WP_Post Object ( [ID] => 21361 [post_author] => 115 [post_date] => 2015-04-26 11:04:31 [post_date_gmt] => 2015-04-26 09:04:31 [post_content] => [post_title] => Mañana conferencia en el CMU Guadalupe, entrada libre. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => manana-conferencia-en-el-cmu-guadalupe-entrada-libre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-04-26 11:04:31 [post_modified_gmt] => 2015-04-26 09:04:31 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21361 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Archivo de abril/2015
Abr
Mañana conferencia en el CMU Guadalupe, entrada libre.
Escrito el 26 abril 2015 por en Economía española, Economía Global
Abr
El impacto de la bajada de los precios del petróleo en Venezuela
Escrito el 26 abril 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global
WP_Post Object ( [ID] => 21349 [post_author] => 13322 [post_date] => 2015-04-26 11:00:15 [post_date_gmt] => 2015-04-26 09:00:15 [post_content] => Los precios del petróleo han sufrido una importante caída en los últimos meses, desde el máximo alcanzado el 20 de junio de 2014 de 114,81 USD hasta los 48,47 USD el 28 de enero de 2015 El 57,8% de la contracción está relacionada con un incremento de la producción, junto con un descenso de la demanda. Con respecto a la oferta, la última revolución del shale gas (gas de esquisto) en los Estados Unidos ha impulsado la producción en el país hasta alcanzar su nivel más alto en tres décadas. Por el contrario, China, el principal consumidor de petróleo (12% del consumo total), ha requerido menor cantidad debido al descenso del crecimiento de su PIB. La decisión de la OPEC el 27 de noviembre de mantener la producción al mismo nivel, contribuyó al descenso de los precios del petróleo. En realidad, el objetivo de la decisión del OPEC es desalentar las inversiones en los nuevos campos de gas de esquisto, ya que reducen su rentabilidad relativa. En el caso de Venezuela nos encontramos con un país monoproducto en el que todas las ficha parecen apostadas a la exportación de petróleo. Durante años se han destruido la producción local sustituyendola por una importación masiva de productos confiando en un alza de los precios sin fin. Desde que a mediados del año pasado el previo del barril ha iniciado su cuesta abajo, una inflación galopante (superior al 60%) , la depreciación del Bolivar Fuerte y un poco claro y enorme gasto público está llevando al país a una situación muy delicada Se espera que el 2015 sea el segundo año consecutivo con caidas del PIB (-4% en los dos últimos años). Seria prioritario que el gobierno de Venezuela comenzas a trabajar en otros sectores económicos que han sido y podrian ser punteros como el turismo (Roques, Canaima…) y se aprovechase más su cercania geográfica al gigante norteamericano para incrementar las relaciones comerciales. Globalmente pueden haber menos pobreza en Venezuela que hace unos años, pero la renta de los 30M de ciudadanos no para de decrecer , cada día que pasa. [post_title] => El impacto de la bajada de los precios del petróleo en Venezuela [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-impacto-de-la-bajada-de-los-precios-del-petroleo-en-venezuela [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21349 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
Los precios del petróleo han sufrido una importante caída en los últimos meses, desde el máximo alcanzado el 20 de junio de 2014 de 114,81 USD hasta los 48,47 USD el 28 de enero de 2015
El 57,8% de la contracción está relacionada con un incremento de la producción, junto con un descenso de la demanda. Con respecto a la oferta, la última revolución del shale gas (gas de esquisto) en los Estados Unidos ha impulsado la producción en el país hasta alcanzar su nivel más alto en tres décadas.
Por el contrario, China, el principal consumidor de petróleo (12% del consumo total), ha requerido menor cantidad debido al descenso del crecimiento de su PIB. La decisión de la OPEC el 27 de noviembre de mantener la producción al mismo nivel, contribuyó al descenso de los precios del petróleo. En realidad, el objetivo de la decisión del OPEC es desalentar las inversiones en los nuevos campos de gas de esquisto, ya que reducen su rentabilidad relativa.
En el caso de Venezuela nos encontramos con un país monoproducto en el que todas las ficha parecen apostadas a la exportación de petróleo. Durante años se han destruido la producción local sustituyendola por una importación masiva de productos confiando en un alza de los precios sin fin.
Desde que a mediados del año pasado el previo del barril ha iniciado su cuesta abajo, una inflación galopante (superior al 60%) , la depreciación del Bolivar Fuerte y un poco claro y enorme gasto público está llevando al país a una situación muy delicada Se espera que el 2015 sea el segundo año consecutivo con caidas del PIB (-4% en los dos últimos años).
Seria prioritario que el gobierno de Venezuela comenzas a trabajar en otros sectores económicos que han sido y podrian ser punteros como el turismo (Roques, Canaima…) y se aprovechase más su cercania geográfica al gigante norteamericano para incrementar las relaciones comerciales. Globalmente pueden haber menos pobreza en Venezuela que hace unos años, pero la renta de los 30M de ciudadanos no para de decrecer , cada día que pasa.
Abr
Señales positivas del mercado laboral
Escrito el 26 abril 2015 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 21352 [post_author] => 115 [post_date] => 2015-04-26 10:59:34 [post_date_gmt] => 2015-04-26 08:59:34 [post_content] => El jueves conocimos la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre. Sigue el proceso de contracción del mercado laboral español. En el primer trimestre de este año se ha producido una reducción de la población residente en España (-6.200), de la población activa (-127.400) y de la ocupada (-114.300). Una disminución de la población activa en el primer trimestre que sigue la tendencia de caída iniciada en el año 2012, desde entonces se han perdido 461.000 activos. Las razones de este abandono del mercado de trabajo pueden ser varias: a) formarse mejor y adecuarse más a las necesidades que tienen las empresas, b) dedicarse a las tareas del hogar, c) trabajar en la economía sumergida y d) irse a otros países, algo que están haciendo de forma más intensa los trabajadores extranjeros. Precisamente la población extranjera residente en nuestro país es la que presenta un perfil más acusado, ya que lleva contrayéndose ininterrumpidamente desde el cuarto trimestre del año 2009. En el primer trimestre de este año la población extranjera con más de 16 años se redujo en 25.300 personas, los activos en 24.300, los ocupados en 28.000 y los parados aumentaron en 3.700. Los servicios lideran la ocupación Una perspectiva más amplia del mercado laboral español muestra que en los últimos doce meses se ha producido un aumento de la ocupación de más de 500.000 empleos. Los mayores crecimientos anuales se han producido en la industria (142.500 nuevos trabajadores) y en la construcción (118.500), sectores que destruyeron mucho empleo en los duros años de la crisis y que ahora comienzan a recuperarse. Sin embargo, como ya viene siendo habitual, la mayor parte de los nuevos ocupados del último año han encontrado empleo en el sector servicios (334.900 nuevos trabajadores). Un fortalecimiento de este sector que también se ha podido comprobar en el Índice de Actividad del Sector Servicios, publicado esta semana por el INE, que ha aumentado un 3,3% desestacionalizado entre febrero de este año y el mismo mes del año pasado. Este importante crecimiento ha sido consecuencia del avance del comercio, especialmente de la venta y reparación de vehículos (17%), aunque también gracias al auge de las actividades administrativas (4,1%). Por su parte los servicios turísticos continúan creciendo con rapidez. El último informe de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) indica que en el mes de marzo visitaron España 4,2 millones de turistas extranjeros (un 6,7% más que el año pasado) que se dirigieron en su mayoría a Canarias y Cataluña. Aspectos positivos y negativos del mercado laboral En definitiva, el mercado laboral español se está recuperando; aunque este proceso está teniendo aspectos positivos y negativos. Hay indicadores que señalan una mejoría en la calidad del mercado laboral en el último año: 1) se ha creado más ocupación a tiempo completo (413.600) que a tiempo parcial (90.600). 2) Los parados entre 15 y 24 años han disminuido en 99.300, lo que ha permitido que la tasa de paro juvenil haya descendido en el primer trimestre hasta el 51,4%, desde el 55% que alcanzó hace doce meses. 3) Hay 40.700 trabajadores por cuenta propia más, y de ellos 3.000 dan empleo a otros trabajadores. Sin embargo, también hay datos que muestran aspectos negativos del empleo de los últimos doce meses: 1) el sector público ha incorporado 36.200 trabajadores, de los cuales el 80% en el primer trimestre de este año electoral. 2) El 70% de los jóvenes entre 16 y 19 años siguen sin encontrar empleo, probablemente por carencias en su formación. 3) La cifra de hogares en la que todos sus miembros están desempleados continúa siendo excesiva (1,8 millones de hogares) y en el primer trimestre del año ha aumentado un 1,5% trimestral. El importante aumento de la ocupación de los últimos doce meses es el resultado de un aumento del crecimiento económico que se viene produciendo trimestre a trimestre desde mediados del año 2013. Recuperación de la demanda interna Además, sabiendo que el aumento del empleo en términos desestacionalizados ha sido del 0,43% en el primer trimestre, podemos esperar que el crecimiento económico de España entre enero y marzo sea del 0,8% anual tal y como ha anunciado el Banco de España. Una información que viene avalada por los Índices de Entradas de Pedidos en la Industria publicados esta semana por el INE. Estos índices muestran por adelantado cómo se va a comportar el sector industrial en el futuro y, en esta ocasión, señalan un importante aumento de la producción industrial de bienes de equipo (+8,2%) y de bienes de consumo duradero (+7,9%). Por tanto, todo apunta a que la economía española está creciendo cada vez con más fuerza y seguirá haciéndolo en el futuro. Sin embargo, los ciudadanos no perciben esta mejora. En estas mismas páginas, Ángel Laborda comentó que ni siquiera la considerable mejora del mercado laboral (medio millón de empleos más en sólo un año) es percibida como recuperación económica por parte de la mayoría de la población. En términos generales, los ciudadanos toman como referencia el comportamiento de la demanda interna para saber si la economía avanza adecuadamente. Por ese motivo, como la demanda interna sufrió mucho más la crisis que el PIB, también necesita una recuperación más intensa. Afortunadamente, el consumo realizado por las empresas y las familias que viven en España cada vez es mayor por lo que es de esperar que los ciudadanos comiencen a notar paulatinamente una mejoría en su nivel de vida. Sobre este aspecto, los últimos datos de matriculaciones de turismos publicados esta semana muestran un aumento del 32,2% anual en el primer trimestre, el mejor dato de los últimos cinco años gracias al Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE). Así las cosas, para mantener y continuar mejorando este buen comportamiento del mercado laboral español, que es una de las bases del crecimiento económico, hay que continuar eliminando sus rigideces. Entre las posibles medidas se encontrarían: mejorar la cualificación de la mano de obra para que tenga un nivel de formación adecuado para encontrar un puesto de trabajo, simplificar los tipos de contratación siguiendo una tendencia hacia la creación de un contrato laboral único, evitar la exclusión social de jóvenes y de parados de larga duración mediante una cierta moderación salarial para ayudar a su inserción laboral y, por último, reducir las cotizaciones sociales; especialmente las relacionadas con la I+D para lograr una producción de alta intensidad tecnológica y de alta productividad que nos ayude a consolidar un crecimiento económico competitivo y duradero en el largo plazo. Fuente: Rafael Pampillón . "Señales positivas del mercado laboral". Expansión, 24 de abril de 2015. Pagina 55. [post_title] => Señales positivas del mercado laboral [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => senales-positivas-del-mercado-laboral [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-04-26 10:59:34 [post_modified_gmt] => 2015-04-26 08:59:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21352 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
El jueves conocimos la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre. Sigue el proceso de contracción del mercado laboral español. En el primer trimestre de este año se ha producido una reducción de la población residente en España (-6.200), de la población activa (-127.400) y de la ocupada (-114.300). Una disminución de la población activa en el primer trimestre que sigue la tendencia de caída iniciada en el año 2012, desde entonces se han perdido 461.000 activos. Las razones de este abandono del mercado de trabajo pueden ser varias: a) formarse mejor y adecuarse más a las necesidades que tienen las empresas, b) dedicarse a las tareas del hogar, c) trabajar en la economía sumergida y d) irse a otros países, algo que están haciendo de forma más intensa los trabajadores extranjeros.
Abr
Los riesgos de un crecimiento mediocre
Escrito el 20 abril 2015 por en Economía española, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 21343 [post_author] => 115 [post_date] => 2015-04-20 00:04:43 [post_date_gmt] => 2015-04-19 22:04:43 [post_content] => Este fin de semana, como es habitual por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está teniendo su reunión anual, esta vez en Washington, para estudiar el comportamiento de la economía mundial. Coincidiendo con la reunión, el FMI publicó esta semana la edición de abril del informe “World Economic Outlook” en la que ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico mundial que había hecho en el mes de octubre. El FMI ha estimado el crecimiento económico global en un 3,5% para este año y en un 3,8% para 2016, ambos superiores al del año pasado (que fue del 3,4%). El aumento del PIB mundial del próximo año será el resultado de un crecimiento del 2,4% en los países avanzados y del 4,7% en los países emergentes.El FMI también ha mejorado las previsiones económicas de la zona del euro que podría llegar a crecer un 1,5% en 2015 y 1,6% en 2016, frente al 0,9% de 2014. Además, la probabilidad de que la zona del euro vuelva a sufrir una recesión se ha reducido en el informe de abril hasta el 25%, mientras que en el de octubre del año pasado se situaba en el 40%.
La nueva mediocridad
A pesar de este importante avance de la economía europea y mundial, la directora del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que el mundo puede caer en una “nueva mediocridad”. Algo parecido a lo que en el entorno académico se denomina “estancamiento secular”. Ello se debe a que el crecimiento del PIB potencial se está reduciendo. Pero, ¿qué es el producto potencial y porqué debería preocuparnos que creciese poco? El producto potencial es el mayor nivel al que puede crecer la economía de un país con los recursos disponibles sin generar tensiones inflacionistas. O lo que es lo mismo, la capacidad máxima que tienen el capital, la mano de obra y la tecnología para aumentar la producción de bienes y servicios sin que haya demasiada inflación. Para describir esta situación Lagarde señaló que en los dos últimos años la economía mundial ha crecido a un promedio del 3,5% anual, que es el mismo ritmo al que creció de media durante los últimos 20 años. El problema es que si el crecimiento mundial se mantuviese así de bajo durante un periodo largo de tiempo no sería posible crear el empleo necesario para absorber la oferta de trabajo existente.
Por tanto, si aceptáramos que la economía está produciendo al máximo nivel al que es capaz las perspectivas serían desoladoras y la recuperación de la economía mundial se complicaría notablemente. Sin embargo, quizá sea todavía muy pronto para afirmar que se esté produciendo un estancamiento secular ya que sigue existiendo un elevado nivel de capacidad productiva sin utilizar y los datos macroeconómicos que vamos conociendo parece que señalan hacia un mayor crecimiento futuro. Así, la revisión al alza del crecimiento mundial del FMI y de otros organismos internacionales muestra que la economía está en una fase de recuperación después de haber padecido la Gran Recesión de 2008.
Para evitar el estancamiento secular e incrementar el crecimiento potencial especialmente en Europa el FMI recomienda:
1) Aumentar la inversión pública. Con tipos de interés tan bajos este sería un buen momento para aumentar el gasto en infraestructuras y solucionar los problemas de oferta causados por redes viarias deficientes.
2) Flexibilizar el mercado laboral; aunque se han producido avances en algunos países estos deben continuar con las reforma y generalizarse al resto de los países europeos.
3) Mantener los estímulos monetarios para apoyar el crecimiento y aumentar las expectativas de inflación.
Precisamente ayer conocimos que la inflación de la Unión Europea en el mes de marzo, con respecto a febrero, fue positiva en todos los países y en el conjunto de la zona del euro alcanzó el 1,1%. En cuanto a España, los datos del INE de esta semana muestran que el crecimiento de los precios en marzo, con respecto a febrero, también avanzó: +0,6%. Por tanto, parece que aumenta el crecimiento económico y que viene acompañado de una subida en los precios lo que nos aleja del peligro de la deflación. En este sentido parecería que la política del BCE empieza a dar sus frutos.
España se recupera bien
El FMI sitúa en los dos próximos años a España como la economía más dinámica de la zona del euro. El FMI cifra el crecimiento económico de nuestro país en el 2,5% para 2015. Sin embargo, recordemos que, en los últimos años, el FMI se ha caracterizado por un bajo grado de acierto en sus pronósticos sobre España. El consenso de los economistas estima que España crecerá más de lo que prevé el FMI. El análisis de los indicadores de coyuntura refleja que la actividad económica en España podría haber crecido entre enero y marzo a un ritmo trimestral del 0,9% (superior al del cuarto trimestre del año pasado que fue del 0,7%) que, anualizado, representaría una velocidad de crucero del 3,6%. Además, el Indicador de Confianza Empresarial publicado por el INE esta semana va en la misma dirección. Registró un aumento del 4% en el segundo trimestre de 2015 respecto al primero; es más, por primera vez desde el inicio de esta encuesta los gestores de establecimientos empresariales que se declaran optimistas (mejoran sus expectativas) han superado a los pesimistas en la corta historia de este indicador que comenzó en el segundo trimestre de 2013.
Las reformas necesarias
Esta aceleración económica de España podría ser duradera a largo plazo si el gobierno continúa realizando las reformas estructurales necesarias que permitan seguir cambiando el patrón de crecimiento. Mantenerse en ese camino es fundamental para evitar que el crecimiento se estanque y se vuelva mediocre. Por tanto, hay que seguir reduciendo los impuestos, mejorar la formación profesional y cambiar el sistema de incentivos a la I+D+i. Se debe, además, seguir liberalizando los sectores intervenidos o regulados. Por último hay que seguir reformando el mercado de trabajo. Precisamente esta semana Mario Draghi criticó la rigidez de nuestro mercado laboral y pidió nuevas medidas de reforma, en especial aquellas dirigidas a reducir la dualidad entre el empleo temporal y el indefinido. Lo que significa que Draghi podría estar a favor de que España goce un contrato laboral único. El objetivo es reducir la brecha que existe entre los trabajadores temporales (3,5 millones) y los indefinidos (11 millones) que es superior a la del resto de los países europeos. Sin embargo, el presidente del BCE también tuvo buenas palabras para nuestro país y alabó la recuperación de la economía española. Efectivamente, en los doce últimos meses se han creado más de 600.000 puestos de trabajo. Un crecimiento del empleo que se genera por el aumento de la economía española que, entre otros factores, crece gracias a la mejora de la economía mundial.
En definitiva, el FMI constata que aunque la economía mundial está creciendo cada vez de forma más rápida, sin embargo lo hace en menor medida de lo que sería deseable. Para el caso de España el FMI destaca el elevado crecimiento económico y del empleo gracias a que es uno de los pocos países europeos donde ya se está reactivando el crédito y la inversión. Sin embargo, el botafumeiro del FMI y de Mario Draghi no debería relajarnos. Se debe mantener el programa de reformas estructurales que nos aseguren el crecimiento a largo plazo, nos alejen del temido estancamiento secular y mejore la situación económica y el bienestar de los ciudadanos.
Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "Los riesgos de un crecimiento mediocre". Expansión, 19 de Abril de 2015. Pagina 47.
[post_title] => Los riesgos de un crecimiento mediocre [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-riesgos-de-un-crecimiento-mediocre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-04-20 00:05:40 [post_modified_gmt] => 2015-04-19 22:05:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21343 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Este fin de semana, como es habitual por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está teniendo su reunión anual, esta vez en Washington, para estudiar el comportamiento de la economía mundial. Coincidiendo con la reunión, el FMI publicó esta semana la edición de abril del informe “World Economic Outlook” en la que ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico mundial que había hecho en el mes de octubre. El FMI ha estimado el crecimiento económico global en un 3,5% para este año y en un 3,8% para 2016, ambos superiores al del año pasado (que fue del 3,4%). El aumento del PIB mundial del próximo año será el resultado de un crecimiento del 2,4% en los países avanzados y del 4,7% en los países emergentes. Seguir leyendo…
Abr
El FMI mejora sus previsiones de crecimiento
Escrito el 14 abril 2015 por José Ramón Diez Guijarro en Previsiones económicas
WP_Post Object ( [ID] => 21338 [post_author] => 28817 [post_date] => 2015-04-14 18:15:35 [post_date_gmt] => 2015-04-14 16:15:35 [post_content] => El FMI mejora sus previsiones de crecimiento y sobre todo, reduce los riesgos bajistas sobre el escenario. Es como si la bajada de los precios del petróleo y el reequilibrio en los ritmos de crecimiento que están propiciando los ajustes de los tipos de cambio hubieran llegado en el momento adecuado para frenar el deterioro en la coyuntura internacional que se percibía el pasado verano. La situación no es para tirar cohetes, como reflejan las advertencias sobre el exiguo crecimiento potencial, pero los focos de inestabilidad parecen haberse reducido. Cuadro: resumen de previsiones del FMI Por tanto, el FMI es relativamente optimista sobre el escenario de medio plazo para la economía mundial: sugiere que, por primera vez desde 2011, están superándose las secuelas de la crisis financiera, percibe un descenso en los riesgos respecto a su informe de octubre (considera que están más equilibrados), aunque mantiene prácticamente estables sus previsiones de crecimiento respecto al mes de enero. Prevé que lo más probable es que la economía mundial disfrute de una modesta mejora durante los dos próximos años, beneficiándose de la caída del precio del crudo (sumará entre 0,5 p.p. y 1 p.p. al crecimiento global en 2016), de unos tipos de interés de largo plazo en niveles extremadamente bajos y de los movimientos de los tipos de cambio. Estima un crecimiento mundial del 3,5% este año (3,4% en 2014) y del 3,8% en 2016. Por países, entre las principales revisiones al alza, destacan India, Japón y UEM; mientras que las principales revisiones a la baja se centran en EEUU, Rusia y Brasil. La apreciación del dólar y del yuan chino frente al euro y el yen, y la caída de los precios del petróleo son factores de distribución de crecimiento (hay ganadores y perdedores). No obstante, en este caso, el balance parece positivo para la economía mundial, dado que, mayoritariamente, pierden fuelle economías fuertes y ganan otras más débiles, lo que aumentará levemente el crecimiento mundial. Además, considera que el crecimiento tendrá una evolución divergente: ira a más en las desarrolladas y a menos en las emergentes. Para las economías desarrolladas, 2015 y 2016 serán algo mejores que 2014. EEUU sufre un recorte significativo en sus previsiones, pero seguirá liderando el crecimiento (3,1% estimado para 2015 y 2016) y, de las grandes economías europeas, Reino Unido y España serán las más dinámicas. UEM podría crecer un 1,5% en 2015 tras un 0,9% en 2014; y la probabilidad de que recaiga en recesión este año se ha reducido hasta un 25% desde un 40% estimado en octubre. El FMI sitúa en los dos próximos años a España como la economía más dinámica de la UEM y la segunda de la UE, sólo por detrás de Reino Unido, y revisa nuevamente al alza su previsión de PIB para 2015 (medio punto hasta 2,5%) y 2016 (dos décimas hasta 2%). Estas favorables perspectivas se siguen apoyando en el fuerte aumento de la competitividad, derivada de la intensa moderación de precios (la inflación cerrará este año con un -0,7% de media), lo que se traducirá, a su vez, en nuevos superávits por cuenta corriente. El FMI destaca, además, que España es uno de los pocos países europeos donde ya se está reactivando el crédito y la inversión. Con las sucesivas mejoras de sus previsiones, el FMI se aproxima al consenso de los analistas, aunque sigue algo rezagado, ya que las más recientes apuntarían ya a un crecimiento del PIB más próximo al 3%. Por otro lado, esta senda expansiva de la economía se trasladará al mercado laboral. No obstante, a pesar de la intensa creación de empleo prevista (más de 600.000 puestos de trabajo entre 2015 y 2016) y la consiguiente reducción de la tasa de paro (3,3 puntos), ésta se mantendrá en niveles muy elevados y no bajará del 20% de la población activa hasta 2017. En cambio, el FMI es optimista en cuanto a los objetivos fiscales, ya que prevé que, en línea con lo establecido en el Programa de Estabilidad, el déficit de las AA.PP. se sitúe por debajo del 3% del PIB el próximo año. Los riesgos están más equilibrados que en octubre, pero considera que siguen dominando los riesgos a la baja: los puramente macro son menores (recesión y deflación), pero los financieros y geopolíticos han aumentado. Entre los riesgos a la baja destaca el debilitamiento de China, los financieros asociados a la divergencia de las políticas monetarias, una intensificación de la crisis griega y los geopolíticos. No obstante, considera que, esta vez, ninguno de ellos parece tener potencial sistémico. A largo plazo, el FMI sí continúa siendo relativamente pesimista, reafirmándose en sus expectativas de que la economía mundial no recuperará los ritmos de crecimiento previos a la crisis, que se consideraban normales. El envejecimiento de la población y el débil crecimiento de la productividad suponen importantes lastres. Por ello, activar políticas para incrementar el crecimiento potencial es fundamental. En las economías desarrolladas recomienda mantener los estímulos monetarios para apoyar el crecimiento y aumentar las expectativas de inflación, así como incrementar la inversión en infraestructuras en algunas economías donde se observan necesidades. [post_title] => El FMI mejora sus previsiones de crecimiento [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-fmi-mejora-sus-previsiones-de-crecimiento [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21338 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
El FMI mejora sus previsiones de crecimiento y sobre todo, reduce los riesgos bajistas sobre el escenario. Es como si la bajada de los precios del petróleo y el reequilibrio en los ritmos de crecimiento que están propiciando los ajustes de los tipos de cambio hubieran llegado en el momento adecuado para frenar el deterioro en la coyuntura internacional que se percibía el pasado verano. La situación no es para tirar cohetes, como reflejan las advertencias sobre el exiguo crecimiento potencial, pero los focos de inestabilidad parecen haberse reducido.
Cuadro: resumen de previsiones del FMI
Por tanto, el FMI es relativamente optimista sobre el escenario de medio plazo para la economía mundial: sugiere que, por primera vez desde 2011, están superándose las secuelas de la crisis financiera, percibe un descenso en los riesgos respecto a su informe de octubre (considera que están más equilibrados), aunque mantiene prácticamente estables sus previsiones de crecimiento respecto al mes de enero. Prevé que lo más probable es que la economía mundial disfrute de una modesta mejora durante los dos próximos años, beneficiándose de la caída del precio del crudo (sumará entre 0,5 p.p. y 1 p.p. al crecimiento global en 2016), de unos tipos de interés de largo plazo en niveles extremadamente bajos y de los movimientos de los tipos de cambio.
Estima un crecimiento mundial del 3,5% este año (3,4% en 2014) y del 3,8% en 2016. Por países, entre las principales revisiones al alza, destacan India, Japón y UEM; mientras que las principales revisiones a la baja se centran en EEUU, Rusia y Brasil. La apreciación del dólar y del yuan chino frente al euro y el yen, y la caída de los precios del petróleo son factores de distribución de crecimiento (hay ganadores y perdedores). No obstante, en este caso, el balance parece positivo para la economía mundial, dado que, mayoritariamente, pierden fuelle economías fuertes y ganan otras más débiles, lo que aumentará levemente el crecimiento mundial. Además, considera que el crecimiento tendrá una evolución divergente: ira a más en las desarrolladas y a menos en las emergentes.
Para las economías desarrolladas, 2015 y 2016 serán algo mejores que 2014. EEUU sufre un recorte significativo en sus previsiones, pero seguirá liderando el crecimiento (3,1% estimado para 2015 y 2016) y, de las grandes economías europeas, Reino Unido y España serán las más dinámicas. UEM podría crecer un 1,5% en 2015 tras un 0,9% en 2014; y la probabilidad de que recaiga en recesión este año se ha reducido hasta un 25% desde un 40% estimado en octubre.
El FMI sitúa en los dos próximos años a España como la economía más dinámica de la UEM y la segunda de la UE, sólo por detrás de Reino Unido, y revisa nuevamente al alza su previsión de PIB para 2015 (medio punto hasta 2,5%) y 2016 (dos décimas hasta 2%). Estas favorables perspectivas se siguen apoyando en el fuerte aumento de la competitividad, derivada de la intensa moderación de precios (la inflación cerrará este año con un -0,7% de media), lo que se traducirá, a su vez, en nuevos superávits por cuenta corriente. El FMI destaca, además, que España es uno de los pocos países europeos donde ya se está reactivando el crédito y la inversión. Con las sucesivas mejoras de sus previsiones, el FMI se aproxima al consenso de los analistas, aunque sigue algo rezagado, ya que las más recientes apuntarían ya a un crecimiento del PIB más próximo al 3%. Por otro lado, esta senda expansiva de la economía se trasladará al mercado laboral. No obstante, a pesar de la intensa creación de empleo prevista (más de 600.000 puestos de trabajo entre 2015 y 2016) y la consiguiente reducción de la tasa de paro (3,3 puntos), ésta se mantendrá en niveles muy elevados y no bajará del 20% de la población activa hasta 2017. En cambio, el FMI es optimista en cuanto a los objetivos fiscales, ya que prevé que, en línea con lo establecido en el Programa de Estabilidad, el déficit de las AA.PP. se sitúe por debajo del 3% del PIB el próximo año.
Los riesgos están más equilibrados que en octubre, pero considera que siguen dominando los riesgos a la baja: los puramente macro son menores (recesión y deflación), pero los financieros y geopolíticos han aumentado. Entre los riesgos a la baja destaca el debilitamiento de China, los financieros asociados a la divergencia de las políticas monetarias, una intensificación de la crisis griega y los geopolíticos. No obstante, considera que, esta vez, ninguno de ellos parece tener potencial sistémico.
A largo plazo, el FMI sí continúa siendo relativamente pesimista, reafirmándose en sus expectativas de que la economía mundial no recuperará los ritmos de crecimiento previos a la crisis, que se consideraban normales. El envejecimiento de la población y el débil crecimiento de la productividad suponen importantes lastres. Por ello, activar políticas para incrementar el crecimiento potencial es fundamental. En las economías desarrolladas recomienda mantener los estímulos monetarios para apoyar el crecimiento y aumentar las expectativas de inflación, así como incrementar la inversión en infraestructuras en algunas economías donde se observan necesidades.
Abr
Ucrania
Escrito el 13 abril 2015 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 21325 [post_author] => 13322 [post_date] => 2015-04-13 08:38:01 [post_date_gmt] => 2015-04-13 06:38:01 [post_content] => El nombre del país significa en su propia lengua, país, fue una de las repúblicas fundadoras de la ONU, de la Unión Soviética, y desde 1991 y tras la disolución de esta última obtuvo el estatus de país independiente. La experiencia de Ucrania con la economía de mercado es, por tanto, de menos de veinticinco años y no ha sido muy exitosa. La mayor parte de la década de los noventa fue de depresión económica y la crisis del 2008 les afectó de una forma muy severa, con una contracción del 15% en el 2009, una variación del PIB casi nula del 2010 al 2013 y una contracción esperada del 8% en el 2014 y del 6% en el año en curso. Como podemos imaginar, muchas de las esperanzas de los 45 Millones de Ucranianos en todo lo positivo que traería la economía de mercado se han ido diluyendo y son muchos los que echan de menos los antiguos años soviéticos. Ucrania es un país que produce casi todo tipo de vehículos de transporte y naves espaciales, tiene su propia agencia espacial y el segundo ejército más numeroso de Europa (después del Ruso) pero ha sido y sigue siendo un ejemplo de las tremendas dificultades de la transición de una economía planificada a una capitalista. Su estratégica posición geográfica es clave para la entrada del gas ruso en Europa, pero las continuas y recientes tensiones con su gigantesco vecino han provocado un veto del gobierno de Putin de gran parte de las exportaciones ucranianas a Rusia, que en el 2013 fueron de casi un tercio de las ventas exteriores. Occidente ha acudido al rescate en forma de un paquete de ayuda del FMI de USD 40.000 millones. Ya en el 2014 la Unión Europea, Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales pusieron a su disposición una línea de 17.500 millones, de los que ya se han dispuesto 4.500. El pasado 11 de mazo el FMI confirmo el anunció del pasado mes de febrero que proveerá un nuevo paquete de otros 17.500 millones durante los próximos cuatro años. La cuestión es que sólo con préstamos blandos Ucrania no va a salir de una situación en la que lleva décadas. El objetivo del gobierno de Petró Poroshenko tiene que ir enfocado al desarrollo del gran potencial agrícola del país y de aumentar la diversificación de la economía del país, hoy en día, basada en la exportación de metales. En el 2013 su producción de carbón y metales supusieron un 16% del PIB y un cuarto de sus exportaciones. Debe actuar sobre su dependencia de la variación del precio de las materias primas en los mercados internacionales y del gas importado. El Banco Mundial establece como prioridades en el país la mejora de las infraestructuras y la burocracia. Objetivos del 2015 debería ser potenciar sectores , con fama mundial como los de defensa o el turismo- Ucrania es más extenso que Francia , en el 2009 fue el octavo país que recibió más turistas ,del mundo y en el 2013 , junto a Polonia lograron incrementar sus visitantes en un 7%,consolidando las buenas cifras del 2012, cuando ambos países acogieron la Eurocopa. [post_title] => Ucrania [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ucrania-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:30 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21325 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
El nombre del país significa en su propia lengua, país, fue una de las repúblicas fundadoras de la ONU, de la Unión Soviética, y desde 1991 y tras la disolución de esta última obtuvo el estatus de país independiente. La experiencia de Ucrania con la economía de mercado es, por tanto, de menos de veinticinco años y no ha sido muy exitosa. La mayor parte de la década de los noventa fue de depresión económica y la crisis del 2008 les afectó de una forma muy severa, con una contracción del 15% en el 2009, una variación del PIB casi nula del 2010 al 2013 y una contracción esperada del 8% en el 2014 y del 6% en el año en curso. Como podemos imaginar, muchas de las esperanzas de los 45 Millones de Ucranianos en todo lo positivo que traería la economía de mercado se han ido diluyendo y son muchos los que echan de menos los antiguos años soviéticos.
Ucrania es un país que produce casi todo tipo de vehículos de transporte y naves espaciales, tiene su propia agencia espacial y el segundo ejército más numeroso de Europa (después del Ruso) pero ha sido y sigue siendo un ejemplo de las tremendas dificultades de la transición de una economía planificada a una capitalista. Su estratégica posición geográfica es clave para la entrada del gas ruso en Europa, pero las continuas y recientes tensiones con su gigantesco vecino han provocado un veto del gobierno de Putin de gran parte de las exportaciones ucranianas a Rusia, que en el 2013 fueron de casi un tercio de las ventas exteriores. Occidente ha acudido al rescate en forma de un paquete de ayuda del FMI de USD 40.000 millones. Ya en el 2014 la Unión Europea, Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales pusieron a su disposición una línea de 17.500 millones, de los que ya se han dispuesto 4.500. El pasado 11 de mazo el FMI confirmo el anunció del pasado mes de febrero que proveerá un nuevo paquete de otros 17.500 millones durante los próximos cuatro años.
La cuestión es que sólo con préstamos blandos Ucrania no va a salir de una situación en la que lleva décadas. El objetivo del gobierno de Petró Poroshenko tiene que ir enfocado al desarrollo del gran potencial agrícola del país y de aumentar la diversificación de la economía del país, hoy en día, basada en la exportación de metales. En el 2013 su producción de carbón y metales supusieron un 16% del PIB y un cuarto de sus exportaciones. Debe actuar sobre su dependencia de la variación del precio de las materias primas en los mercados internacionales y del gas importado. El Banco Mundial establece como prioridades en el país la mejora de las infraestructuras y la burocracia.
Objetivos del 2015 debería ser potenciar sectores , con fama mundial como los de defensa o el turismo- Ucrania es más extenso que Francia , en el 2009 fue el octavo país que recibió más turistas ,del mundo y en el 2013 , junto a Polonia lograron incrementar sus visitantes en un 7%,consolidando las buenas cifras del 2012, cuando ambos países acogieron la Eurocopa.
Abr
Un puerto seguro para el dinero
Escrito el 12 abril 2015 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 21321 [post_author] => 115 [post_date] => 2015-04-12 17:59:28 [post_date_gmt] => 2015-04-12 15:59:28 [post_content] => El INE informó el viernes que la producción industrial española siguió aumentando en el mes de febrero. La variación anual del Índice de Producción Industrial (IPI) fue del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Un crecimiento que, aunque parece lento, es el mejor desde octubre de 2014 y que proviene fundamentalmente de la mayor producción de bienes de consumo duradero (+3,8%) y de bienes de equipo (+3%). Que los bienes de consumo duradero crezcan es relevante porque se suelen comportar de la misma forma que el ciclo económico: cuanto mejor es la situación económica, mayor es la demanda de bienes de consumo duradero. Además, también son un indicador de la confianza de los consumidores en las buenas expectativas de la economía. Las empresas y las familias cuando prevén una situación económica más halagüeña deciden comprar electrodomésticos, productos informáticos, automóviles y muebles (todos ellos bienes de consumo duradero) para remplazar los antiguos por otros más modernos. Así, la evidencia de una mayor demanda interna en la economía española se está traduciendo en un aumento de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero como muestra el IPI. Crece la confianza del consumidor Esta mejora de la producción de bienes de consumo del mes de febrero viene avalada por los datos del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora el CIS y que mensualmente recoge la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles. Esta semana hemos conocido que en el mes de marzo este indicador alcanzó los 100,4 puntos. Son 1,4 puntos más que en febrero y es la primera vez que el ICC logra situarse por encima de 100. El ICC sigue una escala de 0 a 200 en la que valores por encima de 100 indican una percepción positiva de los consumidores y por debajo, negativa. En términos interanuales, los datos de marzo de expectativas de consumo futuro también ofrecieron una evolución muy favorable. Además, las expectativas de los encuestados respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 29% llegando a los 113,7 puntos. Por tanto, parece que el consumo familiar ha venido para quedarse. Y seguirá aumentando en los próximos años debido a la mejora del crédito, a la reducción de los impuestos, al aumento del empleo, al incremento de la riqueza de las familias, a la bajada del precio de los combustibles y al mayor optimismo de los ciudadanos sobre el futuro de la economía española. Buenos datos de empleo Este importante avance de la producción industrial no sólo proviene del aumento del consumo y de la inversión interna, sino también del crecimiento de las exportaciones. Los datos de balanza de pagos del mes de enero revelan la mejoría de las exportaciones y del saldo exterior de la economía española. Más producción que está generando más empleo. Efectivamente, la afiliación a la Seguridad Social sigue aumentando. España tuvo el mes pasado 160.579 trabajadores más, el mejor dato para un mes de marzo de toda la serie histórica. Con la información de marzo podemos sumar los datos del primer trimestre de este año. El aumento de la afiliación de los meses de febrero y marzo ha permitido compensar el habitual mal dato de enero que tiene que ver con los despidos que se producen después la campaña navideña. El resultado es que en el primer trimestre de este año España tiene 60.000 afiliados más que en el trimestre anterior. No se producía un crecimiento de la afiliación en el primer trimestre desde el inicio de la crisis en 2007. Sin embargo, si queremos tener la mejor imagen de cómo se ha comportado el mercado laboral en el primer trimestre tendremos que esperar al día 23 de abril en el que se publicará la Encuesta de Población Activa (EPA). Es muy probable que la próxima EPA muestre un crecimiento de más de 600.000 empleos durante los últimos doce meses. En definitiva, está aumentando la producción española, también la industrial, que favorecida por la reducción de costes y precios, está permitiendo que nuestros productos sigan siendo muy competitivos en los mercados internacionales. Una mayor producción que genera empleo, lo que impulsa la demanda interna y ayuda a disipar la amenaza de la deflación. Tipos de interés negativos También los estímulos monetarios del Banco Central Europeo (BCE) están evitando que sigan cayendo los precios. Así, aunque en marzo la inflación de la zona del euro registró un crecimiento negativo (-0,1%); fue una caída menos pronunciada que la del mes anterior (-0,3%). Precisamente para facilitar la concesión de créditos y así dinamizar la economía y elevar algo el nivel de precios, el BCE comenzó hace unos meses un programa de compra de bonos que durará hasta septiembre de 2016 y con el que inyectará al sistema financiero cerca de un billón de euros. Esta situación de enorme liquidez está siendo muy beneficiosa para el Tesoro español, que ha visto como los inversores internacionales han aumentado esta semana todavía más la demanda de deuda pública hasta el punto de colocarla en algunos plazos a tipos de interés por debajo de cero. ¿Por qué se está colocando deuda pública a tipos negativos? 1º) Por la excesiva liquidez existente en los mercados. La expansión monetaria del BCE, a través de la compra de bonos, está siendo extraordinaria. Como consecuencia los bonos escasean y las entidades financieras y las familias tienen dificultades para situar parte de su riqueza en activos seguros, como puede ser el caso de la deuda pública española. La confianza de los mercados en que la economía española va a ser capaz de devolver su deuda ha hecho que la demanda de bonos aumente y los tipos de interés en algunos plazos se desplomen hasta niveles negativos. En definitiva, los mercados han reconocido que la inversión en deuda pública española tiene un riesgo muy bajo o, lo que es lo mismo, que nuestra economía es solvente. 2º) Desde el punto de vista del rendimiento de la inversión sería más rentable poner el dinero en una caja fuerte que pagar un tipo de interés por tenerlo en bonos. Sin embargo, la enorme cantidad de dinero que habría que guardar en una cuenta corriente a tipo de interés cero o debajo del colchón podría generar una situación de intranquilidad. Aunque en la vida no hay nada seguro, parece que los mercados prefieren llevar el barco a puerto seguro, aunque tengan que pagar por amarrarlo, que fondearlo en alta mar gratis con el riesgo de que un temporal le pueda causar graves daños. En todo caso es una buena noticia ya que unos tipos de interés tan bajos reducen la carga financiera del Estado y, por tanto, el déficit público. 3º) Por la perspectiva de que los tipos de interés sigan bajando y sean cada vez más negativos. Como consecuencia la cotización de los bonos que se compren hoy tenderán en el futuro, en el mercado secundario de deuda, a ir hacia arriba. Así las cosas, se confirma que España está cambiando el patrón de recuperación económica que había seguido en los últimos 50 años. Siguen aumentando las exportaciones de bienes y servicios, que fueron y son el principal motor de la actual reactivación económica. Además, el crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones favorece el avance de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero. Una trayectoria que resulta esperanzadora por el papel impulsor que tienen en el crecimiento económico, estos sectores de mayor productividad, desarrollo tecnológico e innovación. Finalmente, el análisis de los últimos datos conocidos de exportaciones, empleo, consumo y producción industrial reflejan que la actividad económica en España podría haber crecido durante el primer trimestre de este año a un ritmo trimestral mayor que el del cuarto trimestre del año pasado: +0,9%; que anualizado sería: 3,6%. Fuente: Rafael Pampillón . "Un puerto seguro para el dinero". Expansión, 11 de abril de 2015. Pagina 51. [post_title] => Un puerto seguro para el dinero [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => un-puerto-seguro-para-el-dinero [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-04-12 17:59:28 [post_modified_gmt] => 2015-04-12 15:59:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21321 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
El INE informó el viernes que la producción industrial española siguió aumentando en el mes de febrero. La variación anual del Índice de Producción Industrial (IPI) fue del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Un crecimiento que, aunque parece lento, es el mejor desde octubre de 2014 y que proviene fundamentalmente de la mayor producción de bienes de consumo duradero (+3,8%) y de bienes de equipo (+3%).
Que los bienes de consumo duradero crezcan es relevante porque se suelen comportar de la misma forma que el ciclo económico: cuanto mejor es la situación económica, mayor es la demanda de bienes de consumo duradero. Además, también son un indicador de la confianza de los consumidores en las buenas expectativas de la economía. Las empresas y las familias cuando prevén una situación económica más halagüeña deciden comprar electrodomésticos, productos informáticos, automóviles y muebles (todos ellos bienes de consumo duradero) para remplazar los antiguos por otros más modernos. Así, la evidencia de una mayor demanda interna en la economía española se está traduciendo en un aumento de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero como muestra el IPI. Seguir leyendo…
Últimos Comentarios