Archivo de marzo/2014

18
Mar

Preocupa el flojo comienzo del año en China

Escrito el 18 marzo 2014 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 20223
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-03-18 16:29:28
    [post_date_gmt] => 2014-03-18 15:29:28
    [post_content] => La publicación conjunta de enero y febrero de los principales indicadores de actividad (para evitar la distorsión del Año Nuevo Lunar) muestra un peor comienzo del año de lo esperado: se enfrían respecto a diciembre la producción industrial (+8,6% interanual vs +9,7%), la inversión fija privada (+17,9% vs +19,6%) y las ventas minoristas (+11,8% vs +13,6%). Estos signos de enfriamiento obligan a revisar a la baja el crecimiento del primer trimestre de 2014 hacia tasas del +6,5% anualizado estimado frente al +7,2% registrado en el último tramo de 2013, pero se espera que la economía mantenga un ritmo en torno al +7,0% durante el resto del año. En media de 2014, la economía debería crecer en torno al +7,3% frente al +7,7% anterior.

Li pengSin embargo, este inicio de año más débil de lo esperado ha despertado las alarmas sobre el posible impacto del enfriamiento del gigante asiático sobre el resto del mundo y, especialmente, entre los países desarrollados, en un momento en que el inicio de año en EEUU ha sido también peor de lo esperado y en que se ha disparado el riesgo geopolítico en Europa del Este.

Por el momento, un primer análisis de los principales canales de transmisión (comercial y financiero) limita el impacto del enfriamiento del gigante asiático sobre el resto del mundo. Se estima que China importa en torno al 2,7% del PIB mundial; si bien esa cifra está sobreestimando su importancia, si tenemos en cuenta que se trata, en gran parte, de insumos de productos intermedios que se exportarán posteriormente. El contagio financiero es también limitado si tenemos en cuenta que la balanza de capitales china está relativamente cerrada. De hecho, la exposición del sistema financiero del G4 a China es de 216.000 millones de dólares, en torno al 4,3% del total mundial.

En este contexto, se han conocido los primeros detalles de la agenda del gobierno chino para 2014. El discurso del primer ministro Li (en la foto) en el Congreso Anual del Partido Comunista –una especie de Estado de la Nación– ha desvelado las principales líneas que dirigirán la agenda reformadora del gobierno chino para este año. Entre las medidas más esperadas y relevantes destacan las concernientes al sistema financiero, donde el gobierno ha mostrado su intención de

(i) establecer un fondo de garantía de depósitos –hasta ahora, había una garantía implícita de apoyo estatal–;

(ii) liberalizar los tipos de interés –en un plazo de 2 años, según ha expresado el gobernador del banco central–;

(iii) flexibilizar el yuan –el banco ya ha ampliado la banda de fluctuación diaria hasta el 2%–; y

(iv) permitir a las administraciones locales emitir su propia deuda –hasta ahora, debía de hacerse a través de vehículos especiales–.

Entre sus objetivos macro, mantiene básicamente los mismos que en 2013: un crecimiento “en torno” al +7,5% y una inflación en el 3,5%. En realidad, el mantenimiento del mismo objetivo de crecimiento no sorprende: un objetivo inferior habría minado la confianza de los mercados y dañado el mercado laboral chino. De cualquier formas, el gobierno utiliza expresamente la expresión “en torno”, por lo que no se trata de un objetivo mínimo. El propio ministro Li considera que la menor tasa para mantener la tasa de paro en niveles razonables sería del +7,2%. Por otro lado, el gobierno establece un déficit fiscal objetivo algo más elevado (+12,5% hasta 1,35 billones de yuanes), para la consecución de otros objetivos de su programa, tales como mejorar los servicios sociales, reducir la contaminación y aumentar el gasto militar.

En materia de política económica, el gobierno apuesta para este año por la combinación de una política monetaria “prudente” y una política fiscal “proactiva”. Sin embargo, esta vez los objetivos son demasiado ambiciosos y no conciliables bajo el contexto actual, al menos a corto plazo: estabilizar el crecimiento, mantener la inflación contenida y liberalizar los mercados e introducir disciplina en la gestión del riesgo, al tiempo que lleva las reformas estructurales necesarias para el cambio de modelo de crecimiento hacia una economía más basada en el consumo y en la inversión privada.

La coyuntura actual es muy compleja y los desequilibrios acumulados en los últimos años obligarán al gobierno a priorizar. Por ejemplo, si los mercados de capitales se abren demasiado rápido, el fuerte endeudamiento generará riesgos de una crisis financiera y de una intensificación del debilitamiento; pero si por dinamizar la economía se retrasasen las medidas para liberalizar los mercados y generar disciplina, lo más probable es que el riesgo de una crisis financiera también aumente a largo plazo, así como su gravedad. Si tenemos en cuenta la elevada sensibilidad que han mostrado los dirigentes hacia el crecimiento y la creación de empleo y las cada vez más evidentes señales de enfriamiento de la economía, lo más probable es que el gobierno dé prioridad a aquellas reformas que sean positivas o, al menos, neutrales para el crecimiento, tales como las reformas administrativas y fiscales. Por el contrario, aquellas que tengan un impacto negativo (reducir el exceso de capacidad en determinados sectores y limitar el endeudamiento privado) o más difícil de determinar (como la reforma financiera, que ya está en marcha) se implantarán de forma más gradual, tratando de lograr un equilibrio entre su objetivo de modernizar y dinamizar su modelo económico y social, pero sin poner en peligro un crecimiento económico estable en tasas en torno al 7,0%.
    [post_title] => Preocupa el flojo comienzo del año en China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => preocupa-el-flojo-comienzo-del-ano-en-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20223
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La publicación conjunta de enero y febrero de los principales indicadores de actividad (para evitar la distorsión del Año Nuevo Lunar) muestra un peor comienzo del año de lo esperado: se enfrían respecto a diciembre la producción industrial (+8,6% interanual vs +9,7%), la inversión fija privada (+17,9% vs +19,6%) y las ventas minoristas (+11,8% vs +13,6%). Estos signos de enfriamiento obligan a revisar a la baja el crecimiento del primer trimestre de 2014 hacia tasas del +6,5% anualizado estimado frente al +7,2% registrado en el último tramo de 2013, pero se espera que la economía mantenga un ritmo en torno al +7,0% durante el resto del año. En media de 2014, la economía debería crecer en torno al +7,3% frente al +7,7% anterior.

Li peng Seguir leyendo…

18
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20219
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-18 13:21:25
    [post_date_gmt] => 2014-03-18 12:21:25
    [post_content] => [youtube]https://www.youtube.com/watch?v=sT2XNnboj2M[/youtube]
    [post_title] => ¿Por qué se ha devaluado el yuan después de dos años de revalorización?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => por-que-se-ha-devaluado-el-yuan-despues-de-dos-anos-de-revalorizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-18 13:21:25
    [post_modified_gmt] => 2014-03-18 12:21:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20219
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20204
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-16 13:32:29
    [post_date_gmt] => 2014-03-16 12:32:29
    [post_content] => Texto obtenido de una entrevista a  José Mª Gefaell

La revolución tecnológica actual está permitiendo que cualquiera tenga acceso a la internacionalización y a la información a un coste cercano a cero, permitiendo así una ágil colaboración entre agentes. De ahí que esta revolución tecnológica que estamos viviendo pueda considerase una gigante máquina de innovación.Dibujo de

El poder de la actual revolución tecnológica para eliminar viejos negocios y hasta sectores completos y crear unos nuevos, es mayor que en revoluciones tecnológicas o industriales anteriores. Estamos contemplando en tiempo real cómo esta revolución tecnológica destruye los fundamentos económicos de muchos intermediarios e industrias ineficientes. Es sin duda una versión turbo de la "creatividad destructiva" de Schumpeter.

Muchas industrias maduras están probablemente entrando en una época de inestabilidad y no precisamente debido a la actual crisis de balance. Las nuevas empresas y sectores en desarrollo están viendo una demanda acelerada de sus productos y servicios. Costes de intermediación más bajos y tecnologías desarrolladas desde el inicio con un especial foco en la flexibilidad y adaptabilidad, han permitido la creación de estas nuevas empresas altamente eficientes y ligeras, que son capaces de ofrecer productos y servicios mucho más baratos a los clientes.

Pero esta actual revolución tecnológica, esta "creatividad destructiva", puede haber llegado en el momento justo, porque gracias a la tecnología y a la innovación la crisis de empleo de los sectores maduros podría solucionarse más pronto de lo que cabría esperar.

Por eso innovación, emprendimiento e internacionalización son conceptos muy unidos a las nuevas iniciativas empresariales.

Fuente: Entrevista José Mª Gefaell, director general de Negocios del ICO. http://www.ico.es/web/ico_newsletter/9
    [post_title] => La Tercera Revolución Industrial es una gigantesca máquina de innovación.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tercera-revolucion-industrial-es-una-gigantesca-maquina-de-innovacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-21 17:12:56
    [post_modified_gmt] => 2014-03-21 16:12:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20204
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Texto obtenido de una entrevista a  José Mª Gefaell

La revolución tecnológica actual está permitiendo que cualquiera tenga acceso a la internacionalización y a la información a un coste cercano a cero, permitiendo así una ágil colaboración entre agentes. De ahí que esta revolución tecnológica que estamos viviendo pueda considerase una gigante máquina de innovación. Seguir leyendo…

16
Mar

El crédito se recupera

Escrito el 16 marzo 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20202
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-16 12:15:54
    [post_date_gmt] => 2014-03-16 11:15:54
    [post_content] => La recuperación del crédito a Pymes ha comenzado. Los datos del Banco de España para el último trimestre del 2013 así lo muestran. En la encuesta del Banco de España sobre crédito, la propia banca estima que el buen comportamiento de la demanda de crédito por parte de las Pymes se prolongará en 2014, y comenzará a recuperarse el crédito a grandes empresas. Sin embargo, en mi opinión el ritmo de crecimiento no será explosivo, sino gradual. Las empresas siguen teniendo niveles de deuda elevados y el ritmo de crecimiento de la economía todavía es moderado.

Director General de Negocios del ICO, José Gefaell

Foto: José Mª Gefaell, director general de Negocios del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Las claves de la recuperación del crédito

Ambas son importantes. La economía no se basa en el dinero, sino en la confianza. Confianza entre individuos, confianza entre desconocidos, confianza entre organizaciones. Confianza en lo que leemos, confianza en el futuro e incluso confianza de cada uno en sus posibilidades. Toda la economía no es más que un sistema de intercambio de confianza. La palabra crédito viene del latín "credere" que significa creer, tener confianza. Esta palabra tiene un significado muy jurídico y el negocio bancario de dar crédito guarda también una estrecha relación semántica con dicha palabra, porque solo se da crédito a aquel que genera "con-fianza", a aquel que otorga al banco una fianza, una garantía (aunque no necesariamente lo que en términos jurídicos se denomina garantía real).

Por eso la mejora de las perspectivas de negocio de las empresas es el factor determinante no solo para que se recupere la demanda de crédito por parte de éstas, su confianza, sino también para que se recupere la oferta de crédito por parte de los bancos y, por tanto, la flexibilización de las condiciones exigidas.

¿En qué consisten los instrumentos de financiación alternativas a la bancaria para las empresas que propone la Unión Europea y hasta qué punto pueden contribuir a mejorar la financiación de las pymes?

Para una empresa es fundamental tener fuentes de financiación alternativas a la bancaria, no solo porque lo diga la Unión Europea, sino porque no es conveniente depender exclusivamente de un único tipo de financiación. Dichas fuentes de financiación alternativa son los mercados de deuda y los instrumentos de capital. En Estados Unidos las empresas en su conjunto obtienen hasta un 80% de su financiación de dichas fuentes. Las empresas y Pymes en España menos del 20%.

Para corregir esto, en España se ha creado por un lado el Mercado Alternativo de Renta Fija y, por otro, para reforzar las fuentes de capital, promoviendo la creación del mayor número posible de fondos privados de venture capital, capital expansión y otros tipos de fondos, movilizando el ahorro privado nacional e internacional hacia el capital riesgo español, involucrando a los mejores profesionales del sector.

El objetivo último es promover la capitalización de las Pymes españolas. El capital es el instrumento con mayor multiplicador sobre el PIB, el que mejor fomenta un crecimiento equilibrado de la economía y la creación de empleo. Si una empresa se capitaliza adecuadamente, podrá acceder al crédito y al mercado de capitales de deuda con más facilidad, y así financiar más eficientemente sus inversiones generadoras de riqueza y empleo.

Inventar nuevas formas o una nueva gramática en cualquier ámbito de la actividad humana muchas veces requiere la inspiración en la naturaleza. La economía y los negocios no deben ser diferentes. A mediados de los 80, el arquitecto Frank Ghery construyó una gran sala de conferencias con forma de pez, con lámparas inspiradas en serpientes y peces. "I'm giving a new scale to architecture" -dijo a los críticos de arquitectura y humanistas de aquel momento, que estaban preocupados con su nuevo sistema abstracto-, "the fish scale". Años más tarde, Ghery diseñaría el Guggenheim de Bilbao.

En la naturaleza, las innovaciones surgen casi siempre de mecanismos de colaboración, no de competencia. Las innovaciones genéticas aparecen casi siempre gracias a procesos cooperativos como la simbiosis, la transferencia de genes, la hibridación de razas y especies, el sexo entre individuos o incluso la fusión completa de células y cuerpos. La competencia y la selección natural actúan más tarde, una vez la colaboración ha producido las innovaciones. Cuando se trata de innovar, en la naturaleza la colaboración lo es todo.

¿Cómo evitar la deflación?: dando más crédito.

helicóptero BernankeEn 2002, Ben Bernanke, especialista en la Gran Depresión, dio una conferencia sobre cómo un país debería superar una gran crisis. Explicó que en cualquier sistema económico basado en dinero fiduciario, el Gobierno siempre puede y debe evitar la deflación simplemente imprimiendo más dinero. Citó una idea de Milton Friedman respecto a que si fuera necesario, se debería instrumentar un "helicopter drop", lanzando dinero desde un helicóptero. Desde entonces le llaman "Helicopter Ben".

Una fórmula tal vez más ortodoxa de hacer llegar liquidez a una economía en crisis es el crédito. Sobre todo aquel crédito que podríamos llamar "crédito estructurado", aquel que es otorgado bajo esquemas profesionalmente diseñados, condicional, con los adecuados paquetes de garantías y a precios no distorsionados. El crédito es uno de los instrumentos con mayor multiplicador sobre el PIB. Incluso los créditos dirigidos a refinanciaciones, especialmente a refinanciaciones de agentes sistémicos, tienen efecto netamente positivo sobre el empleo, porque evitan la destrucción en cascada de PIB.

Fuente: Entrevista a José Mª Gefaell, director general de Negocios del ICO, NEWSLETTER ICO; marzo de 2014.
    [post_title] => El crédito se recupera
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-credito-se-recupera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-21 17:13:33
    [post_modified_gmt] => 2014-03-21 16:13:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20202
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La recuperación del crédito a Pymes ha comenzado. Los datos del Banco de España para el último trimestre del 2013 así lo muestran. En la encuesta del Banco de España sobre crédito, la propia banca estima que el buen comportamiento de la demanda de crédito por parte de las Pymes se prolongará en 2014, y comenzará a recuperarse el crédito a grandes empresas. Sin embargo, en mi opinión el ritmo de crecimiento no será explosivo, sino gradual. Las empresas siguen teniendo niveles de deuda elevados y el ritmo de crecimiento de la economía todavía es moderado. Seguir leyendo…

15
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20191
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-15 13:18:57
    [post_date_gmt] => 2014-03-15 12:18:57
    [post_content] => Esta semana hemos conocido abundante información sobre el comportamiento de la economía española. El INE publicó la Estadística de Sociedades Mercantiles, el Índice de Producción Industrial y el del Comercio Minorista del mes de enero, el IPC de febrero y el Índice de Coste Laboral Armonizado del cuarto trimestre de 2013. Todos estos datos muestran que la economía española sigue creciendo pero bordeando el terreno pantanoso de la deflación.

Bajan los tipos de interés

Pero la mejor noticia que hemos recibido esta semana ha sido, una vez más, que los tipos de interés de la deuda pública siguen cayendo. El Tesoro vendió este martes letras a 6 y 12 meses tipos de interés históricamente bajos. Esta caída de los tipos está permitiendo que se retorne a una situación de normalización de los mercados monetarios. Comparando las rentabilidades de las letras españolas con los tipos de interés del mercado interbancario los diferenciales son prácticamente de cero y eso a pesar que el rating de España está tres peldaños por debajo del de de los 44 principales bancos de Europa, que son los que determinan la cotización del euríbor. Una señal de que aumenta la confianza en la economía española a la vez que se reducen los gastos financieros del Estado lo que sin duda mejorará nuestras cuentas públicas.

Sin título 2¿Por qué tanto éxito en la colocación de la deuda pública?

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en:

a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía,

b) las bajas rentabilidades del resto de deudas soberanas de países desarrollados que hacen que la española sea más atractiva,

c) las dudas que suscita la situación de los mercados emergentes y

d) los flujo de capitales que están cambiando de sentido: salen de los países emergentes y se dirigen hacia las economías más desarrolladas especialmente a países periféricos de la zona euro.

La deuda a largo plazo

En cuanto a la deuda pública a largo plazo, el bono a 10 años de España En este sentido el tipo de interés ha caídohasta al 3,3%, mínimo desde enero de 2006, mientras que la prima de riesgo se redujo hasta 181 puntos básico, alejada, por tanto, de los  222 puntos básico en que estaba a comienzos de este año.

Esta reducción de tipos está ayudando a que la economía real se recupere de forma más rápida. La mejora de las condiciones crediticias se está filtrando al sistema productivo aumentando la inversión en bienes de equipo el empleo y el consumo privado.

Confianza de los mercados que es un reflejo de la buena marcha de la economía española. Los datos publicados por el INE esta semana y que exponemos a continuación, van en esa dirección:   

a)     En el mes de enero se crearon 8.956 sociedades mercantiles, un 1,1% más que en el mismo mes de 2013, y se disolvieron 3.278, un 6,1% menos.

b)    En los doce meses que van de febrero del año pasado a enero de este año la producción industrial creció el 1,1%, corregidos los efectos estacionales y de calendario. Esta reactivación de la industria se apoyó sobre todo en la producción en el sector de bienes de equipo que creció un 3%. Esta tendencia al alza de los indicadores de la industria se basan principalmente en las favorables perspectivas para la inversión empresarial y en el aumento de las exportaciones.

c)     Uno de los motivos del crecimiento de las exportaciones de bienes ha sido la caída de los precios. Así es el Índice de Precios de Exportación (IPRIX) tuvo una caída importante en esos doce meses: –3,5%; la caída mayor desde octubre de 2009.

d)    Esta caída de precios de los bienes exportados que está asociada a la mejora tecnológica y a la reducción de los costes laborales. Precisamente esta semana el INE publicó Índice de Coste Laboral Armonizado del cuarto trimestre de 2013. La variación respecto al trimestre anterior, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad, fue del –0,2%. La buena noticia es que la reducción de los costes laborales, al disminuir los costes de producción, no sólo aumenta la competitividad de las exportaciones  sino que abarata también los productos nacionales frente a los importados.

e)     Además, con los precios estancados, como los que tiene la economía española, esta ligera disminución de los salarios monetarios supone mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. Si a ello se une el aumento del empleo y de la confianza de las familias se  justifica que el consumo siga creciendo. Así el Índice del Comercio Minorista del mes de enero, publicado el jueves, muestra un aumento del 2,4% con respecto al mes de diciembre del año pasado.

f)     El INE publicó el miércoles el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de febrero. En España el crecimiento de los precios en los doce últimos meses (marzo de 2013 a febrero de 2014) fue del 0%, como consecuencia, nuevamente, del favorable comportamiento de los carburantes y combustibles. Se trata de la tasa más baja registrada por el IPC en un mes de febrero. Se encadenan así seis meses seguidos con tasas interanuales muy bajas: inferiores al 0,4%. Las previsiones de FUNCAS dan un crecimiento del IPC a lo largo para el conjunto del año del 0,5%. Son tasas de inflación excesivamente bajas para un país, como España, que sufre un grave problema de deuda.

Conclusión

En resumen, la información económica reciente, incluida la buena marcha de los afiliados a la Seguridad Social en los dos primeros meses del año, permite ver el futuro con optimismo en cuanto a crecimiento económico, empleo y condiciones financieras tanto para este primer trimestre del año como para el conjunto del año 2014. La economía española está creciendo más rápidamente de lo esperado y se está financiando a costes de emisión cada vez más bajos. Se aprecian síntomas de mejoría en el número de empresas, las exportaciones, el consumo y la producción de bienes de equipo.

Política Económica

Mientras tanto los responsables de la política económica deben continuar con las reformas emprendidas, emprender otras nuevas a la vez que siguen ajustando las cuentas públicas. Nos va en ello la intensidad y la continuidad de la recuperación económica. Pero sin olvidar la cuota de responsabilidad que tiene la política monetaria.

El euro sigue siendo una moneda excesivamente fuerte: hoy cotizaba a 1,39 dólares, su nivel más alto frente al dólar desde finales de 2011. De ahí que parezca necesario debilitar el euro, porque sigue estando muy apreciado. Una apreciación que es responsable, en parte, de la lenta recuperación económica de los países de la periferia europea.

El Banco Central Europeo es responsable de esta dramática situación y debiera aplicar una política monetaria más expansiva para generar un poco más de inflación y más crecimiento. La mayor inflación “licúa” la deuda y el mayor crecimiento aumenta el empleo, el consumo y los ingresos fiscales.
    [post_title] => La economía española está creciendo más de lo esperado: aumentan las empresas, las exportaciones, el consumo y la producción de bienes de equipo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-esta-creciendo-mas-de-lo-esperado-aumentan-las-empresas-las-exportaciones-el-consumo-y-la-produccion-de-bienes-de-equipo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-15 14:12:47
    [post_modified_gmt] => 2014-03-15 13:12:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20191
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido abundante información sobre el comportamiento de la economía española. El INE publicó la Estadística de Sociedades Mercantiles, el Índice de Producción Industrial y el del Comercio Minorista del mes de enero, el IPC de febrero y el Índice de Coste Laboral Armonizado del cuarto trimestre de 2013. Todos estos datos muestran que la economía española sigue creciendo pero bordeando el terreno pantanoso de la deflación.

Bajan los tipos de interés

Pero la mejor noticia que hemos recibido esta semana ha sido, una vez más, que los tipos de interés de la deuda pública siguen cayendo. El Tesoro vendió este martes letras a 6 y 12 meses tipos de interés históricamente bajos. Esta caída de los tipos está permitiendo que se retorne a una situación de normalización de los mercados monetarios. Comparando las rentabilidades de las letras españolas con los tipos de interés del mercado interbancario los diferenciales son prácticamente de cero y eso a pesar que el rating de España está tres peldaños por debajo del de de los 44 principales bancos de Europa, que son los que determinan la cotización del euríbor. Una señal de que aumenta la confianza en la economía española a la vez que se reducen los gastos financieros del Estado lo que sin duda mejorará nuestras cuentas públicas.

Sin título 2 Seguir leyendo…

13
Mar

El riesgo de la deflación.

Escrito el 13 marzo 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20179
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2014-03-13 09:49:36
    [post_date_gmt] => 2014-03-13 08:49:36
    [post_content] => Nuevamente volvemos a hablar del riesgo de la deflación y volvemos a sentir el pánico de una crisis a la japonesa. Desde el acuerdo del Hotel Plaza del G5, que revaluó el Yen un 50% en 1985, la economía japonesa no ha vuelto a levantar cabeza y en estos casi 30 años ha mantenido prácticamente el nivel de su PIB, mientras USA ha duplicado el suyo.  Han sido años de estancamiento con tasas de crecimiento erráticas y muchos años de deflación a pesar de políticas monetarias y fiscales ultraexpansivas. Veremos los resultados de las políticas de Shinzo Abe si consiguen sacar a esta economía de esta situación de estancamiento a largo plazo o de estado estacionario.

¿Existe el riesgo de deflación en la economía europea y en la española? Es normal que una economía estancada vea moderar la subida de precios. También que una economía que incremente su productividad pueda aumentar sus costes laborales, sin que suban sus Costes Laborales Unitarios y por tanto la presión a subir los precios se atenúe, como puede ser el caso de Alemania. También es lógico que una economía con una tasa de paro por encima del 25% y un crecimiento tenue, vea al fin que sus precios se moderan después de varios años en crisis profunda y con subida de salarios y precios poco razonables.

¿Pero existe ese riesgo?

Al final hay dos maneras de crecer. Una de ellas con políticas de Demanda expansivas (fiscal, monetaria o comercial) que permite crecer con inflación y otra con moderación de salarios y costes e incrementos de la productividad, que permite crecer con moderación de precios. Creo que si se sigue el primer modelo, como ha hecho la economía norteamericana o la economía británica, y los precios bajan, el riesgo de la deflación existe y es debido a que las políticas expansivas de Demanda no son suficientes para paliar la caída del Consumo y la Inversión por una caída de las expectativas de familias y empresas, que fue el caso de la economía japonesa. Pero si el modelo es el segundo, como ocurre en la UM, que se moderen los precios es lo que cabría esperar ante una falta de estímulo en las políticas de Demanda y es la manera de ganar competitividad ante la imposibilidad de alterar los tipos de cambio con la política comercial. Es cierto que la deflación mantiene los porcentajes de la deuda y quizás es poco aconsejable en este momento,  pero es el modelo de la UM.

¿Es correcto el modelo keynesiano?

Cuando tu tejido productivo es flexible y competitivo, el primer modelo, que podemos denominar keynesiano, puede ser correcto, aunque origina déficit público y aumento de la deuda, además de la subida de precios, pero evita el paro masivo. Pero cuando el tejido productivo es rígido y poco eficiente y competitivo, el segundo es el que obliga a cambiar este tejido y es lo que deberíamos hacer entre todos con política de rentas y política estructural que son las que actúan en la Oferta Agregada. Y si no lo hacemos con un pacto social entonces el funcionamiento de la economía lo hace muy lentamente y con grandes sacrificios. Y en ello estamos en España.
    [post_title] => El riesgo de la deflación.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-riesgo-de-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20179
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Nuevamente volvemos a hablar del riesgo de la deflación y volvemos a sentir el pánico de una crisis a la japonesa. Desde el acuerdo del Hotel Plaza del G5, que revaluó el Yen un 50% en 1985, la economía japonesa no ha vuelto a levantar cabeza y en estos casi 30 años ha mantenido prácticamente el nivel de su PIB, mientras USA ha duplicado el suyo.  Han sido años de estancamiento con tasas de crecimiento erráticas y muchos años de deflación a pesar de políticas monetarias y fiscales ultraexpansivas. Veremos los resultados de las políticas de Shinzo Abe si consiguen sacar a esta economía de esta situación de estancamiento a largo plazo o de estado estacionario.

¿Existe el riesgo de deflación en la economía europea y en la española? Es normal que una economía estancada vea moderar la subida de precios. También que una economía que incremente su productividad pueda aumentar sus costes laborales, sin que suban sus Costes Laborales Unitarios y por tanto la presión a subir los precios se atenúe, como puede ser el caso de Alemania. También es lógico que una economía con una tasa de paro por encima del 25% y un crecimiento tenue, vea al fin que sus precios se moderan después de varios años en crisis profunda y con subida de salarios y precios poco razonables.

¿Pero existe ese riesgo?

Al final hay dos maneras de crecer. Una de ellas con políticas de Demanda expansivas (fiscal, monetaria o comercial) que permite crecer con inflación y otra con moderación de salarios y costes e incrementos de la productividad, que permite crecer con moderación de precios. Creo que si se sigue el primer modelo, como ha hecho la economía norteamericana o la economía británica, y los precios bajan, el riesgo de la deflación existe y es debido a que las políticas expansivas de Demanda no son suficientes para paliar la caída del Consumo y la Inversión por una caída de las expectativas de familias y empresas, que fue el caso de la economía japonesa. Pero si el modelo es el segundo, como ocurre en la UM, que se moderen los precios es lo que cabría esperar ante una falta de estímulo en las políticas de Demanda y es la manera de ganar competitividad ante la imposibilidad de alterar los tipos de cambio con la política comercial. Es cierto que la deflación mantiene los porcentajes de la deuda y quizás es poco aconsejable en este momento,  pero es el modelo de la UM.

¿Es correcto el modelo keynesiano?

Cuando tu tejido productivo es flexible y competitivo, el primer modelo, que podemos denominar keynesiano, puede ser correcto, aunque origina déficit público y aumento de la deuda, además de la subida de precios, pero evita el paro masivo. Pero cuando el tejido productivo es rígido y poco eficiente y competitivo, el segundo es el que obliga a cambiar este tejido y es lo que deberíamos hacer entre todos con política de rentas y política estructural que son las que actúan en la Oferta Agregada. Y si no lo hacemos con un pacto social entonces el funcionamiento de la economía lo hace muy lentamente y con grandes sacrificios. Y en ello estamos en España.

9
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20158
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-09 19:14:43
    [post_date_gmt] => 2014-03-09 18:14:43
    [post_content] => La crisis económica sufrida por España en los últimos años ha servido para reavivar el debate sobre la importancia del sector manufacturero. Las estadísticas ilustran la pérdida de la contribución del sector manufacturero en el PIB, que ha pasado de niveles del 18% en el año 2000 al 13,4% en el año 2013. Sin embargo, se observa que, mientras en el año 2009 la participación de la industria manufacturera española en el PIB alcanzó un mínimo del 12,3%, a partir de entonces se ha producido un ligero repunte hasta alcanzar el 13,4% en 2013.

fabrica¿Qué factores explican esta tendencia al alza de las manufacturas en España?

El último Consenso Económico de PWC, publicado esta semana, recoge un monográfico que da respuesta a esa pregunta y también a otras sobre la reindustrialización de España. El informe se basa en las respuestas a un cuestionario contestado por más de 100 ejecutivos de empresa y expertos económicos. El panel señala que las causas de este ligero avance del sector de las manufacturas se encuentra en:

1) La contención de los costes laborales, que ha permitido mejorar la competitividad de las empresas.

2) La mayor orientación exportadora de las empresas debido, entre otros motivos, a la debilidad de la demanda interna.

3) El aumento del emprendimiento fomentado desde diversas instituciones públicas y privadas.

4) Las mejoras realizadas en el sistema de formación profesional. Por lo que se refiere a este último aspecto, la mayoría de los encuestados piensa que se debe seguir progresando en la mejora de la cualificación de los trabajadores

Esta tendencia reciente, aún siendo positiva, es insuficiente. La participación de la manufactura española en el total del PIB está todavía lejos de la media de la zona euro, que es del 16% del PIB, y todavía mucho más lejos de otros países de la Unión Europea como Hungría, Rumanía y Polonia en los que la industria alcanza el 30% del PIB. De ahí que el consenso de PWC pregunte también a los panelistas por los principales retos a los que se enfrenta la empresa industrial española. La mayor parte de de los participantes hacen hincapié en:

a) elevar los niveles de inversión en I+D y la capacidad innovadora;

b) mantener la contención de los costes laborales;

c) garantizar el suministro energético a precios competitivos; y

d) mejorar la percepción que tienen los extranjeros sobre la marca España, el riesgo país y el funcionamiento de nuestras instituciones.

Como resumen, del monográfico de PWC dedicado a la reindustrialización de España se puede señalar que la mayoría de los encuestados creen que la industria española está avanzando en la dirección correcta para hacer frente a los desafíos que tiene por delante; que el crecimiento de las exportaciones industriales ha sido uno de los aspectos más positivos de la marcha de la economía española en los últimos años; que en el futuro la industria mantendrá esta vocación exportadora, pues las empresas han aprendido que la internacionalización es clave para la supervivencia y  que debe aumentar su financiación tanto bancaria como a través de otras fuentes no bancarias, sin excluir la autofinanciación (generar fondos propios).

Mejora la exportación de los productos de alta tecnología

Precisamente, esta semana, hemos conocido también información muy importante sobre el comportamiento de los sectores intensivos en tecnología de la economía española. Efectivamente,  el INE publicó, con mucho retraso, los datos del año 2012 de comercio exterior de productos de alta tecnología. Se trata de información relevante y muy detallada del comportamiento de los sectores manufactureros de construcción aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico, aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

Las exportaciones españolas de productos de alta tecnología alcanzaron en 2012 su máximo histórico: 11.398 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,3% con respecto a 2011; es el cuarto año consecutivo de crecimiento. Por su parte, la tasa de cobertura del comercio exterior de la industria de alta tecnología fue de 57%: record histórico desde el comienzo de la serie. Por cada 100 euros que importamos de productos de alta tecnología exportamos 57 euros cuando en 2008 (mínimo de cobertura de la serie histórica) eran 28.

Estos datos señalan una mejora en la competitividad del país, tanto más cuanto que el sector de alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a la de otros sectores, ya que dada su elevada complejidad exige un continuo esfuerzo en investigación.

En resumen, los buenos datos disponibles de la producción manufacturera señalan que en la industria española se ha producido un cambio de rumbo. España necesita tener una industria fuerte, eficiente y competitiva como instrumento imprescindible para alcanzar un alto nivel de crecimiento y empleo. Conviene recordar que las ganancias de productividad en este sector son superiores a las logradas en otras ramas de la producción.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "La reindustrialización de España". Expansión. Sábado 8 de marzo de 2014, página 43.
    [post_title] => La reindustrialización de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reindustrializacion-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2014/03/aumentan-las-exportaciones-de-productos-de-alta-tecnologia.php
    [post_modified] => 2014-03-09 19:56:52
    [post_modified_gmt] => 2014-03-09 18:56:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20158
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La crisis económica sufrida por España en los últimos años ha servido para reavivar el debate sobre la importancia del sector manufacturero. Las estadísticas ilustran la pérdida de la contribución del sector manufacturero en el PIB, que ha pasado de niveles del 18% en el año 2000 al 13,4% en el año 2013. Sin embargo, se observa que, mientras en el año 2009 la participación de la industria manufacturera española en el PIB alcanzó un mínimo del 12,3%, a partir de entonces se ha producido un ligero repunte hasta alcanzar el 13,4% en 2013.

fabrica Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20145
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-05 15:49:02
    [post_date_gmt] => 2014-03-05 14:49:02
    [post_content] => Hoy el INE ha publicado los indicadores del sector de alta tecnología del año 2012. Se trata de información relevante y muy detallada del comportamiento de los sectores manufactureros de construcción, aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico, equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

En este post nos vamos a fijar solamente en el comercio exterior.

Cuadro: Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros)

Año

Exportación (X)

Importación (M)

Saldo

Cobertura X/M (%)

2005

9.110

24.779

-15.669

37

2006

8.380

25.849

-17.469

32

2007

8.024

27.598

-19.574

29

2008

7.842

27.852

-20.010

28

2009

7.790

19.903

-12.113

39

2010

9.144

22.685

-13.541

40

2011

10.432

21.104

-10.672

50

2012

  11.398*

19.874

               -8.476**

  57*

*Máximo histórico. ** Mínimo histórico Fuente: INE 2014. Por lo que se refiere al comercio exterior, las exportaciones españolas de productos de alta tecnología alcanzaron en 2012 su máximo histórico: 11.398 millones de euros (ver cuadro), lo que supone un aumento del 9,3% con respecto a 2011. Por su parte y como consecuencia del deterioro de la demanda interna en 2012, las importaciones cayeron situándose en 19.874 millones de euros, una disminución del 5,8% respecto al año anterior (ver cuadro). La balanza comercial de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 8.476 que es el menor de toda la serie histórica iniciada en 2005 (ver cuadro). Como consecuencia, la tasa de cobertura del comercio exterior de la industria de alta tecnología fue de 57%, por lo que alcanzó su record histórico. En 2012, por cada 100 euros que importamos de productos de alta tecnología exportamos 57 euros cuando en 2008 (mínimo de cobertura de la serie histórica) eran 28. Estos datos señalan una mejora en la competitividad del país; tanto más en cuanto que el sector de alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a la de otros sectores, ya que dada su elevada complejidad exige un continuo esfuerzo en investigación. [post_title] => Aumentan las exportaciones de productos de alta tecnología [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-exportaciones-de-productos-de-alta-tecnologia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-03-08 08:17:50 [post_modified_gmt] => 2014-03-08 07:17:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20145 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hoy el INE ha publicado los indicadores del sector de alta tecnología del año 2012. Se trata de información relevante y muy detallada del comportamiento de los sectores manufactureros de construcción, aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico, equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

En este post nos vamos a fijar solamente en el comercio exterior.

Cuadro: Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros)

Año

Exportación (X)

Importación (M)

Saldo

Cobertura X/M (%)

2005

9.110

24.779

-15.669

37

2006

8.380

25.849

-17.469

32

2007

8.024

27.598

-19.574

29

2008

7.842

27.852

-20.010

28

2009

7.790

19.903

-12.113

39

2010

9.144

22.685

-13.541

40

2011

10.432

21.104

-10.672

50

2012

  11.398*

19.874

               -8.476**

  57*

*Máximo histórico. ** Mínimo histórico Fuente: INE 2014.

Seguir leyendo…

2
Mar

Recuperación lenta pero segura

Escrito el 2 marzo 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20121
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-02 12:25:32
    [post_date_gmt] => 2014-03-02 11:25:32
    [post_content] => barcoEste jueves el INE informó que en el cuarto trimestre de 2013 la producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,2% con respecto al tercero. Este ligero crecimiento del PIB se ha debido fundamentalmente al aumento del consumo de las familias, de  la inversión en bienes de equipo y obra civil y de las exportaciones de bienes y servicios, que han podido compensar las caídas en el consumo público y en la construcción de viviendas.

En el cuarto trimestre de 2013 el consumo público se desplomó (-3,9%) con respecto al tercer trimestre; una caída que fue un record histórico. En cambio el consumo de los hogares aumentó por tercer trimestre consecutivo y lo hizo al mayor ritmo en tres años: un 0,5%. En el futuro habría que esperar que el aumento del empleo siguiera incrementando la demanda de consumo privado y que los ajustes que deben hacer las Administraciones Públicas redujeran el gasto público.

La demanda externa crece

Durante el cuarto trimestre del año pasado las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 0,8%, frente a un 0,6% en el tercero. Vinieron impulsadas por las exportaciones de servicios, que aumentaron un 2,3%, debido al buen comportamiento del turismo. Desde una perspectiva temporal más amplia, en el conjunto del año 2013 el número de turistas extranjeros alcanzó el récord histórico de 60,7 millones, un 5,6% más que en 2012. Si a esta información añadimos la del mes de enero de este año, se constata que España está teniendo el mejor momento turístico de su historia. En enero llegaron a España más de 3 millones de turistas extranjeros, la cifra más alta para un mes de enero desde que se registra la serie.

Lo más sorprendente de los datos publicados por el INE es que las exportaciones de bienes mostraron un claro debilitamiento en su ritmo de crecimiento: aumentan en el cuarto trimestre con respecto al tercer trimestre un exiguo 0,2%, frente al 0,8% en el tercero y un 8,5% en el segundo. Precisamente ayer conocimos los datos de la balanza de pagos del año pasado. En 2013 las exportaciones de mercancías crecieron un 5,1%.  Además, el saldo por cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 7.131 millones de euros lo que contrasta con el déficit de 11.519 millones de 2012. Este superávit representa el 0,7% del PIB y es el primero que se produce en un año natural desde 1998. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Las exportaciones de bienes y servicios siguen creciendo por encima de la producción nacional; de tal forma que han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009, al 34,4% en 2013. Prevemos que el aumento de las exportaciones proseguirá en 2014. Esta mayor internacionalización futura dependerá, entre otros factores, de que aumenta la competitividad.

Los precios

Por ahora, España sigue ganando competitividad. El INE anunció ayer que los precios de los bienes de consumo se reducen. El INE señaló que en los doce últimos meses (marzo de 2013 a febrero de 2014) el IPC se redujo (-0,1%). Continúa la tendencia iniciada hace un año de mayor estabilidad de precios. La eurozona, en cambio, soporta una inflación mayor (+0,8%) lo que quiere decir que nuestros precios son cada vez más bajos que la media de los países con los que competimos. Esta tendencia puede ser negativa si se alargase en el tiempo y generase un proceso deflacionista pero por ahora es una buena noticia para nuestra economía, ya que menores precios suponen una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones.

La inversión

Este aumento de las exportaciones está exigiendo una mayor inversión en bienes de equipo y en infraestructuras. Efectivamente según la Contabilidad Nacional en el cuarto trimestre del año 2013 aumentó, por cuarto trimestre consecutivo, la inversión en bienes de equipo (+1,7%). La inversión en construcción, aunque sigue su proceso de reducción, moderó, sin embargo, su ritmo de caída (-0,1% trimestral, la menor caída en seis años); el crecimiento positivo de la ingeniería civil (+1%) contrasta con la caída de la vivienda (-1,4%).

En este sentido un dato muy positivo publicado ayer por el Banco de España fue el aumento de la inversión directa exterior. En 2013, España registró una entrada de inversión extranjera directa (inversión productiva) de 29.500 millones de euros; que supone un crecimiento del 40%, con respecto al año 2012; y es un indicador más de que nuestra economía mejora en credibilidad y es cada vez más competitiva.

El mercado de trabajo

En definitiva parece que, aunque lentamente, la economía española comienza a recuperarse. Según previsiones del Gobierno y de la Comisión Europea este año el PIB crecerá un 1%. Sin embargo, la gran asignatura pendiente de la economía española sigue siendo la grave situación del mercado laboral. Pero en este terreno también hay motivos para el optimismo. Así, según los datos de la Contabilidad Nacional que estamos comentando, en el cuarto trimestre del año pasado, y con respecto al tercero, se crearon 12.000 empleos (medido en puestos de trabajo equivalente a tiempo completo); es la  primera vez que sucede algo así desde que comenzó la crisis.

No hay duda de que nuestro mercado laboral no es algo de lo que podamos estar orgullosos pero, poco a poco, va mejorando y lo hace acompañado de la ligera mejoría que se está produciendo en el conjunto de la economía.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Recuperación lenta pero segura". Expansión. Sábado 1 de marzo de 2014, página 38.
    [post_title] => Recuperación lenta pero segura
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => recuperacion-lenta-pero-segura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-07 19:00:34
    [post_modified_gmt] => 2014-03-07 18:00:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20121
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

barcoEste jueves el INE informó que en el cuarto trimestre de 2013 la producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,2% con respecto al tercero. Este ligero crecimiento del PIB se ha debido fundamentalmente al aumento del consumo de las familias, de  la inversión en bienes de equipo y obra civil y de las exportaciones de bienes y servicios, que han podido compensar las caídas en el consumo público y en la construcción de viviendas.

En el cuarto trimestre de 2013 el consumo público se desplomó (-3,9%) con respecto al tercer trimestre; una caída que fue un record histórico. En cambio el consumo de los hogares aumentó por tercer trimestre consecutivo y lo hizo al mayor ritmo en tres años: un 0,5%. En el futuro habría que esperar que el aumento del empleo siguiera incrementando la demanda de consumo privado y que los ajustes que deben hacer las Administraciones Públicas redujeran el gasto público.

La demanda externa crece

Seguir leyendo…

1
Mar

China en la encrucijada

Escrito el 1 marzo 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en China, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 20132
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-03-01 23:59:58
    [post_date_gmt] => 2014-03-01 22:59:58
    [post_content] => Aunque sea una obviedad en China gobierna el Partido Comunista

En noviembre del 2013 se celebró la Tercera Sesión Plenaria del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino (CPCCC), anunciándose  un amplio espectro de planes de reforma, que van desde 1) reformas de la población: que se destacan por la reforma de la política de hijo único, noticia ratificada por la agencia oficial de noticias Xinhua, 2) reforma de los derechos de propiedad: que se destaca por permitir la transferencia de los derechos de propiedad entre los agricultores y los residentes en el área rural, 3) reformas fiscales: incluyendo la fuente de la financiación estatal, y 4) la reforma de la estructura gubernamental: que subraya el realineamiento de las responsabilidades de las agencias gubernamentales.g_vigoenfotos_7264q

Ciertos puntos de la agenda de reformas en China, como las medidas contra los problemas de sobrecapacidad, beneficiarían a las industrias excedentarias en el largo plazo, pero las turbulencias se prevén en el corto plazo. Las industrias del acero y el carbón deberían beneficiarse de la determinación de los líderes de acelerar la urbanización en el país, pero el crecimiento de la demanda procede sólo de determinadas regiones, debido a la decisión de las autoridades de reducir la sobrecapacidad. Con las políticas ecológicas en marcha, estos sectores experimentarán sacudidas continuas, viéndose afectados y los integrantes más pequeños e ineficientes de la industria sufrirán un aumento de la presión en el corto plazo.

2014 va a ser un año importante para la economía china, A nivel macroeconómico, el crecimiento seguirá siendo fuerte, con una ligera caída del  indicador global hasta 7,2 % interanual, mientras que el resto de los indicadores macroeconómicos claves se mantendrá estable. Para facilitar las operaciones comerciales, las autoridades están desempeñando un papel activo en el impulso hacia una economía de mercado. Estos meses marcaran o la continuación de la potenciación de políticas de mercado (impulsadas por un partido comunista) o un aumento de las incertidumbre marcadas por la falta de demanda exterior , interior, la apreciación de la moneda local o el incremento de los costes salariales.
    [post_title] => China en la encrucijada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-en-la-encrucijada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20132
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque sea una obviedad en China gobierna el Partido Comunista

En noviembre del 2013 se celebró la Tercera Sesión Plenaria del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino (CPCCC), anunciándose  un amplio espectro de planes de reforma, que van desde 1) reformas de la población: que se destacan por la reforma de la política de hijo único, noticia ratificada por la agencia oficial de noticias Xinhua, 2) reforma de los derechos de propiedad: que se destaca por permitir la transferencia de los derechos de propiedad entre los agricultores y los residentes en el área rural, 3) reformas fiscales: incluyendo la fuente de la financiación estatal, y 4) la reforma de la estructura gubernamental: que subraya el realineamiento de las responsabilidades de las agencias gubernamentales.g_vigoenfotos_7264q

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar