Archivo de julio/2014

25
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 20749
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-07-25 23:24:50
    [post_date_gmt] => 2014-07-25 21:24:50
    [post_content] => Esta semana hemos conocido la Encuesta de Población Activa (EPA) y las previsiones de crecimiento económico de España para el segundo trimestre de este año; los datos de turismo de junio y la Cifra de Negocios Empresariales del mes de mayo. Estos datos estadísticos continúan mostrando el fortalecimiento de la economía española. Así, la EPA, que el INE publicó ayer, indica no sólo la buena marcha de la economía española, sino también los primeros indicios de mejora en el bienestar social.

En el segundo trimestre, en España, se contabilizaron 5,6 millones de parados, 300.000 menos que en el trimestre anterior. Se trata de la mayor caída intertrimestral del paro desde el tercer trimestre de 2005. Este descenso ha hecho que la tasa de paro de nuestra economía se haya situado en el 24,5% frente al 26% del trimestre anterior. Supone una importante mejora del mercado laboral y una vuelta a las tasa de paro que teníamos hace dos años.

Aumenta el empleo en los servicios

Por lo que se refiere a la ocupación entre abril y junio se crearon 402.400 empleos netos, fundamentalmente en el sector servicios (+378.700). Este impresionante comportamiento del empleo está en línea con la importante mejora del turismo pero también de otros servicios de mercado (seguros, trasporte, royalties, ingeniería, financieros, telecomunicaciones, etc.). Un indicador es las exportaciones de servicios no turísticos crecen a ritmos del 8%.

Por lo que se refiere al turismo los datos publicados esta semana de Coyuntura Turística Hotelera y de Frontur para el mes de junio anticipan una muy buena temporada de verano en España. Por un lado el turismo nacional se recupera creciendo a una tasa anual del 4%, principalmente en Andalucía y la Comunidad Valenciana. Por otro, los extranjeros continúan viniendo en mayor número a España. En junio llegaron 6,6 millones un 4,5%  más que en el mismo mes del año pasado. En su mayoría proceden de Reino Unido (26,5%) y Alemania (16%) y se dirigen a Baleares y Cataluña.

Puntos fuertes y débiles

En definitiva, el mercado laboral español mejora en el segundo trimestre. Sin embargo, hay características que marcan la mayor calidad de la ocupación y otras que señalan aspectos de mayor debilidad.

Los indicadores de calidad son: 1) La ocupación a tiempo completo aumenta más que la de tiempo parcial, 304.400 trabajadores frente a 98.100. 2) El paro juvenil se reduce y se sitúa en el 53% (frente al 55% del primer trimestre); en el segundo trimestre, en España hubo 44.000 jóvenes parados menos de los que 35.000 han conseguido un empleo; es probable que los 9.000 jóvenes que han desparecido de la EPA hayan optado por salir de España. 3) En el segundo trimestre hay 12.400 nuevos empleados por cuenta propia y de ellos la cuarta parte (+3.100) dan trabajo a otros trabajadores.

Sin embargo, hay otras señales que muestran un deterioro de la calidad del empleo: 1) El mayor aumento de los contratos temporales (+207.800) frente al de los indefinidos (+180.200). 2) Los más jóvenes, entre 16 y 19 años, siguen sin encontrar trabajo probablemente debido a su falta de formación. 3) El empleo público sigue creciendo; en el segundo trimestre se han incorporado 8.900 trabajadores netos, lo que ha hecho que en la primera mitad del año el sector público tenga 20.000 empleados más.

Si consideramos el último año, el empleo ha aumentado en 192.400 personas, la primera tasa interanual positiva desde el comienzo de la crisis. Este dato supera al que publicó este miércoles el Banco de España (+65.000). La diferencia estriba en que el Banco de España  mide el empleo en puestos de trabajo equivalente a tiempo completo.

Fortalecimiento económico

Esta mejora del mercado laboral es un indicador más del buen comportamiento de la economía española. Precisamente el Banco de España informó que en el segundo trimestre la economía española creció el 0,5% con respecto al primer trimestre. Se trata del mayor crecimiento intertrimestral desde el año 2012. Otros datos publicados esta semana siguen la misma tendencia. Así, el INE ha publicado el Índice de Cifra de Negocios Empresarial. El comportamiento de este índice durante el mes de mayo ha sido más que notable, y se ha producido un aumento del 3%, quitando los efectos estacionales y de calendario, con respecto al mismo mes del año anterior.

En definitiva, aunque los segundos trimestres del año suelen ser los mejores para el mercado laboral español el de este año ha sido especialmente positivo lo que refleja que la economía española se fortalece más rápidamente de lo previsto por lo que los analistas están revisando al alza sus previsiones de crecimiento para este año y el que viene. Este espectacular comportamiento del mercado laboral es el resultado de reforma laboral, la moderación salarial, el aumento de las exportaciones de bienes y servicios (+1,7% en el segundo trimestre con respecto al primero) y la recuperación del consumo privado (+0,5%).

Para poder mantener y mejorar esta buena evolución del mercado laboral y consolidar el crecimiento económico español hay que seguir aplicando políticas que contribuyan a flexibilizar y dinamizar el mercado de trabajo: simplificar todavía más el número de contratos; reducir las cotizaciones sociales; continuar con la moderación salarial; establecer condiciones laborales diferentes para jóvenes en función de su cualificación, pudiendo reducir el salario mínimo y, por último, aumentar la formación del capital humano para adecuarlo a las necesidades del mercado.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Comportamiento espectacular del mercado laboral". Expansión. Miércoles 25 de julio de 2014; página 38.
    [post_title] => Comportamiento espectacular del mercado laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => comportamiento-espectacular-del-mercado-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-07-25 16:27:41
    [post_modified_gmt] => 2014-07-25 14:27:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20749
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido la Encuesta de Población Activa (EPA) y las previsiones de crecimiento económico de España para el segundo trimestre de este año; los datos de turismo de junio y la Cifra de Negocios Empresariales del mes de mayo. Estos datos estadísticos continúan mostrando el fortalecimiento de la economía española. Así, la EPA, que el INE publicó ayer, indica no sólo la buena marcha de la economía española, sino también los primeros indicios de mejora en el bienestar social.

En el segundo trimestre, en España, se contabilizaron 5,6 millones de parados, 300.000 menos que en el trimestre anterior. Se trata de la mayor caída intertrimestral del paro desde el tercer trimestre de 2005. Este descenso ha hecho que la tasa de paro de nuestra economía se haya situado en el 24,5% frente al 26% del trimestre anterior. Supone una importante mejora del mercado laboral y una vuelta a las tasa de paro que teníamos hace dos años. Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 20745
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-07-24 10:38:58
    [post_date_gmt] => 2014-07-24 08:38:58
    [post_content] => The Executive Guide to Corporate Restructuring. Francisco J. López Lubián. Palgrave Mcmillan Publishers. London, 2014.

Paco lo`pez lubian

El libro The Executive Guide to Corporate Restructuring es una guía práctica para entender el proceso de reestructuración de una empresa, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Dirigido a gestores y directivos interesados en conocer los aspectos empresariales y financieros de este tipo de procesos, el libro presenta numerosos ejemplos reales para comprender las particularidades de la reestructuración corporativa (desde los diferentes tipos de reestructuración y el papel de la dirección en la recuperación, a la ejecución y sus resultados). Es una herramienta fundamental para cualquier directivo que quiera entender los mecanismos de la restructuración corporativa.

El autor es Director del Area de Finanzas y profesor del IE Business School.

 
    [post_title] => The Executive Guide to Corporate Restructuring 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-executive-guide-to-corporate-restructuring
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-07-24 10:40:06
    [post_modified_gmt] => 2014-07-24 08:40:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20745
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

The Executive Guide to Corporate Restructuring. Francisco J. López Lubián. Palgrave Mcmillan Publishers. London, 2014.

Paco lo`pez lubian

El libro The Executive Guide to Corporate Restructuring es una guía práctica para entender el proceso de reestructuración de una empresa, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Dirigido a gestores y directivos interesados en conocer los aspectos empresariales y financieros de este tipo de procesos, el libro presenta numerosos ejemplos reales para comprender las particularidades de la reestructuración corporativa (desde los diferentes tipos de reestructuración y el papel de la dirección en la recuperación, a la ejecución y sus resultados). Es una herramienta fundamental para cualquier directivo que quiera entender los mecanismos de la restructuración corporativa.

El autor es Director del Area de Finanzas y profesor del IE Business School.

 

23
Jul

Atentos a la Reserva Federal

Escrito el 23 julio 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 20740
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-07-23 14:18:08
    [post_date_gmt] => 2014-07-23 12:18:08
    [post_content] => Los problemas del Banco Espirito Santo en Portugal y el aumento de la inestabilidad geopolítica han provocado en las últimas semanas un aumento de la volatilidad en los mercados financieros y una búsqueda de activos refugio que ha vuelto a beneficiar especialmente a los bonos de EEUU y de los países centrales de la zona euro.

En un mercado con baja volatilidad, valoraciones ajustadas e importantes plusvalías latentes es normal que, ante el mínimo shock, se produzcan correcciones en los precios, teniendo en cuenta además que los volúmenes en esta época del año son bajos. También es verdad que la mayoría de grandes cambios de tendencia en los mercados financieros suelen tener su origen en pequeños shocks que terminan creciendo y convirtiéndose en perturbaciones globales. Esto suele ocurrir (por ejemplo, en el caso de las subprimes en 2007) cuando el shock inicial es la punta del iceberg de un problema económico o financiero global. No parece este el caso, aunque siempre es difícil valorar las consecuencias económicas y financieras de un aumento del riesgo político.Yellen

De cara al siempre complicado período veraniego, quizás la atención habrá que centrarla más en EEUU que en Europa. Un par de datos más muy positivos en el mercado de trabajo americano van a hacer imposible que la FED impida un importante aumento en las expectativas de tipos de interés (el forward guidance tiene sus límites) y eso sí que puede tener una incidencia importante en el comportamiento de los mercados en los últimos meses del año. Un adelanto en las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU podría conllevar también una corrección más o menos severa en los mercados de riesgo (los emergentes serían potencialmente los más vulnerables, como quedó patente durante el pasado verano), al menos en el corto plazo.

Existen dos motivos por los que podría concretarse este escenario. En primer lugar, el más negativo sería por un aumento de la inflación hasta niveles significativamente superiores al objetivo. No obstante, para que la Fed reaccionase de esta forma, la mayor inflación tendría que venir acompañada de sólidos datos de crecimiento y de empleo. Por tanto, se trataría de un escenario no ideal, pero, en cualquier caso positivo, y lo más probable es que los ajustes potenciales en los mercados de riesgo fuesen temporales. En segundo lugar, la Fed podría subir los tipos antes de lo esperado si el crecimiento del PIB y del empleo superase las expectativas. Pero se trataría de un escenario benigno de medio plazo (de hecho, el escenario que se busca), difícilmente compatible con un deterioro en la tendencia positiva de medio plazo de las bolsas.

El perdedor en este contexto, cualquiera que sea la causa de las subidas de tipos, más inflación y/o más crecimiento, serían los bonos: se mire como se mire, si la expansión se afianza y recuperamos la normalidad, las tires deben entrar en una tendencia alcista, más o menos gradual. De esta forma, los activos financieros ganadores de las últimas semanas, podrían tener un final de año complicado. Por tanto, el principal condicionante para la evolución del escenario en las próximas semanas continuará siendo el devenir de la economía estadounidense y su política monetaria y, por tanto, hay que seguir muy de cerca el comportamiento del crecimiento, del mercado laboral y de la inflación de su economía.
    [post_title] => Atentos a la Reserva Federal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => atentos-a-la-reserva-federal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20740
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Los problemas del Banco Espirito Santo en Portugal y el aumento de la inestabilidad geopolítica han provocado en las últimas semanas un aumento de la volatilidad en los mercados financieros y una búsqueda de activos refugio que ha vuelto a beneficiar especialmente a los bonos de EEUU y de los países centrales de la zona euro.

En un mercado con baja volatilidad, valoraciones ajustadas e importantes plusvalías latentes es normal que, ante el mínimo shock, se produzcan correcciones en los precios, teniendo en cuenta además que los volúmenes en esta época del año son bajos. También es verdad que la mayoría de grandes cambios de tendencia en los mercados financieros suelen tener su origen en pequeños shocks que terminan creciendo y convirtiéndose en perturbaciones globales. Esto suele ocurrir (por ejemplo, en el caso de las subprimes en 2007) cuando el shock inicial es la punta del iceberg de un problema económico o financiero global. No parece este el caso, aunque siempre es difícil valorar las consecuencias económicas y financieras de un aumento del riesgo político.Yellen

De cara al siempre complicado período veraniego, quizás la atención habrá que centrarla más en EEUU que en Europa. Un par de datos más muy positivos en el mercado de trabajo americano van a hacer imposible que la FED impida un importante aumento en las expectativas de tipos de interés (el forward guidance tiene sus límites) y eso sí que puede tener una incidencia importante en el comportamiento de los mercados en los últimos meses del año. Un adelanto en las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU podría conllevar también una corrección más o menos severa en los mercados de riesgo (los emergentes serían potencialmente los más vulnerables, como quedó patente durante el pasado verano), al menos en el corto plazo.

Existen dos motivos por los que podría concretarse este escenario. En primer lugar, el más negativo sería por un aumento de la inflación hasta niveles significativamente superiores al objetivo. No obstante, para que la Fed reaccionase de esta forma, la mayor inflación tendría que venir acompañada de sólidos datos de crecimiento y de empleo. Por tanto, se trataría de un escenario no ideal, pero, en cualquier caso positivo, y lo más probable es que los ajustes potenciales en los mercados de riesgo fuesen temporales. En segundo lugar, la Fed podría subir los tipos antes de lo esperado si el crecimiento del PIB y del empleo superase las expectativas. Pero se trataría de un escenario benigno de medio plazo (de hecho, el escenario que se busca), difícilmente compatible con un deterioro en la tendencia positiva de medio plazo de las bolsas.

El perdedor en este contexto, cualquiera que sea la causa de las subidas de tipos, más inflación y/o más crecimiento, serían los bonos: se mire como se mire, si la expansión se afianza y recuperamos la normalidad, las tires deben entrar en una tendencia alcista, más o menos gradual. De esta forma, los activos financieros ganadores de las últimas semanas, podrían tener un final de año complicado. Por tanto, el principal condicionante para la evolución del escenario en las próximas semanas continuará siendo el devenir de la economía estadounidense y su política monetaria y, por tanto, hay que seguir muy de cerca el comportamiento del crecimiento, del mercado laboral y de la inflación de su economía.

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 20727
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-07-21 11:31:03
    [post_date_gmt] => 2014-07-21 09:31:03
    [post_content] => La economía española lleva meses creciendo cada vez más rápido gracias al aumento del consumo y la creación de empleo. De ahí que semana tras semana, los expertos estén revisando al alza sus previsiones económicas. La semana pasada le tocó el turno al FMI, que espera que la economía española crezca un 1,2% en 2014 y un 1,6% en 2015 frente al 0,9% y al 1%, respectivamente, que había previsto en abril. También el Banco de España anunció que a finales de este mes actualizará al alza sus previsiones de crecimiento del PIB.

Un crecimiento económico al alza que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras etapas expansivas, no está generando inflación. Así, el IPC registró una variación del 0% en junio con respecto a mayo, dando lugar a una tasa de variación interanual de los precios de los bienes de consumo del 0,1%. Son buenas noticias para los ciudadanos porque, con las pensiones y los salarios prácticamente congelados, cuanto más baja sea la inflación menos poder adquisitivo pierden. Por su parte la zona del euro tampoco experimenta tensiones inflacionistas: la subida de precios de los doce últimos meses fue del 0,5%. Esto significa que el diferencial de inflación de España con la media de la Eurozona (nuestro principal competidor) sigue siendo negativo (-0,4), lo que favorece la competitividad de nuestras empresas.

Además, se espera que la inflación continúe en niveles muy bajos en los próximos meses. En España es muy probable que se cierre el año alrededor del 0,3% y en la eurozona cerca del 1%. A pesar de todas las ventajas que tiene la estabilidad de precios, hay que seguir advirtiendo de que seguimos bordeando el pantanoso terreno de la deflación. Si se produjese un cambio de ciclo económico (entrar en una fase recesiva) se podrían generar expectativas de deflación persistentes. No obstante, el lado positivo es que una inflación tan baja, junto con el mayor crecimiento económico y del empleo, está mejorando la confianza en nuestra economía: aumenta el consumo, las exportaciones de bienes y servicios y la compra de viviendas.

Aumenta la compra de vivienda

Efectivamente, la compraventa de viviendas sigue aumentando acompañada por un ligero crecimiento de sus precios. Según el INE, durante el mes de mayo se compraron 28.124 viviendas, un 12,6 % más que en abril. La tasa interanual registró el tercer aumento consecutivo: un 5,4%;. Esto significa que en los doce meses que van desde mayo de 2013 a mayo de 2014 la compraventa de viviendas (nuevas y usadas) fue de 300.887 unidades, que es la mayor cifra desde el año 2010.Un análisis más detallado de la situación del mercado inmobiliario muestra que:

1) Desde hace varios meses se nota un aumento importante de la inversión extranjera en vivienda. Además, a esta buena evolución de la demanda extranjera se está uniendo la recuperación de la demanda nacional.

2) El mejor comportamiento del mercado (en tasas de crecimiento interanual) se sigue produciendo en Baleares, Navarra, Cantabria, Canarias y País Vasco.

3) La consecuencia de la mayor demanda es que los precios empiezan a subir.  Según la agencia de tasación Tinsa, los precios de las viviendas registraron en junio un aumento del 0,5% con respecto a mayo; un crecimiento algo más intenso que el 0,3% que se produjo en mayo con respecto a abril. Es bien conocido que antes de la crisis, en la fase del boom inmobiliario, los precios se incrementaron notablemente. Sin embargo, tras el estallido de esta burbuja, entre el año 2008 y marzo de 2014, los precios de los inmuebles empezaron a caer y acumularon un descenso del 40,5%. Ahora parece que el mercado de la vivienda se está recuperando y la tendencia de los precios está cambiando: empiezan a subir.

Esta mejora que muestra el mercado de la vivienda viene acompañada por una evolución muy positiva del Indicador de Clima Económico que publica el Ministerio de Economía y que está creciendo desde el segundo trimestre de 2013. La buena noticia es que en junio de 2014 se situó en el 104,1 (frente al 101,9 de mayo), lo que supone un crecimiento mensual del 2,2%. La base 100 de este índice es la media del periodo 1990-2013 y el dato de junio es bueno porque hay que remontarse al año 2007 para encontrar valores superiores a 104.

Esta situación expansiva de la economía española parece que continuará en el futuro. Los indicadores adelantados de la OCDE, cuya misión es prever cómo evolucionará la economía en el futuro y que están especialmente diseñados para señalar la transición entre la desaceleración y la expansión económica, van en esa dirección. Efectivamente, España sigue consolidando la tendencia que comenzó hace un año de mejores perspectivas de crecimiento económico. En mayo de este año el indicador de la OCDE alcanzó el valor 103,0 (mayor por tanto que el 102,8 de abril y el 102,6 de marzo). Un dato superior a 100 significa que el crecimiento económico futuro se situará por encima de la tendencia. Además, el índice de España se comporta mejor que el de Alemania (100,5), Francia (100,3) o Reino Unido (101,1) y está por encima de la media de la zona del euro (101.1).

También el Índice de Confianza Empresarial Armonizado elaborado por el INE sigue una trayectoria ascendente y encadena ocho trimestres de crecimientos. En el tercer trimestre de 2014 aumenta un 4% respecto al segundo trimestre de 2014, el mayor ritmo del último año, lo que refleja una mayor confianza de los empresarios en la economía española.

Fortalecimiento

Toda esta información junto con la que hemos ido conociendo en las semanas pasadas muestra un fortalecimiento de la recuperación de la economía española. Como consecuencia de este  impulso y también de la lucha contra el fraude fiscal, los ingresos tributarios siguen creciendo rápidamente. Sin embargo, si se quiere seguir reduciendo el déficit público y fortaleciendo la economía se precisan reformas tributarias más profundas que las previstas. En este sentido, el jueves de la semana pasada el FMI reconoció el compromiso de las autoridades españolas con la consolidación fiscal pero insistió en la necesidad de profundizar todavía más en la devaluación interna. El FMI recomendó reducir las cotizaciones sociales para aumentar el empleo y la competitividad y compensar esa pérdida de ingresos con un aumento de la recaudación a través de los impuestos indirectos más en línea con nuestros socios europeos.

Las reformas necesarias 

En definitiva, la economía española se está recuperando y lo está haciendo a un nivel más rápido del estimado por los servicios de estudios. Prevemos que en 2014 crecerá cerca del 1,5% y ganará impulso en 2015 hasta lograr un crecimiento superior al 2%.

Pero para afianzar y aumentar el crecimiento hay que seguir haciendo reformas que favorezcan el cambio de modelo productivo. Algunas de ellas podrían centrarse en flexibilizar el mercado laboral reduciendo todavía más el número de contratos, modificando el sistema de prestaciones por desempleo y facilitando la incorporación de nuevos trabajadores a las empresas a través de la formación profesional. Otras podrían orientarse a reducir el gasto público y a favorecer un poco más la sostenibilidad del sistema de pensiones; también debería continuar el proceso de disminuir los costes energéticos y el de facilitar el acceso a la financiación empresarial y a la actividad de emprender.

La economía española está en la senda del crecimiento. Pero eso no debe ser motivo para que los que nos gobiernan caigan en la tentación de la autocomplacencia. Hay que seguir haciendo las reformas económicas necesarias para que ese crecimiento sea mayor y se reduzcan los riesgos de volver a entrar en una recesión.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Mejoran el mercado inmobiliario y la recaudación fiscal". Expansión. Miércoles 16 de julio de 2014; página 38.

 
    [post_title] => Mejoran el mercado inmobiliario y la recaudación fiscal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mejoran-el-mercado-inmobiliario-y-la-recaudacion-fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-07-21 11:31:34
    [post_modified_gmt] => 2014-07-21 09:31:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20727
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La economía española lleva meses creciendo cada vez más rápido gracias al aumento del consumo y la creación de empleo. De ahí que semana tras semana, los expertos estén revisando al alza sus previsiones económicas. La semana pasada le tocó el turno al FMI, que espera que la economía española crezca un 1,2% en 2014 y un 1,6% en 2015 frente al 0,9% y al 1%, respectivamente, que había previsto en abril. También el Banco de España anunció que a finales de este mes actualizará al alza sus previsiones de crecimiento del PIB. Seguir leyendo…

19
Jul

Finlandia y los Impuestos

Escrito el 19 julio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 20723
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-07-19 15:00:12
    [post_date_gmt] => 2014-07-19 13:00:12
    [post_content] => FINLANDIAEn España se suele poner de ejemplo a Finlandia para muchas cosas buenas (Educación, Sanidad etc.). Lo que quiere comentar hoy son los datos publicados por el Banco Mundial en su informe: Doing Business en el 2014

En este informe podemos ver

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/spain?topic=paying-taxes

En referencia a Finlandia, como la Seguridad Social y contribuciones a Renta son un 24,5%; un 14,1% sobre beneficios empresariales y un 1,2% con otros impuestos, contabilizando un total de 39,8%.

En el caso Español los datos señalan: Un 36,8% sobre Impuestos laborales y contribuciones un 21,2% sobre beneficios y un 0,6% en otros, totalizando un 58,6%

Son casi 20 puntos de diferencia que seguro que pesan y mucho, para que la clasificación final de Finlandia sea el puesto 12 (sobre 186 países-siendo el primer puesto- el mejor) y el de España el 52 (empeorando desde el 46 del 2013)

En estos datos no está incluido el Tipo General del IVA del 21% en España, frente al 10 de Finlandia. En estas pocas líneas podríamos extraer como aunque se trate de dos países de tamaño muy diferente, por ejemplo de población, los (bajos) impuestos pagados (en comparación) por los Finlandeses tiene algo que ver con su desarrollo como país, con la elevada renta de la que disfrutan sus ciudadanos y con una tasa de paro que no supera el 8%

Por el contrario en España hay una elevada recaudación y un complejo entramado de subvenciones, que como se puede leer cada día en medios locales no se ha utilizado correctamente en numerosas ocasiones. Y lo que es peor , la existencia de un complejo entramado de gestión y control de impuestos y subvenciones que es el principal motivo por el que el Banco Mundial establece que el tiempo que pierde una empresa finlandesa en labores impositivas es de 93 horas al año frente a las 167 de una firma española. Un complejo entramado de impuestos no sólo consume dinero sino tiempo, con lo que merma en la productividad doblemente

Finlandia es un país que da mucha importancia a la Investigación y Desarrollo, a la formación , con bajos impuestos y tiene un sistema bancario sólido, empresas punteras a nivel mundial y un bajo endeudamiento público. En otros países sería interesante analiza cuales son las causas y cuales los efectos ya que al final, en épocas de crisis se hace más palpables las carencias de cada economía
    [post_title] => Finlandia y los Impuestos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => finlandia-y-los-impuestos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

FINLANDIAEn España se suele poner de ejemplo a Finlandia para muchas cosas buenas (Educación, Sanidad etc.). Lo que quiere comentar hoy son los datos publicados por el Banco Mundial en su informe: Doing Business en el 2014

En este informe podemos ver

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/spain?topic=paying-taxes

En referencia a Finlandia, como la Seguridad Social y contribuciones a Renta son un 24,5%; un 14,1% sobre beneficios empresariales y un 1,2% con otros impuestos, contabilizando un total de 39,8%.

En el caso Español los datos señalan: Un 36,8% sobre Impuestos laborales y contribuciones un 21,2% sobre beneficios y un 0,6% en otros, totalizando un 58,6%

Son casi 20 puntos de diferencia que seguro que pesan y mucho, para que la clasificación final de Finlandia sea el puesto 12 (sobre 186 países-siendo el primer puesto- el mejor) y el de España el 52 (empeorando desde el 46 del 2013)

En estos datos no está incluido el Tipo General del IVA del 21% en España, frente al 10 de Finlandia. En estas pocas líneas podríamos extraer como aunque se trate de dos países de tamaño muy diferente, por ejemplo de población, los (bajos) impuestos pagados (en comparación) por los Finlandeses tiene algo que ver con su desarrollo como país, con la elevada renta de la que disfrutan sus ciudadanos y con una tasa de paro que no supera el 8%

Por el contrario en España hay una elevada recaudación y un complejo entramado de subvenciones, que como se puede leer cada día en medios locales no se ha utilizado correctamente en numerosas ocasiones. Y lo que es peor , la existencia de un complejo entramado de gestión y control de impuestos y subvenciones que es el principal motivo por el que el Banco Mundial establece que el tiempo que pierde una empresa finlandesa en labores impositivas es de 93 horas al año frente a las 167 de una firma española. Un complejo entramado de impuestos no sólo consume dinero sino tiempo, con lo que merma en la productividad doblemente

Finlandia es un país que da mucha importancia a la Investigación y Desarrollo, a la formación , con bajos impuestos y tiene un sistema bancario sólido, empresas punteras a nivel mundial y un bajo endeudamiento público. En otros países sería interesante analiza cuales son las causas y cuales los efectos ya que al final, en épocas de crisis se hace más palpables las carencias de cada economía

15
Jul

El consumo y el empleo despegan

Escrito el 15 julio 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20715
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-07-15 19:21:58
    [post_date_gmt] => 2014-07-15 17:21:58
    [post_content] => La información estadística que ha ido apareciendo en los últimos meses (confianza del consumidor, mercado de trabajo, Índice de Producción Industrial, Comercio Minorista, etc.) confirma que, en lo que va de año, la producción, el consumo y el empleo siguen creciendo. El INE informó la semana pasada que la producción industrial española siguió aumentando y que este crecimiento se debió fundamentalmente a la mayor producción de bienes de consumo. Efectivamente, corregidos los efectos estacionales y de calendario, en mayo la tasa anual del Índice de Producción Industrial creció un 2,5% y fue precisamente el sector de bienes consumo el que contó con mayor crecimiento anual: un 3,3%.

Este importante avance de la producción viene de la mano del crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios y también de la mejora del mercado laboral. Efectivamente, la afiliación a la Seguridad Social sigue aumentando. España tuvo el mes pasado 56.622 trabajadores más, el mejor dato para junio desde el año 2007. En términos desestacionalizados la evolución también fue buena (+8.726 nuevos trabajadores). Además, con respecto al mes de mayo la afiliación aumentó en todos los sectores (excepto en la agricultura que se redujo en 29.700 personas): en servicios 60.000 trabajadores más (sólo en la hostelería +28.232), en industria 14.200 y en construcción 12.000.

Este crecimiento de la ocupación ha ayudado a que en junio se hayan firmado 1.518.873 contratos, un crecimiento del 20% con respecto al mismo mes del año pasado. De todos ellos, 110.258 han sido indefinidos lo que supone un 26,23% más que en junio de 2013.

Buen comportamiento del empleo en el segundo trimestre

Con esta información de junio podemos sumar los datos del segundo trimestre de este año. El resultado es que entre abril y junio de este año España tiene 388.707 afiliados más, de los que 318.000 pertenecen al sector servicios. Este excelente comportamiento de la ocupación incide positivamente en la sostenibilidad del sistema de pensiones. Así, el cociente afiliados/pensionista ha alcanzado el 1,98 en el segundo trimestre, tres décimas más que el 1,95 con el que se cerró el año 2013.

Crece la confianza del consumidor

Esta mejora del empleo está dando paso a una reactivación del consumo, que se pone de manifiesto en los datos de confianza del consumidor, de ventas de automóviles, etc. Así el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora el CIS, alcanzó en el mes de junio los 89,3 puntos (en una escala de 0 a 200; por encima de 100 se indica una percepción positiva de los consumidores, y por debajo, negativa). Son 4,4 puntos más que en mayo y 27,5 puntos por encima de junio de 2013. Ese mayor optimismo de los ciudadanos también queda reflejado en el sector de la automoción que sigue dando señales de reanimación. La producción de vehículos en España aumentó un 12,2% en lo que va de año, gracias al aumento de la demanda y a la asignación de nuevos modelos a las plantas españolas. Una señal que permite confirmar la previsión del sector de vender cerca de 850.000 turismos nuevos durante este año 2014.

Por tanto, parece que el consumo familiar ha venido para quedarse. Y seguirá aumentando en los próximos años debido a la mejora del crédito, a la futura reducción de los impuestos, al aumento del empleo, al incremento de la riqueza de las familias y al mayor optimismo de los ciudadanos sobre el futuro de la economía española. Esta mayor confianza queda reflejada en la parte del ICC que mide las expectativas que alcanzó el pasado mes de junio los 104,2 puntos; dejando muy atrás el pesimismo que se había instalado en España y que alcanzó su nivel más bajo en el año 2012.

A ello se une la demanda de consumo que genera el turismo extranjero. En los cuatro primeros meses de este año los ingresos de balanza de pagos por turismo y viajes anotaron un crecimiento del 5,6% con respecto al mismo periodo del año pasado. A este buen registro del primer cuatrimestre se añade el todavía mejor resultado del mes de mayo. Efectivamente, según el Instituto de Estudios Turísticos, en mayo llegaron a España más de 6 millones de turistas, lo que supone un incremento del 5,7% respecto al mismo mes de 2013.Y entre enero y mayo el país recibió un total de 21,4 millones de turistas, un 8,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, los últimos datos de creación de empresas, publicados por el INE la semana pasada, también señalan en la misma dirección. De las 8.218 sociedades mercantiles formadas en mayo, el 23% pertenecieron al comercio y casi el 10% a la hostelería, ambas actividades estrechamente relacionadas con el consumo interno y el que realizan los turistas.

Previsiones de crecimiento

Así las cosas, parece que España está teniendo el mismo patrón de recuperación económica que ha seguido en los últimos 50 años. En primer lugar y desde hace varios años están aumentando las exportaciones de bienes y servicios, que fueron y son el principal motor de la actual reactivación de la economía. En segundo lugar, avanza la demanda de bienes de equipo por las necesidades de inversión que se derivan del crecimiento de las exportaciones. En tercer lugar, se está produciendo una mejora del empleo (contando el mes de junio, en términos desestacionalizados, ya son diez los meses consecutivos de incremento de afiliados a la Seguridad Social). Por último, esta buena evolución del empleo ya está dando paso a una reactivación del consumo como ponen de manifiesto los datos de aumento del Índice de Comercio minorista, de la producción de bienes de consumo, de la confianza del consumidor, del crédito al consumo, de ventas de automóviles, etc.

Con la información estadística que estamos conociendo en las últimas semanas es de esperar que durante el segundo trimestre del año la economía española haya crecido un 0,5%, una décima más de lo que prevé el consenso de los analistas. Además, para el conjunto del año 2014 el crecimiento económico se aproximará al 1,5% (tal como preveíamos en estas mismas páginas el 18 de diciembre de 2013) lo que facilitará que siga aumentando el empleo y como consecuencia el consumo privado. Ahora, por primera vez en siete años, el consumo asciende con rapidez y contribuye positivamente al aumento del PIB.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "El consumo y el empleo despegan". Expansión. Lunes 14 de julio de 2014; página 38.
    [post_title] => El consumo y el empleo despegan
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-consumo-y-el-empleo-despegan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-07-15 19:23:32
    [post_modified_gmt] => 2014-07-15 17:23:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20715
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La información estadística que ha ido apareciendo en los últimos meses (confianza del consumidor, mercado de trabajo, Índice de Producción Industrial, Comercio Minorista, etc.) confirma que, en lo que va de año, la producción, el consumo y el empleo siguen creciendo. El INE informó la semana pasada que la producción industrial española siguió aumentando y que este crecimiento se debió fundamentalmente a la mayor producción de bienes de consumo. Efectivamente, corregidos los efectos estacionales y de calendario, en mayo la tasa anual del Índice de Producción Industrial creció un 2,5% y fue precisamente el sector de bienes consumo el que contó con mayor crecimiento anual: un 3,3%. Seguir leyendo…

13
Jul

Un país sin gobierno: El caso Belga

Escrito el 13 julio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 20710
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-07-13 12:03:29
    [post_date_gmt] => 2014-07-13 10:03:29
    [post_content] => En el corazón del contiene y dónde residen las instituciones de la Unión Europea, se encuentra un pequeño país de 11M de habitantes que ha demostrado en los últimos años una cuestión sorprendente: Se puede estar 540 días con un gobierno provisional y el país puede seguir funcionando.  Este año y medio son un record no sólo europeo sino mundial. Es un caso insólito y único. ¿Cuál fue el motivo?.  Bélgica, señalado su tamaño, es un país complejo en el que conviven un 60% de su población que habla neerlandés (que no holandés), principalmente en la región de Flandes; un 35% que habla francés , Valonia y Bruselas capital y finalmente la comunidad germanófoba del este .  Es por ello que el gobierno actual del país, cuyo primer ministro es Elio di Rupo –socialista del partido francófono- está formado actualmente por seis partidos.  Esto sí que es un ejemplo de cohabitación, aunque quizás forzada por los acontecimientosactividadescuriosasparahacerenbelgica

La coalición está integrada por los partidos socialistas, democristianos y liberales de las dos principales comunidades, la neerlandesa y la francesa.  El objetivo que se han marcado  es la reforma constitucional del Estado transfiriendo más competencias a los entes federales y ampliar la autonomía fiscal de las regiones

Bélgica se encuentra ante unos años decisivos para abordar su sistema económico mientras lidia con las tensiones políticas ya señaladas.  Su cuenta corriente entro en datos negativos en el 2011 como reflejo de una pérdida de competitividad  industrial, en uno de los principales exportadores mundiales,  mientras se producía una escalada constante de la deuda pública que ya alcanza el 100% del PIB.

Los datos de exportación de Bélgica, siempre sorprendentes por su volumen están ligados a las frenética actividad de los puertos de Amberes (Antwerp), segundo más largo de Europa y Brujas que son un punto clave del comercio en el continente y en el mundo.  Por otra parte, el país goza de una alta tasa de ahorro, 15% de la renta disponible, y una baja deuda de las familias (55% del PIB).  Utilizando de palanca una fuerza laboral altamente cualificada y su posición externa netamente acreedora , Bélgica puede enseñar al resto del continente como con un gobierno de concentración se pueden eliminar las disputas internas que tanto perjudicaron a su economía unos años atrás.
    [post_title] => Un país sin gobierno: El caso Belga
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-pais-sin-gobierno-el-caso-belga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20710
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En el corazón del contiene y dónde residen las instituciones de la Unión Europea, se encuentra un pequeño país de 11M de habitantes que ha demostrado en los últimos años una cuestión sorprendente: Se puede estar 540 días con un gobierno provisional y el país puede seguir funcionando.  Este año y medio son un record no sólo europeo sino mundial. Es un caso insólito y único. ¿Cuál fue el motivo?.  Bélgica, señalado su tamaño, es un país complejo en el que conviven un 60% de su población que habla neerlandés (que no holandés), principalmente en la región de Flandes; un 35% que habla francés , Valonia y Bruselas capital y finalmente la comunidad germanófoba del este .  Es por ello que el gobierno actual del país, cuyo primer ministro es Elio di Rupo –socialista del partido francófono- está formado actualmente por seis partidos.  Esto sí que es un ejemplo de cohabitación, aunque quizás forzada por los acontecimientosactividadescuriosasparahacerenbelgica

La coalición está integrada por los partidos socialistas, democristianos y liberales de las dos principales comunidades, la neerlandesa y la francesa.  El objetivo que se han marcado  es la reforma constitucional del Estado transfiriendo más competencias a los entes federales y ampliar la autonomía fiscal de las regiones

Bélgica se encuentra ante unos años decisivos para abordar su sistema económico mientras lidia con las tensiones políticas ya señaladas.  Su cuenta corriente entro en datos negativos en el 2011 como reflejo de una pérdida de competitividad  industrial, en uno de los principales exportadores mundiales,  mientras se producía una escalada constante de la deuda pública que ya alcanza el 100% del PIB.

Los datos de exportación de Bélgica, siempre sorprendentes por su volumen están ligados a las frenética actividad de los puertos de Amberes (Antwerp), segundo más largo de Europa y Brujas que son un punto clave del comercio en el continente y en el mundo.  Por otra parte, el país goza de una alta tasa de ahorro, 15% de la renta disponible, y una baja deuda de las familias (55% del PIB).  Utilizando de palanca una fuerza laboral altamente cualificada y su posición externa netamente acreedora , Bélgica puede enseñar al resto del continente como con un gobierno de concentración se pueden eliminar las disputas internas que tanto perjudicaron a su economía unos años atrás.

11
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 20704
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-07-11 10:05:12
    [post_date_gmt] => 2014-07-11 08:05:12
    [post_content] => En un artículo anterior (ver aquí) hablé de los efectos perversos de la ley, hoy vigente, para la Conciliación de la Vida Laboral y Familiar de 1999 en España. Allí ya dije que en un estudio reciente (ver aquí) encontramos que tras la aprobación de la ley las mujeres en edad de tener hijos pasan a tener menor probabilidad de encontrar trabajo y menor probabilidad de obtener un contrato permanente en relación a los hombres de su misma edad. Esas mujeres jóvenes pasan más tiempo en el desempleo o en el precario mundo de los contratos temporales de corta duración.

A modo de recordatorio, la ley de 1999 para La Conciliación de la Vida Laboral y Familiar establece que la madre (o padre) de un niño menor de 6 años puede pedir reducción de jornada (y turno) alegando el cuidado de su hijo y que el empresario no puede negarse. Es más, tras haber pedido esta reducción de jornada la trabajadora (digo trabajadora, porque en el estudio vemos que los hombres no se acogen a la ley a pesar de poder hacerlo) queda literalmente blindada en su puesto de trabajo pues el despido es nulo de derecho. El despido es nulo, pero la no renovación de un contrato temporal sigue siendo válida y por tanto en la práctica vemos que sólo las mujeres con contrato permanente se acogen a la ley. En 2007, el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero extendió la edad límite del hijo que da derecho a acogerse a la ley a los ocho años de edad. El año pasado, el gobierno de Mariano Rajoy la ha ampliado hasta los doce años de edad.



Que tras la ley los empresarios sean más reacios a contratar mujeres en edad de tener hijos o a ofrecerles un contrato permanente no es de extrañar pues al hecho de tener que adaptar los turnos de trabajo a las demandas de reducción de jornada, se une el hecho de que en la actualidad una trabajadora que se acoja a esta norma queda blindada en su puesto de trabajo por un período de hasta 12 años (o más si tiene más de un hijo).

Pero eso no es todo. En un estudio en curso encontramos evidencia que sugiere que algunas mujeres (y ahora sí, también algunos hombres) pueden estar pidiendo la reducción de jornada no para conciliar sino simplemente para blindarse ante la posibilidad de un despido.

El Gráfico 1 muestra el porcentaje de mujeres con hijos que trabajan con una reducción de jornada mínima, de sólo una hora al día (en relación a las mujeres sin hijos). Hablando con un amigo, director de recursos humanos en una empresa de tamaño medio en España, me comentaba que tras la aprobación de la ley algunas mujeres se han acogido a la ley no para conciliar sino simplemente para blindarse y que las que lo han hecho así tienden a pedir la reducción mínima que permite la norma, de una hora al día. El sentido de esto es que el blindaje aplica tanto si se pide una reducción de una hora como una reducción del 50% de la jornada laboral. Como la norma establece que el salario se reducirá en proporción al tiempo no trabajado, con la reducción mínima se obtiene la máxima protección con un mínimo coste económico para el trabajador.

Gráfico 1. % de mujeres con reducción mínima de jornada (de una hora al día). Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la Seguridad Social: Muestra Continua de las Vidas Laborales. Muestra: 59.722 trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social en 2012.

 

mujeres_reduccion

Como puede apreciarse en el gráfico, el porcentaje de mujeres con hijos de seis años o menos que trabajan con la reducción mínima (línea azul) ha crecido a partir de la aprobación de la Ley pero lo ha hecho sobre todo a partir de 2008, cuando el empeoramiento de las condiciones económicas ha puesto a muchas trabajadoras ante el riesgo de un despido. Según los datos, en el año 2012 casi un 6% de estas mujeres trabajaba con la reducción de jornada mínima en España, más del triple del porcentaje en 2007, antes del comienzo de la crisis. Sin embargo, el crecimiento es prácticamente nulo para el grupo de mujeres con hijos ligeramente mayores al límite legal (8-12 años), y que por tanto no pueden acogerse al blindaje que ofrece la ley.

Y como decía antes, en el caso de los hombres se observa el mismo patrón (Gráfico 2), aunque la incidencia de la reducción de jornada es muchísimo menor que en el caso de las mujeres.

Gráfico 2. % de hombres con reducción mínima de jornada (de una hora al día). Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la Seguridad Social: Muestra Continua de las Vidas Laborales. Muestra: 77,116 trabajadores afiliados a la Seguridad Social

 

hombres_reduccion

Leyes como la de 1999 se redactan con buenas intenciones pero pueden acabar teniendo efectos muy negativos sobre el empleo y la productividad si se diseñan sin pensar en la respuesta de empresas y trabajadores. En el caso de la Ley de 1999 la cláusula de despido nulo es claramente contraproducente y ha provocado el temor de los empresarios a que sus trabajadores y trabajadoras abusen del marco legal establecido. La reciente ampliación de la edad mínima de los hijos a 12 años parece excesiva y probablemente contribuya al recelo que tienen los empresarios a la hora contratar mujeres en edad de tener hijos. Por otro lado, el elevado desempleo y la alta tasa de temporalidad en España favorecen situaciones en las que el empresario se ve capacitado para desestimar las demandas de sus trabajadores y éstos se sienten desprotegidos. La mejor legislación será aquella que favorezca un clima de diálogo y negociación equilibrado entre empresa y trabajadores, sin abusos por parte de unos ni de otros. Desafortunadamente, la Ley de 1999 y sus recientes modificaciones van en la dirección contraria y como resultado de ello crecen los efectos perversos de esta norma. Eliminar la dualidad laboral, la elevada tasa de temporalidad y eliminar las rigideces que todavía hoy merman la calidad del trabajo a tiempo parcial sean probablemente mejores políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar que la ley de 1999.
    [post_title] => Crisis económica y uso perverso de la Ley para La Conciliación de la Vida Laboral y Familiar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-economica-y-uso-perverso-de-la-ley-para-la-conciliacion-de-la-vida-laboral-y-familiar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/06/efectos-perversos-de-la-ley-de-conciliacion-de-la-vida-laboral-y-familiar.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:13
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20704
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En un artículo anterior (ver aquí) hablé de los efectos perversos de la ley, hoy vigente, para la Conciliación de la Vida Laboral y Familiar de 1999 en España. Allí ya dije que en un estudio reciente (ver aquí) encontramos que tras la aprobación de la ley las mujeres en edad de tener hijos pasan a tener menor probabilidad de encontrar trabajo y menor probabilidad de obtener un contrato permanente en relación a los hombres de su misma edad. Esas mujeres jóvenes pasan más tiempo en el desempleo o en el precario mundo de los contratos temporales de corta duración.

A modo de recordatorio, la ley de 1999 para La Conciliación de la Vida Laboral y Familiar establece que la madre (o padre) de un niño menor de 6 años puede pedir reducción de jornada (y turno) alegando el cuidado de su hijo y que el empresario no puede negarse. Es más, tras haber pedido esta reducción de jornada la trabajadora (digo trabajadora, porque en el estudio vemos que los hombres no se acogen a la ley a pesar de poder hacerlo) queda literalmente blindada en su puesto de trabajo pues el despido es nulo de derecho. El despido es nulo, pero la no renovación de un contrato temporal sigue siendo válida y por tanto en la práctica vemos que sólo las mujeres con contrato permanente se acogen a la ley. En 2007, el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero extendió la edad límite del hijo que da derecho a acogerse a la ley a los ocho años de edad. El año pasado, el gobierno de Mariano Rajoy la ha ampliado hasta los doce años de edad.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar