Archivo de abril/2012

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14021
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-04-09 18:33:24
    [post_date_gmt] => 2012-04-09 16:33:24
    [post_content] => Durante las últimas semanas el ruido de las noticias y de las opiniones interesadas  están complicando la situación de la economía española. En cambio pasan desapercibidas algunas estadísticas que reflejan la importante reducción de algunos de nuestros desequilibrios. Por ejemplo, la semana pasada las cuentas no financieras de la economía española reflejaron que en 2011 se siguió reduciendo la necesidad de financiación de nuestros agentes hasta el 3,4% del PIB (4% del PIB el año anterior).

Es decir, aunque seguimos viviendo por encima de nuestras posibilidades, lo hacemos mucho menos que a mediados de la pasada década, cuando necesitábamos captar financiación en el exterior por casi el 10% del PIB.

Economy Weblog

 

Además, la posición entre agentes ha cambiado radicalmente frente a lo que ocurría hace pocos años, pues mientras el sector público presenta una importante posición deficitaria, (-8,5% del PIB), como consecuencia del efecto de los estabilizadores automáticos, el resto de agentes invierten menos de lo que ahorran, como pone de manifiesto la posición acreedora del sector privado, tanto en familias (2,3% del PIB) como empresas (1,6% del PIB) y, en menor medida, instituciones financieras (1,3% del PIB). Es decir, los agentes privados, aunque lentamente, se están desapalancando, reduciendo sus deudas.

Esto lleva a algunos economistas (por ejemplo, Richard Koo de Nomura) a poner en duda la idoneidad de un ajuste tan drástico del gasto público, cuando la demanda interna privada también lo está haciendo de manera muy intensa. Es decir, si todos nos apretamos el cinturón a la vez y con la misma intensidad, va ser difícil evitar una intensa y larga recesión.

La reducción agregada de la necesidad de financiación, o lo que es lo mismo, el desfase entre inversión y ahorro internos, fue el resultado de la prolongada senda contractiva de la inversión (-1,2 puntos hasta el 22,1% del PIB en 2011, de modo que desde los máximos de 2006-2007 ha perdido casi nueve puntos de PIB). Es decir, pasamos de invertir casi como un país asiático (cerca del 30% del PIB) a movernos en niveles más propios de la OCDE. Por su parte, la evolución del ahorro compensó la mitad de la caída de la inversión, ya que también perdió peso sobre el PIB: seis décimas el pasado año y 5,2 puntos desde el máximo de 2003 hasta situarse en el 18,2%. Así, en 2011 se redujo un 1,4%.

La caída de la inversión (-3,1%) fue fruto del descenso moderado en el caso de los hogares (-3,5%) y, sobre todo, del desplome en el caso de las AA.PP. (-30,3%), que compensaron el aumento de la inversión empresarial (+3,2%). En cuanto al ahorro, el deterioro del de los hogares contrarrestó la mejoría en el caso de las empresas y las AA.PP. (+12,1% y +11,2%, respectivamente). En el caso concreto de los hogares, el intenso deterioro del empleo y, por tanto, de su renta disponible (RBD), explican la reducción de su tasa de ahorro hasta mínimos de cuatro años (11,6% de la RBD), al objeto de mantener sus niveles de consumo.

Por tanto, la dependencia de la economía española del ahorro externo continúa reduciéndose (un 60% acumulado desde 2007), si bien se modera su ritmo de corrección. Esta evolución es consecuencia del intenso ajuste de la inversión y no de una mejora del ahorro interno, que, por el contrario, mantiene una senda de deterioro. La clave en el medio plazo es como compatibilizar las exigencias de reducción del déficit público que vienen de Bruselas, con el desapalancamiento de los agentes privados, sin provocar una fuerte recesión.
    [post_title] => España sigue reduciendo su necesidad de financiación exterior
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-sigue-reduciendo-su-necesidad-de-financiacion-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14021
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Durante las últimas semanas el ruido de las noticias y de las opiniones interesadas  están complicando la situación de la economía española. En cambio pasan desapercibidas algunas estadísticas que reflejan la importante reducción de algunos de nuestros desequilibrios. Por ejemplo, la semana pasada las cuentas no financieras de la economía española reflejaron que en 2011 se siguió reduciendo la necesidad de financiación de nuestros agentes hasta el 3,4% del PIB (4% del PIB el año anterior).

Es decir, aunque seguimos viviendo por encima de nuestras posibilidades, lo hacemos mucho menos que a mediados de la pasada década, cuando necesitábamos captar financiación en el exterior por casi el 10% del PIB.

Economy Weblog

 

Además, la posición entre agentes ha cambiado radicalmente frente a lo que ocurría hace pocos años, pues mientras el sector público presenta una importante posición deficitaria, (-8,5% del PIB), como consecuencia del efecto de los estabilizadores automáticos, el resto de agentes invierten menos de lo que ahorran, como pone de manifiesto la posición acreedora del sector privado, tanto en familias (2,3% del PIB) como empresas (1,6% del PIB) y, en menor medida, instituciones financieras (1,3% del PIB). Es decir, los agentes privados, aunque lentamente, se están desapalancando, reduciendo sus deudas.

Esto lleva a algunos economistas (por ejemplo, Richard Koo de Nomura) a poner en duda la idoneidad de un ajuste tan drástico del gasto público, cuando la demanda interna privada también lo está haciendo de manera muy intensa. Es decir, si todos nos apretamos el cinturón a la vez y con la misma intensidad, va ser difícil evitar una intensa y larga recesión.

La reducción agregada de la necesidad de financiación, o lo que es lo mismo, el desfase entre inversión y ahorro internos, fue el resultado de la prolongada senda contractiva de la inversión (-1,2 puntos hasta el 22,1% del PIB en 2011, de modo que desde los máximos de 2006-2007 ha perdido casi nueve puntos de PIB). Es decir, pasamos de invertir casi como un país asiático (cerca del 30% del PIB) a movernos en niveles más propios de la OCDE. Por su parte, la evolución del ahorro compensó la mitad de la caída de la inversión, ya que también perdió peso sobre el PIB: seis décimas el pasado año y 5,2 puntos desde el máximo de 2003 hasta situarse en el 18,2%. Así, en 2011 se redujo un 1,4%.

La caída de la inversión (-3,1%) fue fruto del descenso moderado en el caso de los hogares (-3,5%) y, sobre todo, del desplome en el caso de las AA.PP. (-30,3%), que compensaron el aumento de la inversión empresarial (+3,2%). En cuanto al ahorro, el deterioro del de los hogares contrarrestó la mejoría en el caso de las empresas y las AA.PP. (+12,1% y +11,2%, respectivamente). En el caso concreto de los hogares, el intenso deterioro del empleo y, por tanto, de su renta disponible (RBD), explican la reducción de su tasa de ahorro hasta mínimos de cuatro años (11,6% de la RBD), al objeto de mantener sus niveles de consumo.

Por tanto, la dependencia de la economía española del ahorro externo continúa reduciéndose (un 60% acumulado desde 2007), si bien se modera su ritmo de corrección. Esta evolución es consecuencia del intenso ajuste de la inversión y no de una mejora del ahorro interno, que, por el contrario, mantiene una senda de deterioro. La clave en el medio plazo es como compatibilizar las exigencias de reducción del déficit público que vienen de Bruselas, con el desapalancamiento de los agentes privados, sin provocar una fuerte recesión.

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 13986
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-04-08 00:56:33
    [post_date_gmt] => 2012-04-07 22:56:33
    [post_content] => En los últimos años, los Ayuntamientos españoles han incrementado brutalmente el tamaño de su sector público emresarial pasando de 465 empresas en el año 1998 a 1.251 en la actualidad. Por su parte las Comunidades Autónomas cuentan con 950 empresas públicas tal como publicamos en el post ¿Ha llegado el momento de reducir el tamaño del sector público de las Comunidades Autónomas? .

La situación actual de la economía española con elevado déficit público y el consiguiente aumento de la deuda de las Administraciones Públicas españolas exigen cambios profundos en ese sector público empresarial. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos, deben cerrar o privatizar gran parte de las empresas públicas.

Esto se debe a que muchas de ellas no sólo tienen pérdidas, sino que además no son necesarias para los ciudadanos. Y aún cuando prestan servicios necesarios, en muchos casos tienen costes muy altos y elevados niveles de ineficiencia.

La mejor solución para muchas de estas empresas públicas es, por eso, cerrarlas o privatizarlas. La experiencia muestra que la privatización de las empresas públicas incrementa la productividad y eficiencia y mejora la calidad y diversificación de la oferta de bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Se consigue, además, introducir más competencia y estímulo en la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico y una mayor satisfacción para los ciudadanos.Economy Weblog

Las privatizaciones, si están bien diseñadas, pueden generar, por tanto, fuertes incrementos de la productividad de las empresas públicas que ahora están gestionadas por los municipios y comunidades autónomas, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor bienes o servicios. La experiencia de otras privatizaciones como las de Telefónica, Repsol, Endesa, Aldeasa, Enatcar, Santa Bárbara, Aceralia, etc., muestra que en mercados competitivos o adecuadamente regulados la maximización del beneficio supone, al mismo tiempo, la máxima eficiencia. La privatización reduciría, además, las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el sector público empresarial municipal y autonómico.

Disminución del déficit público

Las privatizaciones no suponen sólo un ingreso puntual de dinero en el erario público como fruto de la venta de la empresa pública, sino que reducen también el déficit público al quedar eliminados los déficits operativos (subvenciones) que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas de la Administración Pública. Si además, tal como se ha demostrado en España, las empresas, una vez privatizadas, realizan una mejor gestión empresarial, se podrán ingresar mayores impuestos por los beneficios mayores que generan.

Corrupción

Un aspecto fundamental de cualquier proceso de privatizaciones es que la venta de las empresas públicas se haga con transparencia, publicidad y concurrencia. Se consigue con ello reducir fuertemente las posibilidades de corrupción y el uso de información confidencial, elementos que originan ganancias privilegiadas para los que están implicados en ese proceso de venta de bienes públicos.

La corrupción se debe evitar y perseguir, ya que reduce la confianza ciudadana en sus gobernantes, vulnera el imperio de la ley y socava la credibilidad de los políticos. Cuando hay corrupción, los que gobiernan son percibidos como un grupo que está en el poder para apropiarse de rentas que no están destinadas para su disfrute personal.

La corrupción reduce la eficacia de los procesos de privatización porque evita la maximización del precio de la venta. Los contribuyentes (que somos los verdaderos propietarios de las empresas públicas) tenemos derecho a recibir el mayor ingreso posible por la venta de las empresas públicas. Cuando los que gobiernan no introducen criterios de transparencia, concurrencia y publicidad en los procesos de privatización se produce un sentimiento de decepción y escepticismo en los ciudadanos, que observan con un creciente recelo y desconfianza como una parte de los ingresos de las privatizaciones, que deberían aumentar los ingresos del Estado, la capturan los políticos.

Detección de errores

La mayor transparencia expone el proceso a una mayor publicidad, lo que facilita la detección oportuna de eventuales errores y permite determinar si los objetivos establecidos por el gobierno autonómico o municipal, tanto en lo relativo al proceso de privatización como al resultado final, se han cumplido de forma razonable. La transparencia facilita además el proceso de aprendizaje (que es parte inherente a todo programa de privatización) y aumenta el flujo de información, lo que contribuye a la eficiencia global del mercado y a la maximización de los precios.

La experiencia privatizadora de las empresas pertenecientes al Estado Central

Cuando hay transparencia y competencia, no sólo para la venta de la empresa sino también en la elección de los distintos participantes en las operaciones de privatización (asesores, coordinadores globales, valoradores, etc.), se detectan con facilidad posibles conflictos de interés en el proceso por parte de cualquiera de los participantes en una operación de privatización.

La experiencia de privatización de las empresas que antes pertenecían al Estado (a través de la Sepi, Seppa, Agencia Industrial del Estado, Ministerio de Fomento, etc.) podría ser muy útil a las comunidades autónomas y municipios. Se conseguiría mejorar la oferta de servicios básicos, tanto en calidad como en cantidad con efectos catalizadores que permitirían aumentar la actividad económica y, por tanto, y también por esta vía, los ingresos fiscales.

En resumen, un proceso de privatización bien hecho con trasparencia, publicidad y concurrencia no sólo puede aumentar los ingresos para los municipios y comunidades autónomas españolas, sino que puede generar también nuevas inversiones destinadas a modernizar la instalación y los equipos de las empresas privatizadas.

El Sector Público español tiene la oportunidad y el reto de hacer crecer nuestra economía. Privatizar empresas públicas ha sido, en otras épocas, un camino de exito y de aumento de productividad para la economía española. Esperemos que los que nos gobiernan sepan hacerlo con trasparencia, concurrencia y publicidad.

Fuente: Rafael Pampillón. "Privatización de empresas municipales y autonómicas". Expansión, 6, 7 y 8 de abril der 2012, página 42.
    [post_title] => Privatización de empresas municipales y autonómicas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => privatizacion-de-empresas-municipales-y-autonomicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/13679.php#more-13679
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/%c2%bfha-llegado-el-momento-de-reducir-el-tamano-del-sector-publico-de-las-comunidades-autonomas.php
    [post_modified] => 2012-04-08 10:50:04
    [post_modified_gmt] => 2012-04-08 08:50:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13986
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En los últimos años, los Ayuntamientos españoles han incrementado brutalmente el tamaño de su sector público emresarial pasando de 465 empresas en el año 1998 a 1.251 en la actualidad. Por su parte las Comunidades Autónomas cuentan con 950 empresas públicas tal como publicamos en el post ¿Ha llegado el momento de reducir el tamaño del sector público de las Comunidades Autónomas? .

La situación actual de la economía española con elevado déficit público y el consiguiente aumento de la deuda de las Administraciones Públicas españolas exigen cambios profundos en ese sector público empresarial. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos, deben cerrar o privatizar gran parte de las empresas públicas.

Esto se debe a que muchas de ellas no sólo tienen pérdidas, sino que además no son necesarias para los ciudadanos. Y aún cuando prestan servicios necesarios, en muchos casos tienen costes muy altos y elevados niveles de ineficiencia.

La mejor solución para muchas de estas empresas públicas es, por eso, cerrarlas o privatizarlas. La experiencia muestra que la privatización de las empresas públicas incrementa la productividad y eficiencia y mejora la calidad y diversificación de la oferta de bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Se consigue, además, introducir más competencia y estímulo en la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico y una mayor satisfacción para los ciudadanos.Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Abr

Una tragedia griega

Escrito el 7 abril 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13973
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-04-07 22:00:44
    [post_date_gmt] => 2012-04-07 20:00:44
    [post_content] => La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes).

Hace dos días un farmacéutico griego de 77 años se quitó la vida en la plaza Sintagma de Atenas para protestar por los recortes en su pensión. 2011 fue el cuarto año consecutivo de recesión en el país heleno y el 2012 no parece que esté suponiendo un cambio radical.

Grecia es un país de poco más de 11 millones de habitantes con una tasa de paro superior al 16%, debido entre otros motivos por un ajuste fiscal continuado. Las arduas negociaciones entre las autoridades monetarias del país y los prestamistas europeos para conseguir reducir el ratio de deuda del sector público al 120% en el ¡2020! no han cristalizado ya que la medida de rigor presupuestario con una tensión social sin precedentes está siendo muy difícil de implementar. Ya en octubre del año pasado el primer ministro tuvo que dimitir, debido al descontento social, para permitir la formación de un gobierno de unidad nacional.

¿Qué podemos aprender de Grecia?

Hasta el 2007 el crecimiento se basaba en una mezcla peligrosa de alto endeudamiento privado y un sector público desproporcionado, que ya tenía serios problemas de financiación debido al bajo ratio (para estándares europeos) de pago de impuestos. A esto se unían unas exportaciones con bajo valor tecnológico, principalmente productos hortofrutícolas y químicos y un ambiente no muy ágil para los negocios debido a una corrupción muy extendida. Así como la batalla de las Termópilas duro 3 días, la económica que libra el país en la actualidad se prevé larga.

Grecia debe seguir trabajando en aquello para lo que es un líder mundial, como es el sector naval o el turismo, para que dentro de un lustro se recuerde el objetivo previsible de mejora económica como las historias del Rey Leonidas I y no como las tragedias realistas de Eurípides.
    [post_title] => Una tragedia griega
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-tragedia-griega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13973
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes). Seguir leyendo…

3
Abr

España: el paro en marzo, otra vez en cifras record.

Escrito el 3 abril 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13965
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-04-03 11:01:18
    [post_date_gmt] => 2012-04-03 09:01:18
    [post_content] => En estos momentos casi cualquier nueva cifra relacionada con el mercado de trabajo trae consigo malas noticias, y hoy –como no podía ser de otra manera- los datos de paro registrado han vuelto a ser negativos, con un incremento mensual de 38.769 desempleados, lo que ha llevado la cifra de paro registrado a un nuevo record histórico, pese al influjo benéfico que suele tener la cercanía de la Semana Santa.

Economy Weblog

Donde sí se ha notado el efecto de proximidad de la Semana Santa es en las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que han ofrecido un ligero alivio, 5.419 afiliados más, especialmente concentrados en importantes provincias turísticas, empezando por Baleares (11.730 afiliados más en marzo), Huelva (11.122), Málaga (3.717) o Gerona (2.846). Se trata de un comportamiento típico de estas fechas, en el que se empieza ya a “calentar motores” para la campaña turística.

Por otra parte, ayer se conocieron los datos europeos de desempleo correspondientes al mes de febrero, proporcionados por Eurostat, en los que España volvió a situarse a la cabeza, con un 23,6% y, por primera vez, con más de un 50% de paro juvenil (50,5%, para ser exactos).

La tasa aproximada de paro (parados / parados + afiliados) se situó en marzo en el 22%, la más alta desde principios de 1994; la media del 1T12 alcanza el 21,8%. La tasa de paro oficial (en términos EPA) se publica el próximo 27 de abril.

Las cifras resultaban esperables, como también el compromiso del Gobierno de adoptar determinadas reformas para fomentar el crecimiento a medio plazo, como la laboral, y las medidas necesarias para controlar el déficit público. A partir de hoy serán públicos los detalles del presupuesto para 2012 y seguro que es interesante ver cómo han influido los recortes presupuestarios –imprescindibles, insisto- en las políticas de empleo. De ahí obtendremos alguna pista adicional de lo que cabe esperar en los próximos meses en el ámbito laboral.
    [post_title] => España: el paro en marzo, otra vez en cifras record.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-en-marzo-otra-vez-record
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13965
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En estos momentos casi cualquier nueva cifra relacionada con el mercado de trabajo trae consigo malas noticias, y hoy –como no podía ser de otra manera- los datos de paro registrado han vuelto a ser negativos, con un incremento mensual de 38.769 desempleados, lo que ha llevado la cifra de paro registrado a un nuevo record histórico, pese al influjo benéfico que suele tener la cercanía de la Semana Santa.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 13957
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-04-02 09:39:01
    [post_date_gmt] => 2012-04-02 07:39:01
    [post_content] => Spain´s labor market reform, approved by Royal Decree Law last month, is not only the most ambitious ever attempted in Spain; it is the most dramatic recorded anywhere in the OECD in the postwar period.  Is that good or bad news?  In the short term, it may be bad; in the longer term it will be good.

The labor market reform tackled all components of Spain´s dysfunctional labor market, for the first time since the Workers´ Statute was approved in 1980.

It reformed aspects of the collective bargaining system (making it easier for firms to break with sectorally-agreed wage increases and to unblock negotiations), of the training system (by making training a right for workers and mandating 20 hours of training per year), and especially of labor market contracts, the area where Spain was the greatest outlier in the OECD.  The unfair dismissal pay of 45 days per year worked was slashed to 20 in most cases, since unfair dismissal will become more difficult to prove.

The decree-law also set time limits for the legal proceedings associated with firings to avoid the drawn-out court cases that caused firms to settle for the upper limit on dismissal pay rather than pay court costs.  It created a new permanent contract for small and medium-sized firms with a one-year trial period, aimed at young people.  And it eliminated prior authorization for collective dismissals.  It also declared an intention to use temporary work agencies to support the feeble job-search efforts of the public employment service, although little detail was given and it is not certain how and when this change will be implemented.

Overall, the reform means a dramatic change in Spain´s labor markets.  According to my calculations, using the OECD´s quantitative indicator for employment-protection legislation (EPL), the rigidity of Spain´s labor markets drops by more than 25% following the reforms.  No decline of this size has been recorded anywhere in the OECD since World War II, according to my time series; and especially not in Spain.

Hence the reform is substantial, even though it still leaves Spain without the single contract that experts have called for for years and which would help the country to begin to address the duality of its labor market.

What will be the results of the reforms?  In the short term, the unfortunate reality is that they will destroy jobs.  Many firms in Spain have been waiting for a reduction in severance pay to shed unproductive workers or readjust costs, and now they will do it for a lower amount.  In essence, what the reform does in the short term is enable firms to survive the crisis, helped as well by the sharp cuts in corporate tax and the expansion of lines of credit that the government has also implemented.

In the longer term, however, the reform will stimulate job creation.  The effect may be small at first --maybe shaving half a point off the unemployment rate every year-- , but this effect will be added to the impulse of economic growth once it returns next year.  Reducing joblessness to normal levels will not happen quickly, but hopefully with the reform in place, the new jobs that will be created from 2013 on will not be nearly all temporary.

It should be remembered as well that the labor market in Spain needed reform not just because it caused high unemployment or low employment, but because it had a negative effect on the overall functioning of the economy.  Productivity, for instance, is reduced by a rigid labor market.

Spain may have gotten itself "stuck" in the low-productivity, low-value-added model in large part because of its rigid labor market.  Once companies have more flexibility and workers have greater incentives to be productive and innovative, productivity should begin to grow faster.  This will mean better jobs, better incomes and a new productive model for the country in decades to come.

The labor reform will not solve all of Spain´s problems at once.  It may make things worse before they begin to get better.  But it was needed and it will make a difference.
    [post_title] => Spain´s labor market reform is radical and will be painful
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => labor-market-reform-is-radical-and-will-be-painful
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13957
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Spain´s labor market reform, approved by Royal Decree Law last month, is not only the most ambitious ever attempted in Spain; it is the most dramatic recorded anywhere in the OECD in the postwar period.  Is that good or bad news?  In the short term, it may be bad; in the longer term it will be good. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar