Archivo de octubre/2013

30
Oct

La economía española vuelve a crecer y los precios caen

Escrito el 30 octubre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19312
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-10-30 14:11:48
    [post_date_gmt] => 2013-10-30 13:11:48
    [post_content] => Según el avance provisional, el PIB creció en el 3T13 un 0,1% trimestral (-0,1% anterior), poniendo fin a la larga recesión, que se ha prolongado durante nueve trimestres. En términos interanuales, el PIB sigue cayendo, pero lo hace al menor ritmo en año y medio (-1,2% vs -1,6%): la aportación negativa de la demanda interna es compensada parcialmente por la aportación positiva de la externa.

Este dato, que coincide con la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada, deberá ser confirmado el próximo 28 de noviembre, cuando el INE publique la información detallada. El patrón de recuperación del PIB está siendo el tradicional de la economía española: primero empiezan a crecer las exportaciones, luego, cuando la capacidad está muy ajustada, se empezaría a recuperar la inversión en bienes de equipo (momento actual), un par de trimestres más tarde las empresas empiezan a contratar y, finalmente, la mejora del empleo y de las expectativas darían paso a una reactivación del consumo (finales de 2014).

La diferencia es que esta vez la competitividad no se está recuperando a través de un ajuste del tipo de cambio, aunque sería deseable contar con un euro algo más débil, sino a través de mejoras en productividad y moderación de los salarios.

PIB

 

Inflación

Todo ello se está reflejando en el comportamiento de los precios. El INE también ha presentado el dato de avance de inflación de octubre, que se redujo cuatro décimas hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años, debido, fundamentalmente, al fin del efecto escalón provocado por la subida de las tasas universitarias hace justo un año, junto con la bajada de los precios de los alimentos.

Esta intensa corrección de la inflación es reflejo del proceso de devaluación interna que atraviesa la economía española. Hay que remontarse a octubre de 2009, para encontrar otro momento con caída de precios en España y, entonces se debió a la partida de la energía, pues el precio del petróleo se redujo de 140 dólares en julio de 2008, a 73 dólares en octubre de 2009. ¿Es preocupante la caída de precios en España? Depende. A corto plazo ayudará a mantener las ganancias de competitividad de los últimos tiempos, pero a medio plazo no ayudaría al proceso de desapalancamiento en el que está inmersa la economía española.

inflación

Respecto al consumo, habrá que esperar para ver una mejora tendencial en su comportamiento.

Comercio minorista

El excelente registro de las ventas minoristas en septiembre (+2,3% interanual, el primer aumento en más de tres años) está muy condicionado por la subida del IVA, que entró en vigor hace justo un año, afectando muy negativamente al gasto de las familias, que habían adelantado sus principales compras a los meses anteriores. Eso sí, en el conjunto del tercer trimestre, la caída (-1,9% vs -5% anterior) es la menor desde finales de 2010. Por componentes, esta mejoría está protagonizada por las ventas no alimentarias, sobre todo las de equipo del hogar; es decir, aquellas compras de mayor valor y que se vieron más afectadas por la subida del IVA. En cualquier caso, dado que se mantiene la debilidad de los factores determinantes del gasto de las familias (rentas cayendo, ahorro recuperándose desde mínimos históricos, desapalancamiento incompleto, etc.), resulta prematuro adelantar una recuperación del gasto en consumo.
    [post_title] => La economía española vuelve a crecer y los precios caen
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-vuelve-a-crecer-y-los-precios-caen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19312
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Según el avance provisional, el PIB creció en el 3T13 un 0,1% trimestral (-0,1% anterior), poniendo fin a la larga recesión, que se ha prolongado durante nueve trimestres. En términos interanuales, el PIB sigue cayendo, pero lo hace al menor ritmo en año y medio (-1,2% vs -1,6%): la aportación negativa de la demanda interna es compensada parcialmente por la aportación positiva de la externa.

Este dato, que coincide con la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada, deberá ser confirmado el próximo 28 de noviembre, cuando el INE publique la información detallada. El patrón de recuperación del PIB está siendo el tradicional de la economía española: primero empiezan a crecer las exportaciones, luego, cuando la capacidad está muy ajustada, se empezaría a recuperar la inversión en bienes de equipo (momento actual), un par de trimestres más tarde las empresas empiezan a contratar y, finalmente, la mejora del empleo y de las expectativas darían paso a una reactivación del consumo (finales de 2014).

La diferencia es que esta vez la competitividad no se está recuperando a través de un ajuste del tipo de cambio, aunque sería deseable contar con un euro algo más débil, sino a través de mejoras en productividad y moderación de los salarios.

PIB

 

Seguir leyendo…

27
Oct

Con los coches a otra parte

Escrito el 27 octubre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19304
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-10-27 00:11:52
    [post_date_gmt] => 2013-10-26 22:11:52
    [post_content] => La crisis del 2009 cambió drásticamente la posibilidad de una industria de automoción global.  Por continentes la más afectada fue la europea, atrapada entre una demanda decreciente, y costes de producción estructuralmente altos.  La nueva ola de situaciones concursales en el sector de automoción francés ilustra claramente el problema Europeo.  Entre Agosto del 2012 y Julio del 2013 su número se incrementó en un 11%.  Peor noticia es que el coste financiero de estos concursos para los suministradores, aumentó en el mismo periodo un 35% debido al gran número de empresas que quebraron, especialmente entre los traders (58% del total) y sub contratistas (24% del total).El coceh que vuela

En este contexto los grupos internacionales de automoción están volcando sus esfuerzos en mercados emergentes, principalmente en Turquía  y Rusia.  En el primer caso como consecuencia de su definido  enfoque exterior y unos costes competitivos  y en el segundo por un enorme y dinámico mercado doméstico.   Son dos destinos con ciertos riesgos, pero con un gran potencial .  Para aquellas firmas que hayan puesto sus ojos en estos dos países no hay que perder de vista que el 40% de la exportación de la automoción turca va a la Unión Europea (de ahí una gran dependencia), que hoy en día sufre una carga impositiva elevada.  En Rusia los subcontratistas internacionales se encuentran con el tradicional proteccionismo, a pesar del acceso del país a la OMC.  Las oportunidades se presentan en un enorme potencial de crecimiento ya que Turquía cuenta con 151 vehículos por cada 1.000 habitantes y Rusia, 260, frente a los estándares europeos de 613.

Definitivamente el crecimiento del sector de automoción europeo vendrá en los próximos años de estos mercados antes que del Viejo Continente
    [post_title] => Con los coches a otra parte
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => con-los-coches-a-otra-parte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19304
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La crisis del 2009 cambió drásticamente la posibilidad de una industria de automoción global.  Por continentes la más afectada fue la europea, atrapada entre una demanda decreciente, y costes de producción estructuralmente altos.  La nueva ola de situaciones concursales en el sector de automoción francés ilustra claramente el problema Europeo.  Entre Agosto del 2012 y Julio del 2013 su número se incrementó en un 11%.  Peor noticia es que el coste financiero de estos concursos para los suministradores, aumentó en el mismo periodo un 35% debido al gran número de empresas que quebraron, especialmente entre los traders (58% del total) y sub contratistas (24% del total).El coceh que vuela

Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 19295
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-10-26 08:50:22
    [post_date_gmt] => 2013-10-26 06:50:22
    [post_content] => Complementando la opinión que dio Valentín en el post anterior me gustaría señalar, además, que la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves confirma que el mercado de trabajo español está tocando fondo y empieza a recuperarse: aumenta el empleo en casi 40.000 personas y desciende el número de parados en 72.800. Se observa que no todo el descenso del paro es consecuencia de la creación de empleo: la diferencia entre la reducción de los parados y el aumento de la población ocupada obedece a la disminución de la población activa, que en el tercer trimestre fue de 33.000 personas. Hay menos personas en el mercado laboral porque algunas emigran y otras se ocultan en la economía subterránea. Como consecuencia tanto de la caída en el número de activos como por el aumento de la ocupación el número de desempleados se reduce bastante. Durante el tercer trimestre  la tasa de paro ha disminuido desde 26,26% del segundo trimestre al 25,98 en el tercer trimestre.

La economía mejora

El aumento del empleo va en la misma dirección que otros datos que vamos conociendo de la actividad económica en el tercer trimestre de este año: crecieron las exportaciones de bienes y servicios (incluido el turismo), aumentó la producción de bienes de equipo, se comportan positivamente los indicadores de actividad del sector servicios y de negocios y pedidos de la industria de julio y agosto (respecto a la media del segundo trimestre del año) y se produjo un ligero avance del consumo de los hogares (+0,1%).

El Informe del tercer trimestre de la economía española, publicado el miércoles por el Banco de España, va también en esa dirección y estima que el PIB podría tener un crecimiento del 0,1% en el período de julio-septiembre. Sin embargo, este leve avance no es suficiente para crear empleo. Según el Informe en el tercer trimestre, el empleo, corregido de estacionalidad y calendario, descendió un 0,1% con respecto al trimestre anterior (la tasa menos desfavorable desde el inicio de la crisis). En cambio, la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer es mucho más halagüeña: en el tercer trimestre crece la ocupación un 0,24% ¿Cuál es la razón de esta diferencia? La EPA utiliza datos brutos, es decir, no corrige los efectos estacionales y el Banco de España sí que los corrige.

La EPA, aparentemente buena, se puede explicar por la mayor actividad de los servicios turísticos propios del verano. Efectivamente el aumento de la ocupación, en el tercer trimestre, se ha producido exclusivamente en el sector servicios (+124.000). Se destruye en cambio empleo en la agricultura (55.000 ocupados menos),  industria (-20.000) y construcción (-10.000). Sin embargo, el crecimiento del empleo del sector servicios (1% con respecto al segundo trimestre) cuando se desestacionaliza resulta un avance mucho menor (0,2%) pero es el primer aumento en nueve trimestres. 

La calidad de la ocupación

Hay datos de la EPA que señalan que la calidad del empleo aumenta: 1)  el empleo público se redujo en 12.600 trabajadores, que aunque es poco es mayor que la reducción del segundo trimestre,  que fue solo de 2.600 personas; 2) aumenta en 20.300 el número de trabajadores que lo hacen por cuenta propia y a la vez dan empleo a otras personas; 3) aumentan los contratos a tiempo completo en 207.7000, mientras que se reducen los contratos a tiempo parcial (-168.200) y 4) aumenta, por segundo trimestre consecutivo el empleo juvenil (población entre 16 y 24 años) en 62.000 personas y se reduce el paro juvenil, que, según la EPA, alcanza el 54,4%, frente al 56%, del trimestre anterior; es buena noticia porque los sectores exportadores y competitivos necesitan de este tipo de mano de obra, que por sus propia condición tiene una mayor flexibilidad geográfica y funcional; algunos son trabajadores que tienen una baja cualificación otros en cambio están bien formados, pero en conjunto son jóvenes que en principio tienen una mayor capacidad para absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menores exigencias salariales.

Otros datos, en cambio, muestran un empeoramiento del mercado laboral: 1) el incremento del empleo se produce en los sectores de servicios de baja productividad, propios de la buena temporada turística del verano: solamente Cataluña, Valencia y Baleares suman 87.000 ocupados más que los que tenían en el segundo trimestre y 2) mientras los asalariados con contrato temporal aumentaron (+170.000 en el trimestre), se reduce, sin embargo, los asalariados con contrato indefinido (-146.000),

Se reduce la población

La EPA también confirma la tendencia iniciada en el año 2011: desciende la población residente en España (88.000 personas menos en el trimestre y desde el año 2011 la reducción es de 342.000) y el número de activos (33.000 en el trimestre y 409.000 desde 2011), es decir, cada vez hay menos personas en España y todavía menos en el mercado laboral español. Lo que hace sospechar que bastantes pobladores (nacionales y extranjeros) que pierden su trabajo, dadas las malas perspectivas, se desaniman hasta el punto de que: a) abandonan el país y buscan trabajo en otros países y b) se quedan en España para establecerse en la economía sumergida.

La EPA muestra que poco a poco el mercado laboral español se va reduciendo, hay menos de casi todo: menos población, menos extranjeros y menos activos que hace un año. Pero a la vez son datos que encajan con la ligera mejoría de la economía y apuntan a que el año 2014, con crecimientos positivos del PIB, va a ser mejor que 2013. Mientras tanto se debe seguir favoreciendo la formación de de nuestros desempleados en sectores relacionados con la exportación de contenido tecnológico, que es lo que va a asegurar el crecimiento económico y del empleo duradero a largo plazo.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Sigue la reducción  del mercado laboral". Expansión, 25 de octubre de 2013.
    [post_title] => Sigue la reducción  del mercado laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sigue-la-reduccion-del-mercado-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-08 17:06:08
    [post_modified_gmt] => 2013-11-08 16:06:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19295
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Complementando la opinión que dio Valentín en el post anterior me gustaría señalar, además, que la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves confirma que el mercado de trabajo español está tocando fondo y empieza a recuperarse: aumenta el empleo en casi 40.000 personas y desciende el número de parados en 72.800. Se observa que no todo el descenso del paro es consecuencia de la creación de empleo: la diferencia entre la reducción de los parados y el aumento de la población ocupada obedece a la disminución de la población activa, que en el tercer trimestre fue de 33.000 personas. Hay menos personas en el mercado laboral porque algunas emigran y otras se ocultan en la economía subterránea. Como consecuencia tanto de la caída en el número de activos como por el aumento de la ocupación el número de desempleados se reduce bastante. Durante el tercer trimestre  la tasa de paro ha disminuido desde 26,26% del segundo trimestre al 25,98 en el tercer trimestre. Seguir leyendo…

24
Oct

Cinco claves de la EPA del tercer trimestre

Escrito el 24 octubre 2013 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19289
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-10-24 18:56:44
    [post_date_gmt] => 2013-10-24 16:56:44
    [post_content] => Esta mañana hemos conocido los datos de la EPA del tercer trimestre del año. Las cifras principales ya son bien conocidas: el ligero crecimiento de la ocupación (0,24%, un total de 39,500 ocupados más en el trimestre) y la reducción algo más intensa del desempleo (-1,22%, lo que supone una caída del paro cifrada en 72.800 personas), lo que ha permitido que la tasa de paro baje tres décimas, hasta el 25,98%.

Valentín

Pero merece la pena, una vez “destripados” los microdatos, destacar alguna información a la que se le suele prestar menos atención, pero que resulta, no obstante, de gran interés:

En primer lugar, creo que debe destacarse la más que notable caída de la población extranjera en edad de trabajar, que en términos interanuales se ha reducido en España casi un 5%: concretamente un 4,83% o, lo que es equivalente, 219.600 personas. Esta pérdida de población neta tiene su repercusión en la caída de población activa extranjera, que se cifra en un -5,71% en términos interanuales.

Curiosamente –y ésta creo que es otra clave- dicha pérdida de activos extranjeros se ha plasmado en las cifras no en el capítulo de desempleados –sólo 4.000 extranjeros menos en paro se cuentan en términos interanuales- sino en el de ocupados, con una pérdida de 189.700 ocupados extranjeros en términos interanuales.

En tercer lugar, el aumento trimestral de la ocupación podría haber sido más elevado si no hubiera sido por la –muy necesaria- reducción de empleo en el sector público español, que en el trimestre ha reflejado una caída de 12.600 personas en toda España, aunque, eso sí, con grandes diferencias por comunidades autónomas, puesto que, incluso, en alguna de ellas se han producido importantes crecimientos de plantilla pública en el tercer trimestre del año. Les dejo como pregunta de Trivial descubrir cuál fue la campeona en ese sentido.

En cuarto lugar, resulta interesante comprobar cómo el fenómeno del autoempleo, aunque en muchos casos constituye una “huída hacia delante” para salir del paro y de la imposibilidad de encontrar empleo asalariado aguanta bastante bien ante la todavía difícil situación económica: mientras que el empleo asalariado ha descendido en términos interanuales un 3,41%, el empleo por cuenta propia sólo descendió un 0,38% en el mismo período.

Finalmente, otro aspecto curioso me parece el que en el tercer trimestre se haya creado empleo neto a tiempo completo, mientras que se ha destruido empleo a tiempo parcial, mientras que en términos interanuales ha sucedido todo lo contrario. Una dinámica curiosa respecto a la duración de la jornada, que podremos comentar otro día de manera más específica.
    [post_title] => Cinco claves de la EPA del tercer trimestre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cinco-claves-de-la-epa-del-tercer-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19289
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta mañana hemos conocido los datos de la EPA del tercer trimestre del año. Las cifras principales ya son bien conocidas: el ligero crecimiento de la ocupación (0,24%, un total de 39,500 ocupados más en el trimestre) y la reducción algo más intensa del desempleo (-1,22%, lo que supone una caída del paro cifrada en 72.800 personas), lo que ha permitido que la tasa de paro baje tres décimas, hasta el 25,98%.

Valentín

Pero merece la pena, una vez “destripados” los microdatos, destacar alguna información a la que se le suele prestar menos atención, pero que resulta, no obstante, de gran interés:

En primer lugar, creo que debe destacarse la más que notable caída de la población extranjera en edad de trabajar, que en términos interanuales se ha reducido en España casi un 5%: concretamente un 4,83% o, lo que es equivalente, 219.600 personas. Esta pérdida de población neta tiene su repercusión en la caída de población activa extranjera, que se cifra en un -5,71% en términos interanuales.

Curiosamente –y ésta creo que es otra clave- dicha pérdida de activos extranjeros se ha plasmado en las cifras no en el capítulo de desempleados –sólo 4.000 extranjeros menos en paro se cuentan en términos interanuales- sino en el de ocupados, con una pérdida de 189.700 ocupados extranjeros en términos interanuales.

En tercer lugar, el aumento trimestral de la ocupación podría haber sido más elevado si no hubiera sido por la –muy necesaria- reducción de empleo en el sector público español, que en el trimestre ha reflejado una caída de 12.600 personas en toda España, aunque, eso sí, con grandes diferencias por comunidades autónomas, puesto que, incluso, en alguna de ellas se han producido importantes crecimientos de plantilla pública en el tercer trimestre del año. Les dejo como pregunta de Trivial descubrir cuál fue la campeona en ese sentido.

En cuarto lugar, resulta interesante comprobar cómo el fenómeno del autoempleo, aunque en muchos casos constituye una “huída hacia delante” para salir del paro y de la imposibilidad de encontrar empleo asalariado aguanta bastante bien ante la todavía difícil situación económica: mientras que el empleo asalariado ha descendido en términos interanuales un 3,41%, el empleo por cuenta propia sólo descendió un 0,38% en el mismo período.

Finalmente, otro aspecto curioso me parece el que en el tercer trimestre se haya creado empleo neto a tiempo completo, mientras que se ha destruido empleo a tiempo parcial, mientras que en términos interanuales ha sucedido todo lo contrario. Una dinámica curiosa respecto a la duración de la jornada, que podremos comentar otro día de manera más específica.

20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 19282
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-10-20 14:41:11
    [post_date_gmt] => 2013-10-20 12:41:11
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  "Confianza en EEUU, China, Alemania y España". Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.
    [post_title] => Más confianza en EEUU, China, Alemania y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-confianza-en-eeuu-china-alemania-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-10-20 14:41:38
    [post_modified_gmt] => 2013-10-20 12:41:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19282
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  «Confianza en EEUU, China, Alemania y España». Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.

15
Oct

La salida en W de la crisis

Escrito el 15 octubre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19258
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-10-15 08:21:43
    [post_date_gmt] => 2013-10-15 06:21:43
    [post_content] => Llevamos años hablando de la salida de la crisis y si salíamos en V o en W. Un vistazo a los datos puede que nos haga ser algo optimistas.

Como puede apreciarse en el gráfico, tanto en la crisis del 81 como en la del 93 no salimos en V, sino en W. Podemos apreciar una fuerte caída en estos años y después una aparente recuperación de dos años para después tener una  recaída menor y finalmente iniciar una senda larga recuperación. Si este comportamiento de la economía española se confirmara, en la crisis actual tocamos fondo en 2009, dos años de aparente recuperación (2010 y 2011), nueva entrada en recesión en 2012.

Y en la actualidad, ....., esperemos que iniciemos una larga senda de recuperación después del cierre de 2013 (entre -1.7 y -1.2) y si se cumplen las previsiones de 2014 que sitúan ya en positivo la tasa de crecimiento en un 0.7 % según el Gobierno.

También del gráfico podríamos sacar dos conclusiones más. Las tasas de crecimiento son cada vez menos elevadas, pero los ciclos parecen más largos.

Son simples comentarios a un gráfico, pero si creemos en los ciclos pueden marcar una tendencia.

PIB

  [post_title] => La salida en W de la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-salida-en-w-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19258 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Llevamos años hablando de la salida de la crisis y si salíamos en V o en W. Un vistazo a los datos puede que nos haga ser algo optimistas.

Como puede apreciarse en el gráfico, tanto en la crisis del 81 como en la del 93 no salimos en V, sino en W. Podemos apreciar una fuerte caída en estos años y después una aparente recuperación de dos años para después tener una  recaída menor y finalmente iniciar una senda larga recuperación. Si este comportamiento de la economía española se confirmara, en la crisis actual tocamos fondo en 2009, dos años de aparente recuperación (2010 y 2011), nueva entrada en recesión en 2012.

Y en la actualidad, ….., esperemos que iniciemos una larga senda de recuperación después del cierre de 2013 (entre -1.7 y -1.2) y si se cumplen las previsiones de 2014 que sitúan ya en positivo la tasa de crecimiento en un 0.7 % según el Gobierno.

También del gráfico podríamos sacar dos conclusiones más. Las tasas de crecimiento son cada vez menos elevadas, pero los ciclos parecen más largos.

Son simples comentarios a un gráfico, pero si creemos en los ciclos pueden marcar una tendencia.

PIB

 

14
Oct

Premio Nobel de Economía 2013

Escrito el 14 octubre 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19265
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-10-14 13:27:28
    [post_date_gmt] => 2013-10-14 11:27:28
    [post_content] => El premio Nobel de Economía 2013 ha ido a parar a los economistas americanos Eugene F. Fama, Lars P. Hansen y Robert J. Shiller "por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos" ("for their empirical analysis of asset prices"). Las investigaciones de estos tres economistas se han girado sobre la idea de que los precios de acciones y bonos son muy casi imposibles de determinar en el corto plazo, pero sí que es posible conocer sus fluctuaciones en el largo plazo, desarrollando métodos  estadísticos y econométricos para su análisis.

Precisamente, Robert Schiller escribía en Project Syndicate un análisis muy interesante sobre la formación de las burbujas especulativas, mencionando en el también el trabajo de Fama http://www.project-syndicate.org/commentary/the-never-ending-struggle-with-speculative-bubbles-by-robert-j--shiller/spanish

 Eugene F. Fama (1939, Boston, MA, USA)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: "Eugene F. Fama - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/fama-facts.html>

Lars Peter Hansen (1952)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: "Lars Peter Hansen - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/hansen-facts.html>

Robert J. Shiller (1946, Detroit, MI, USA)

Yale University, New Haven, CT, USA

Fuente: "Robert J. Shiller - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/shiller-facts.html>
    [post_title] => Premio Nobel de Economía 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => premio-nobel-de-economia-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19265
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El premio Nobel de Economía 2013 ha ido a parar a los economistas americanos Eugene F. Fama, Lars P. Hansen y Robert J. Shiller «por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos» («for their empirical analysis of asset prices»). Las investigaciones de estos tres economistas se han girado sobre la idea de que los precios de acciones y bonos son muy casi imposibles de determinar en el corto plazo, pero sí que es posible conocer sus fluctuaciones en el largo plazo, desarrollando métodos  estadísticos y econométricos para su análisis.

Precisamente, Robert Schiller escribía en Project Syndicate un análisis muy interesante sobre la formación de las burbujas especulativas, mencionando en el también el trabajo de Fama http://www.project-syndicate.org/commentary/the-never-ending-struggle-with-speculative-bubbles-by-robert-j–shiller/spanish

 Eugene F. Fama (1939, Boston, MA, USA)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: «Eugene F. Fama – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/fama-facts.html>

Lars Peter Hansen (1952)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: «Lars Peter Hansen – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/hansen-facts.html>

Robert J. Shiller (1946, Detroit, MI, USA)

Yale University, New Haven, CT, USA

Fuente: «Robert J. Shiller – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/shiller-facts.html>

11
Oct

Cómo ganar unas elecciones: El caso alemán

Escrito el 11 octubre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19242
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-10-11 19:40:39
    [post_date_gmt] => 2013-10-11 17:40:39
    [post_content] => Ángela Merkel ganó las elecciones del pasado 22 de Septiembre,, dando a la CDU su mejor resultado desde 1989, quedando a sólo 5 diputados de la mayoría absoluta, una situación desconocida en los últimos 80 años de Alemania.

merkel-angel_270x250

Esto se ha conseguido mediante a unas eficientes políticas económicas y sociales y la percepción del votante de la defensa de Alemania durante la reciente crisis del Euro.

 ¿Cuales han sido los pilares de la victoria de Merkel?

1º.-Fuertes fundamentos macroeconómicos.  Desde el 2009, el crecimiento alemán ha tenido mejores datos que la eurozona: 2,2% frente al 0,6%.  Esto se apoya en una cuenta corriente positiva, 6,5% del PIB y un endeudamiento público contenido en el 77%, que ha permitido tener unos presupuestos sin déficit en 2012 y en lo que va de año.

2º.-Mayor confianza significa mayor consumo.  El consumo supuso un crecimiento del 0,2%PIB en el periodo 2010-2012 frente a un 0% en el 2001-07, lo que permitió suavizar la volatilidad de las inversiones y de la inversión exterior.

3º.-Alemania primero, en la crisis del euro.  Los votantes alemanes tienen la impresión que Merkel defendió los intereses de Alemania en su desacuerdo con la emisión de los euro bonos o la integración de esquemas de garantía de depósitos para la Unión Bancaria.

4º.-Alemania como “ventana bien cerrada”: Merkel ha usado está imagen para describir una Alemania que produce bienes industriales fiables y robustos y un país seguro y fiable.

En definitiva: Confianza y buena imagen en el exterior y el interior.  Contención del gasto y trabajo.  ¿Obtendrán  otros países europeos alguna lección positiva de esto?
    [post_title] => Cómo ganar unas elecciones: El caso alemán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-ganar-unas-elecciones-el-caso-aleman
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19242
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ángela Merkel ganó las elecciones del pasado 22 de Septiembre,, dando a la CDU su mejor resultado desde 1989, quedando a sólo 5 diputados de la mayoría absoluta, una situación desconocida en los últimos 80 años de Alemania.

merkel-angel_270x250

Seguir leyendo…

10
Oct

Cambio cualitativo en las previsiones del FMI

Escrito el 10 octubre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19235
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-10-10 19:13:41
    [post_date_gmt] => 2013-10-10 17:13:41
    [post_content] => Aunque no se han caracterizado por un elevado grado de acierto en sus pronósticos en los últimos años, los informes semestrales del FMI constituyen una herramienta de análisis indispensable para valorar la situación de la coyuntura internacional. La complejidad que suponen los ejercicios de previsión económica se ha vuelto a poner de manifiesto en el último informe, al dar por finiquitadas las tres velocidades en los ritmos de crecimiento mundiales, sólo seis meses después de haber lanzado la idea. De esta manera, el FMI ha efectuado un importante cambio cualitativo en su percepción sobre la situación de la economía internacional. Desde Washington se piensa que la dinámica del crecimiento mundial está cambiando, pues los países emergentes habrían superado su máximo cíclico y estarían en fase de desaceleración, mientras están mejorando las perspectivas para las principales economías OCDE (EEUU, Japón y UEM). Aunque los emergentes seguirán creciendo más que los países avanzados (5,1% frente a 2%), este escenario implica nuevos desafíos de política económica.

Perspectivas de la economía mundial

De hecho, la inestabilidad y volatilidad en los países en vías de desarrollo provocada por el anuncio de la FED de una próxima finalización del programa de compra de deuda, ha supuesto un mini “stress-test” de lo que puede venir en un futuro (salida de capitales de los emergentes con peor cuadro macro, depreciación de las divisas, etc). Además de la reducción de compras de activos por parte de la FED, otros riesgos del escenario central son: el efecto sobre el crecimiento de la fragmentación financiera en la zona euro, la necesidad de consolidación fiscal a medio plazo en EEUU o Japón y la necesidad de avanzar en las reformas de oferta en buena parte de la OCDE.

El riesgo es que el crecimiento mundial a medio plazo se sitúe más cerca del 3% que del 4%, algo especialmente preocupante para países como España que de momento sólo se puede decir que están tocando fondo. De hecho, la previsión de crecimiento para España (0,2% en 2014) es la más pesimista entre las mayores economías del mundo (Grecia y Portugal crecerán más en 2014), aunque se encuentra claramente por debajo del consenso actual de los analistas privados (+0,7%/0,8% en 2014). Por tanto, el FMI considera que la recuperación será lenta, con ritmos de avance muy moderados y no exenta de riesgos, entre los que destaca: (i) las dificultades de acceso al crédito para familias y empresas, y (ii) el debilitamiento de las exportaciones, derivado del menor dinamismo de las economías emergentes; un factor de vital importancia, dada la atonía que mantendrá la demanda interna, en pleno proceso de desapalancamiento privado y público. Por otro lado, con un crecimiento tan escaso, prevé que la tasa de paro apenas se reducirá en dos décimas el próximo año, hasta el 26,7% de la población activa, casi un punto más de lo que prevé el Gobierno (25,9%).

Aunque lo más preocupante es que el FMI pronostica un crecimiento de sólo un 1,2% para la economía española en 2018. En el lado positivo, el FMI augura que el PIB per cápita español volverá a crecer en 2014 (+0,4%) por primera vez desde 2007 y el superávit de balanza por cuenta corriente se elevará hasta el 2,6% en 2014 y el ¡6%! en 2018, aunque esta última cifra parece difícilmente compatible con una aportación positiva de la demanda nacional. En cuanto a las variables fiscales, ahora el FMI piensa que el techo de deuda en España se alcanzará en 2017 (105,5% del PIB) que, por otra parte, son niveles similares a la media de los países OCDE (105% del PIB); y que se cumplirá el objetivo de déficit en 2014 (5,8% del PIB), pero no en 2015 (5% frente al 4,2%), ni en 2016 (4% frente a 2%).

En materia de política económica, el FMI recomienda:

- Entre los viejos retos, destaca concluir el saneamiento de los sistemas financieros y finalizar el proyecto de unión bancaria, en el caso de UEM; o la implementación de planes de consolidación fiscal creíbles, en el caso de EEUU y Japón.
- En Japón y la UEM, señala la necesidad de aumentar el potencial de crecimiento, a través de reformas que acaben con la dualidad en el mercado laboral y que incrementen la competitividad en los mercados.
- En el caso de EEUU, considera clave que la Fed adapte su política monetaria a la evolución de las perspectivas de crecimiento, inflación y condiciones financieras; advierte que un endurecimiento excesivo tendría “difícil marcha atrás”.
- En cuanto a las economías emergentes, destaca la necesidad de adaptarse a la nueva situación de crecimiento potencial más bajo y ajuste cíclico. De esta manera, establece 5 prioridades comunes en materia de política económica: (i) mayor flexibilidad cambiaria, (ii) mejorar la credibilidad de los bancos centrales, (iii) establecer medidas macro-prudenciales que salvaguarden la estabilidad financiera, (iv) implementar planes de consolidación fiscal (cuando no suponga un fuerte deterioro del crecimiento), y (v) una nueva ronda de reformas estructurales (en este último, destaca el caso de China y la necesidad de un re-equilibrio del crecimiento desde la inversión hacia el consumo).
    [post_title] => Cambio cualitativo en las previsiones del FMI
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambio-cualitativo-en-las-previsiones-del-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19235
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Aunque no se han caracterizado por un elevado grado de acierto en sus pronósticos en los últimos años, los informes semestrales del FMI constituyen una herramienta de análisis indispensable para valorar la situación de la coyuntura internacional. La complejidad que suponen los ejercicios de previsión económica se ha vuelto a poner de manifiesto en el último informe, al dar por finiquitadas las tres velocidades en los ritmos de crecimiento mundiales, sólo seis meses después de haber lanzado la idea. De esta manera, el FMI ha efectuado un importante cambio cualitativo en su percepción sobre la situación de la economía internacional. Desde Washington se piensa que la dinámica del crecimiento mundial está cambiando, pues los países emergentes habrían superado su máximo cíclico y estarían en fase de desaceleración, mientras están mejorando las perspectivas para las principales economías OCDE (EEUU, Japón y UEM). Aunque los emergentes seguirán creciendo más que los países avanzados (5,1% frente a 2%), este escenario implica nuevos desafíos de política económica.

Perspectivas de la economía mundial

Seguir leyendo…

9
Oct

Fraude Fiscal y Presupuestos Públicos.

Escrito el 9 octubre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19214
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-10-09 08:34:34
    [post_date_gmt] => 2013-10-09 06:34:34
    [post_content] => Desde mayo de 2010, hablar de Presupuestos del Estado en España es hablar de recortes y de subidas de impuestos. Las medidas tomadas por los diferentes Gobiernos han sido muchas, los grupos afectados numerosos y naturalmente surgen dudas sobre lo adecuado o no de estas actuaciones.

Así, por ejemplo, en lo que hace a los ingresos presupuestados para 2014, está previsto ingresar 66.181 millones de € por el IRPF. Imaginemos que el total de esta recaudación solo comprendiera rentas de trabajo y  consideremos que no se declarara nada por rentas de capitales, alquileres, etc.  Si tenemos en cuenta que actualmente trabajan 16,7 millones de personas, saldría a pagar a cada unos 3.962 € al año, es decir unos 330 € al mes, algo que estaría encantada de pagar una parte muy numerosa de los actuales contribuyentes.  Sin embargo, del total de la población ocupada, 13,7 millones son asalariados y sus ingresos son transparentes y el resto, empleadores y autónomos, tiene fuentes de ingresos más opacas. Si dividimos la recaudación del IRPF entre la población asalariada, entonces cada asalariado pagaría 4.830 e al año. Supongamos que restamos de los asalariados aquellos que tienen contratos temporales, por tener rentas muy bajas seguramente exentas, y que según la EPA del segundo trimestre de 2013 son 3,1 millones de trabajadores. En este caso cada asalariado con contrato fijo pagaría 6.243 € al año de media.

Fijémonos ahora en la recaudación prevista por IVA  y otros impuestos indirectos, que asciende a 40.734 millones de €. En España hay una población mayor de 16 años, potencialmente contribuyente de estos impuestos de 38,2 millones de personas. Esto significa que cada persona tributaría al año unos 1.066 €. Si consideramos que estos impuestos gravaran una media de un 20% de los bienes consumidos, significaría que cada una de estas personas consume al año 5.330 €. Esto nos daría un consumo total de 203.606 millones de €, cuando el consumo de la economía española fue en 2012 de 599.892 millones.

Estos cálculos son simplistas y burdos, pero creo que dejan claro que si queremos arreglar las cuentas del Estado español lo que tenemos que hacer no es subir los impuestos a los de siempre sino hacer que todos paguen lo que deben y esta es una de las reformas más importantes que necesitamos hacer. ¿Más inspectores y penas más duras? ¿Prohibir el pago en metálico? Puede ser, pero creo que así no llegaremos muy lejos.

Lo que tenemos que hacer es generar incentivos para que todos obliguemos a los demás y a nosotros mismos a pagar lo establecido. ¿Cómo? Aunque sin duda hay otros agujeros negros fiscales importantes, y a modo de ejemplo , una de las fuentes de fraude proviene de los servicios pagados sin facturas que evitan el pago del IVA y a sus perceptores permite evadirse del pago del IRPF. Si todos pudiéramos desgravar un pequeño porcentaje de todos los servicios que pagamos a autónomos, pymes y profesionales, a cambio de incluir en la declaración el NIF de la empresa o autónomo, la cifra pagada y el IVA correspondiente, es seguro que pediríamos más facturas en nuestras compras y contratación de servicios y ampliaríamos la base de contribuyentes. Y así como este caso hay muchos otros que por la vía de los incentivos podría conseguirse que todos pagáramos unos impuestos razonables y las cuentas públicas obtuvieran unos ingresos suficientes para los servicios públicos que la población demanda.
    [post_title] => Fraude Fiscal y Presupuestos Públicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fraude-fiscal-y-presupuestos-publicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19214
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Desde mayo de 2010, hablar de Presupuestos del Estado en España es hablar de recortes y de subidas de impuestos. Las medidas tomadas por los diferentes Gobiernos han sido muchas, los grupos afectados numerosos y naturalmente surgen dudas sobre lo adecuado o no de estas actuaciones. Seguir leyendo…

8
Oct

El nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)

Escrito el 8 octubre 2013 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19229
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-10-08 18:12:34
    [post_date_gmt] => 2013-10-08 16:12:34
    [post_content] => Antes del verano destacábamos en este blog la fatal dependencia bancaria de la pyme española. Entonces señalábamos la dificultad de las recuperaciones económicas bajo restricciones de crédito (creditless recoveries), y la consiguiente necesidad de priorizar en la actualidad todas aquellas medidas que apunten a la restauración de los flujos de financiación hacia los agentes privados.

En esos términos, debe ser bienvenido el  nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), presentado esta semana por el Ministro de Economía Luis de Guindos y el presidente de Bolsas y Mercados Españolas Antonio Zoido, y que previsiblemente entrará en vigor en España el último trimestre de 2013. Otros mercados similares operan desde hace años en Europa, como el Oslo AMB en Noruega, el Boerse Sttutgart en Alemania o el Alternext en Francia. Como se recoge en detalle en la prensa económica, este nuevo mercado alternativo permitirá emitir deuda y reducir por lo tanto esa dependencia bancaria a las pymes españolas de cierto tamaño y que cumplan una serie de condiciones, si bien es cierto que el número de empresas que en principio podrán acceder a este canal de financiación es todavía muy reducido (potencialmente unas 800, según este estudio, que también estima que este mercado ofrecerá rentabilidades cercanas al 7% y que podría movilizar hasta 1.000 millones de € en solo un año).

En cualquier caso, y al margen de lo reducido de su alcance en estos momentos, es sin duda un paso en la dirección correcta para atender, todavía muy parcialmente, la problemática que recogíamos en aquel post de julio. Confiemos en que pronto se sumen otras iniciativas.
    [post_title] => El  nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-nuevo-mercado-alternativo-de-renta-fija-marf
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/07/la-fatal-dependencia-bancaria-de-la-pyme-espanola.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19229
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Antes del verano destacábamos en este blog la fatal dependencia bancaria de la pyme española. Entonces señalábamos la dificultad de las recuperaciones económicas bajo restricciones de crédito (creditless recoveries), y la consiguiente necesidad de priorizar en la actualidad todas aquellas medidas que apunten a la restauración de los flujos de financiación hacia los agentes privados. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar