Archivo de agosto/2013

30
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 18949
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-08-30 10:54:37
    [post_date_gmt] => 2013-08-30 08:54:37
    [post_content] => Hoy, el Banco de España informó sobre la balanza de pagos del primer semestre de 2013, confirmando que el sector exterior de nuestra economía sigue yendo muy bien. Durante el primer semestre de este año, el superávit de la balanza por cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 1.358 millones de euros (frente al déficit de 17.000 millones registrados en el primer semestre de 2012). Lo que supone un superávit por cuenta corriente del 0,25% del PIB y que resulta ser el primer superávit exterior de nuestra economía desde que España entró a formar parte del euro en 1.999.

Durante los dos primeros trimestres de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 9,4% en tasa interanual, mientras que las importaciones se redujeron un 1,7%. Por su parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, también en el primer semestre del año, un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Los ingresos por turismo en el primer semestre  se situaron en 18.847 millones un 2,6% más que en el mismo periodo de 2012.

Economy Weblog

Aumenta la apertura

El conjunto de las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente y han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009 al 34,1% en el primer semestre de 2013. Esto significa que en los tres últimos años las exportaciones españolas de bienes y servicios han ganado más de diez puntos de participación en el PIB. Este impresionante aumento de la apertura de nuestra economía es una consecuencia de cuatro factores:

1) reducción de los costes laborales,

2) aumento del número de empresas que exportan,

3) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE y

4) la contracción de la demanda interna que obliga a nuestras empresas a vender más en el exterior.
    [post_title] => Primer superávit exterior de España desde que entramos en el euro.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => primer-superavit-exterior-de-espana-desde-que-entramos-en-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-08-30 10:58:04
    [post_modified_gmt] => 2013-08-30 08:58:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18949
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hoy, el Banco de España informó sobre la balanza de pagos del primer semestre de 2013, confirmando que el sector exterior de nuestra economía sigue yendo muy bien. Durante el primer semestre de este año, el superávit de la balanza por cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 1.358 millones de euros (frente al déficit de 17.000 millones registrados en el primer semestre de 2012). Lo que supone un superávit por cuenta corriente del 0,25% del PIB y que resulta ser el primer superávit exterior de nuestra economía desde que España entró a formar parte del euro en 1.999.

Durante los dos primeros trimestres de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 9,4% en tasa interanual, mientras que las importaciones se redujeron un 1,7%. Por su parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, también en el primer semestre del año, un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Los ingresos por turismo en el primer semestre  se situaron en 18.847 millones un 2,6% más que en el mismo periodo de 2012.

Economy Weblog

Aumenta la apertura

El conjunto de las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente y han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009 al 34,1% en el primer semestre de 2013. Esto significa que en los tres últimos años las exportaciones españolas de bienes y servicios han ganado más de diez puntos de participación en el PIB. Este impresionante aumento de la apertura de nuestra economía es una consecuencia de cuatro factores:

1) reducción de los costes laborales,

2) aumento del número de empresas que exportan,

3) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE y

4) la contracción de la demanda interna que obliga a nuestras empresas a vender más en el exterior.

29
Ago

La dura recesión de la economía española parece cerca del final

Escrito el 29 agosto 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18941
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-08-29 15:19:49
    [post_date_gmt] => 2013-08-29 13:19:49
    [post_content] => Después de una caída del PIB acumulada del 7,5% desde principios de 2008, parece que la economía española estaría cerca de tocar fondo, a la vista de los datos de la Contabilidad Nacional del segundo trimestre, publicados esta mañana por el INE. En este sentido, el PIB se contrajo un 0,1% trimestral, tres décimas menos que en el 1T13 y el mejor dato en dos años, gracias al menor deterioro de la demanda interna, que detrajo 0,3 pp al crecimiento (-0,6 pp anterior). Por su parte, la aportación positiva al crecimiento trimestral de la demanda externa se mantuvo en 0,2 pp, ya que el fuerte repunte de las exportaciones (+6%) se vio contrarrestado por la intensa recuperación de las importaciones (+5,9%).

Dibujo

Lo más destacable es que todos los componentes de la demanda interna mejoraron sus registros respecto al trimestre anterior, salvo la inversión en construcción, cuyo proceso de ajuste parece no tener fin (-4,5%). En el caso del gasto de las familias que cayó sólo un 0,1% (-0,5% en el 1T13 y -2% en el 4T12), sin embargo, parece demasiado pronto para anticipar una estabilización del mismo, al menos mientras se siga destruyendo empleo y no mejoren las expectativas. Por contra, la positiva evolución de la inversión en bienes de equipo en el último trimestre (+3%) sí que tiene visos de ir consolidándose en los próximos meses. Por último, el gasto público sorprende con un avance del 0,9%.

Además, de los datos actualizados de la Contabilidad Nacional conocidos el pasado martes se extraen varias conclusiones: (i) tras la intensa recesión de 2008-2009 (-5%), la recuperación posterior de 2010-2011 fue insignificante (+0,7% vs +0,9% estimado en un primer momento), (ii) la actual recaída se inicia un trimestre antes de lo que se creía (en el 2T11) y está siendo algo más aguda de lo que se creía inicialmente (-3,2% vs -3,1%), y (iii) el proceso de consolidación fiscal en lo que va de año está siendo mucho menor de lo anunciado, por lo que deberá intensificarse en el segundo semestre si se quieren alcanzar los objetivos: frente a la caída del consumo de las AA.PP. estimada inicialmente para el 1T13 (-1,2% trimestral), el dato revisado muestra un estancamiento. Lo que unido al aumento antes comentado del 2T (+0,9% trimestral) deja para la última parte del año todo el ajuste fiscal.

dddd

El ritmo de destrucción de empleo (PTETC) se ralentiza, tanto en términos trimestrales (-0,5% vs -1%) como interanuales (-3,8% vs -4,5%): se trata de las menores tasas en seis y ocho trimestres, respectivamente. En cualquier caso, el volumen total de ocupados (15,86 millones) es el más bajo desde finales de 2000. El empleo destruido en el último año (casi 623.000 PTETC) se ha concentrado, sobre todo, en los servicios (-332.000 y -2,7%). Por su parte, desde los máximos pre-crisis se han perdido 3,71 millones puestos de trabajo (-19%), especialmente en la construcción, donde se ha destruido casi las dos terceras partes del empleo (1,64 millones de trabajadores menos hasta situarse en niveles de mediados de los años 80).

Por otro lado, la productividad aparente por PTETC se ralentizó por cuarto trimestre consecutivo, cuatro décimas hasta el 2,2% interanual, el menor avance en dos años. Por su parte, el crecimiento de la productividad en términos de horas efectivamente trabajadas se desaceleró con más fuerza, 2,1 puntos hasta el 0,7% interanual. Por lo que se refiere a la remuneración por asalariado, prácticamente se estancó respecto al mismo periodo de 2012 (-0,1%), de modo que el coste laboral unitario prolonga su senda descendente, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores (-2,3%, seis décimas menos que en el 1T13).

En cuanto al PIB nominal, se contrajo en términos trimestrales tres décimas, mientras que, en tasa interanual, cayó, por octavo trimestre consecutivo, un 1%, tasa similar al del trimestre anterior. Por tanto, el deflactor implícito del PIB creció un 0,7%, dos décimas menos que en enero-marzo. Por el lado de las rentas, la remuneración de asalariados continúa moderando su ritmo de deterioro, en este caso nueve décimas hasta el 5% interanual. Esto, a su vez, reduce su aportación al deflactor (-1,7 puntos vs -2 anterior). El peso de las remuneraciones sobre el PIB se encuentra estabilizado en el entorno del 45,5% desde finales de 2012. En cuanto al excedente bruto de explotación, sigue creciendo, aunque ralentiza su ritmo, casi tres puntos hasta el 3%. Su aportación al deflactor es de 2 puntos (3,3 puntos en el 1T13). Por último, tras la intensa caída del trimestre anterior (-7,6%), los impuestos netos sobre la producción crecieron levemente en abril-junio (+1%) y aportaron dos décimas al deflactor.

En definitiva se va cumpliendo la hoja de ruta que la mayoría de analistas anticipaban para este año y la economía incluso podría crecer en el tercer trimestre. Especialmente positivo es que la excelente aportación al crecimiento de la demanda externa, poco a poco se vea apoyada por componentes de la demanda interna, como la inversión en equipo. Por tanto, si en un primer momento fue la demanda externa la que sostuvo el PIB, en la siguiente fase de la recuperación el protagonismo debería corresponde a la inversión de las empresas. Por el lado negativo, existe el riesgo de que la recuperación se vea debilitada si la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.
    [post_title] => La dura recesión de la economía española parece cerca del final
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-dura-recesion-de-la-economia-espanola-parece-cerca-del-final
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18941
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Después de una caída del PIB acumulada del 7,5% desde principios de 2008, parece que la economía española estaría cerca de tocar fondo, a la vista de los datos de la Contabilidad Nacional del segundo trimestre, publicados esta mañana por el INE. En este sentido, el PIB se contrajo un 0,1% trimestral, tres décimas menos que en el 1T13 y el mejor dato en dos años, gracias al menor deterioro de la demanda interna, que detrajo 0,3 pp al crecimiento (-0,6 pp anterior). Por su parte, la aportación positiva al crecimiento trimestral de la demanda externa se mantuvo en 0,2 pp, ya que el fuerte repunte de las exportaciones (+6%) se vio contrarrestado por la intensa recuperación de las importaciones (+5,9%).

Dibujo

Lo más destacable es que todos los componentes de la demanda interna mejoraron sus registros respecto al trimestre anterior, salvo la inversión en construcción, cuyo proceso de ajuste parece no tener fin (-4,5%). En el caso del gasto de las familias que cayó sólo un 0,1% (-0,5% en el 1T13 y -2% en el 4T12), sin embargo, parece demasiado pronto para anticipar una estabilización del mismo, al menos mientras se siga destruyendo empleo y no mejoren las expectativas. Por contra, la positiva evolución de la inversión en bienes de equipo en el último trimestre (+3%) sí que tiene visos de ir consolidándose en los próximos meses. Por último, el gasto público sorprende con un avance del 0,9%.

Además, de los datos actualizados de la Contabilidad Nacional conocidos el pasado martes se extraen varias conclusiones: (i) tras la intensa recesión de 2008-2009 (-5%), la recuperación posterior de 2010-2011 fue insignificante (+0,7% vs +0,9% estimado en un primer momento), (ii) la actual recaída se inicia un trimestre antes de lo que se creía (en el 2T11) y está siendo algo más aguda de lo que se creía inicialmente (-3,2% vs -3,1%), y (iii) el proceso de consolidación fiscal en lo que va de año está siendo mucho menor de lo anunciado, por lo que deberá intensificarse en el segundo semestre si se quieren alcanzar los objetivos: frente a la caída del consumo de las AA.PP. estimada inicialmente para el 1T13 (-1,2% trimestral), el dato revisado muestra un estancamiento. Lo que unido al aumento antes comentado del 2T (+0,9% trimestral) deja para la última parte del año todo el ajuste fiscal.

dddd

El ritmo de destrucción de empleo (PTETC) se ralentiza, tanto en términos trimestrales (-0,5% vs -1%) como interanuales (-3,8% vs -4,5%): se trata de las menores tasas en seis y ocho trimestres, respectivamente. En cualquier caso, el volumen total de ocupados (15,86 millones) es el más bajo desde finales de 2000. El empleo destruido en el último año (casi 623.000 PTETC) se ha concentrado, sobre todo, en los servicios (-332.000 y -2,7%). Por su parte, desde los máximos pre-crisis se han perdido 3,71 millones puestos de trabajo (-19%), especialmente en la construcción, donde se ha destruido casi las dos terceras partes del empleo (1,64 millones de trabajadores menos hasta situarse en niveles de mediados de los años 80).

Por otro lado, la productividad aparente por PTETC se ralentizó por cuarto trimestre consecutivo, cuatro décimas hasta el 2,2% interanual, el menor avance en dos años. Por su parte, el crecimiento de la productividad en términos de horas efectivamente trabajadas se desaceleró con más fuerza, 2,1 puntos hasta el 0,7% interanual. Por lo que se refiere a la remuneración por asalariado, prácticamente se estancó respecto al mismo periodo de 2012 (-0,1%), de modo que el coste laboral unitario prolonga su senda descendente, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores (-2,3%, seis décimas menos que en el 1T13).

En cuanto al PIB nominal, se contrajo en términos trimestrales tres décimas, mientras que, en tasa interanual, cayó, por octavo trimestre consecutivo, un 1%, tasa similar al del trimestre anterior. Por tanto, el deflactor implícito del PIB creció un 0,7%, dos décimas menos que en enero-marzo. Por el lado de las rentas, la remuneración de asalariados continúa moderando su ritmo de deterioro, en este caso nueve décimas hasta el 5% interanual. Esto, a su vez, reduce su aportación al deflactor (-1,7 puntos vs -2 anterior). El peso de las remuneraciones sobre el PIB se encuentra estabilizado en el entorno del 45,5% desde finales de 2012. En cuanto al excedente bruto de explotación, sigue creciendo, aunque ralentiza su ritmo, casi tres puntos hasta el 3%. Su aportación al deflactor es de 2 puntos (3,3 puntos en el 1T13). Por último, tras la intensa caída del trimestre anterior (-7,6%), los impuestos netos sobre la producción crecieron levemente en abril-junio (+1%) y aportaron dos décimas al deflactor.

En definitiva se va cumpliendo la hoja de ruta que la mayoría de analistas anticipaban para este año y la economía incluso podría crecer en el tercer trimestre. Especialmente positivo es que la excelente aportación al crecimiento de la demanda externa, poco a poco se vea apoyada por componentes de la demanda interna, como la inversión en equipo. Por tanto, si en un primer momento fue la demanda externa la que sostuvo el PIB, en la siguiente fase de la recuperación el protagonismo debería corresponde a la inversión de las empresas. Por el lado negativo, existe el riesgo de que la recuperación se vea debilitada si la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

26
Ago

Panorama de la educación en España, OCDE 2013

Escrito el 26 agosto 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 18935
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-08-26 15:41:51
    [post_date_gmt] => 2013-08-26 13:41:51
    [post_content] => Hace unos días se hizo público el informe periódico de la OCDE "Panorama de la Educación: los indicadores de la OCDE" (Education at a glance 2013 en su versión en inglés). En este informe, la OCDE hace un repaso exhaustivo de la situación de la educación en los países parte de la organización y en los pertenecientes al G-20. Los datos sobre España en este informe son muy interesantes:

- el tiempo medio de escolarización de los españoles es de 17,6 años, una cifra ligeramente por encima de la media de la OCDE, que es de 17,5

- ha aumentado el porcentaje de jóvenes que sigue en el sistema educativo después de la enseñanza obligatoria: 86% de jóvenes entre 15 y 19 años y el 26% de 20 a 29. En el 2008 estos porcentajes eran del 81% y del 21% respectivamente. Muy probablemente, como también indica el Informe, la educación se plantea como una alternativa al mercado de trabajo y asi evitar el desempleo con una "ventaja comparativa".

- El acceso a la educación se ha democratizado y marca importantes diferencias generacionales el 65% de los españoles entre 25 y 34 años superaron la segunda etapa de Educación, mientras que solo el 34% de los mayores de 55 años (hasta 64) superaron este nivel.

- Cuanto mayor es el nivel educativo, menor es la tasa de paro y mayores son los ingresos relativos alcanzados: "Los adultos que han completado la Educación Terciaria ganan un 40% más que los que tienen segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria" y en el 2011 había una diferencia de 15 puntos porcentuales entre las tasas de desempleo de los españoles que habían superado la universidad (educación terciaria) - 11,6%- y los que no habían alcanzado la educación secundaria -26,4%-.

Aun a pesar de estos buenos resultados a nivel global, la OCDE pone de manifiesto la importancia de la reducción de las tasas de desempleo, y de los programas de empleo específicos para jóvenes, ya que muchos de estos jóvenes que trabajan a tiempo parcial, lo hacen porque no tiene otras alternativas, generando lo que el informe llama la "marginalización" de los jóvenes en el mercado laboral español: "En 2011, el 29,7% de jóvenes de 25 a 29 años con nivel de estudios por debajo de segunda etapa de Educación Secundaria estaban desempleados (en comparación con la media de la OCDE de 14%), en la misma situación se encontraban el 17,9% de los que habían finalizado la segunda etapa de Educación Secundaria (el medio de la OCDE fue del 7,9%), y el 14,7% de las personas con Educación Terciaria (la media de la OCDE fue del 6,5%)"

 
    [post_title] => Panorama de la educación en España, OCDE 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => panorama-de-la-educacion-en-espana-oecd-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18935
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace unos días se hizo público el informe periódico de la OCDE «Panorama de la Educación: los indicadores de la OCDE» (Education at a glance 2013 en su versión en inglés). En este informe, la OCDE hace un repaso exhaustivo de la situación de la educación en los países parte de la organización y en los pertenecientes al G-20. Los datos sobre España en este informe son muy interesantes:

– el tiempo medio de escolarización de los españoles es de 17,6 años, una cifra ligeramente por encima de la media de la OCDE, que es de 17,5

– ha aumentado el porcentaje de jóvenes que sigue en el sistema educativo después de la enseñanza obligatoria: 86% de jóvenes entre 15 y 19 años y el 26% de 20 a 29. En el 2008 estos porcentajes eran del 81% y del 21% respectivamente. Muy probablemente, como también indica el Informe, la educación se plantea como una alternativa al mercado de trabajo y asi evitar el desempleo con una «ventaja comparativa».

– El acceso a la educación se ha democratizado y marca importantes diferencias generacionales el 65% de los españoles entre 25 y 34 años superaron la segunda etapa de Educación, mientras que solo el 34% de los mayores de 55 años (hasta 64) superaron este nivel.

– Cuanto mayor es el nivel educativo, menor es la tasa de paro y mayores son los ingresos relativos alcanzados: «Los adultos que han completado la Educación Terciaria ganan un 40% más que los que tienen segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria» y en el 2011 había una diferencia de 15 puntos porcentuales entre las tasas de desempleo de los españoles que habían superado la universidad (educación terciaria) – 11,6%- y los que no habían alcanzado la educación secundaria -26,4%-.

Aun a pesar de estos buenos resultados a nivel global, la OCDE pone de manifiesto la importancia de la reducción de las tasas de desempleo, y de los programas de empleo específicos para jóvenes, ya que muchos de estos jóvenes que trabajan a tiempo parcial, lo hacen porque no tiene otras alternativas, generando lo que el informe llama la «marginalización» de los jóvenes en el mercado laboral español: «En 2011, el 29,7% de jóvenes de 25 a 29 años con nivel de estudios por debajo de segunda etapa de Educación Secundaria estaban desempleados (en comparación con la media de la OCDE de 14%), en la misma situación se encontraban el 17,9% de los que habían finalizado la segunda etapa de Educación Secundaria (el medio de la OCDE fue del 7,9%), y el 14,7% de las personas con Educación Terciaria (la media de la OCDE fue del 6,5%)»

 

18
Ago

¿El ocaso de la primavera árabe?

Escrito el 18 agosto 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18930
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-08-18 20:58:03
    [post_date_gmt] => 2013-08-18 18:58:03
    [post_content] => 

Tras el éxito de la revuelta en Túnez, el 25 de enero de 2011, diversos grupos de disidentes egipcios se empezaron a concentrar en la plaza más conocida de la capital, Tahir, para pedir la dimisión del ministro del Interior.  El impulso de las redes sociales impulso a miles de ciudadanos a secundar las protestas,  y esto fue el principio del fin para treinta años de gobierno de Mubarak.

La plaza Tahir se convirtió en una imagen que los medios internacionales difundieron sin cesar y supuso el símbolo más visible de lo que se dio a llamar, la primavera árabe, cuyo origen estaba en Túnez pero su eclosión se produjo en Egipto.  No se puede entender lo acontecido en Libia, Siria y Yemen sin mirar a aquellos días de enero en el país de las pirámides.Imagen-aerea-plaza-Tahrir-Cairo

Desde los acontecimientos del pasado miércoles 14, parece que el golpe que derrocó a Mohamed Mursi el 3 de Julio está dividiendo a los ochenta millones de ciudadanos en dos bandos con la gran amenaza de un conflicto civil a gran escala en el país.  Este enfrentamiento tiene un marcado tono religioso entre islamistas y cristianos acusando los primeros a los segundos de ser los instigadores del golpe militar.

La realidad es que a pesar del entusiasmo de muchos medios occidentales en poner a Egipto como ejemplo para el resto de países de la zona , la transición política en el país desde enero del 2011 se podría definir como caótica.  Tras la caída de Mubarak, todavía pendiente de juicio, el país estuvo gobernado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, hasta las elecciones presidenciales de Junio del 2012 que fueron ganadas por el partido de la Hermandad Musulmana.  El presidente Mohammed Morsi, incrementó su poder, con el polémico referéndum de finales del 2012 que dejaba la futura Constitución del país en manos de un parlamento dominado por radicales.  Igual que en Túnez, la incapacidad del gobierno para mejorar la vida diaria de los ciudadanos ha terminado con un enorme descontento entre los mismos que ha dado lugar a las revueltas de estos días.   La mezcla de problemas económicos, sociales y religiosos puede desembocar en una peligrosa etapa para uno de los mayores aliados occidentales en la zona

[post_title] => ¿El ocaso de la primavera árabe? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-ocaso-de-la-primavera-arabe [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18930 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Tras el éxito de la revuelta en Túnez, el 25 de enero de 2011, diversos grupos de disidentes egipcios se empezaron a concentrar en la plaza más conocida de la capital, Tahir, para pedir la dimisión del ministro del Interior.  El impulso de las redes sociales impulso a miles de ciudadanos a secundar las protestas,  y esto fue el principio del fin para treinta años de gobierno de Mubarak.

La plaza Tahir se convirtió en una imagen que los medios internacionales difundieron sin cesar y supuso el símbolo más visible de lo que se dio a llamar, la primavera árabe, cuyo origen estaba en Túnez pero su eclosión se produjo en Egipto.  No se puede entender lo acontecido en Libia, Siria y Yemen sin mirar a aquellos días de enero en el país de las pirámides.Imagen-aerea-plaza-Tahrir-Cairo

Desde los acontecimientos del pasado miércoles 14, parece que el golpe que derrocó a Mohamed Mursi el 3 de Julio está dividiendo a los ochenta millones de ciudadanos en dos bandos con la gran amenaza de un conflicto civil a gran escala en el país.  Este enfrentamiento tiene un marcado tono religioso entre islamistas y cristianos acusando los primeros a los segundos de ser los instigadores del golpe militar.

La realidad es que a pesar del entusiasmo de muchos medios occidentales en poner a Egipto como ejemplo para el resto de países de la zona , la transición política en el país desde enero del 2011 se podría definir como caótica.  Tras la caída de Mubarak, todavía pendiente de juicio, el país estuvo gobernado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, hasta las elecciones presidenciales de Junio del 2012 que fueron ganadas por el partido de la Hermandad Musulmana.  El presidente Mohammed Morsi, incrementó su poder, con el polémico referéndum de finales del 2012 que dejaba la futura Constitución del país en manos de un parlamento dominado por radicales.  Igual que en Túnez, la incapacidad del gobierno para mejorar la vida diaria de los ciudadanos ha terminado con un enorme descontento entre los mismos que ha dado lugar a las revueltas de estos días.   La mezcla de problemas económicos, sociales y religiosos puede desembocar en una peligrosa etapa para uno de los mayores aliados occidentales en la zona

3
Ago

Detroit Rock City

Escrito el 3 agosto 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18924
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-08-03 23:59:14
    [post_date_gmt] => 2013-08-03 21:59:14
    [post_content] => EN 1959 se fundó la compañía discográfica Motown Records en Detroit, conocida entonces como la ciudad del motor de ahí, Mot, raíz del motor y Town, ciudad.  Motown sigue existiendo pero su papel en el mundo musical dista mucho de los setenta y ochenta en las que los artistas del sello dominaban las listas de éxitos.  El 18 de Julio del 2013 la ciudad de Detroit se declaró en bancarrota, declarando el alcalde de la misma, Dave  Bing , que la antigua ciudad del motor , hoy en día, es claramente insolvente.  ¿Cómo ha llegado Detroit a esta situación?  Hay varias razones pero las principales nos resultaran muy familiares siendo el resumen de todas ellas es que se gasta más de lo que se ingresa:

-Desde 1950 la población de Detroit se ha reducido en un 65% mientras que los trabadores públicos han disminuido en un 40%. De 1,8 Millones de habitantes a 684.000.

-Sólo en el periodo 2000-2011 la población se redujo en un 25% unos 250.000 habitantes.

-La ciudad tiene un pasivo de 3.500 millones de USD sólo en las pensiones de los trabajadores públicos jubilados.

-Hasta el 2008 el principal ingreso de la ciudad era los impuestos sobre los inmuebles.  En el 2012 había 78.000 inmuebles abandonados en la ciudad, algunos públicos tan emblemáticos como el Depósito de Trenes de la Estación Central de Michigan.then-and-now-abandoned-school-in-detroit-2

La principal industria de la ciudad era la automoción.  La automatización y la deslocalización hicieron que , en un mercado laboral tan flexible como el norteamericano, los empleados que perdían su puesto se desplazasen a otras localidades.  Como he indicado el tamaño de los servicios públicos se ha reducido pero no en la misma proporción.  El plan municipal de seguir solicitando dinero a los mercados para pagar su creciente deuda se ha visto amenazada por la rebaja del rating y el aumento del coste de la financiación.  Y finalmente los ingresos derivados  de los inmuebles llevan cinco años consecutivos de bajadas.

La realidad es terca frente a las decisiones políticas.  En Estados Unidos los trabajadores no están dispuestos a soportar una creciente presión fiscal (menos tienen que pagar más) y si la administración se queda sin contribuyentes y cotizantes y no se ajusta el cinturón acaba suspendiendo pagos.  En Estados Unidos se piensa que la parte positiva de la situación de Detroit es que puede servir a otras ciudades a comenzar a trabajar en serio en sus finanzas.  ¿Aprenderemos algo en el viejo continente?
    [post_title] => Detroit Rock City
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => detroit-rock-city
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18924
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

EN 1959 se fundó la compañía discográfica Motown Records en Detroit, conocida entonces como la ciudad del motor de ahí, Mot, raíz del motor y Town, ciudad.  Motown sigue existiendo pero su papel en el mundo musical dista mucho de los setenta y ochenta en las que los artistas del sello dominaban las listas de éxitos.  El 18 de Julio del 2013 la ciudad de Detroit se declaró en bancarrota, declarando el alcalde de la misma, Dave  Bing , que la antigua ciudad del motor , hoy en día, es claramente insolvente.  ¿Cómo ha llegado Detroit a esta situación?  Hay varias razones pero las principales nos resultaran muy familiares siendo el resumen de todas ellas es que se gasta más de lo que se ingresa:

-Desde 1950 la población de Detroit se ha reducido en un 65% mientras que los trabadores públicos han disminuido en un 40%. De 1,8 Millones de habitantes a 684.000.

-Sólo en el periodo 2000-2011 la población se redujo en un 25% unos 250.000 habitantes.

-La ciudad tiene un pasivo de 3.500 millones de USD sólo en las pensiones de los trabajadores públicos jubilados.

-Hasta el 2008 el principal ingreso de la ciudad era los impuestos sobre los inmuebles.  En el 2012 había 78.000 inmuebles abandonados en la ciudad, algunos públicos tan emblemáticos como el Depósito de Trenes de la Estación Central de Michigan.then-and-now-abandoned-school-in-detroit-2

La principal industria de la ciudad era la automoción.  La automatización y la deslocalización hicieron que , en un mercado laboral tan flexible como el norteamericano, los empleados que perdían su puesto se desplazasen a otras localidades.  Como he indicado el tamaño de los servicios públicos se ha reducido pero no en la misma proporción.  El plan municipal de seguir solicitando dinero a los mercados para pagar su creciente deuda se ha visto amenazada por la rebaja del rating y el aumento del coste de la financiación.  Y finalmente los ingresos derivados  de los inmuebles llevan cinco años consecutivos de bajadas.

La realidad es terca frente a las decisiones políticas.  En Estados Unidos los trabajadores no están dispuestos a soportar una creciente presión fiscal (menos tienen que pagar más) y si la administración se queda sin contribuyentes y cotizantes y no se ajusta el cinturón acaba suspendiendo pagos.  En Estados Unidos se piensa que la parte positiva de la situación de Detroit es que puede servir a otras ciudades a comenzar a trabajar en serio en sus finanzas.  ¿Aprenderemos algo en el viejo continente?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar