Archivo de mayo/2013

8
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 18485
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-05-08 17:37:10
    [post_date_gmt] => 2013-05-08 15:37:10
    [post_content] => El informe de primavera de la CE muestra un escenario algo más pesimista que el publicado hace apenas dos meses: atrasa hasta el 2T13 la recuperación (frente al 1T13 que ya se anticipaba positivo en febrero). Además, anticipa una senda de recuperación todavía más gradual para 2013 que en su informe de invierno (apenas superará el 0,2% trimestral en media en la segunda mitad de 2013), si bien mantiene sin cambios la senda estimada para 2014 (anticipa crecimientos del 0,4% a partir del 2T14).

El débil comienzo de 2013 (el 1T13 podría retroceder un 0,1%) y la tibieza de la recuperación posterior sitúan la estimación para el crecimiento medio de la UEM en 2013 en -0,4% (frente a -0,3% previsto en el informe previo). Para 2014, la CE prevé un modesto crecimiento positivo: +1,2% frente a +1,4% anticipado en febrero.

Dibujo

 Alemania no es ajena al deterioro de expectativas y, entre las grandes economías, es la que presenta el recorte crecimiento más intenso para 2014. Así, se anticipa un crecimiento del 0,4% en 2013 (0,5% anterior) y del 1,8% en 2014 (2,0% anterior).
- España es la única economía que ve revisada al alza el crecimiento previsto para 2014 (una décima hasta 0,9%), compensando el recorte de una décima en la estimación para 2013 (-1,5%).
- Destaca el fuerte recorte en el crecimiento previsto para Portugal en 2013: -2,3% frente a -1,9% de hace dos meses, mientras que la previsión para 2014 se reduce en dos décimas hasta 0,6%. En cuanto a Eslovenia, la CE confirma en un -2,0% la variación del PIB en 2013, pero reduce hasta el -0,1% su previsión para 2014 (+0,7% en el informe de febrero).
- Mención especial para Chipre, que sufre un importante deterioro en sus expectativas de crecimiento por el impacto de la crisis bancaria en su economía: -8,7% en 2013 y -3,9% en 2014 (-3,5% y -1,3%, respectivamente en febrero).

De nuevo la CE incide en la debilidad de la demanda interna (1,2% en 2013 y +1,0% en 2014, -0,3 p.p. y -0,2 p.p. respectivamente, respecto a febrero) y vuelve a señalar al sector exterior como único motor del crecimiento hasta, al menos, la segunda mitad de 2013. Esta falta de vigor de la demanda interna se explica por: (i) la continuidad en el proceso de desapalancamiento ya iniciado para recomponer los balances del sector privado y público; (ii) la infrautilización de recursos asociada a los fuertes procesos de ajuste fiscal en marcha; y (iii) la elevada incertidumbre.

Este escenario de crecimiento explica las pobres expectativas para el empleo: seguirá cayendo a un ritmo del 0,7% en 2013 y apenas aumentará un 0,3% en 2014. La tasa de paro se mantendrá por encima del 12%, aunque con una clara divergencia entre países: todavía en 2014, España tendrá una tasa de paro superior al 26%, mientras que en Austria se situará en el 4,7%.

Precisamente, el problema del desempleo, que en las economías periféricas alcanza ya niveles insostenibles, es lo que hace necesario que se siga avanzando en el proceso de reformas estructurales. La CE afirma que, para el futuro de la UEM, es fundamental avanzar en el proceso de creación de la Unión Bancaria, lo que permitirá superar la actual fragmentación del mercado. La debilidad que todavía presentan los sistemas bancarios de algunos países y las diferentes perspectivas de crecimiento económico explican las divergencias entre los costes de financiación que asume el sector privado en cada país.

En materia de consolidación fiscal, la CE reconoce que el ritmo e intensidad de las reformas se suavizará a lo largo de 2013 y, sobre todo, en 2014. Además, señala que las reformas deberán concentrarse en el lado de la reducción de gastos, abandonando las políticas de subidas de impuestos. Así, el déficit fiscal será de un 2,9% en 2013 y de un 2,8% en 2014 (una décima más que en febrero).

Para la mayoría de los países con problemas, la Comisión no estima avances destacables en la reducción del déficit en 2013 y no será hasta 2014 cuando empiecen a ser evidentes los resultados de los procesos de consolidación en marcha, salvo en el caso de España, donde prevé que siga aumentando. (El caso de Chipre es especial ya que el impacto del impacto del rescate de su sector bancario provoca el mayor deterioro de las cuentas públicas dentro de la UEM respecto al informe de febrero). La CE estima que el déficit fiscal se reducirá en Irlanda desde 7,5% en 2013 a 4,3% en 2014, en Portugal desde -5,5% a -4,0% y en Grecia desde -3,8% a -2,6% (la reestructuración de su deuda en marzo de 2012 explica esta favorable evolución). En cuanto a España, prevé un aumento de su déficit fiscal desde el -6,5% de 2013 hasta el -7,0% en 2014, debido a que sigue considerando como hipótesis la reversión de las subidas de impuestos (IRPF y sociedades) de 2012, pese a que el gobierno ya ha anunciado que las retrasará a 2015.

- La persistencia de la crisis económica está provocando que, pese al esfuerzo de consolidación fiscal llevado a cabo, muchos países no puedan cumplir con los objetivos pactados con la CE y soliciten una relajación de estas metas. Esto se traduce, principalmente, en retrasar la fecha en la que alcanzar situar el déficit fiscal por debajo del 3,0% del PIB.
- Algunos de los países rescatados ya han logrado que Bruselas haya retrasado la fecha para lograr un déficit fiscal inferior al 3,0%: en diciembre de 2012, Grecia pactó aplazarlo hasta 2016 y, en marzo de 2013 se aprobó que Portugal e Irlanda lo aplazaran a 2015. España y Francia (que está sufriendo un rápido deterioro de su economía) pretenden atrasarlo hasta 2016 y 2015, respectivamente. (Previsiblemente, este retraso se hará oficial a finales de mes),

En balance, la acumulación de elevados déficit seguirá aumentando la deuda pública, que se situará en 2013 en el 95,5% del PIB en la UEM y llegará al 96% en 2014. En 2013 los valores máximos se alcanzarán en Grecia (175,2%), Italia (131,4%), Irlanda y Portugal (123%). Además, el peso de la deuda en términos de PIB seguirá aumentando en todos los países en 2014 (salvo en Austria, Grecia, Estonia, Alemania e Irlanda), situándose a la cabeza de este deterioro España, Eslovenia, Francia y Eslovaquia.

En cuanto a los riesgos, la CE señala que los escenarios más adversos se han disipado. Sin embargo, la incertidumbre sobre las débiles perspectivas de crecimiento que se manejan, así como la fragilidad del escenario macro y financiero, hacen que los riesgos se concentren a la baja. Entre los principales, destacaría una apreciación del euro, la ralentización de las tan necesarias reformas estructurales y la aplicación de nuevas medidas fiscales si así lo requiriese la situación en algún país.
    [post_title] => Informe de Primavera de la Comisión Europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-primavera-de-la-comision-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18485
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El informe de primavera de la CE muestra un escenario algo más pesimista que el publicado hace apenas dos meses: atrasa hasta el 2T13 la recuperación (frente al 1T13 que ya se anticipaba positivo en febrero). Además, anticipa una senda de recuperación todavía más gradual para 2013 que en su informe de invierno (apenas superará el 0,2% trimestral en media en la segunda mitad de 2013), si bien mantiene sin cambios la senda estimada para 2014 (anticipa crecimientos del 0,4% a partir del 2T14).

El débil comienzo de 2013 (el 1T13 podría retroceder un 0,1%) y la tibieza de la recuperación posterior sitúan la estimación para el crecimiento medio de la UEM en 2013 en -0,4% (frente a -0,3% previsto en el informe previo). Para 2014, la CE prevé un modesto crecimiento positivo: +1,2% frente a +1,4% anticipado en febrero.

Dibujo

  Seguir leyendo…

6
May

Buen comportamiento del mercado de trabajo en abril

Escrito el 6 mayo 2013 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18473
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-05-06 10:55:24
    [post_date_gmt] => 2013-05-06 08:55:24
    [post_content] => Una de cal y otra de arena. Tras unos malos datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año, que conocimos a finales de abril, hoy los datos publicados de paro registrado correspondientes a dicho mes han ofrecido una mejor cara. El paro registrado se redujo en abril en 46.050 personas, lo que prácticamente dobla las reducciones promedio registradas en los abriles de la última década. Asimismo, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 51.077 personas en el pasado mes, un avance del 0,32%.

Dibujo

Por supuesto, estamos en el “período dulce” del paro registrado y la afiliación: estos meses de primavera son los que ofrecen la mejor cara de todo el año, por lo que es relativamente frecuente encontrar datos positivos en este período. Lo que sucede es que, como ya se ha explicado en posts anteriores, el componente estacional es muy marcado, por el inicio de las campañas turísticas vinculadas al “sol y playa” en determinadas zonas de España, lo que explica en gran medida estos datos positivos. Baste mencionar que Baleares (donde el empleo creció en abril un 7,25%), Huelva y Málaga explican el 80% del aumento de la afiliación en el conjunto de España en el pasado mes.

Así que es bueno tomar estas cifras con satisfacción, pero con cautela, sin lanzar las campanas al vuelo –la tentación de los políticos durante esta larga crisis económica ha sido hablar de un “cambio de tendencia” o de “brotes verdes” ante estos datos de primavera-. Sin duda constituyen una buena noticia, que esperemos que se liguen a otras también favorables y que pongan a España en una senda de crecimiento en la que parece que entraremos en 2014, según apuntan los principales organismos internacionales y las previsones del Gobierno. De momento, y en lo que se refiere sólo a las cifras de paro y afiliación, percibimos una clara desaceleración del empeoramiento interanual, pero eso no deja de ser un consuelo menor.

22
    [post_title] => Buen comportamiento del mercado de trabajo en abril
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buen-comportamiento-del-mercado-de-trabajo-en-abril
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18473
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Una de cal y otra de arena. Tras unos malos datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año, que conocimos a finales de abril, hoy los datos publicados de paro registrado correspondientes a dicho mes han ofrecido una mejor cara. El paro registrado se redujo en abril en 46.050 personas, lo que prácticamente dobla las reducciones promedio registradas en los abriles de la última década. Asimismo, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 51.077 personas en el pasado mes, un avance del 0,32%.

Dibujo

Seguir leyendo…

6
May

Mejora la confianza

Escrito el 6 mayo 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18461
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-05-06 04:49:22
    [post_date_gmt] => 2013-05-06 02:49:22
    [post_content] => 

El INE informó de que el Producto Interno Bruto (PIB) español redujo su ritmo de caída en el primer trimestre de 2013. La contracción del PIB fue de un 0,5% trimestral, es la séptima consecutiva pero mejora en tres décimas a la del cuarto trimestre del año pasado, que fue del 0,8%. El INE publicará el próximo día 30 de este mes los datos definitivos y desagregados del comportamiento del PIB del primer trimestre, lo que permitirá realizar un análisis mucho más profundo del comportamiento de la economía española. Sin embargo, con los indicadores adelantados de que disponemos, aunque parece que mejoró la situación de la economía española, la tónica general siguió siendo la misma que la del trimestre anterior: se expanden las ventas en el exterior (exportaciones de bienes y servicios) y, en cambio, se contrae la demanda interna (tanto la inversión como el consumo).
Dibujo
Comercio minorista
Así, el Índice de Comercio Minorista del mes de marzo, publicado esta semana, apunta en esa dirección. Las ventas de bienes de consumo en grandes superficies, cadenas comerciales, tiendas y gasolineras, deflactadas y corregidas de efectos de calendario, cayeron en el primer trimestre (un 8,6% interanual). Sin embargo, se registró una ralentización del ritmo de caída con respecto al del trimestre anterior (que fue del 10,3%). Se puede deducir que el consumo privado se sigue contrayendo, pero con menos intensidad que en el cuarto trimestre del año pasado.Las causas de la menor demanda de consumo son bien conocidas:
a) la reducción de los salarios,b) las dificultades de conseguir crédito para la compra de bienes de consumo duradero,c) la incertidumbre de las familias ante su futuro económico y d) la destrucción de empleo (en el primer trimestre de 2013 se produjo una reducción neta de 322.300 puestos de trabajo). Aumentan las exportaciones La contracción de la demanda interna fue compensada parcialmente por la aportación positiva de la demanda externa. Efectivamente, por fortuna, siguen aumentando las exportaciones españolas de bienes y servicios. El Banco de España publicó el martes los datos de la balanza de pagos del primer bimestre del año. Durante los dos primeros meses de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 7,2% en tasa interanual, mientras que las importaciones se redujeron un 0,9%. Por su parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, también en los dos primeros meses del año, un incremento del 9,3% con respecto al mismo periodo del año pasado. Por tanto, el conjunto de las exportaciones de bienes y servicios no turísticos sigue aumentando rápidamente. Este impresionante aumento de las exportaciones es consecuencia de cuatro factores: 1) aumento del número de empresas que exportan, 2) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE, 3) la contracción de la demanda interna y que obliga a nuestras empresas a vender más en el exterior y 4) la reducción de los costes empresariales que está mejorando la competitividad de los bienes y servicios españoles en el exterior. Bajan los precios y los tipos de interés Una prueba más de esa mejora de la competitividad es que los precios de las exportaciones de bienes industriales disminuyeron en marzo nueve décimas con respecto a febrero y se situaron en el -0,3% en tasa interanual, según publicó ayer el INE. Es la tasa más baja desde noviembre de 2009. También el INE informó esta semana de que la inflación interanual de la economía española, medida por la evolución del IPC, cayó un punto, pasando del 2,4% en marzo al 1,4% en abril. La caída de los precios de los bienes exportados y la reducción de la inflación de los bienes de consumo están indicando una mejora de la competitividad. La inflación también se redujo en la zona euro, pasando del 1,7% en marzo al 1,2% en abril, lo que marca un mínimo de los últimos tres años. Precisamente esta caída de la inflación, hasta situarse muy por debajo del objetivo del 2%, junto con el debilitamiento de la economía de la eurozona (lleva año y medio contrayéndose), los malos datos de empleo y la opinión bastante generalizada de que el euro está más apreciado de lo que debería, animó al Banco Central Europeo (BCE) a reducir este jueves los tipos de interés. En un contexto de ajustes fiscales que generan recesión a corto plazo, esta bajada de tipos de interés era imprescindible, ya que puede facilitar el fortalecimiento de las dañadas economías periféricas de la eurozona, que se encuentran muy perjudicadas por la contracción del crédito y la austeridad fiscal. Por eso, sería conveniente que la rebaja de tipos fuera acompañada por un programa de créditos del BCE que comprometiera al sistema bancario a conceder nuevos préstamos al sector privado. Esto permitiría abaratar los costes financieros de las empresas y de las familias, lo que podría aumentar el crecimiento y el empleo. Pero para seguir abaratando la financiación del sector privado es necesario seguir recortando una parte del gasto público innecesario. Se conseguirá así reducir el déficit público. Y si reducimos más el déficit, la deuda aumentará entonces a menos velocidad y, por tanto, bajarán los tipos de interés y nos costará menos financiarnos y, al final, y también por este camino, el crédito llegará más al sector privado. Conclusión En resumen, las importantes ganancias de competitividad (reducción de costes, también de los costes laborales) que se están produciendo en las empresas españolas están siendo un factor clave para que el sector exterior siga siendo, por ahora, el motor de la salida de la crisis. Un reflejo de esas ganancias es la caída de los precios de las exportaciones y los aumentos de la productividad. Con los datos adelantados de Contabilidad Nacional publicados el martes, podemos concluir que, desde el comienzo de la crisis, el PIB español acumuló un retroceso aproximado del 7%, mientras que la destrucción de empleo en ese periodo fue mucho mayor: un 19%. Esto significa que en los últimos cinco años se ha producido un incremento de la productividad aparente del trabajo del 12%. España saldrá de esta crisis con un sector público más reducido y con un sector privado más fuerte (impulsado por las exportaciones). Y para que las exportaciones sigan creciendo será preciso aumentar el nivel de inversión. Por eso, la buena noticia es que entre los inversores, en particular los extranjeros, recuperan la confianza en España. Y este aumento del capital productivo es un claro indicador de la recuperación y un factor que será decisivo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Mejora la confianza". Expansión; 4 de mayo de 2013. Pagina 43
[post_title] => Mejora la confianza [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-la-confianza [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-05-06 18:11:19 [post_modified_gmt] => 2013-05-06 16:11:19 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18461 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
El INE informó de que el Producto Interno Bruto (PIB) español redujo su ritmo de caída en el primer trimestre de 2013. La contracción del PIB fue de un 0,5% trimestral, es la séptima consecutiva pero mejora en tres décimas a la del cuarto trimestre del año pasado, que fue del 0,8%. El INE publicará el próximo día 30 de este mes los datos definitivos y desagregados del comportamiento del PIB del primer trimestre, lo que permitirá realizar un análisis mucho más profundo del comportamiento de la economía española. Sin embargo, con los indicadores adelantados de que disponemos, aunque parece que mejoró la situación de la economía española, la tónica general siguió siendo la misma que la del trimestre anterior: se expanden las ventas en el exterior (exportaciones de bienes y servicios) y, en cambio, se contrae la demanda interna (tanto la inversión como el consumo).
Dibujo
Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar