Archivo de julio/2012

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15501
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-10 12:41:20
    [post_date_gmt] => 2012-07-10 10:41:20
    [post_content] => La economía española está en una situación complicada en la que necesita reducir el déficit público a la vez que debe estimular de forma activa el crecimiento de la producción fundamentalmente a través de las exportaciones pero también aumentando el consumo privado. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de deterioro económico, en general, hay que evitar subir los impuestos y, en cambio, se debe hacer más hincapié en reducir el gasto público.  

Economy Weblog

Sin embargo y a pesar de sus efectos negativos el Gobierno se dispone a subir el Impuesto del Valor Añadido (IVA) en línea con las peticiones de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI); aunque a la vez también piensa reducir el gasto público aumentando las horas de trabajo de los funcionarios, lo que permitirá reducir la plantilla de personal contratado. 

Si hay que subir impuestos es más eficiente (menos ineficiente) subir los impuestos indirectos (IVA e Impuestos Especiales) que los directos (IRPF e Impuesto de Sociedades). 

Reducción del consumo

 Esta subida prevista del IVA afectará negativamente al consumo ya que va a reducir la capacidad de compra de los ciudadanos; en un contexto de reducción de rentas (por el mucho desempleo y las reducciones en los salarios) esta subida del IVA va a actuar negativamente sobre el consumo. Por eso el Gobierno de España se había resistido, hasta ahora, a subir el IVA ya que si se reduce el consumo también disminuye la producción de las empresas que generan esos bienes y servicios y esa menor producción de bienes y servicios significa mayor paro. Por el contrario, el aumento del consumo privado (que representa el 60% del PIB) genera crecimiento de la producción, del empleo y de la masa salarial. 

¿Aumentará o disminuirá la recaudación fiscal por IVA en 2012?

A corto plazo, este año, la recaudación por IVA aumentará. Sin embargo, y como consecuencia de la caída de la actividad económica a medio plazo no parece que esta subida de impuestos vaya a suponer una recaudación importante para las Administraciones Públicas.

Por ejemplo, la subida del IVA en 2010 supuso, en ese año, un incremento espectacular de la recaudación del Estado por este concepto. En 2011 también volvió a subir la recaudación por IVA pero menos. Y fue ya a partir del último trimestre de 2011 y en lo que llevamos de 2012 cuando la recaudación por IVA se reduce como consecuencia de la disminución del gasto final sujeto a IVA.

Efecto positivo sobre el comercio exterior 

Sin embargo, además de la mayor recaudación la subida del IVA va a tener un efecto positivo sobre el comercio exterior español.  Efectivamente, se van a frenar las importaciones y, en cambio no afectará a las exportaciones. Ello se debe a que las importaciones pagan el IVA aquí en España y en cambio las exportaciones no pagan aquí el IVA sino en el lugar de destino. De ahí que esta posible subida del IVA forme parte de algo más amplio que se viene denominando devaluación interna. Por eso la subida del IVA va a reducir el déficit exterior que buena falta hace. 

Empeora la distribución de la renta

Por último, la subida del IVA es regresiva, es decir, aumenta las diferencias sociales. De ahí que a los impuestos indirectos, como es el caso del IVA, se les denomine impuestos de los pobres. Un “mileurista” dedica al consumo todo su salario, por tanto todo lo que gana paga IVA. En cambio el que gana mucho ahorra y esa parte de sus ingresos no paga IVA. Por eso, esta subida del IVA empeora la distribución de la renta. 

Hay que reducir el gasto público

Aunque una mayor reducción del gasto público también tiene inconvenientes y puede ser difícil de articular en nuestro complejo estado descentralizado resulta muy preferible a la subida del IVA. Los ciudadanos perciben que, en ocasiones, el gasto público conduce al despilfarro, a la corrupción y al escándalo. De ahí que una contracción del gasto público, sobre todo el que es innecesario, sería mejor aceptado por los ciudadanos que el aumento de impuestos.
    [post_title] => Los efectos económicos de la subida del IVA. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-economicos-del-subida-impuesto-del-iva
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-07-10 13:11:59
    [post_modified_gmt] => 2012-07-10 11:11:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15501
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La economía española está en una situación complicada en la que necesita reducir el déficit público a la vez que debe estimular de forma activa el crecimiento de la producción fundamentalmente a través de las exportaciones pero también aumentando el consumo privado. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de deterioro económico, en general, hay que evitar subir los impuestos y, en cambio, se debe hacer más hincapié en reducir el gasto público.  

Economy Weblog

Sin embargo y a pesar de sus efectos negativos el Gobierno se dispone a subir el Impuesto del Valor Añadido (IVA) en línea con las peticiones de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI); aunque a la vez también piensa reducir el gasto público aumentando las horas de trabajo de los funcionarios, lo que permitirá reducir la plantilla de personal contratado.  Seguir leyendo…

9
Jul

La Marca España

Escrito el 9 julio 2012 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 15490
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-07-09 10:32:12
    [post_date_gmt] => 2012-07-09 08:32:12
    [post_content] => Cuando escuchamos desde España las noticias sobre la situacion internacional financiera en Europa, es complicado entender por qué a pesar de que se supone que, como país, estamos incorporando los cambios que se nos piden desde Bruselas, los problemas con la prima de riesgo española frente a la alemana no varían. Pues bien, en este caso, la imagen de España en el exterior que tanto se ha venido tratando estos días es muy importante.

Economy Weblog

Cuando los inversores extranjeros deciden donde quieren comprar deuda, obviamente la quieren colocar en los destinos que consideran más seguros, es decir, aquellos que no solo les van a dar un retorno, si no que les ofrecen garantia de que ese retorno definitivamente se hará. Como explica Luis Garicano en su artículo de El País de la semana pasada, la imagen que transmite España en el exterior es de desconfianza en las instituciones, en los políticos, en las medidas llevadas a cabo... transmitir confianza en el ejecutivo actual hacia fuera de nuestras fronteras es esencial para conseguir que los inversores se crean que las reformas que se están realizando tendrán un efecto real sobre la economía española. Esta falta de credibilidad hace cada vez más complicado convencer a los inversores extranjeros sobre la bonanza de nuestra economía, y nos cueste más pagar y colocar deuda, y en definitiva, nos afecte como ciudadanos.

La marca España no debe de ser solo equipos de futbol, o de grandes deportistas (que como comentabamos en este blog hace unos días, mejorará probablemente el ánimo de la población y probablemente el consumo), visión que obviamente ayuda a mejorar nuestra imagen y de la que todos estamos orgullosos, sino que tenemos que ser capaces como país de convencer de que estamos trabajando duro para conseguir los objetivos propuestos, haciendo promesas creibles, evitando (y castigando) la corrupción, el nepotismo entre muchos otros. Solo así, podremos empezar a convencer a los inversores de que estamos en el "buen camino".

 

 

 

 

 

 

 
    [post_title] => La Marca España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-marca-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/efectos-de-la-victoria-de-la-seleccion-espanola-de-futbol-sobre-la-economia.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15490
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Cuando escuchamos desde España las noticias sobre la situacion internacional financiera en Europa, es complicado entender por qué a pesar de que se supone que, como país, estamos incorporando los cambios que se nos piden desde Bruselas, los problemas con la prima de riesgo española frente a la alemana no varían. Pues bien, en este caso, la imagen de España en el exterior que tanto se ha venido tratando estos días es muy importante.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

8
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15432
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-07-08 08:05:33
    [post_date_gmt] => 2012-07-08 06:05:33
    [post_content] => En el 2012 se observa que la economía mundial está actualmente marcada por la divergencia entre las tres grandes economías desarrolladas: la contracción económica en la zona euro se deteriora (pronósticos actuales del -0,3% en 2012, frente al -0,1% anterior), mientras que el crecimiento norteamericano se está estabilizando en el 2% y la actividad se está recuperando en Japón, con un crecimiento del 1,8% tras el -0,9% en 2011.

Economy Weblog

Las empresas americanas y japonesas se están beneficiando de una coyuntura favorable.

La confianza y el consumo de los hogares estadounidenses están mejorando, a pesar del aumento de los precios de la gasolina y el estancamiento de la renta disponible. La mejora en el mercado laboral se extiende a un número significativo de estados, pero el ritmo sigue siendo insuficiente para reducir significativamente el desempleo (8,2% de la población activa). En general, las empresas están poco endeudadas y son muy rentables. En 2011, la inversión empresarial aumentó, aunque las PYMES siguen siendo frágiles debido a las dificultades a las que se enfrentan a la hora de obtener crédito. Importante notaruna buena evolución en la experiencia de pagos de las empresas estadounidenses.

Después de la abrupta caída que sufrió la economía japonesa tras los catastróficos acontecimientos de marzo de 2011, se espera que experimente una recuperación, impulsada por la demanda interna y por el fortalecimiento de las exportaciones. La exportación, el motor tradicional del crecimiento japonés, se beneficiará de la recuperación de la actividad económica estadounidense y de la vitalidad de los países emergentes de Asia. Incluso en un entorno de contracción económica, el comportamiento de pago de las empresas japonesas continúa siendo positivo

¿No podemos aprender en Europa de las medidas que se están tomando en Estados Unidos y Japón?
    [post_title] => A las economías de Japón y Estados Unidos les va bien. A la Eurozona le va mal.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-las-economias-de-japon-y-estados-unidos-les-va-bien-a-la-eurozona-le-va-mal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15432
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En el 2012 se observa que la economía mundial está actualmente marcada por la divergencia entre las tres grandes economías desarrolladas: la contracción económica en la zona euro se deteriora (pronósticos actuales del -0,3% en 2012, frente al -0,1% anterior), mientras que el crecimiento norteamericano se está estabilizando en el 2% y la actividad se está recuperando en Japón, con un crecimiento del 1,8% tras el -0,9% en 2011.

Economy Weblog

Las empresas americanas y japonesas se están beneficiando de una coyuntura favorable.

La confianza y el consumo de los hogares estadounidenses están mejorando, a pesar del aumento de los precios de la gasolina y el estancamiento de la renta disponible. La mejora en el mercado laboral se extiende a un número significativo de estados, pero el ritmo sigue siendo insuficiente para reducir significativamente el desempleo (8,2% de la población activa). En general, las empresas están poco endeudadas y son muy rentables. En 2011, la inversión empresarial aumentó, aunque las PYMES siguen siendo frágiles debido a las dificultades a las que se enfrentan a la hora de obtener crédito. Importante notaruna buena evolución en la experiencia de pagos de las empresas estadounidenses.

Después de la abrupta caída que sufrió la economía japonesa tras los catastróficos acontecimientos de marzo de 2011, se espera que experimente una recuperación, impulsada por la demanda interna y por el fortalecimiento de las exportaciones. La exportación, el motor tradicional del crecimiento japonés, se beneficiará de la recuperación de la actividad económica estadounidense y de la vitalidad de los países emergentes de Asia. Incluso en un entorno de contracción económica, el comportamiento de pago de las empresas japonesas continúa siendo positivo

¿No podemos aprender en Europa de las medidas que se están tomando en Estados Unidos y Japón?

7
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-07 09:29:11
    [post_date_gmt] => 2012-07-07 07:29:11
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, publicó ayer la evolución del Índice de Producción Industrial (IPI). La industria española continúa su desplome al caer en los cinco primeros meses del año en tasa interanual, y corregido el efecto calendario, un 6,4%. Por destino económico de los bienes, esta tasa es más negativa en el sector de bienes de equipo donde la caída es del 11,7%. Como es sabido los bienes de equipo es uno de los sectores que más tecnología incorporan y, por tanto, en los que se debe  poner más el foco si queremos transitar hacia un nuevo modelo productivo basado en las exportaciones de productos de alto valor añadido. 

image

Desindustrialización 

Analizando el IPI desde una perspectiva más amplia, cinco años,  se demuestra que la industria en su conjunto, está siendo incapaz de enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. Efectivamente, el IPI que alcanzó su máximo histórico en marzo de 2007, con un valor de 118,8, cayó, con alzas y bajas, hasta mayo de 2012, hasta un nivel de 80. Esto significa una caída del 32,7%. 

La supervivencia de nuestra industria, que representa hoy el 17% del PIB (34% en 1970), dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. Afortunadamente y al contrario de lo que ocurre con el IPI, los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que España mejora su nivel tecnológico. 

Otro factor de supervivencia son las exportaciones. Desgraciadamente y esperemos que de forma coyuntural, nuestras exportaciones están cayendo como consecuencia de los problemas económicos de Europa y el enfriamiento del resto del Mundo. Una muestra de esta pérdida de impulso de la economía del Planeta Tierra es que la producción industrial de la zona euro también se está contrayendo, incluso en Alemania, donde se está enfriando tanto la producción de bienes industriales como las exportaciones.  

El BCE se queda corto 

De ahí que en Europa hagan falta medidas más contundentes para salir de la crisis. No es de recibo que el Banco Central Europeo (BCE) se limitara a reducir el jueves los tipos de interés en sólo 0,25%, dejándolos en el 0,75%. Una medida insuficiente ya que debería haber venido acompañada de compra deuda, en el mercado secundario. En una situación de recesión no se puede permitir que economías grandes que están haciendo las reformas estructurales, como es el caso de España e Italia, tengan que  pagar intereses prohibitivos para poder financiarse. (Ver los dos posts anteriores a este).

Es casi seguro, además, que al igual que España la Eurozona esté registrando crecimientos negativos en el segundo y tercer trimestre de este año. Los índices de clima económico, de confianza y de gestores de compras siguen a la baja de manera que parece que la recuperación se retrasará hasta el 2013 para, eso sí, acelerarse conforme nos adentremos en el  2014. Ya se puede adelantar, por tanto, que la Eurozona está en recesión. Y en este contexto, el riesgo de tensiones inflacionistas en el conjunto de la Eurozona, a corto plazo, es muy limitado por lo que parece  probable que la inflación se sitúe al final del año por debajo del 2%. Por eso el BCE, además de comprar deuda, debería haber bajado más los tipos, tal como han hecho otros bancos centrales, para depreciar también más el euro y ganar en competitividad lo que mejoraría el panorama para los fabricantes españoles y también del resto de los países de la Eurozona. Lo que a su vez aumentaría el empleo. 

Aumenta el paro

 En este sentido los datos conocidos esta semana de paro registrado en España del mes de junio han sido buenos: un descenso de 98.853 desempleados; el mayor descenso en un mes de junio de la última década. Si sumamos a este dato los de abril y mayo obtenemos una reducción de desempleo registrado para el segundo trimestre de 135.000 personas.  Sin embargo, cuando se quita el efecto estacional la situación es bastante peor y mucho más acorde con el crecimiento negativo que sufre la economía española. Así y de acuerdo a las cifras oficiales desestacionalizadas, en el trimestre abril-junio, el paro habría crecido en 174.764 personas, un importante aumento. (Ver el post de 4 de julio de Valentín Bote)

El paro va desgraciadamente en aumento. En el último trimestre de este año o en el primero del año que viene España alcanzará los 6 millones de desempleados. Y este desequilibrio del mercado laboral tardará en solucionarse, ya que aunque la economía vuelva a crecer, y lo hará antes o después, el empleo no crecerá al mismo ritmo que la economía, ya que España se dirige hacia un modelo productivo más intensivo en capital y tecnología que en mano de obra. Para facilitar la asignación más eficiente del trabajo es necesario que se avance más en la reforma del mercado de trabajo, simplificando los contratos. Y facilitando también la emigración. En este sentido el Gobierno deberá orientar a nuestros parados hacia caladeros nacionales y extranjeros donde puedan pescar puestos de trabajo. 

En resumen, la crisis financiera que atraviesa Europa y el enfriamiento de las dos grandes economías del Mundo (China y Estados Unidos) están reduciendo las exportaciones europeas y españolas, lo que está frenando la producción y la inversión de nuestras empresas manufactureras. Un problema que se une a otros no menos graves: el mercado inmobiliario, el desempleo, la falta de crédito y el déficit público.

España está dando pasos en la buena dirección: se reduce el déficit público y la deuda de las empresas, se está pagando a los proveedores de los servicios públicos, se reducen los costes laborales, mejora la competitividad de la economía, se crean nuevas empresas (ayer supimos que 47.500 en el primer semestre) y se está recapitalizando la banca. Debemos seguir remando y reduciendo los desequilibrios a pesar de la fuerte presión de los mercados.

Mientras tanto el BCE debería ser capaz de solucionar el problema de los elevados costes de financiación que soporta España comprando deuda en el mercado secundario.

Fuente: Rafael Pampillón. "La desindustrialización de España". Expansión. 7 de julio de 2012. Página 20.
    [post_title] => La desindustrialización de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-desindustrializacion-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/el-paro-en-junio-no-son-brotes-verdes-es-la-estacionalidad.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/mejora-de-la-balanza-tecnologica-en-el-primer-trimestre.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/aumentan-un-7-las-exportaciones-espanolas-de-productos-de-alta-tecnologia.php
    [post_modified] => 2012-07-07 10:29:40
    [post_modified_gmt] => 2012-07-07 08:29:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15455
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística, publicó ayer la evolución del Índice de Producción Industrial (IPI). La industria española continúa su desplome al caer en los cinco primeros meses del año en tasa interanual, y corregido el efecto calendario, un 6,4%. Por destino económico de los bienes, esta tasa es más negativa en el sector de bienes de equipo donde la caída es del 11,7%. Como es sabido los bienes de equipo es uno de los sectores que más tecnología incorporan y, por tanto, en los que se debe  poner más el foco si queremos transitar hacia un nuevo modelo productivo basado en las exportaciones de productos de alto valor añadido. 

image

Desindustrialización 

Analizando el IPI desde una perspectiva más amplia, cinco años,  se demuestra que la industria en su conjunto, está siendo incapaz de enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. Efectivamente, el IPI que alcanzó su máximo histórico en marzo de 2007, con un valor de 118,8, cayó, con alzas y bajas, hasta mayo de 2012, hasta un nivel de 80. Esto significa una caída del 32,7%.  Seguir leyendo…

6
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15435
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-07-06 15:03:08
    [post_date_gmt] => 2012-07-06 13:03:08
    [post_content] => El impulso del pasado Consejo Europeo les duró a los activos de riesgo europeos hasta la víspera de la reunión del BCE, que no acabó de estar a la altura requerida y propició una nueva reacción adversa, en especial en los activos de España e Italia (primas soberanas de nuevo cerca de máximos) y en el propio euro (cerca de los mínimos de enero). Las dudas sobre las medidas adoptadas en la cumbre europea exigían probablemente un mayor compromiso del BCE con la estabilidad financiera de la zona. Al no expresarse este, en un contexto en el que los datos económicos continúan señalando contracción, la presión vuelve al Eurogrupo.

Foto: Reunión del BCE

Economy Weblog

La reunión del BCE se saldó con un esperado recorte de 25 pb en su tipo principal de intervención, que se sitúa en el mínimo histórico del 0,75%, y una menos prevista reducción del tipo de su facilidad de depósito en la misma cuantía hasta el 0%. Se reconoce que algunos riesgos económicos se han materializado y que el panorama económico continúa sesgado a la baja, al tiempo que los riesgos inflacionistas siguen percibiéndose como equilibrados. No hubo ningún anuncio de nuevas medidas extraordinarias de inyección de liquidez ni de una posible reactivación del programa de compra de deuda pública.

¿Qué impacto tiene esta bajada de tipos?

De este modo, el BCE ha optado por unas medidas que previsiblemente, como reconoció el propio Draghi, no tendrán un impacto directo apreciable en una economía real en retroceso y quizás tampoco sobre las cuentas de resultados de los bancos, pues si bien es cierto que reducen sus costes de financiación también menguan sus ingresos asociados a la facilidad de depósito, cuyo saldo equivale a más del 70% de las financiaciones a tres años. Sin embargo, los bancos españoles podrían verse relativamente más beneficiados, puesto que su uso de la facilidad de depósito ha sido muy reducido (en el entorno de los 40.000 M EUR) frente a una participación en las subastas a tres años entre 150.000 y 200.000 M EUR. En cualquier caso se trata de un alivio muy modesto que no solucionará sus problemas de liquidez y solvencia.

La impotencia de Draghi

Quizás lo más descorazonador fue la aparente confesión de impotencia del propio presidente del BCE: no sólo reconoció el escaso impacto de las medidas adoptadas, sino que expresó su escepticismo sobre la eficacia de nuevas acciones no convencionales dada la naturaleza fragmentaria del mercado europeo. El BCE ni siquiera parece plantearse en estos momentos el apoyo directo a las deudas soberanas de España e Italia. De este modo, no se afronta el problema clave de la desigual distribución de la liquidez en la zona.

La facilidad de depósito

Es probable que el impacto económico potencialmente más favorable se deba a la repercusión de la en buena medida inesperada rebaja de la tasa de depósito sobre la curva del interbancario (la tasa de la facilidad de depósito es su verdadera referencia desde que hay oferta ilimitada de liquidez del BCE) y a su consiguiente efecto sobre la cotización del euro, que ayer se depreció más de un 1%, al tiempo que los tipos interbancarios se relajaban entre 10 y 30 pb. Un euro más débil es una gran noticia para Europa por su impacto sobre la demanda externa y sobre la inflación. Con el tipo interbancario a un día (Eonia) en niveles en torno al 0,13%, la curva monetaria europea se equipara a la de EEUU y los diferenciales de tipos dejan de favorecer al dólar.

Hay que esperar a que la economía se ponga todavía peor

De cara al futuro es probable que ya no haya más bajadas de tipos y, si la hay, su impacto económico será aún menor. La clave para Europa es cuándo se acometerán nuevas acciones no convencionales y rebajas adicionales de las exigencias de colateral. Probablemente el BCE nos obligará a esperar a un deterioro económico y financiero adicional. Por el momento le ha devuelto toda la presión al Eurogrupo, que se reúne el lunes.
    [post_title] => El BCE proclama su incapacidad de hacer lo que debe.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-proclama-su-impotencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15435
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El impulso del pasado Consejo Europeo les duró a los activos de riesgo europeos hasta la víspera de la reunión del BCE, que no acabó de estar a la altura requerida y propició una nueva reacción adversa, en especial en los activos de España e Italia (primas soberanas de nuevo cerca de máximos) y en el propio euro (cerca de los mínimos de enero). Las dudas sobre las medidas adoptadas en la cumbre europea exigían probablemente un mayor compromiso del BCE con la estabilidad financiera de la zona. Al no expresarse este, en un contexto en el que los datos económicos continúan señalando contracción, la presión vuelve al Eurogrupo.

Foto: Reunión del BCE

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Jul

El BCE baja tipos, pero decepciona a los mercados financieros

Escrito el 5 julio 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 15426
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-07-05 18:43:19
    [post_date_gmt] => 2012-07-05 16:43:19
    [post_content] => Sí, en esta crisis están ocurriendo cosas que son difíciles de explicar. Por ejemplo, esta tarde el BCE ha situado los tipos de interés oficiales en mínimos históricos (0,75%) y los mercados han respondido con fuertes recortes: -3% la bolsa española y una ampliación de la prima de riesgo hasta 539 puntos básicos (+43 pb en la sesión). Evidentemente, el mercado esperaba más, sobre todo, una señal clara de que el BCE está dispuesto a volver a utilizar su programa de compra de deuda, al menos hasta que el nuevo fondo europeo de estabilidad (ESM) esté operativo.

Economy Weblog

El problema es que los avances en el último Consejo Europeo se fundamentaban en cuatro pilares (unión bancaria, plan de estímulo económico, compromiso para reforzar la estructura política y económica europea y reducción de los costes de financiación). La mayor flexibilidad del ESM para que pueda comprar deuda sólo será operativa a medio plazo, por lo que la contención de los costes financieros requerirá en los próximos meses de la actuación del BCE. Es decir, con todo el verano por delante, si el BCE no compra deuda la situación se ve a complicar mucho.

Ya se ha escrito en este blog muchas veces: no puede funcionar una unión económica y monetaria con primas de riesgo superando los 500 puntos básicos. O, lo que es lo mismo, es insostenible una situación como la actual, en la que España paga un 6,6% para financiarse a 10 años, cuando nuestra inflación está por debajo del 2%. Por ello, no se debe descartar, a pesar de la dureza que ha mostrado Draghi hoy, que el BCE vuelva a comprar deuda en el mercado secundario, aunque ello requerirá de que países como España den otra vuelta de tuerca a las medidas de consolidación fiscal pendientes.

Por otra parte, la rebaja en el tipo de las facilidades depósito hasta el 0%, debería, al menos en teoría, desincentivar los actuales elevados excesos de liquidez (en torno a los 800.000 millones de euros) que se depositan todos los días en la facilidad de depósito e impulsar la concesión de nuevos créditos. Esta operativa es además una señal clara de la fragmentación del sistema financiero europeo, algo para lo que según el BCE no tiene ningún remedio. Por tanto, la desconfianza y una economía que se mantendrá en recesión la mayor parte del año nos hacen temer que su impacto será muy limitado, al menos, mientras siga abierta la crisis soberana. Situar la rentabilidad de la facilidad de depósito en negativo sí hubiese supuesto una medida verdaderamente agresiva.

En definitiva, el BCE se ha ceñido al guión, en un momento de clara inestabilidad financiera en Europa, demostrando una vez más que su estrategia es completamente diferente a la que siguen la FED y el Banco de Inglaterra. En una situación próxima a la trampa de la liquidez, no parece que la bajada de tipos vaya a tener muchos efectos en la economía real (una décima a lo sumo), aunque veremos al euribor (plazo doce meses) acercarse al 1% en las próximas semanas.
    [post_title] => El BCE baja tipos, pero decepciona a los mercados financieros
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-baja-tipos-pero-decepciona-a-los-mercados-financieros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15426
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Sí, en esta crisis están ocurriendo cosas que son difíciles de explicar. Por ejemplo, esta tarde el BCE ha situado los tipos de interés oficiales en mínimos históricos (0,75%) y los mercados han respondido con fuertes recortes: -3% la bolsa española y una ampliación de la prima de riesgo hasta 539 puntos básicos (+43 pb en la sesión). Evidentemente, el mercado esperaba más, sobre todo, una señal clara de que el BCE está dispuesto a volver a utilizar su programa de compra de deuda, al menos hasta que el nuevo fondo europeo de estabilidad (ESM) esté operativo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Jul

Las familias españolas desahorraron en el primer trimestre de este año

Escrito el 4 julio 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 15421
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-07-04 19:12:45
    [post_date_gmt] => 2012-07-04 17:12:45
    [post_content] => La necesidad de financiación de la economía siguió reduciéndose durante el primer trimestre de 2012 (5,4% del PIB vs 6,2% un año antes), gracias a las empresas, que contrarrestan la peor evolución de las AA.PP. y las familias: en el primer caso se ha frenado el esfuerzo de consolidación fiscal; en el segundo se ha ampliado notablemente su necesidad de financiación. La brecha entre inversión y ahorro se ha ido reduciendo, como resultado de la continua caída de la inversión (21,6% del PIB, 1,4 puntos menos que en el 1T11 y casi 10 puntos menos que en los máximos de 2007), compensada, en parte, por el deterioro del ahorro (18%, cuatro décimas menos que un año antes).

La caída de la inversión (-8,2% interanual) afecta a todos los agentes, salvo a las instituciones financiaras. Los mayores descensos se contabilizan en las AA.PP. (-35,5%) y, en menor medida, en los hogares (-9,6%). En el caso de las empresas se registró un leve descenso, el primero en año y medio (-2,1%). Por lo que respecta al ahorro (-4,6%), la mejoría registrada por las empresas (+9%) fue compensada por el intenso deterioro en el caso del sector público y los hogares: ambos sectores desahorraron en el trimestre, algo habitual en las AA.PP., pero que nunca antes había sucedido en los hogares.

En el caso de los hogares, la intensa destrucción de empleo lastra la evolución de sus principales ingresos (las rentas salariales), a lo que se añade el cambio de tono de la política fiscal, que se traduce en el pago de más impuestos. Todo ello conduce a una minoración de su renta disponible, de forma que el mantenimiento de los niveles de consumo se sigue haciendo a costa de su capacidad de ahorro (10,8% de su RBD, la tasa más baja desde el inicio de la crisis). De hecho, por primera vez desde que se elaboran las cuentas no financieras, en el primer trimestre de este año se produjo un desahorro de las familias españolas. La renta bruta disponible de las familias cayó en el 1T12 por segundo trimestre consecutivo (-1,3% interanual), lastrada, fundamentalmente, por el empeoramiento de la remuneración de asalariados (-3,2%), en línea con la intensa destrucción de empleo. A las menores rentas salariales se añaden, además, los mayores impuestos directos que gravan a los hogares (+5,8%). Todo ello fue parcialmente compensado por el crecimiento del excedente de explotación (+1,5%) y las mayores prestaciones recibidas (+3,6%), cuya evolución contrasta con las menores cotizaciones sociales pagadas (-2,2%).

A pesar de las menores tensiones inflacionistas (2% de media en el trimestre, la tasa más baja desde el 3T10), el gasto en consumo final de los hogares en términos nominales siguió creciendo (+2,1%), lo que se traduce en un continuo deterioro de su capacidad de ahorro. En este sentido, en enero-marzo se registró el primer desahorro de la serie por un importe de 911 millones de euros (-0,6% de la RBD). En términos acumulados de cuatro trimestres el ahorro sigue siendo positivo, pero cada vez menor: 76.427 millones de euros, el 10,8% de la RBD, siete décimas menos que al cierre de 2011 y 7,7 puntos por debajo de los máximos alcanzados a finales de 2009.

Por otro lado, las mayores transferencias netas de capital (+6,7% hasta 1.724 millones de euros) son insuficientes para financiar el desahorro y la inversión de los hogares, que prolonga su contracción (-9,6%). Como resultado de lo anterior, los hogares presentaron en el trimestre la mayor necesidad de financiación en cuatro años: 12.591 millones de euros (el 4,8% del PIB trimestral), un 45,6% más que un año antes. En términos acumulados de cuatro trimestres se mantiene la capacidad de financiación, 21.000 millones de euros, que equivalen al 2% del PIB, el menor porcentaje desde finales de 2008 (2,3% en 2011).
    [post_title] => Las familias españolas desahorraron en el primer trimestre de este año
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-familias-espanolas-desahorraron-en-el-primer-trimestre-de-este-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15421
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La necesidad de financiación de la economía siguió reduciéndose durante el primer trimestre de 2012 (5,4% del PIB vs 6,2% un año antes), gracias a las empresas, que contrarrestan la peor evolución de las AA.PP. y las familias: en el primer caso se ha frenado el esfuerzo de consolidación fiscal; en el segundo se ha ampliado notablemente su necesidad de financiación. La brecha entre inversión y ahorro se ha ido reduciendo, como resultado de la continua caída de la inversión (21,6% del PIB, 1,4 puntos menos que en el 1T11 y casi 10 puntos menos que en los máximos de 2007), compensada, en parte, por el deterioro del ahorro (18%, cuatro décimas menos que un año antes). Seguir leyendo…

3
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15414
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-07-03 10:05:48
    [post_date_gmt] => 2012-07-03 08:05:48
    [post_content] => El pasado domingo, el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, anunció que el crecimiento económico de España en el segundo trimestre del año ha sido ligeramente negativo. Sin embargo, hoy hemos conocido los datos de paro registrado correspondientes al mes de junio y el resultado ha sido un descenso de 98.853 desempleados –el mayor descenso en un mes de junio de la última década- y el mantenimiento, durante tres meses consecutivos, de disminuciones del paro.

Foto: brote verde.

Economy Weblog

¿Cómo se puede explicar que el paro haya descendido en el trimestre en 135.000 personas si el crecimiento de la economía ha sido negativo?

La explicación, como ya en otros posts anteriores se ha indicado, tiene que ver con la estacionalidad. Los meses de la primavera son muy positivos para el paro registrado puesto que crece mucho el empleo temporal vinculado a las campañas turísticas de verano y a ciertas tareas agrícolas muy intensivas en mano de obra. Este efecto provoca que las cifras mejoren no porque la economía vaya mejor, sino porque es el momento en el que “toca” realizar dichas contrataciones.

Desestacionalizar

Cuando se corrigen dichos efectos propios de los meses primaverales, es decir, cuando se desestacionalizan los datos, la situación es francamente diferente, y mucho más acorde a la sensación que todos tenemos sobre la marcha de la economía. Así, de acuerdo a las cifras oficiales desestacionalizadas, en el trimestre abril-junio, el paro habría crecido en 174.764 personas, un importante aumento.

¿Qué quiere decir esto?

Pues que pese a los descensos del paro observados en el trimestre, los resultados han sido malos para lo que cabría esperar. Y, por supuesto, que nadie tenga la tentación de ver “brotes verdes”, “cambios de tendencia” ni “luces al final del túnel”, la situación sigue siendo muy mala para el empleo –en breve, hacia final de año, alcanzaremos los 6 millones de parados EPA- y en otoño las cifras de paro registrado ofrecerán su lado negativo en términos estacionales.
    [post_title] => El paro en junio: no son "brotes verdes", es la estacionalidad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-en-junio-no-son-brotes-verdes-es-la-estacionalidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15414
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El pasado domingo, el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, anunció que el crecimiento económico de España en el segundo trimestre del año ha sido ligeramente negativo. Sin embargo, hoy hemos conocido los datos de paro registrado correspondientes al mes de junio y el resultado ha sido un descenso de 98.853 desempleados –el mayor descenso en un mes de junio de la última década- y el mantenimiento, durante tres meses consecutivos, de disminuciones del paro.

Foto: brote verde.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15405
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-02 19:33:27
    [post_date_gmt] => 2012-07-02 17:33:27
    [post_content] => Una oleada de optimismo está  recorriendo España  como consecuencia de que la Selección Nacional ganó ayer la Copa de Europa de fútbol.  Los problemas estructurales (paro, déficit público, sistema financiero, crisis inmobiliaria y la excesiva deuda pública y privada) van a seguir mañana y pasado mañana.  Sin embargo, la victoria de España no caerá en saco roto. Es un rayo de sol sobre cientos de miles de ciudadanos  que están viviendo estos últimos años con mucha preocupación. 

FINAL MUNDIAL SUDAFRICA 2010: HOLANDA 0 - 1 ESPAÑA

Es más hay estudios económicos que hablan de un posible impacto positivo cuando un país gana un campeonato. Está comprobado que el optimismo genera aumentos en el consumo y en la confianza empresarial. Lo que Keynes denominó "animal spirits". Y con la crisis económica que padecemos a España le vendría muy bien un cierto optimismo que reduzca la incertidumbre provocada por unos cuantos años de crisis económica a la que parece no se le ve el fin.

La buena imagen del entrenador nacional y del equipo es un activo para nuestra economía y nuestras empresas. Un grupo unido, trabajador, humilde y nada estridente puede dar ejemplo al resto y mostrar que una situación adversa se puede cambiar si se trabaja para conseguirlo. 

El objetivo de los jugadores de la selección no era ser cada uno de ellos el mejor el que más goles metía si no en hacer una labor en equipo. Y así con pequeños pasos adelante, con pequeños cambios y con la suma de todos ellos, encontraron el éxito.  Pero para eso hace falta un proyecto a largo plazo y la Selección lo tiene. 

Las empresas españolas tienen que resolver los problemas de corto plazo, pero sin olvidar el largo plazo. Muchas veces en las empresas se pierde de vista a donde se quiere ir, nos enredamos tanto en la dura realidad del corto plazo que se puede perder de vista la perspectiva del largo plazo. La Selección Española es un ejemplo de proyecto de futuro con un entrenador y jugadores comprometidos en el largo plazo. 

En el subconsciente colectivo, en nuestros empresarios, gobernantes, trabajadores y jóvenes quedará siempre el recuerdo de la Selección.  Pero si además en nuestras vidas y empresas fuésemos capaces de replicar el modelo de la Selección Española de Fútbol la salida de la crisis sería cuestión de menos tiempo porque una de las cosas más importantes que tiene que tener una empresa o una persona, además de luchar, es seguir luchando. Porque el éxito, como nos ha mostrado la Selección, está en la lucha y en el esfuerzo más que en la victoria misma.
    [post_title] => Efectos de la victoria de la Selección Española sobre la economía.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-victoria-de-la-seleccion-espanola-de-futbol-sobre-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-07-07 09:40:00
    [post_modified_gmt] => 2012-07-07 07:40:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15405
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Una oleada de optimismo está  recorriendo España  como consecuencia de que la Selección Nacional ganó ayer la Copa de Europa de fútbol.  Los problemas estructurales (paro, déficit público, sistema financiero, crisis inmobiliaria y la excesiva deuda pública y privada) van a seguir mañana y pasado mañana.  Sin embargo, la victoria de España no caerá en saco roto. Es un rayo de sol sobre cientos de miles de ciudadanos  que están viviendo estos últimos años con mucha preocupación. 

FINAL MUNDIAL SUDAFRICA 2010: HOLANDA 0 - 1 ESPAÑA

Seguir leyendo…

2
Jul

Una Europa difusa y confusa.

Escrito el 2 julio 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 15391
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-07-02 16:17:43
    [post_date_gmt] => 2012-07-02 14:17:43
    [post_content] => Cada vez que estamos al borde del precipicio, se reúnen hasta la madrugada avanzada, los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unón Europea, por aquello de la nocturnidad y alevosía y, tras el cansancio, anuncia el final de todos los problemas y un ramillete de felices soluciones. Respiramos todos un momento y la bolsa se recupera y la prima de riesgo desciende, hasta que leemos en los periódicos las declaraciones confusas de los líderes políticos, en la que todos ganan, unos ven condiciones y exigencias donde otros no las ven y, adicionalmente,  no enteramos del procedimiento difuso para llevar a la práctica los acuerdos.

Mientras tanto Europa ni crece ni genera empleo. En el cuadro se observa como el crecimiento del PIB de la Eurozona (UEM) es inferior al de otras áreas geográficas.Economy Weblog

 

¿Hay soluciones?

Los interrogantes sobre los "quiénes", "cuándo" y "cómo" se amontonan cuando no planteamos los grandes temas sobre los que se han llegado a los acuerdos: la compra de deuda pública de países con excesiva prima de riesgo, la ayuda directa a los bancos en dificultades, la unificación bancaria, la armonización fiscal y la ayuda al crecimiento. Las noticias que se filtran empiezan a dar fechas de entradas en funcionamiento de dichas soluciones, que van desde un mes a final del año en curso, mecanismos de control político interno -es decir que los alemanes lo acepten- que aún pueden dar al traste a varios acuerdos y condiciones y letra pequeña de diversa interpretación. Si en unos días los mercados financieros vuelven a las andadas, no nos debe extrañar.

Necesitamo más unidad, claridad, liderazgo y hablar con una soloa voz.

Pero hemos avanzado, la apuesta por el mantenimiento del euro es clara, pero conseguir salir de la situación actual no será rápido. Nuestro modelo de emisión de señales económicas es confuso y nuestro modelo de toma de decisiones y asunción de responsabilidades es difuso. El eurosistema es un velero en el que todos saben qué hacer con buen tiempo y viento suave y sostenido. En plena tormenta la tripulación empieza a discutir sobre el rumbo, el trimaje de las velas y la posición de los tripulantes y, además, cuando llegan a un acuerdo se van todos a dormir y esperan al día siguiente. Y aún así seguimos sin naufragar....... Y este velero es la cuarta parte del PIB mundial.
    [post_title] => Una Europa difusa y confusa.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => europa-difusa-europa-confusa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15391
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Cada vez que estamos al borde del precipicio, se reúnen hasta la madrugada avanzada, los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unón Europea, por aquello de la nocturnidad y alevosía y, tras el cansancio, anuncia el final de todos los problemas y un ramillete de felices soluciones. Respiramos todos un momento y la bolsa se recupera y la prima de riesgo desciende, hasta que leemos en los periódicos las declaraciones confusas de los líderes políticos, en la que todos ganan, unos ven condiciones y exigencias donde otros no las ven y, adicionalmente,  no enteramos del procedimiento difuso para llevar a la práctica los acuerdos.

Mientras tanto Europa ni crece ni genera empleo. En el cuadro se observa como el crecimiento del PIB de la Eurozona (UEM) es inferior al de otras áreas geográficas.Economy Weblog

 

¿Hay soluciones?

Seguir leyendo…

1
Jul

El retorno del PRI

Escrito el 1 julio 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 15386
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-07-01 14:35:35
    [post_date_gmt] => 2012-07-01 12:35:35
    [post_content] => Economy Weblog¿Cómo es posible que hace doce años millones de mexicanos viesen la salida del Partido Revolucionario Institucional(PRI) del gobierno del país como un deseo anhelado durante décadas y este fin de semana, un número similar, deseen su vuelta de una forma muy encarecida?

El actual presidente de México, Felipe Calderón ha desarrollado una política económica que ha llevado al país a una estabilidad basada en un déficit público del 2,5%, con una prudente política fiscal, incluso contando con ambiciosos planes públicos de contratación, para reducir el paro , desde empresas nacionales (PEMEX)  y de políticas de inversión muy ambiciosas.  El déficit de cuenta corriente es de un alarmante ¡-0.9%! frente al -0,5% del año 2009 fruto del incremento de las importaciones en un país con una creciente demanda interior, creciendo a un esperado 3,6% anual.

El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos y la solidad marcha de la economía de su socio del norte, aseguran que esta semana se mantendrá.

Entonces, ¿Por qué parece que va a perder las elecciones el candidato del PAN (Partido de Acción Nacional)?  La tremenda impopularidad del actual mandatario no se debe a su gestión económica sino  a la situación de inseguridad que vive el país debido a la cruzada contra el narcotráfico que se inició en el Estado de Michoacán en diciembre del 2006.  En cinco años y medio, la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la de los cárteles de la droga ha dejado más de 55.000 muertos.

En las elecciones del año 2000, 2/3 de los votantes de edad comprendida entre 18 a 34 años voto en contra del PRI.  Sin embargo en esta ocasión su candidato, Enrique Peña, que aparenta menos de los 45 años que tiene un respaldo mayoritario entre la juventud, que una vez más desea un cambio a mejor. En las elecciones de México no existe segunda vuelta con lo que el candidato más votado es elegido presidente, aunque no alcance el 50%.  ¿Podrá el ganador de las elecciones de hoy reducir el principal riesgo de inseguridad y violencia del  país para seguir manteniendo una senda de crecimiento económico que beneficie a sus ciudadanos?
    [post_title] => El retorno del PRI
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-retorno-del-pri
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15386
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Economy Weblog¿Cómo es posible que hace doce años millones de mexicanos viesen la salida del Partido Revolucionario Institucional(PRI) del gobierno del país como un deseo anhelado durante décadas y este fin de semana, un número similar, deseen su vuelta de una forma muy encarecida?

El actual presidente de México, Felipe Calderón ha desarrollado una política económica que ha llevado al país a una estabilidad basada en un déficit público del 2,5%, con una prudente política fiscal, incluso contando con ambiciosos planes públicos de contratación, para reducir el paro , desde empresas nacionales (PEMEX)  y de políticas de inversión muy ambiciosas.  El déficit de cuenta corriente es de un alarmante ¡-0.9%! frente al -0,5% del año 2009 fruto del incremento de las importaciones en un país con una creciente demanda interior, creciendo a un esperado 3,6% anual.

El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos y la solidad marcha de la economía de su socio del norte, aseguran que esta semana se mantendrá.

Entonces, ¿Por qué parece que va a perder las elecciones el candidato del PAN (Partido de Acción Nacional)?  La tremenda impopularidad del actual mandatario no se debe a su gestión económica sino  a la situación de inseguridad que vive el país debido a la cruzada contra el narcotráfico que se inició en el Estado de Michoacán en diciembre del 2006.  En cinco años y medio, la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la de los cárteles de la droga ha dejado más de 55.000 muertos.

En las elecciones del año 2000, 2/3 de los votantes de edad comprendida entre 18 a 34 años voto en contra del PRI.  Sin embargo en esta ocasión su candidato, Enrique Peña, que aparenta menos de los 45 años que tiene un respaldo mayoritario entre la juventud, que una vez más desea un cambio a mejor. En las elecciones de México no existe segunda vuelta con lo que el candidato más votado es elegido presidente, aunque no alcance el 50%.  ¿Podrá el ganador de las elecciones de hoy reducir el principal riesgo de inseguridad y violencia del  país para seguir manteniendo una senda de crecimiento económico que beneficie a sus ciudadanos?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar