Archivo de junio/2013

9
Jun

Abeconomics

Escrito el 9 junio 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18632
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-06-09 23:59:05
    [post_date_gmt] => 2013-06-09 21:59:05
    [post_content] => 



Un dato curioso sobre Japón es que han tenido 17 primeros ministros desde 1990.  Supone un cambio cada 13 meses.  Y en un efecto similar a Italia dónde Berlusconi parece que lleva toda la vida en el escenario político, el público todavía recuerda al “Rey León” Junichiro Koizumi que sirvió en el cargo durante un poco más de cinco años en el periodo 2001-2006. 

Con este dato, recalculando supone un nuevo primer ministro cada 8 meses en las dos últimas décadas.  ¿Y quién sucedió a Koizumi en el 2006?  Ni más ni menos que Shinzò Abe.  Estuvo sólo un año en el cargo y tuvo que dimitir del cargo por su mala salud y alta tasa de impopularidad. 

Shinzo-Abe

Un momento ¿No se llama el actual primer ministro de Japón Shinzò Abe? Efectivamente, desde el 26 de diciembre del 2012 ha vuelto a su antiguo cargo y en este segundo mandato en menos de siete años ha logrado definir una nueva política económica: ABECONOMICS. 

Abe es un ferviente nacionalista que está decidido en sacar a la economía Japonesa del letargo que lleva desde principios de la década de los noventa: Reactivar el Consumo e impulsar la balanza comercial, actualmente deficitaria, de un país tradicionalmente exportador.  Las ABECONOMICS giran en torno a crear una estratega nacional de crecimiento. El Banco de Japón se ha fijado un objetivo de inflación del 2% (en la actualidad es de +/- 0); y para lograrlo está desarrollando una política monetaria expansiva que persigue dos objetivos: depreciar el yen y empujar al alza los precios.  Otras medidas que se están desarrollando son liberalizar el monopolio eléctrico del país y mejorar las carreras profesionales para las mujeres, en un país tremendamente tradicional.

¿Tendrán éxito las ABECONOMICs?

Japón es un país con un déficit gubernamental en torno al 10%, un porcentaje de la deuda que supera el 200% del PIB del país y sin embargo nadie habla de una posible insolvencia del país.  En el viejo continente, déficits del 6% y deuda que supera el 80% encienden todas las alarmas 

¿Por qué es diferente el país del sol naciente?

Dos puntos son fundamentales para entender las citadas cifras: Japón una muy alta tasa de ahorro, en torno al 23% del PIB y el 90% de la deuda está en manos de los ciudadanos nipones.   Los japoneses ahorran y confían en su gobierno que paga tasas de rentabilidad de sólo un 1% en bonos a 10 años.  Teniendo asegurado el gobierno nipón la financiación ( a través de su ciudadanos ) el principal punto a seguir es el crecimiento y tras dos décadas de crecimiento insignificante parece que los pasos tomados van por el buen camino.

[post_title] => Abeconomics [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => abeconomics [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Un dato curioso sobre Japón es que han tenido 17 primeros ministros desde 1990.  Supone un cambio cada 13 meses.  Y en un efecto similar a Italia dónde Berlusconi parece que lleva toda la vida en el escenario político, el público todavía recuerda al “Rey León” Junichiro Koizumi que sirvió en el cargo durante un poco más de cinco años en el periodo 2001-2006. 

Con este dato, recalculando supone un nuevo primer ministro cada 8 meses en las dos últimas décadas.  ¿Y quién sucedió a Koizumi en el 2006?  Ni más ni menos que Shinzò Abe.  Estuvo sólo un año en el cargo y tuvo que dimitir del cargo por su mala salud y alta tasa de impopularidad. 

Shinzo-Abe

Un momento ¿No se llama el actual primer ministro de Japón Shinzò Abe? Efectivamente, desde el 26 de diciembre del 2012 ha vuelto a su antiguo cargo y en este segundo mandato en menos de siete años ha logrado definir una nueva política económica: ABECONOMICS. 

Abe es un ferviente nacionalista que está decidido en sacar a la economía Japonesa del letargo que lleva desde principios de la década de los noventa: Reactivar el Consumo e impulsar la balanza comercial, actualmente deficitaria, de un país tradicionalmente exportador.  Las ABECONOMICS giran en torno a crear una estratega nacional de crecimiento. El Banco de Japón se ha fijado un objetivo de inflación del 2% (en la actualidad es de +/- 0); y para lograrlo está desarrollando una política monetaria expansiva que persigue dos objetivos: depreciar el yen y empujar al alza los precios.  Otras medidas que se están desarrollando son liberalizar el monopolio eléctrico del país y mejorar las carreras profesionales para las mujeres, en un país tremendamente tradicional.

¿Tendrán éxito las ABECONOMICs?

Japón es un país con un déficit gubernamental en torno al 10%, un porcentaje de la deuda que supera el 200% del PIB del país y sin embargo nadie habla de una posible insolvencia del país.  En el viejo continente, déficits del 6% y deuda que supera el 80% encienden todas las alarmas 

¿Por qué es diferente el país del sol naciente?

Dos puntos son fundamentales para entender las citadas cifras: Japón una muy alta tasa de ahorro, en torno al 23% del PIB y el 90% de la deuda está en manos de los ciudadanos nipones.   Los japoneses ahorran y confían en su gobierno que paga tasas de rentabilidad de sólo un 1% en bonos a 10 años.  Teniendo asegurado el gobierno nipón la financiación ( a través de su ciudadanos ) el principal punto a seguir es el crecimiento y tras dos décadas de crecimiento insignificante parece que los pasos tomados van por el buen camino.

8
Jun

Economistas y meteorólogos

Escrito el 8 junio 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18622
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-06-08 11:40:55
    [post_date_gmt] => 2013-06-08 09:40:55
    [post_content] => Por ahora nadie se ha dedicado a comparar si los meteorólogos fallan más en sus predicciones que los economistas, pero hay evidencia de sobra que tanto unos como otros nos equivocamos con frecuencia. Sin embargo, a veces acertamos.

Economy Weblog

Por ejemplo, la semana pasada indicábamos en esta página que parecía muy probable que en el segundo trimestre la economía volvería a mejorar y que en el tercero tocaríamos fondo con un crecimiento del PIB del 0%. Algunos datos que hemos conocido esta semana muestran que por ahora estamos acertando y que la economía española está yendo un poco mejor de lo esperado. Y mientras los meteorólogos discuten si tendremos un veraneo caluroso o fresco, los economistas debatimos si los buenos datos de coyuntura son señales o no de recuperación y en qué fase cíclica se encuentra ahora la economía española. ¿Acertamos si decimos que España está saliendo de la crisis o nos equivocamos? El análisis de varios indicadores publicados esta semana parece mostrar que vamos a mejor.

La actividad emprendora en España mejora. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril se crearon 8.938 sociedades mercantiles mientras que se disolvieron 2.090, lo que supone una creación neta de 6.848 empresas. En esta misma dirección va  el Informe de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas de la Agencia Tributaria: en abril las ventas brutas totales de las grandes empresas registraron el primer dato positivo en ocho meses. Aunque el informe advierte que la estimación de abril está muy afectada por el calendario, en concreto, porque la Semana Santa cayó en marzo. Y aunque el promedio marzo-abril arroja un descenso del 4,3%, es una caída inferior al del bimestre anterior (-5,0%).

Exportaciones

Además, según este mismo informe las exportaciones de las grandes empresas aumentaron en abril un 4,8% en tasa interanual, casi el doble que en el primer trimestre de este año. El crecimiento se ha producido tanto en las dirigidas a la UE (+3,1%), que rompen su racha negativa (seis trimestres consecutivos de descensos) como, sobre todo, en las extracomunitarias, que crecieron 6,8% también en tasa interanual. Este incremento de las exportaciones de bienes y servicios se debe a la mejora de la competitividad de nuestras empresas.

Una prueba de esa mejora de competitividad es, según publicó esta semana el INE, que en abril los precios de las exportaciones de bienes industriales se redujeron un 1,6%.  Un punto por debajo de la registrada en marzo (-0,6%) y la caída mayor de los precios de los bienes exportados desde noviembre de 2009.

Mercado laboral

Los buenos datos de creación de empresas y de exportaciones van de la mano de la mejora en el mercado laboral. Así, el Ministerio de Empleo informó esta semana que en el mes de mayo el paro registrado se redujo en 98.265 personas (más del triple que en mayo de 2012). Llevamos tres meses seguidos de reducción del paro. Aunque es habitual que en mayo se reduzca el desempleo, lo cierto es que el dato de este año ha sido especialmente favorable: fue el mejor mes de mayo desde 1996. Sin embargo, si desestacionalizamos los datos para quedarnos con la tendencia, la reducción es de 265. La diferencia es muy sustancial, pero aun así, si continuara este ritmo de reducción del paro en los restantes meses del año, podríamos aseverar que se ha producido un cambio profundo en el mercado de trabajo.

A esta mejora del paro registrado se une también el crecimiento, por tercer mes consecutivo, de la afiliación a la Seguridad Social. En mayo se ha producido un incremento de 134.660 afiliaciones –de las que casi dos terceras partes se localizaron en las provincias costeras de Baleares, Cádiz, Málaga, Barcelona, Gerona, Tarragona, Alicante y Pontevedra con 86.855 afiliados más, un comportamiento típicamente estacional de esta época del año-. Se trata del mejor registro del mes de mayo desde 2007. Además, en términos desestacionalizados se contabilizó el primer dato positivo de los últimos 50 meses (el anterior hay que encontrarlo en febrero de 2008).

Indicadores que mejoran

Otros indicadores muestran también que la economía está yendo mejor de lo esperado ¿Cuáles son esos otros síntomas de la posible recuperación?:

1) El Índice Fedea que refleja la evolución de la actividad económica en España, en su actualización de ayer, indica una mejora de la situación económica del país. Así en mayo subió hasta situarse en -0,8, desde el nivel -1 de abril, superando con creces el -1,7 de diciembre del año pasado.

2) El índice PMI manufacturero, elaborado por Markit, alcanzó en mayo los 48,1 puntos, frente a los 44,7 de abril, (si este índice se mantiene por debajo de los 50 puntos significa recesión). Por tanto, aunque la actividad económica de España continúa en recesión, frenó su deterioro en mayo y dio su mejor nivel en dos años.

3) En el primer trimestre de este año España registró un crecimiento de la inversión extranjera directa de 9.706 millones de euros, lo que supone un crecimiento, con respecto al mismo periodo del año pasado, del 87 %. Se trata de inversión productiva internacional que se situó en el territorio nacional. Es un indicador más de que nuestra economía es cada vez más competitiva y que seguimos mejorando la productividad.

4) El INE, publicó ayer la evolución del Índice de Producción Industrial (IPI). La variación del IPI en abril supuso respecto a marzo de 2013 un aumento del 4,3%. Esta tasa es la más alta en un mes de abril de los últimos cinco años. El INE advierte, sin embargo que las tasas mensuales de este tipo de series pueden tener cierto comportamiento estacional.

Así las cosas, nuestras previsiones económicas para los próximos meses, gracias también al componente estacional, apuntan hacia la continuación de la mejoría. Las agencias meteorológicas anuncian que es muy probable que este verano sea fresco y húmedo y algunos economistas que la economía española tocará fondo precisamente en esa estación del año. Solo nos queda hacer rogativas para que los meteorólogos se equivoquen en sus predicciones al menos para el Norte de España y los que nos gobiernan tomen las decisiones adecuadas para ayudar a que la actividad económica salga cuanto antes de la crisis.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Economistas  y meteorólogos". EXPANSIÓN. 8 de junio de 2013. Página 43
    [post_title] => Economistas  y meteorólogos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => economistas-y-meteorologos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-06-08 11:56:09
    [post_modified_gmt] => 2013-06-08 09:56:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18622
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Por ahora nadie se ha dedicado a comparar si los meteorólogos fallan más en sus predicciones que los economistas, pero hay evidencia de sobra que tanto unos como otros nos equivocamos con frecuencia. Sin embargo, a veces acertamos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Jun

BCE: ¿no news is bad news?

Escrito el 7 junio 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18618
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-06-07 15:08:44
    [post_date_gmt] => 2013-06-07 13:08:44
    [post_content] => La reunión de política monetaria del BCE se ha saldado con la esperada decisión de no tocar los tipos de referencia (el recorte hasta el 0,5% de mayo es aún muy reciente) y sin el anuncio de nuevas medidas no convencionales, con cuya posibilidad Draghi había especulado tras la reunión anterior. La reacción de los mercados ha sido de cierta decepción: curva de tipos al alza, sobre todo en la periferia, y renta variable a la baja. La reacción del euro casa menos con la idea de decepción, pues se ha apreciado más de un 1%, pero es consecuencia de las menores expectativas de estímulo monetario y del repunte de los diferenciales de rentabilidad de la deuda a favor del euro.

La combinación de seis trimestres consecutivos de contracción de la actividad en la Eurozona y los mensajes previos de Draghi sobre la conveniencia de adoptar medidas para reanimar el crédito a las PYMES habían generado expectativas de algo más. Desde el BCE ya se había tratado recientemente de enfriar estas expectativas y en la rueda de prensa de hoy Draghi ha intentado compensar la decepción revelando que el Consejo de Gobierno discutieron numerosas medidas posibles (tasa de depósito negativa, relajar las exigencias de colateral, intervenir en el mercado de ABS, nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo), pero dio la impresión de que ninguna de ellas es probable a corto plazo.

El principal argumento empleado para la inacción es que no ha habido novedades relevantes en el último mes y que, por tanto, las expectativas de recuperación de la actividad en la segunda mitad de año se mantienen, apoyadas por las medidas adoptadas hasta ahora. Si bien la contracción del PIB en el primer trimestre (-0,2%) fue superior a lo esperado, las encuestas de actividad más recientes (mayo) han sorprendido al alza. No puede ignorarse, en cualquier caso, que continúan señalando contracción de la actividad. El BCE sigue considerando que los riesgos económicos están sesgados a la baja y, por tanto, se sigue mostrando dispuesto a mantener las actuales condiciones monetarias laxas indefinidamente y a introducir nuevas medidas si se materializan esos riesgos.

Probablemente en la decisión de no hacer nada ha pesado también la conciencia de la eficacia limitada de cualquiera de los cursos de acción posibles y la reticencia de Alemania a algunos de ellos. Además, Alemania ya ha puesto en marcha esquemas de financiación bilaterales para apoyar a las PYMES en Portugal y España que podrían hacer más innecesaria la acción del BCE.

El tiempo y los datos económicos dirán hasta qué punto la inacción del BCE ha sido acertada. También se han hecho públicas hoy las nuevas previsiones económicas del BCE. Se revisan ligeramente a la baja las de inflación para este año y el próximo (hasta el 1,3% en 2014, por el recorte de los precios energéticos) y las del crecimiento para 2013 (-0,6%), pero se revisa una décima al alza el crecimiento de 2014 (1,1%). Para que se cumpla ese escenario relativamente favorable será necesario que se recupere la demanda externa, continúe la reducción de primas soberanas, se reduzca la fragmentación financiera, se avance en la unión bancaria y el desapalancamiento público y privado dé un respiro. ¿Mucho pedir?
    [post_title] => BCE: ¿no news is bad news?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-no-news-is-bad-news
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La reunión de política monetaria del BCE se ha saldado con la esperada decisión de no tocar los tipos de referencia (el recorte hasta el 0,5% de mayo es aún muy reciente) y sin el anuncio de nuevas medidas no convencionales, con cuya posibilidad Draghi había especulado tras la reunión anterior. La reacción de los mercados ha sido de cierta decepción: curva de tipos al alza, sobre todo en la periferia, y renta variable a la baja. La reacción del euro casa menos con la idea de decepción, pues se ha apreciado más de un 1%, pero es consecuencia de las menores expectativas de estímulo monetario y del repunte de los diferenciales de rentabilidad de la deuda a favor del euro. Seguir leyendo…

6
Jun

Pocas novedades en la reunión del BCE

Escrito el 6 junio 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18604
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-06-06 17:57:56
    [post_date_gmt] => 2013-06-06 15:57:56
    [post_content] => El BCE ha decidido mantener en el 0,50% su tipo de intervención, tras la rebaja del mes pasado. El tipo de las facilidades de crédito sigue en el 1% y el de la facilidad de depósito en el 0%.

El comunicado y rueda de prensa posterior refleja que la reunión ha sido de transición, a la espera de valorar los efectos de las decisiones del mes anterior. Eso sí, sorprende que la decisión no se haya tomado por unanimidad, lo que reflejaría que algún miembro del Consejo es partidario de medidas más agresivas y no convencionales.

En este sentido, Draghi (en la foto) ha reconocido que se ha debatido ampliamente la posibilidad de: realizar nuevas operaciones LTRO, ajustar la política de colaterales, situar la facilidad de depósito en niveles negativos e impulsar los títulos respaldados por activos (ABS, en inglés).

Economy Weblog

Respecto a esto último, ha expresado su preferencia porque sea el BEI el que lidere esta iniciativa. Sobre los tipos de interés negativos, ha afirmado que técnicamente están preparados, pero que no hay razones para poner en marcha una medida tan radical en estos momentos. Otras experiencias en países del norte de Europa, ponen de manifiesto que los efectos positivos sobre el crédito no son muy importantes, mientras sí que se ven afectados negativamente los fondos monetarios o los mercados interbancarios.

Respecto a las expectativas económicas, Draghi destacó que los datos han mejorado, que ve una gradual recuperación a final de año y que las expectativas de inflación a medio plazo están firmemente ancladas. Los riesgos sobre el crecimiento aún son a la baja y no ve amenaza de deflación. Eso sí, rebajó ligeramente la previsión de crecimiento para este año en la zona euro hasta el -0,6%. Un tema interesante sería el anticipo de posibles cambios en la estrategia de comunicación. Se estaría considerando la posibilidad de expresar opinión (guidance) sobre la dirección a medio plazo de la política monetaria. Es decir, algo parecido a lo que hace en estos momentos la Reserva Federal.

Por tanto, el BCE parece dispuesto a adoptar nuevas medidas, incluso no convencionales. La batería que maneja es amplia, incluyendo todas las que ya se venían barajando. El problema es que su “ritmo” es muy diferente del que pide el mercado. No ha trasmitido ninguna sensación acerca de una próxima rebaja del tipos de interés. El mercado se ha visto decepcionado: los futuros sobre euribor repuntan 5 pb, el euro se aprecia y la renta variable se ha enfriado. Por tanto, a corto plazo el euro no va a apoyar mucho la recuperación en Europa, teniendo en cuenta las diferencias en términos relativos en las estrategias de los bancos centrales. Sólo si en el momento que la FED afloje los programas de compras de activos (otoño de este año), el BCE fuese más agresivo, podríamos ver cambios sustanciales en el comportamiento de las divisas.
    [post_title] => Pocas novedades en la reunión del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pocas-novedades-en-la-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18604
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El BCE ha decidido mantener en el 0,50% su tipo de intervención, tras la rebaja del mes pasado. El tipo de las facilidades de crédito sigue en el 1% y el de la facilidad de depósito en el 0%.

El comunicado y rueda de prensa posterior refleja que la reunión ha sido de transición, a la espera de valorar los efectos de las decisiones del mes anterior. Eso sí, sorprende que la decisión no se haya tomado por unanimidad, lo que reflejaría que algún miembro del Consejo es partidario de medidas más agresivas y no convencionales.

En este sentido, Draghi (en la foto) ha reconocido que se ha debatido ampliamente la posibilidad de: realizar nuevas operaciones LTRO, ajustar la política de colaterales, situar la facilidad de depósito en niveles negativos e impulsar los títulos respaldados por activos (ABS, en inglés).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Jun

Más empresas, más empleo.

Escrito el 6 junio 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18597
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-06-06 13:00:35
    [post_date_gmt] => 2013-06-06 11:00:35
    [post_content] => Los datos de creación de empresas y empleo se van solapando. El paro registrado descendió en mayo en 98.265 personas dejando aún a 4.890.928 trabajadores buscando empleo, pero fue el mejor dato de dicho més desde hacía muchos años. Hoy aparece un nuevo dato del INE sobre creación de empresas del mes de abril: se han creado 8.938 nuevas empresas y se han disuelto 2.090.  Otro buen dato sin duda.

Dibujo para colorear fábrica

Nadie afirma que estos datos sean el inicio de una recuperación, que ya toca y, aunque son buenos datos,  un análisis más detallado de esta estadística no apunta cambio alguno sobre el modelo productivo del pasado. El 22,3% de las empresas creadas son del sector del comercio, el 19,1% de la construcción y el 12,2 de actividades profesionales.  En cuanto a las empresas disueltas, el 24,2% lo fueron del sector de la construcción, el 21,2% del comercio y el 12% de la industria y la energía. Son los sectores tradicionales de la economía española los que crean empleo y la industria la que va disminuyendo su peso en el tejido productivo.

En lo relativo a la caída del paro, fue la agricultura el sector en el que más cayó el paro, un 4,56%, seguido de la construcción con un 2,51%. El sector servicios vió caer el paro un 1,97% y la industria un 1,61%. Parece que la agricultura, la construcción y es de suponer que, dentro del sector servicio, el comercio y las actividades relacionadas con el turismo, son las actividades que están danso un respiro a la economía española,...., lo de siempre.

Además de estos datos, la estadística de creación de empleo nos debe hacer reflexionar. En el mes de mayo de crearon 1.283.261 nuevos contratos y de ellos sólo fueron contratos fijos 95.856 (un 7,47% del total, 2.493 contratos menos que en el mes anterior), y de ellos 51. 747 lo fueron a tiempo completo, siendo el resto contratos fijos a tiempo parcial y los denominados fijos discontinuos-. Como puede comprenderse el dato negativo fue el 1.187.405 de contratos temporales que se crearon (el 92,53% de los nuevos contratos).

Después de cinco años de crisis y de un Gobierno que no ha querido o no ha sabido marcar las pautas de un nuevo modelo de crecimiento, empezamos a tener datos esperanzadores pero que nos indica que no hemos cambiado demasiado. Crecen sectores y actividades donde los incrementos de valor y productividad son difíciles y se contratan mayoritariamente a trabajadores que van a ser despedidos y que, por tanto, no van a poder acumular capital humano en su vida laboral por empresas de nivel tecnológico mediano.  Volvemos donde estábamos. Sin duda lo hemos podido hacer mejor.
    [post_title] => Más empresas, más empleo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-empresas-mas-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18597
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los datos de creación de empresas y empleo se van solapando. El paro registrado descendió en mayo en 98.265 personas dejando aún a 4.890.928 trabajadores buscando empleo, pero fue el mejor dato de dicho més desde hacía muchos años. Hoy aparece un nuevo dato del INE sobre creación de empresas del mes de abril: se han creado 8.938 nuevas empresas y se han disuelto 2.090.  Otro buen dato sin duda.

Dibujo para colorear fábrica

Seguir leyendo…

5
Jun

GREEN TAX INDEX O IMPUESTOS VERDES

Escrito el 5 junio 2013 por Gayle Allard en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 18591
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-06-05 10:31:58
    [post_date_gmt] => 2013-06-05 08:31:58
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/MtbUIGXKRKg[/youtube]
    [post_title] => GREEN TAX INDEX O IMPUESTOS VERDES
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => green-tax-index-o-impuestos-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18591
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 18588
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-06-04 11:54:12
    [post_date_gmt] => 2013-06-04 09:54:12
    [post_content] => Nuevamente, mayo ha sido un mes dulce para los registros de paro y afiliación a la Seguridad Social. Por supuesto, el “stock” se sitúa en niveles muy preocupantes en ambas variables, pero el “flujo” mensual ha sido muy positivo: en materia de afiliación a la Seguridad Social, se ha producido un incremento medio mensual de 134.660 afiliaciones –de las que la tercera parte se localizaron en Baleares, con 45.313 afiliados más, un comportamiento típico en dicha región en esta época del año que, para ponerlo en contexto, debe saberse que dicha variación supone una creación estacional de empleo de casi un 12% en un solo mes-. Asimismo, el paro registrado también ha evolucionado de manera muy positiva, con un descenso mensual de 98.265 personas.

En ambos casos –afiliación y paro registrado- los resultados de mayo de 2013 han mejorado claramente los habituales en los mismos meses de ejercicios anteriores. Hay que remontarse hasta 2006 para ver un crecimiento intermensual superior a un 0,83% en la afiliación en un mes de mayo y dicho aumento es comparable al de años de fuerte crecimiento económico como 2003 y 2004. En cuanto al maro registrado también el descenso intermensual ha superado claramente el comportamiento promedio en los meses de mayo. En el período 2001-2012 el descenso medio mensual en dicho mes fue de algo más de 51.000 personas, por lo que en 2013 prácticamente se ha duplicado.

Por supuesto, tanto en materia de paro como de afiliación todavía la tendencia es negativa, entendida como empeoramientos interanuales –aumento interanual del paro y descenso de la afiliación-. Sin embargo, la obtención sistemática de mejores registros que en los mismos meses del año anterior está provocando un descenso de dichas variaciones interanuales. Esto es especialmente notable en el paro registrado, donde hace un año se estaba midiendo un crecimiento interanual de más de medio millón de personas y en la actualidad dicha cifra se ha reducido hasta 176.000. Esa fuerte tendencia desaceleradora puede estar marcando que el suelo está cerca ya y que en unos meses puede empezar a medirse mejoras interanuales en dichas variables, una señal de esperanza en nuestro mercado de trabajo.
    [post_title] => Paro y afiliación en mayo, importante avance hacia el final del túnel
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => paro-y-afiliacion-en-mayo-importante-avance-hacia-el-final-del-tunel
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18588
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Nuevamente, mayo ha sido un mes dulce para los registros de paro y afiliación a la Seguridad Social. Por supuesto, el “stock” se sitúa en niveles muy preocupantes en ambas variables, pero el “flujo” mensual ha sido muy positivo: en materia de afiliación a la Seguridad Social, se ha producido un incremento medio mensual de 134.660 afiliaciones –de las que la tercera parte se localizaron en Baleares, con 45.313 afiliados más, un comportamiento típico en dicha región en esta época del año que, para ponerlo en contexto, debe saberse que dicha variación supone una creación estacional de empleo de casi un 12% en un solo mes-. Asimismo, el paro registrado también ha evolucionado de manera muy positiva, con un descenso mensual de 98.265 personas. Seguir leyendo…

1
Jun

200: En la senda correcta

Escrito el 1 junio 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18554
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-06-01 23:57:44
    [post_date_gmt] => 2013-06-01 21:57:44
    [post_content] => Antes de ponerme a escribir estas líneas he observado que es se trata del número 200 de los que han aparecido con mi nombre.

200

No me acordaba de cuando empecé con el blog así que he ido hacia atrás hasta alcanzar el primero escrito el 2 de Noviembre del 2007 con el título de: La fortaleza del Euro y la pérdida de competitividad. 

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/la_fortaleza_de_1.php

 En él aparte de citar que el tipo de cambio euro dólar era 1,45 $/E acababa señalando:

“El éxito en mercados exteriores debe basarse en algo más que en una depreciación de la moneda.  Otros factores muy importantes son la tecnología, el diseño y la productividad.” 

Esta última semana del mes de mayo del 2013, el cambio euro dólar ha estado alrededor de 1,29;

El saldo de la balanza comercial europea es positivo: 141.9 $bn a marzo de este año;

La española sigue negativa pero reduciéndose desde los 100.016 M de EUR del 2007 a los 30.757 del 2012 y se prevé un saldo positivo de cuenta corriente del 1,1 en el año en curso;

La balanza comercial con nuestros socios europeos arroja un saldo positivo anual desde el 2011;

Los productos exportados desde España son muy diversificados: Bienes de Equipo 19%, Alimentos 15%, Productos Químicos 14%, Automóviles 13%, Semimanufacturas 11%, productos energéticos 7%...;

Los costes laborales unitarios han decrecido en España un 8% desde el 2008, la mayor rebaja de la zona euro. 

En definitiva ¿cómo estamos 200 blogs y 5 años y medio después? :En la senda correcta que nos muestra cómo solo a través de la demanda externa (además de una mejora de expectativas y una serie de reformas) se puede salir de la situación económica actual y volver a sendas de crecimiento y empleo. 

¡Muchos éxitos durante los próximos 200 blogs!
    [post_title] => 200: En la senda correcta
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 200en-la-senda-correcta
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18554
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Antes de ponerme a escribir estas líneas he observado que es se trata del número 200 de los que han aparecido con mi nombre.

200

No me acordaba de cuando empecé con el blog así que he ido hacia atrás hasta alcanzar el primero escrito el 2 de Noviembre del 2007 con el título de: La fortaleza del Euro y la pérdida de competitividad. 

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/la_fortaleza_de_1.php

 En él aparte de citar que el tipo de cambio euro dólar era 1,45 $/E acababa señalando:

“El éxito en mercados exteriores debe basarse en algo más que en una depreciación de la moneda.  Otros factores muy importantes son la tecnología, el diseño y la productividad.”  Seguir leyendo…

1
Jun

Estamos tocando fondo

Escrito el 1 junio 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18576
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-06-01 10:27:13
    [post_date_gmt] => 2013-06-01 08:27:13
    [post_content] => Esta semana el INE informó que el Producto Interno Bruto (PIB) español redujo su ritmo de caída en el primer trimestre de 2013. La contracción del PIB fue de un 0,5% trimestral, es la séptima consecutiva pero mejora en tres décimas a la del cuarto trimestre del año pasado, que fue del 0,8%. Por tanto, tras el derrumbe del trimestre anterior, era previsible que la economía arrancara 2013 frenando su ritmo de caída. También se publicaron datos de balanza de pagos que muestran que mejoran las exportaciones gracias a las mejoras de productividad y competitividad. El futuro de la economía española es más esperanzador.

Dibujo

 La demanda interna se contrae pero menos

 Durante el primer trimestre de este año la demanda interna española cayó un 0,6% frente al -2% del trimestre anterior. Una caída que fue compensada en parte por la contribución positiva del sector exterior. La reducción del PIB fue consecuencia del deterioro de todos los componentes de la demanda interna. 

1) El consumo privado suaviza su caída y se contrajo el 0,4% trimestral (frente al -1,9% en el trimestre anterior). Pero aunque menos sigue cayendo entre otros factores por: 

a)    Se reduce la remuneración por asalariado

b)    los impuestos que siguen siendo muy altos,

c)    las dificultades de conseguir crédito para la compra de bienes de consumo duradero,

d)    la incertidumbre de las familias ante su futuro económico.

e)    La destrucción de empleo; en el primer trimestre de 2013 se produjo una reducción neta de  322.300 puestos de trabajo. La pérdida acumulada de empleo desde que comenzó la crisis ha sido del 18%. 

Afortunadamente las perspectivas son mejores. Durante este segundo trimestre del año y por razones estacionales la destrucción de empleo y el aumento del desempleo están teniendo un mejor comportamiento. El paro  registrado se redujo en abril en 46.000 personas y los cotizantes a la Seguridad Social aumentaron en 51.000. La semana que viene conoceremos el paro registrado de mayo que estimamos en una reducción de aproximadamente otros 50.000 parados. De ahí que parece muy probable que en este segundo trimestre el consumo privado y el empleo vuelva a mejorar. Es muy posible que en el 2º trimestre se esté volviendo a suavizar la caída del PIB (-0,2%) y que en el tercero hayamos tocado fondo (0%). 

Así, el Índice del Comercio Minorista del mes de abril, publicado esta semana, apunta en esa dirección. Las ventas de bienes de consumo en grandes superficies, cadenas comerciales, tiendas y gasolineras, deflactadas y corregidas de efectos de calendario, cayeron en abril (-4,7% interanual). Sin embargo, se registró una ralentización del ritmo de caída con respecto al mes de marzo (-8,6%). Se puede deducir que el consumo privado  se sigue contrayendo pero con menos intensidad en el segundo trimestre que en el primero. Además en abril con respecto a marzo la variación mensual es positiva del 0,5%, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. 

2) La inversión también reduce su ritmo de caída (-1,1 trimestral frente al -3,9% del cuarto trimestre del año pasado). Muy positivo fue el comportamiento de la inversión en bienes de equipo, que creció un 0,1% en el primer trimestre. Puede ser consecuencia de una mayor facilidad en la concesión del crédito bancario a las empresas y la percepción de mayores expectativas de ventas futuras (sobre todo para la exportación).  La construcción, sigue con su prolongado ajuste (-2,5% trimestral) en sus dos componentes: obra pública y vivienda. 

3) El gasto de las Administraciones Públicas también se reduce en el primer trimestre: un 1,2% con respecto al cuarto de 2012; se trata de una caída superior a la que se produjo en el trimestre anterior (-0,3%). El dato va en la buena dirección teniendo en cuenta que es necesario contraer más el gasto público con el fin de acercarse a los objetivos de déficit público acordados con Bruselas. 

4) Afortunadamente la demanda externa está pudiendo contrarrestar en parte el ajuste de la demanda interna. Así, ayer, el Banco de España informaba sobre la balanza de pagos del primer trimestre de 2013, confirmando que el sector exterior de nuestra economía sigue yendo muy bien. Durante el trimestre pasado, el déficit de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 2.561 millones de euros (frente a los 13.822 millones registrados en el primer trimestre de 2012). Esto supone que el déficit por cuenta corriente sigue reduciéndose y representa solamente el 1% del PIB del primer trimestre. 

Aumentan las exportaciones 

Esta mejoría del saldo exterior se debió, fundamentalmente a la aportación positiva de las exportaciones. Efectivamente, por fortuna, siguen aumentando las exportaciones españolas de bienes y servicios. Durante los tres primeros meses de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 5,5% con respecto al mismo trimestre de 2012. Por su parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, también en los tres primeros meses del año, un incremento del 3% con respecto al mismo periodo del año pasado. El conjunto de las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente y han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009 al 32% en el primer trimestre de 2013. Esto significa que en los cuatro últimos años las exportaciones españolas han ganado ocho puntos de participación en el PIB. 

En resumen, las importantes ganancias de competitividad (reducción de costes, también de los costes laborales) que se están produciendo en la economía española están siendo un factor clave para que el sector exterior siga siendo el motor de la salida de la crisis. Un reflejo de esas ganancias son los aumentos de la productividad. Con los datos de Contabilidad Nacional publicados el jueves podemos concluir que en los últimos cinco años el PIB español acumuló un retroceso del 7%, mientras que la destrucción de empleo en ese periodo fue mucho mayor: un 18,3%. Esto significa que en los últimos cinco años se ha producido un incremento de la productividad aparente del trabajo del 11,3%. 

Dibujo 2

Estamos en el camino correcto ya que el buen comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios va a permitir que durante 2013 la economía española pueda generar un superávit con el exterior (por cuenta corriente) lo que significaría que el conjunto de los hogares, las empresas y el sector público ingresarían más de lo que gastan. Y este aumento del ahorro nacional permitirá ir devolviendo con más rapidez la deuda contraída durante la fase expansiva del ciclo con el resto del mundo. 

Reanimar el consumo 

Sin embargo, hay que considerar que el aumento de las exportaciones es una condición necesaria pero no suficiente para la recuperación económica. De ahí que si queremos recuperar el crecimiento económico y la creación de empleo antes o después habrá que reanimar el consumo privado, que representa el 58% del PIB. Y en este sentido es necesario que tanto el Gobierno como las autoridades supranacionales se planteen aplicar cuanto antes una reducción de impuestos que pueda revitalizar la economía. Mientras tanto el dinamismo de la demanda externa seguirá siendo el único motor del crecimiento.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Estamos tocando fondo". Expansión. 1 de junio de 2013. Página 47
    [post_title] => Estamos tocando fondo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos-tocando-fondo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-06-06 18:09:29
    [post_modified_gmt] => 2013-06-06 16:09:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18576
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta semana el INE informó que el Producto Interno Bruto (PIB) español redujo su ritmo de caída en el primer trimestre de 2013. La contracción del PIB fue de un 0,5% trimestral, es la séptima consecutiva pero mejora en tres décimas a la del cuarto trimestre del año pasado, que fue del 0,8%. Por tanto, tras el derrumbe del trimestre anterior, era previsible que la economía arrancara 2013 frenando su ritmo de caída. También se publicaron datos de balanza de pagos que muestran que mejoran las exportaciones gracias a las mejoras de productividad y competitividad. El futuro de la economía española es más esperanzador.

Dibujo

  Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar