguido contando con un destacado volumen de remesas –con unos 20 m.m. de dólares es el tercer mayor receptor mundial-, permitiendo junto con los elevados ingresos por las exportaciones del petróleo eliminar prácticamente su déficit por cuenta corriente. El exceso de entradas ha llevado a una fuerte acumulación de reservas– cerca de 70 m.m. de dólares, en niveles máximos históricos -, superando ya el montante de la deuda externa del Estado.

Las claves del futuro de México pasan por: 1) Avanzar en el ámbito social luchando contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción y 2) Iniciar reformas estructurales para mejorar la eficiencia y limitar su dependencia económica del exterior: Fortalecimiento de la posición fiscal, liberalización del sector energético, flexibilización del mercado laboral y aprbar una ley antimonopolio.

¿Existirá suficiente responsabilidad política tanto en el PRI, como en el PAN y el PRD para llevar las reformas a término? ¿Conseguirá, por tanto, Calderón sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía? ¿Una fuerte caída de los precios del crudo echará por tierra sus resultados?

    [post_title] => Más sobre México y Felipe Calderón
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_mexic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-05 16:34:29
    [post_modified_gmt] => 2006-12-05 15:34:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/mas_sobre_mexic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Servicio de Estudios de Caja Madrid acaba de publicar un informe «México: Toma de posesión del nuevo gobierno» donde se señala que el nuevo Presidente de Mexíco, Felipe Calderón, se enfrenta a los siguientes problemas económicos: a) Excesiva dependencia del ciclo económico estadounidense que parece que se enfría b) un tercio de sus ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. c) El Sector manufacturero está amenazado por la competencia china. d) Escaso grado de liberalización económica y baja productividad y e) Tímidos avances en la reducción de la pobreza, que afecta casi a la mitad de la población.

Por tanto, las reformas fiscal, energética y laboral son muy urgentes. El país no puede permitirse otra legislatura sin avances, pues podría costarle la confianza de los inversores que, a pesar de todo lo ocurrido hasta ahora, continúa siendo muy elevada. La prima de riesgo está en 120 pb, cerca de los mínimos históricos marcados en febrero (95 pb); la bolsa marca niveles récord (revalorización del 40%, situándose entre las más rentables del año) y el peso mexicano se ha mantenido bastante bien contra el dólar teniendo en cuenta las tensiones políticas. Si bien, cabe precisar que también ha contado con el actual optimismo generalizado de los inversores respecto a los países emergentes. Esta elevada confianza se ha traducido en una fuerte entrada de capitales extranjeros, no sólo especulativos ya que la inversión directa extranjera ha mantenido un buen ritmo. Además el país ha seguido contando con un destacado volumen de remesas –con unos 20 m.m. de dólares es el tercer mayor receptor mundial-, permitiendo junto con los elevados ingresos por las exportaciones del petróleo eliminar prácticamente su déficit por cuenta corriente. El exceso de entradas ha llevado a una fuerte acumulación de reservas– cerca de 70 m.m. de dólares, en niveles máximos históricos -, superando ya el montante de la deuda externa del Estado.

Las claves del futuro de México pasan por: 1) Avanzar en el ámbito social luchando contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción y 2) Iniciar reformas estructurales para mejorar la eficiencia y limitar su dependencia económica del exterior: Fortalecimiento de la posición fiscal, liberalización del sector energético, flexibilización del mercado laboral y aprbar una ley antimonopolio.

¿Existirá suficiente responsabilidad política tanto en el PRI, como en el PAN y el PRD para llevar las reformas a término? ¿Conseguirá, por tanto, Calderón sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía? ¿Una fuerte caída de los precios del crudo echará por tierra sus resultados?

3
Dic

Haití, una luz al final del túnel

Escrito el 3 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4373
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-12-03 17:54:16
    [post_date_gmt] => 2006-12-03 16:54:16
    [post_content] => Esta semana tuvo lugar en Madrid una reunión de la “Conferencia  Internacional de Donantes”, a la que asistieron representantes de 85 Estados y organismos oficiales involucrados en los programas de ayuda a Haití. La nación  más pobre de América, vive sumida en una profunda crisis económica, política y social desde hace años. Tras sufrir las espantosas y despóticas dictaduras de François Duvalier (Papa Doc) entre  1957y 1971 y de la de su hijo y sucesor, Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) entre 1971 y 1986, el país no supo  encontrar el camino hacia la normalización, y desde entonces se ha visto sumido en una inestabilidad política crónica y en una situación de violencia, que ha llevado a la ONU a tutelar militarmente el retorno a la normalidad, con la presencia de  cascos azules desde 2004.

Actualmente Haití tiene un Presidente y un Parlamento elegidos por sufragio universal, y hoy domingo, celebra elecciones locales para completar su mapa democrático. Pero si el retorno a la normalidad política parece ir por buen camino, la situación económica y social, continúa siendo desastrosa. Con una renta per capita de 450 dólares al año, casi dos tercios de los ocho millones y medio de haitianos viven bajo el umbral de la pobreza, y se calcula que dos millones han tenido que emigrar en las últimas décadas, principalmente a Estados Unidos. Además en  Haití existe un grave problema de seguridad: gran parte del territorio se encuentra bajo el control de bandas armadas, que ante la débil presencia del Estado, campan a sus anchas. Para  acabar con la situación, la ONU ha incentivado económicamente la entrega de armas, con escasos resultados. La solución pasa por una mayor presencia policial, pero sobre todo por medidas para fomentar la escolarización y el empleo. Con un 40% de sus habitantes menores de 15 años, el país necesitará escolarizar en los próximos años a más de 500.000 niños, una tarea que parece imposible pues sólo el 20% de la oferta educativa en primaria es pública. Actualmente la tasa de analfabetismo supera el 40% de la población.

Y para crear empleo, Haití busca fomentar su potencial turístico, mejorar sus infraestructuras, y desarrollar industrias manufactureras y agroalimentarias, que pueden tener un gran futuro por sus bajos costes de mano de obra y por su cercanía a Estados Unidos. Su primer ministro, Jacques-Édouard Alexis, que asistió a la Conferencia de Madrid, es consciente de que su país necesita mucha ayuda, pero también inversiones y para ello, lo primero es erradicar la violencia. “Haití debe encontrar la paz consigo mismo, antes de poder desarrollarse y prosperar”, declaró. Esperemos que esta vez, Haití, que fue la primera república negra independiente de la historia, consiga encontrarla.


    [post_title] => Haití, una luz al final del túnel
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => haiti_una_luz_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/haiti_una_luz_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta semana tuvo lugar en Madrid una reunión de la “Conferencia Internacional de Donantes”, a la que asistieron representantes de 85 Estados y organismos oficiales involucrados en los programas de ayuda a Haití. La nación más pobre de América, vive sumida en una profunda crisis económica, política y social desde hace años. Tras sufrir las espantosas y despóticas dictaduras de François Duvalier (Papa Doc) entre 1957y 1971 y de la de su hijo y sucesor, Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) entre 1971 y 1986, el país no supo encontrar el camino hacia la normalización, y desde entonces se ha visto sumido en una inestabilidad política crónica y en una situación de violencia, que ha llevado a la ONU a tutelar militarmente el retorno a la normalidad, con la presencia de cascos azules desde 2004.

Actualmente Haití tiene un Presidente y un Parlamento elegidos por sufragio universal, y hoy domingo, celebra elecciones locales para completar su mapa democrático. Pero si el retorno a la normalidad política parece ir por buen camino, la situación económica y social, continúa siendo desastrosa. Con una renta per capita de 450 dólares al año, casi dos tercios de los ocho millones y medio de haitianos viven bajo el umbral de la pobreza, y se calcula que dos millones han tenido que emigrar en las últimas décadas, principalmente a Estados Unidos. Además en Haití existe un grave problema de seguridad: gran parte del territorio se encuentra bajo el control de bandas armadas, que ante la débil presencia del Estado, campan a sus anchas. Para acabar con la situación, la ONU ha incentivado económicamente la entrega de armas, con escasos resultados. La solución pasa por una mayor presencia policial, pero sobre todo por medidas para fomentar la escolarización y el empleo. Con un 40% de sus habitantes menores de 15 años, el país necesitará escolarizar en los próximos años a más de 500.000 niños, una tarea que parece imposible pues sólo el 20% de la oferta educativa en primaria es pública. Actualmente la tasa de analfabetismo supera el 40% de la población.

Y para crear empleo, Haití busca fomentar su potencial turístico, mejorar sus infraestructuras, y desarrollar industrias manufactureras y agroalimentarias, que pueden tener un gran futuro por sus bajos costes de mano de obra y por su cercanía a Estados Unidos. Su primer ministro, Jacques-Édouard Alexis, que asistió a la Conferencia de Madrid, es consciente de que su país necesita mucha ayuda, pero también inversiones y para ello, lo primero es erradicar la violencia. “Haití debe encontrar la paz consigo mismo, antes de poder desarrollarse y prosperar”, declaró. Esperemos que esta vez, Haití, que fue la primera república negra independiente de la historia, consiga encontrarla.

27
Nov

Rafael Correa triunfa en Ecuador

Escrito el 27 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4368
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-11-27 21:57:43
    [post_date_gmt] => 2006-11-27 20:57:43
    [post_content] => Con poco más del 50% de los votos escrutados, Rafael Correa, el candidato de izquierdas aventaja claramente a su rival, el empresario derechista Álvaro Noboa, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas celebradas ayer (68% frente al 31%). Aunque los últimos pronósticos anunciaban una victoria del Correa, nadie podía imaginar el amplio margen por el que parece haberla conseguido. Y más teniendo en cuenta, que Noboa se impuso en la primera vuelta y que, por tanto partía, como favorito. Pero en Ecuador nada es como parece, y el discurso antisistema de Correa en un país harto de los partidos tradicionales, y la identificación que ha hecho de Alvaro Noboa con los “políticos de siempre”, han  calado profundamente entre los votantes.

Si estos resultados se confirman, Rafael Correa se convertirá el próximo 15 de enero en Presidente de Ecuador. Lo que pase a partir de entonces, es imposible de predecir. Los mensajes populistas de su campaña, se tendrán que plasmar en acciones de gobierno. Algunos de ellos resultan inquietantes y se sitúan en la misma línea de los de Chávez o Morales: renegociación de la deuda exterior en defensa de los intereses nacionales,  no suscripción del Tratado de Libre Comercio que se estaba negociando con Estados Unidos, revisión de la política de explotación de los recursos naturales (Ecuador es el 5º productor de petróleo de Latinoamérica)… Es decir, supondrían insertar a Ecuador en el eje Venezuela-Bolivia-Cuba, y tal vez Nicaragua, a raíz del reciente triunfo de Daniel Ortega.

En la última década, Ecuador atravesó  una intensa crisis económica que acabó con su sistema financiero y supuso la ruina para millones de sus habitantes, y una más que intensa crisis institucional,  con tres presidentes electos, que no pudieron acabar su mandato ante el descontento popular. Últimamente la situación política parecía más calmada, y la economía empezaba a recuperarse gracias a los efectos de la dolarización, a los altos precios del petróleo y a las de remesas que envían los más de dos millones de ecuatorianos que trabajan fuera de su país. Correa tendrá ante sí, retos formidables: acabar con la ingobernabilidad de los últimos diez años, devolviendo la credibilidad a las instituciones y conseguir que el crecimiento económico de los últimos tiempos sirva para sacar de la pobreza a muchos de sus compatriotas. Su carisma, preparación y experiencia (fue Ministro de Economía durante algo más de tres meses),  parecen  buenos avales para conseguirlos, pero las políticas prometidas suenan mucho a  “populismo”. La cuestión es saber si será capaz de acabar con la convulsión  política y mantener estable la economía sin incurrir en aventuras populistas, o si por el contrario, seguirá el camino marcado por Chávez y Morales.

    [post_title] => Rafael Correa triunfa en Ecuador
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => rafael_correa_t
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/rafael_correa_t.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Con poco más del 50% de los votos escrutados, Rafael Correa, el candidato de izquierdas aventaja claramente a su rival, el empresario derechista Álvaro Noboa, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas celebradas ayer (68% frente al 31%). Aunque los últimos pronósticos anunciaban una victoria del Correa, nadie podía imaginar el amplio margen por el que parece haberla conseguido. Y más teniendo en cuenta, que Noboa se impuso en la primera vuelta y que, por tanto partía, como favorito. Pero en Ecuador nada es como parece, y el discurso antisistema de Correa en un país harto de los partidos tradicionales, y la identificación que ha hecho de Alvaro Noboa con los “políticos de siempre”, han calado profundamente entre los votantes.

Si estos resultados se confirman, Rafael Correa se convertirá el próximo 15 de enero en Presidente de Ecuador. Lo que pase a partir de entonces, es imposible de predecir. Los mensajes populistas de su campaña, se tendrán que plasmar en acciones de gobierno. Algunos de ellos resultan inquietantes y se sitúan en la misma línea de los de Chávez o Morales: renegociación de la deuda exterior en defensa de los intereses nacionales, no suscripción del Tratado de Libre Comercio que se estaba negociando con Estados Unidos, revisión de la política de explotación de los recursos naturales (Ecuador es el 5º productor de petróleo de Latinoamérica)… Es decir, supondrían insertar a Ecuador en el eje Venezuela-Bolivia-Cuba, y tal vez Nicaragua, a raíz del reciente triunfo de Daniel Ortega.

En la última década, Ecuador atravesó una intensa crisis económica que acabó con su sistema financiero y supuso la ruina para millones de sus habitantes, y una más que intensa crisis institucional, con tres presidentes electos, que no pudieron acabar su mandato ante el descontento popular. Últimamente la situación política parecía más calmada, y la economía empezaba a recuperarse gracias a los efectos de la dolarización, a los altos precios del petróleo y a las de remesas que envían los más de dos millones de ecuatorianos que trabajan fuera de su país. Correa tendrá ante sí, retos formidables: acabar con la ingobernabilidad de los últimos diez años, devolviendo la credibilidad a las instituciones y conseguir que el crecimiento económico de los últimos tiempos sirva para sacar de la pobreza a muchos de sus compatriotas. Su carisma, preparación y experiencia (fue Ministro de Economía durante algo más de tres meses), parecen buenos avales para conseguirlos, pero las políticas prometidas suenan mucho a “populismo”. La cuestión es saber si será capaz de acabar con la convulsión política y mantener estable la economía sin incurrir en aventuras populistas, o si por el contrario, seguirá el camino marcado por Chávez y Morales.

24
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4367
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-11-24 13:30:15
    [post_date_gmt] => 2006-11-24 12:30:15
    [post_content] => Desde comienzos del siglo XX, Argentina nunca estuvo mejor. Desde el año 2003 la economía crece como una moto (a una tasa media anual superior al 8%). Los altos precios de sus exportaciones agrícolas y mineras, la creciente demanda proveniente de China y una moneda competitiva (depreciada) están impulsando las exportaciones, lo que permitirá que en este año 2006 se registre otro superávit exterior (cuenta corriente). En Argentina se están dando todas las condiciones para que se inicie una transformación de su economía a largo plazo. Desafortunadamente, Néstor Kirchner, está desperdiciando esta oportunidad histórica. La política económica del país guarda gran semejanza con el populismo intervencionista común en América Latina en la década de los años setenta y ochenta, pero que afortunadamente ahora no está de moda.

El Gobierno ha introducido una política de controles de precios impidiendo a las compañías de servicios financieros y empresas de servicios públicos que eleven sus tarifas. De esta forma se tapa la presión inflacionaria. Pero estas intervenciones distorsionan los incentivos del mercado, generan corrupción, distribuyen inadecuadamente los recursos, introducen un fuerte elemento de imprevisibilidad en las empresas y ahuyentan a las inversiones del extranjero. Sin embargo, perseguir al sector privado es algo que le cae bien al pueblo argentino. Y Kirchner quiere ganar las elecciones el año que viene.

El secreto del éxito argentino es: se exportan más commodities (soja, energía, y no productos cárnicos como se cree...) y también servicios (turismo, programación de software, publicidad, servicios de call center), el turismo ya se ha convertido en la tercera fuente de divisas del país. Si Argentina sigue creciendo al 8% anual -cosa que anticipo insostenible a corto plazo-, y se mueve dentro de la curva de oferta agregada "actual" (aparato productivo no aumenta significativamente ya  que no aumenta la inversión extranjera), el desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha hace que entremos en el tramo inelástico de la actual curva de oferta, razón por la cual, en la medida que nos acercamos al pleno empleo y a la plena ocupación de la actual capacidad fabril instalada, empezamos a sufrir "inflación". Además, en la medida en que hay que importar materias primas así como equipos por el desgaste de los equipos actuales, y hay que pagarlos en dólares, ello se traduce en un mayor coste en pesos (ya que el peso está depreciado), no ya por la "ocupación" de los factores antes ociosos, sino porque los "nuevos" equipos -ya sean de reemplazo o de ampliación de los existentes- tienen un mayor precio en pesos (depreciados).

Así que, por las buenas o por las malas, si se sigue con estos niveles de actividad, la inflación aumentará. O si no, el crecimiento se ralentizará, porque no habrá energía, ni fábricas capaces de sostener la demanda creciente porque estarán siendo utilizadas al 100% de su capacidad instalada. Subirán los precios, y Argentina perderá competitividad en términos internacionales. O sea, la única manera de mantener crecimientos sostenibles en el tiempo es fomentar la inversión extranjera, que produzcan más actividad, y provoque un desplazamiento de la curva de oferta actual hacia la derecha, es decir hacia "otra" curva de oferta que implique mayores niveles de capacidad productiva, ayudando no sólo a aumentar el posible "output" de bienes y servicios sino también ayudando a descomprimir los precios. Pero dudo mucho que en el actual entorno (laboral, electoral, político y jurídico) se realicen muchas nuevas inversiones productivas. Sí habrá inversiones en inmuebles y en campos, pero no en actividades donde haya que emplear a mucha gente (crecer trae líos con los sindicatos) ¿Es sostenible el crecimiento a medio plazo con las políticas económicas actuales? ¿Debe Kirchner adoptar un enfoque más de mercado y favorable al sector privado? ¿Ganaría igualmente las elecciones si siguiera una política más ortodoxa que liberalizase los precios y permitiese un mayor crecimiento a largo plazo? ¿Estamos ante un hombre de Estado o sólo ante un político buscando el beneficio en el corto plazo?  ¿Cuáles son las consecuencias de implantar controles de precios y desalentar la inversión privada en un contexto donde crece la demanda de todo tipo de servicios?


    [post_title] => ARGENTINA: ¿DEBE KIRCHNER CAMBIAR LA POLÍTICA ECONÓMICA?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina_debe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-11-24 13:30:15
    [post_modified_gmt] => 2006-11-24 12:30:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/argentina_debe.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Desde comienzos del siglo XX, Argentina nunca estuvo mejor. Desde el año 2003 la economía crece como una moto (a una tasa media anual superior al 8%). Los altos precios de sus exportaciones agrícolas y mineras, la creciente demanda proveniente de China y una moneda competitiva (depreciada) están impulsando las exportaciones, lo que permitirá que en este año 2006 se registre otro superávit exterior (cuenta corriente). En Argentina se están dando todas las condiciones para que se inicie una transformación de su economía a largo plazo. Desafortunadamente, Néstor Kirchner, está desperdiciando esta oportunidad histórica. La política económica del país guarda gran semejanza con el populismo intervencionista común en América Latina en la década de los años setenta y ochenta, pero que afortunadamente ahora no está de moda.

El Gobierno ha introducido una política de controles de precios impidiendo a las compañías de servicios financieros y empresas de servicios públicos que eleven sus tarifas. De esta forma se tapa la presión inflacionaria. Pero estas intervenciones distorsionan los incentivos del mercado, generan corrupción, distribuyen inadecuadamente los recursos, introducen un fuerte elemento de imprevisibilidad en las empresas y ahuyentan a las inversiones del extranjero. Sin embargo, perseguir al sector privado es algo que le cae bien al pueblo argentino. Y Kirchner quiere ganar las elecciones el año que viene.

El secreto del éxito argentino es: se exportan más commodities (soja, energía, y no productos cárnicos como se cree…) y también servicios (turismo, programación de software, publicidad, servicios de call center), el turismo ya se ha convertido en la tercera fuente de divisas del país. Si Argentina sigue creciendo al 8% anual -cosa que anticipo insostenible a corto plazo-, y se mueve dentro de la curva de oferta agregada «actual» (aparato productivo no aumenta significativamente ya que no aumenta la inversión extranjera), el desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha hace que entremos en el tramo inelástico de la actual curva de oferta, razón por la cual, en la medida que nos acercamos al pleno empleo y a la plena ocupación de la actual capacidad fabril instalada, empezamos a sufrir «inflación». Además, en la medida en que hay que importar materias primas así como equipos por el desgaste de los equipos actuales, y hay que pagarlos en dólares, ello se traduce en un mayor coste en pesos (ya que el peso está depreciado), no ya por la «ocupación» de los factores antes ociosos, sino porque los «nuevos» equipos -ya sean de reemplazo o de ampliación de los existentes- tienen un mayor precio en pesos (depreciados).

Así que, por las buenas o por las malas, si se sigue con estos niveles de actividad, la inflación aumentará. O si no, el crecimiento se ralentizará, porque no habrá energía, ni fábricas capaces de sostener la demanda creciente porque estarán siendo utilizadas al 100% de su capacidad instalada. Subirán los precios, y Argentina perderá competitividad en términos internacionales. O sea, la única manera de mantener crecimientos sostenibles en el tiempo es fomentar la inversión extranjera, que produzcan más actividad, y provoque un desplazamiento de la curva de oferta actual hacia la derecha, es decir hacia «otra» curva de oferta que implique mayores niveles de capacidad productiva, ayudando no sólo a aumentar el posible «output» de bienes y servicios sino también ayudando a descomprimir los precios. Pero dudo mucho que en el actual entorno (laboral, electoral, político y jurídico) se realicen muchas nuevas inversiones productivas. Sí habrá inversiones en inmuebles y en campos, pero no en actividades donde haya que emplear a mucha gente (crecer trae líos con los sindicatos) ¿Es sostenible el crecimiento a medio plazo con las políticas económicas actuales? ¿Debe Kirchner adoptar un enfoque más de mercado y favorable al sector privado? ¿Ganaría igualmente las elecciones si siguiera una política más ortodoxa que liberalizase los precios y permitiese un mayor crecimiento a largo plazo? ¿Estamos ante un hombre de Estado o sólo ante un político buscando el beneficio en el corto plazo? ¿Cuáles son las consecuencias de implantar controles de precios y desalentar la inversión privada en un contexto donde crece la demanda de todo tipo de servicios?

20
Nov

Venezuela: Nueva moneda.

Escrito el 20 noviembre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4363
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-11-20 16:11:40
    [post_date_gmt] => 2006-11-20 15:11:40
    [post_content] => He recibido este video del que no me hago responsable.
Como bien sabes querido lector, buena parte del dinero que existe en las economías modernas está constituido por papel moneda, billetes emitidos por los bancos centarles que tienen amplia aceptación y circulación. El dinero cumple 3 funciones: 1) forma parte de los activos que posee el público. Es decir es una forma de mantener riqueza. 2) El dinero es fundamentalmente un medio de pago generalmente aceptado (el dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago) o lo que es lo mismo el dinero es un conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos para comprar bienes y servicios a otras personas.  3) El dinero sirve también como unidad de cuenta, es decir, medida de valor de los bienes y servicios lo que supone la existencia de un sistema que mide el valor de los bienes y servicios.

¿Cumple este nuevo dinero de Chaves (ver video) las funciones del dinero?

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=b3qa6kVMjTY[/youtube]
    [post_title] => Venezuela: Nueva moneda.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => venezuela_nueva
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-11-20 16:11:40
    [post_modified_gmt] => 2006-11-20 15:11:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/venezuela_nueva.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

He recibido este video del que no me hago responsable.
Como bien sabes querido lector, buena parte del dinero que existe en las economías modernas está constituido por papel moneda, billetes emitidos por los bancos centarles que tienen amplia aceptación y circulación. El dinero cumple 3 funciones: 1) forma parte de los activos que posee el público. Es decir es una forma de mantener riqueza. 2) El dinero es fundamentalmente un medio de pago generalmente aceptado (el dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago) o lo que es lo mismo el dinero es un conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos para comprar bienes y servicios a otras personas. 3) El dinero sirve también como unidad de cuenta, es decir, medida de valor de los bienes y servicios lo que supone la existencia de un sistema que mide el valor de los bienes y servicios.

¿Cumple este nuevo dinero de Chaves (ver video) las funciones del dinero?

17
Nov

El reto de Lula

Escrito el 17 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4361
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-11-17 17:25:47
    [post_date_gmt] => 2006-11-17 16:25:47
    [post_content] => El miércoles dio una conferencia en el Instituto el economista brasileño,  Luciano Coutinho, en el marco  de la presentación en España de la Cátedra “Celso Furtado” de Economía Brasileña. La Cátedra “Celso Furtado” está promovida por la Fundación Ortega y Gasset y por la Fundación Cultural Hispano-Brasileña, y tiene por objeto incentivar los estudios sobre la economía brasileña en las universidades y escuelas de negocios españolas
( http://www.fundacionhispanobrasilena.es/ ).

El profesor Coutinho, que es asesor personal del  presidente Lula, hizo una magnífica radiografía sobre la buena marcha de la economía brasileña. La balanza por cuenta corriente presenta superávit por el incremento de las exportaciones, no hay tensiones cambiarias (de hecho el real se mantiene bastante apreciado con respecto al dólar),  las reservas superan los 80.000 millones de dólares, la inflación podría acabar este año ligeramente por encima del 3%, y el superávit primario (saldo de las cuentas públicas sin imputar los intereses de la deuda) alcanzará el 4,5% del PIB. Es decir, casi todo funciona bien. Y digo “casi”, porque lo que de verdad lastra a Brasil es su deuda. Y no porque sea mucha, (apenas supera el 50% de su PIB, una cifra que ya le gustaría tener a muchos países de la zona euro), sino por su “mala calidad”, es decir porque está emitida a tipos muy altos y a muy corto plazo. Esto implica unos gastos financieros muy elevados, lo que lastra las cuentas públicas, y además obliga a mantener los tipos de interés en niveles nominales y reales muy altos (los reales podrían acabar este años por debajo del 10%).

En su primer mandato, Lula ha conseguido  estabilizar la economía y alejar la desconfianza de los mercados hacia su administración, a pesar de los escándalos de financiación en los que se han visto envueltos  su Gobierno y su partido. Ahora toca empezar a crecer de verdad, ya que en los últimos años, Brasil sólo ha aumentado su PIB a tasas del 3%- 4%, lo que es claramente insuficiente para reducir la pobreza de manera sustancial. Para ello será necesario abordar una reforma en la estructura del gasto público (en algunos aspectos la  seguridad social brasileña se parece más a la de un país escandinavo que a la de un país en vías de desarrollo), al objeto de destinar fondos que  incrementen el gasto productivo, sin olvidar que los tipos de interés deberían disminuir sensiblemente, para que la inversión  privada tome mayor protagonismo. Un complicado reto, pues este tipo de reformas no suelen ser fáciles de llevar a la práctica.


    [post_title] => El reto de Lula
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/post_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El miércoles dio una conferencia en el Instituto el economista brasileño, Luciano Coutinho, en el marco de la presentación en España de la Cátedra “Celso Furtado” de Economía Brasileña. La Cátedra “Celso Furtado” está promovida por la Fundación Ortega y Gasset y por la Fundación Cultural Hispano-Brasileña, y tiene por objeto incentivar los estudios sobre la economía brasileña en las universidades y escuelas de negocios españolas
( http://www.fundacionhispanobrasilena.es/ ).

El profesor Coutinho, que es asesor personal del presidente Lula, hizo una magnífica radiografía sobre la buena marcha de la economía brasileña. La balanza por cuenta corriente presenta superávit por el incremento de las exportaciones, no hay tensiones cambiarias (de hecho el real se mantiene bastante apreciado con respecto al dólar), las reservas superan los 80.000 millones de dólares, la inflación podría acabar este año ligeramente por encima del 3%, y el superávit primario (saldo de las cuentas públicas sin imputar los intereses de la deuda) alcanzará el 4,5% del PIB. Es decir, casi todo funciona bien. Y digo “casi”, porque lo que de verdad lastra a Brasil es su deuda. Y no porque sea mucha, (apenas supera el 50% de su PIB, una cifra que ya le gustaría tener a muchos países de la zona euro), sino por su “mala calidad”, es decir porque está emitida a tipos muy altos y a muy corto plazo. Esto implica unos gastos financieros muy elevados, lo que lastra las cuentas públicas, y además obliga a mantener los tipos de interés en niveles nominales y reales muy altos (los reales podrían acabar este años por debajo del 10%).

En su primer mandato, Lula ha conseguido estabilizar la economía y alejar la desconfianza de los mercados hacia su administración, a pesar de los escándalos de financiación en los que se han visto envueltos su Gobierno y su partido. Ahora toca empezar a crecer de verdad, ya que en los últimos años, Brasil sólo ha aumentado su PIB a tasas del 3%- 4%, lo que es claramente insuficiente para reducir la pobreza de manera sustancial. Para ello será necesario abordar una reforma en la estructura del gasto público (en algunos aspectos la seguridad social brasileña se parece más a la de un país escandinavo que a la de un país en vías de desarrollo), al objeto de destinar fondos que incrementen el gasto productivo, sin olvidar que los tipos de interés deberían disminuir sensiblemente, para que la inversión privada tome mayor protagonismo. Un complicado reto, pues este tipo de reformas no suelen ser fáciles de llevar a la práctica.

8
Nov

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua

Escrito el 8 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4353
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-11-08 21:52:52
    [post_date_gmt] => 2006-11-08 20:52:52
    [post_content] => El Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, ha confirmado hoy la victoria electoral en la primera vuelta de Daniel Ortega, por lo que  se convertirá en el próximo presidente del país. El líder sandinista vuelve al poder que abandonó hace 16 años, cuando perdió las elecciones ante Violeta Chamorro. Desde entonces, Ortega ha perdido las elecciones en dos ocasiones más, y ha sufrido una importante evolución personal, (que le ha llevado a acercarse al catolicismo), y  política. Respecto a  ésta última, el sandinismo y el propio Ortega,  han dejado en el camino mucho del fervor revolucionario que les caracterizaba, y hoy parecen estar impregnados de un pragmatismo más acorde con  la realidad económica y social de la región.

Muchos nicaragüenses han votado por los sandinistas con la esperanza de que mejore su situación económica. No olvidemos que es el segundo país más pobre de Latinoámerica y que el 80% de su población vive en la pobreza. Pero  si  el retorno de Daniel Ortega y del Frente Sandinista al poder, suscita esperanzas, también despierta temores. Pese a  que en sus primeras declaraciones tras ser confirmada su victoria, se ha apresurado a afirmar que no emprenderá cambios radicales en el campo económico, los recelos permanecen. Sobre todo cuando uno escucha las eufóricas felicitaciones con las que le han obsequiado Castro y Chávez, quienes ya dan por hecho que Managua se sumará al eje La Paz – Caracas - La Habana.

Ante Daniel Ortega se abren dos posibles caminos. El primero es volver a aplicar las políticas intervencionistas y revolucionarias  del pasado y  sumarse a la cruzada  contra el "imperialismo yanqui" que preconizan Chávez y Castro. El otro es intentar reducir la pobreza siguiendo el modelo brasileño o chileno, es decir,  manteniendo la estabilidad macroeconómica y jurídica. ¿Cuál de ellos seguirá?

Por cierto, resulta curioso que en los últimos meses otros dos  expresidentes latinoamericanos han vuelto al poder (me refiero a Oscar Arias en Costa Rica y Alan García en Perú), tras permanecer años alejados de él, dispuestos a  demostrar que es  incierto lo de “segundas partes nunca fueron buenas”. 


    [post_title] => Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => daniel_ortega_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/daniel_ortega_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, ha confirmado hoy la victoria electoral en la primera vuelta de Daniel Ortega, por lo que se convertirá en el próximo presidente del país. El líder sandinista vuelve al poder que abandonó hace 16 años, cuando perdió las elecciones ante Violeta Chamorro. Desde entonces, Ortega ha perdido las elecciones en dos ocasiones más, y ha sufrido una importante evolución personal, (que le ha llevado a acercarse al catolicismo), y política. Respecto a ésta última, el sandinismo y el propio Ortega, han dejado en el camino mucho del fervor revolucionario que les caracterizaba, y hoy parecen estar impregnados de un pragmatismo más acorde con la realidad económica y social de la región.

Muchos nicaragüenses han votado por los sandinistas con la esperanza de que mejore su situación económica. No olvidemos que es el segundo país más pobre de Latinoámerica y que el 80% de su población vive en la pobreza. Pero si el retorno de Daniel Ortega y del Frente Sandinista al poder, suscita esperanzas, también despierta temores. Pese a que en sus primeras declaraciones tras ser confirmada su victoria, se ha apresurado a afirmar que no emprenderá cambios radicales en el campo económico, los recelos permanecen. Sobre todo cuando uno escucha las eufóricas felicitaciones con las que le han obsequiado Castro y Chávez, quienes ya dan por hecho que Managua se sumará al eje La Paz – Caracas – La Habana.

Ante Daniel Ortega se abren dos posibles caminos. El primero es volver a aplicar las políticas intervencionistas y revolucionarias del pasado y sumarse a la cruzada contra el «imperialismo yanqui» que preconizan Chávez y Castro. El otro es intentar reducir la pobreza siguiendo el modelo brasileño o chileno, es decir, manteniendo la estabilidad macroeconómica y jurídica. ¿Cuál de ellos seguirá?

Por cierto, resulta curioso que en los últimos meses otros dos expresidentes latinoamericanos han vuelto al poder (me refiero a Oscar Arias en Costa Rica y Alan García en Perú), tras permanecer años alejados de él, dispuestos a demostrar que es incierto lo de “segundas partes nunca fueron buenas”.

2
Nov

Cumbre Iberoamericana en Montevideo

Escrito el 2 noviembre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4347
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-11-02 08:18:18
    [post_date_gmt] => 2006-11-02 07:18:18
    [post_content] => En el diario Expansión de hoy escribo un artículo titulado “Cumbre Iberoamericana en Montevideo”.  Más información sobre la Cumbre, que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo, se puerde encontrar en este mismo blog en la pestaña de la izquierda titulada "América Latina". En esta nueva entrada me gustaría añadir (a lo que se dice en esas entradas y a lo que digo hoy en Expansión) los motivos por los que América Latina lleva 3 años creciendo por encima del 4%: 1º) La elevación de los precios de las materias primas 2º) La entrada de divisas procedente de las remesas de los trabajadores emigrados (México, por ejemplo, recibe más por remesas que en concepto de inversión extranjera). 3º) El acertado movimiento de la Región hacia tipos de cambio flotantes que facilita el ajuste de la balanza de pagos. 4º) La reducción de los tipos de interés que se ha producido como consecuencia de la estabilidad de precios. 5º) Ha mejorado sensiblemente la posición fiscal: por un lado, el crecimiento económico ha permitido aumentar los ingresos fiscales. Por otra parte, a diferencia de lo observado en otros períodos de expansión de la actividad económica, el gasto público se mantuvo relativamente controlado. Ambos factores, unido a los ingresos extraordinarios procedentes de los elevados precios de las materias primas, se tradujeron en la generación de importantes superávit primarios, que han dado lugar a cancelaciones de deuda. 6º) Una sensible reducción del peso de la deuda externa en relación con el PIB. A finales de 2005 dos de los principales deudores, del Fondo Monetario Internacional: Argentina: Brasil pagaron hace un año toda su deuda con el Fondo por un monto de 10.000 y 15.500 millones de dólares, respectivamente. Esta cancelación anticipada redujo la cartera de préstamos del Fondo Monetario Internacional hacia la región a casi la mitad, por lo que América Latina dejó de ser uno de los principales receptores de los recursos financieros de esa institución, ya que su participación cayó al 8,6 % del total de créditos otorgados, muy lejos del promedio del 35% del período 1984-2006. 7º) La conjunción de superávit comerciales y cuantiosas transferencias corrientes sin contrapartida explica el excedente de la cuenta corriente de la balanza de pagos que, de manera inédita, viene acompañando el crecimiento de la región. En el pasado, los períodos de crecimiento del PIB se caracterizaban por un deterioro progresivo de la cuenta corriente.

Ahora bien puede América Latina a largo plazo seguir creciendo basando su competitividad en la producción de materias primas y bienes intensivos en mano de obra barata? ¿Cómo puede América Latina incorporar conocimiento a su estructura productiva? ¿En que ámbitos de formación del capital humano debe concentrarse? ¿La abundancia de recursos naturales puede ser perjudicial para el desarrollo? ¿Por qué la abundancia de recursos puede tener un efecto negativo sobre la mejora del capital humano? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo hablar de estos problemas e intentar dar soluciones?


    [post_title] => Cumbre Iberoamericana en Montevideo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cumbre_iberoame
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-11-02 08:18:18
    [post_modified_gmt] => 2006-11-02 07:18:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/cumbre_iberoame.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En el diario Expansión de hoy escribo un artículo titulado “Cumbre Iberoamericana en Montevideo”. Más información sobre la Cumbre, que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo, se puerde encontrar en este mismo blog en la pestaña de la izquierda titulada «América Latina». En esta nueva entrada me gustaría añadir (a lo que se dice en esas entradas y a lo que digo hoy en Expansión) los motivos por los que América Latina lleva 3 años creciendo por encima del 4%: 1º) La elevación de los precios de las materias primas 2º) La entrada de divisas procedente de las remesas de los trabajadores emigrados (México, por ejemplo, recibe más por remesas que en concepto de inversión extranjera). 3º) El acertado movimiento de la Región hacia tipos de cambio flotantes que facilita el ajuste de la balanza de pagos. 4º) La reducción de los tipos de interés que se ha producido como consecuencia de la estabilidad de precios. 5º) Ha mejorado sensiblemente la posición fiscal: por un lado, el crecimiento económico ha permitido aumentar los ingresos fiscales. Por otra parte, a diferencia de lo observado en otros períodos de expansión de la actividad económica, el gasto público se mantuvo relativamente controlado. Ambos factores, unido a los ingresos extraordinarios procedentes de los elevados precios de las materias primas, se tradujeron en la generación de importantes superávit primarios, que han dado lugar a cancelaciones de deuda. 6º) Una sensible reducción del peso de la deuda externa en relación con el PIB. A finales de 2005 dos de los principales deudores, del Fondo Monetario Internacional: Argentina: Brasil pagaron hace un año toda su deuda con el Fondo por un monto de 10.000 y 15.500 millones de dólares, respectivamente. Esta cancelación anticipada redujo la cartera de préstamos del Fondo Monetario Internacional hacia la región a casi la mitad, por lo que América Latina dejó de ser uno de los principales receptores de los recursos financieros de esa institución, ya que su participación cayó al 8,6 % del total de créditos otorgados, muy lejos del promedio del 35% del período 1984-2006. 7º) La conjunción de superávit comerciales y cuantiosas transferencias corrientes sin contrapartida explica el excedente de la cuenta corriente de la balanza de pagos que, de manera inédita, viene acompañando el crecimiento de la región. En el pasado, los períodos de crecimiento del PIB se caracterizaban por un deterioro progresivo de la cuenta corriente.

Ahora bien puede América Latina a largo plazo seguir creciendo basando su competitividad en la producción de materias primas y bienes intensivos en mano de obra barata? ¿Cómo puede América Latina incorporar conocimiento a su estructura productiva? ¿En que ámbitos de formación del capital humano debe concentrarse? ¿La abundancia de recursos naturales puede ser perjudicial para el desarrollo? ¿Por qué la abundancia de recursos puede tener un efecto negativo sobre la mejora del capital humano? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo hablar de estos problemas e intentar dar soluciones?

31
Oct

Más sobre Lula

Escrito el 31 octubre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4346
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-31 09:35:08
    [post_date_gmt] => 2006-10-31 08:35:08
    [post_content] => Como continuación o complemento del artículo (Los retos de Lula) que sale publicado hoy martes en el diario El Mundo (página 26) quisiera señalar que existen otros muchos factores además de los que allí se indican que frenan el crecimiento de Brasil, por ejemplo, la cantidad de trámites que tiene que hacer un empresario cuando quiere abrir un negocio. En este sentido me parece que hay demasiadas regulaciones que impiden el funcionamiento de algunos mercados, como es el caso de algunas dificultades para crear nuevas empresas o para hacer cumplir los contratos, o las trabas para la presencia del sector privado en algunos sectores clave, o el escaso desarrollo de los mercados financieros y de capitales o  la ausencia de una estrategia de formación de recursos humanos, por citar solo algunos ejemplos.

En Brasil hay problemas asociados a la política macroeconómica y a una excesiva presión tributaria. En este sentido he recibido algunos correos donde se me critica que rebajar la presión fiscal de Brasil es peligroso. Efectivamente, hay que tener en cuenta que esa elevada presión tributaria ha permitido, en parte, una reducción de la pobreza y una fuerte disminución de la desigualdad en la distribución de la renta en los últimos años, por lo que cualquier cambio de política fiscal en Brasil debería preservar los cambios positivos en el gasto social. En cuanto al sistema de seguridad social añadir a lo indicado hoy en El Mundo que cuando se analiza las cuentas de la seguridad social brasileña el déficit alcanza en 2005 un 5.3% del PIB. Pero lo más llamativo  es que el grueso de éste déficit se debe al régimen del sector público (-3.4% del PIB), mientas el régimen del sector privado apenas representa -1.9%, cuando el sector público solo representa 3,5 millones de afiliados de los 24,5 millones de afiliados registrados oficialmente y el sector privado 21. ¿A qué se debe? En el sector privado la edad para jubilarse es de 65 años para los hombres, 60 años para las mujeres, mientras la edad para jubilarse en el sector público es de 53 años para los hombres y de 48 años para las mujeres. A estas asimetrías se le pueden añadir otras más: existen regimenes especiales para determinadas clases de funcionarios públicos, jueces o parlamentarios, según los cuales, por ejemplo, congresistas brasileños puedan retirarse, cualquiera sea su edad, después de dos mandatos y cobrar una pensión de por vida. Los profesores de la enseñanza pública pueden jubilarse también más jóvenes y con años de contribución inferiores a los profesores del sector privado. Más información sobre Brasil se puerde encontrar en este mismo blog en la pestaña de la izquierda titulada "América Latina".

    [post_title] => Más sobre Lula
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_lula
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-31 09:35:08
    [post_modified_gmt] => 2006-10-31 08:35:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/mas_sobre_lula.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Como continuación o complemento del artículo (Los retos de Lula) que sale publicado hoy martes en el diario El Mundo (página 26) quisiera señalar que existen otros muchos factores además de los que allí se indican que frenan el crecimiento de Brasil, por ejemplo, la cantidad de trámites que tiene que hacer un empresario cuando quiere abrir un negocio. En este sentido me parece que hay demasiadas regulaciones que impiden el funcionamiento de algunos mercados, como es el caso de algunas dificultades para crear nuevas empresas o para hacer cumplir los contratos, o las trabas para la presencia del sector privado en algunos sectores clave, o el escaso desarrollo de los mercados financieros y de capitales o la ausencia de una estrategia de formación de recursos humanos, por citar solo algunos ejemplos.

En Brasil hay problemas asociados a la política macroeconómica y a una excesiva presión tributaria. En este sentido he recibido algunos correos donde se me critica que rebajar la presión fiscal de Brasil es peligroso. Efectivamente, hay que tener en cuenta que esa elevada presión tributaria ha permitido, en parte, una reducción de la pobreza y una fuerte disminución de la desigualdad en la distribución de la renta en los últimos años, por lo que cualquier cambio de política fiscal en Brasil debería preservar los cambios positivos en el gasto social. En cuanto al sistema de seguridad social añadir a lo indicado hoy en El Mundo que cuando se analiza las cuentas de la seguridad social brasileña el déficit alcanza en 2005 un 5.3% del PIB. Pero lo más llamativo es que el grueso de éste déficit se debe al régimen del sector público (-3.4% del PIB), mientas el régimen del sector privado apenas representa -1.9%, cuando el sector público solo representa 3,5 millones de afiliados de los 24,5 millones de afiliados registrados oficialmente y el sector privado 21. ¿A qué se debe? En el sector privado la edad para jubilarse es de 65 años para los hombres, 60 años para las mujeres, mientras la edad para jubilarse en el sector público es de 53 años para los hombres y de 48 años para las mujeres. A estas asimetrías se le pueden añadir otras más: existen regimenes especiales para determinadas clases de funcionarios públicos, jueces o parlamentarios, según los cuales, por ejemplo, congresistas brasileños puedan retirarse, cualquiera sea su edad, después de dos mandatos y cobrar una pensión de por vida. Los profesores de la enseñanza pública pueden jubilarse también más jóvenes y con años de contribución inferiores a los profesores del sector privado. Más información sobre Brasil se puerde encontrar en este mismo blog en la pestaña de la izquierda titulada «América Latina».

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4344
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-30 16:15:04
    [post_date_gmt] => 2006-10-30 15:15:04
    [post_content] => Me envía Juan José Cordova, alumno peruano del Instituto de Empresa, estas reflexiones sobre Perú; la transcribo: Hace 16 años que el actual presidente del Perú, Alan García Pérez, finalizó su primer caótico gobierno. Fueron cinco años de pobreza, inflación, déficit público y terrorismo. Dentro de los resultados acumulados (de 1985 a 1990) más espectaculares que podemos mencionar tenemos : la inflación llegó a 2.178.482 %, el PBI per cápita cayó 20%, la pobreza se triplicó, los niveles de consumo real se redujeron un 46%, las empresas públicas en déficit, salieron al extranjero más peruanos que los turistas que ingresaron.

peru.JPG

Ahora el pueblo peruano le da una nueva oportunidad a Alan García, pero recibe un país, luego del gobierno de Alejandro Toledo (2001 al 2006), con resultados económicos más que satisfactorios como por ejemplo: un PBI  del 7,26% para el 2006, la balanza comercial positiva (+ US$ 4.400 MM) con un incremento del 90% en la exportaciones los últimos cinco años, una inflación del 2,2% para el 2006, reservas internacionales por US$ 15.405 MM, Tipo de cambio muy estable, con apreciaciones del Sol en algunos momentos y con crecimiento del empleo del 4,8% entre los años 2004 y 2005.

Perú está creciendo sobre el promedio gracias principalmente a las exportaciones de minerales y productos agroindustriales. En los primeros meses del nuevo gobierno de Alan García, se apreció un continuismo en las políticas económicas, buscando ahora la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con EEUU. Cabe mencionar que la creación de puestos de trabajo será una de las batallas más difíciles que tendrá este gobierno, buscado aumentar la inversión extranjera, y la propia inversiones de capitales peruanos, asimismo es necesario que el gasto público sea dirigido principalmente en la educación, salud e infraestructura (carreteras). ¿El nuevo gobierno tendrá la capacidad de mantener y mejorar los resultados de los últimos años? ¿El milagro chileno quedará en el olvido y pronto se hablará del milagro peruano? ¿El TLC con EEUU será el “colchón” de las exportaciones ante cualquier reducción de los precios de los minerales?



    [post_title] => Alan García Pérez: 16 años después de una catástrofe
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-30 16:15:04
    [post_modified_gmt] => 2006-10-30 15:15:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/post.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 175
    [filter] => raw
)

Me envía Juan José Cordova, alumno peruano del Instituto de Empresa, estas reflexiones sobre Perú; la transcribo: Hace 16 años que el actual presidente del Perú, Alan García Pérez, finalizó su primer caótico gobierno. Fueron cinco años de pobreza, inflación, déficit público y terrorismo. Dentro de los resultados acumulados (de 1985 a 1990) más espectaculares que podemos mencionar tenemos : la inflación llegó a 2.178.482 %, el PBI per cápita cayó 20%, la pobreza se triplicó, los niveles de consumo real se redujeron un 46%, las empresas públicas en déficit, salieron al extranjero más peruanos que los turistas que ingresaron.

peru.JPG

Ahora el pueblo peruano le da una nueva oportunidad a Alan García, pero recibe un país, luego del gobierno de Alejandro Toledo (2001 al 2006), con resultados económicos más que satisfactorios como por ejemplo: un PBI del 7,26% para el 2006, la balanza comercial positiva (+ US$ 4.400 MM) con un incremento del 90% en la exportaciones los últimos cinco años, una inflación del 2,2% para el 2006, reservas internacionales por US$ 15.405 MM, Tipo de cambio muy estable, con apreciaciones del Sol en algunos momentos y con crecimiento del empleo del 4,8% entre los años 2004 y 2005.

Perú está creciendo sobre el promedio gracias principalmente a las exportaciones de minerales y productos agroindustriales. En los primeros meses del nuevo gobierno de Alan García, se apreció un continuismo en las políticas económicas, buscando ahora la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con EEUU. Cabe mencionar que la creación de puestos de trabajo será una de las batallas más difíciles que tendrá este gobierno, buscado aumentar la inversión extranjera, y la propia inversiones de capitales peruanos, asimismo es necesario que el gasto público sea dirigido principalmente en la educación, salud e infraestructura (carreteras). ¿El nuevo gobierno tendrá la capacidad de mantener y mejorar los resultados de los últimos años? ¿El milagro chileno quedará en el olvido y pronto se hablará del milagro peruano? ¿El TLC con EEUU será el “colchón” de las exportaciones ante cualquier reducción de los precios de los minerales?

28
Oct

La competitividad de América Latina

Escrito el 28 octubre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4343
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-10-28 23:47:54
    [post_date_gmt] => 2006-10-28 22:47:54
    [post_content] => Casi todas las previsiones apuntan a un menor crecimiento económico mundial en 2007 con respecto a 2006. En este contexto de desaceleración del crecimiento mundial como el que se prevé, cabría esperar un comportamiento a la baja de los precios de los productos básicos que América Latina exporta, lo que repercutiría negativamente en el saldo de la balanza por cuenta corriente y, por tanto, en la entrada de divisas. Sobre este tema se puede ver en este mismo blog  la entrada titulada “XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo (los recursos naturales)”. Una coyuntura caracterizada por precios de productos básicos levemente menores y tipos de cambio un poco más depreciados puedefacilitar la búsqueda de un patrón de especialización para América Latina más diversificado y que suponga un mayor contenido de tecnología.
Una estrategia, como la actual, basada simplemente en los recursos naturales o en la mano de obra barata difícilmente puede llevar a América Latina a conseguir un crecimiento sostenido. Sin embargo, la estrategia de desarrollo de la región debe partir de sus actuales ventajas relativas. Por tanto, debe ser a partir de esas ventajas comparativas, asociadas tanto a la abundancia de recursos naturales (productos primarios y turismo) como al bajo coste laboral y también a la proximidad al mercado de Estados Unidos para la exportación de manufacturas donde la región debe diversificar su estructura productiva para construir sus ventajas a medio plazo. En este contexto, cobra especial relevancia la posibilidad de utilizar parte de los recursos provenientes de los altos precios de los productos primarios para apoyar la generación de encadenamientos que aumenten el contenido de valor añadido de los productos de exportación y para fortalecer el proceso de  innovación. ¿Cómo puede América Latina incorporar conocimiento a su estructura productiva? ¿En que ámbitos de formación del capital humano debe concentrarse? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo hablar de este problema e intentar dar soluciones? (Sobre esta Cumbre Iberoamericana el lector puede consultar en este mismo blog la entrada: “México y los impuestos: ¿Debería hacer algo la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo?”)


    [post_title] => La competitividad de América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_competitivid
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-10-28 23:47:54
    [post_modified_gmt] => 2006-10-28 22:47:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/10/la_competitivid.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Casi todas las previsiones apuntan a un menor crecimiento económico mundial en 2007 con respecto a 2006. En este contexto de desaceleración del crecimiento mundial como el que se prevé, cabría esperar un comportamiento a la baja de los precios de los productos básicos que América Latina exporta, lo que repercutiría negativamente en el saldo de la balanza por cuenta corriente y, por tanto, en la entrada de divisas. Sobre este tema se puede ver en este mismo blog la entrada titulada “XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo (los recursos naturales)”. Una coyuntura caracterizada por precios de productos básicos levemente menores y tipos de cambio un poco más depreciados puedefacilitar la búsqueda de un patrón de especialización para América Latina más diversificado y que suponga un mayor contenido de tecnología.
Una estrategia, como la actual, basada simplemente en los recursos naturales o en la mano de obra barata difícilmente puede llevar a América Latina a conseguir un crecimiento sostenido. Sin embargo, la estrategia de desarrollo de la región debe partir de sus actuales ventajas relativas. Por tanto, debe ser a partir de esas ventajas comparativas, asociadas tanto a la abundancia de recursos naturales (productos primarios y turismo) como al bajo coste laboral y también a la proximidad al mercado de Estados Unidos para la exportación de manufacturas donde la región debe diversificar su estructura productiva para construir sus ventajas a medio plazo. En este contexto, cobra especial relevancia la posibilidad de utilizar parte de los recursos provenientes de los altos precios de los productos primarios para apoyar la generación de encadenamientos que aumenten el contenido de valor añadido de los productos de exportación y para fortalecer el proceso de innovación. ¿Cómo puede América Latina incorporar conocimiento a su estructura productiva? ¿En que ámbitos de formación del capital humano debe concentrarse? ¿Debería la XVI Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar este fin de semana en Montevideo hablar de este problema e intentar dar soluciones? (Sobre esta Cumbre Iberoamericana el lector puede consultar en este mismo blog la entrada: “México y los impuestos: ¿Debería hacer algo la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo?”)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar